t " W'W—v .' '- [fi}g;’...¢o--~go~?‘0~.¢-;9:69 O . 9‘ .. 3}. § 0.. u ‘- fl.- “‘ . .'. . ‘ _..l""- ‘ _. , $45.. I "..‘.—‘ a- "3.: ‘ ‘4‘ . _oo ..-.' j . 0.1.0 3.00.00“. It. \ 1“ '1' ‘v" C . ..‘,( . . 1-... F ‘ - ‘ U ‘o . o O O'QO‘. . OI ”'.~-C—."" 'V vrvw—w—vvv . Thesis fir m Damaging MICHTGAN STATE UNWERSfiY ‘ Patricia Mary Avila; - 19.64 _ 1 I .‘d. . .uowa-4OJ a0 THESIS LIBRARY Michigan State University ___. LA TRADICION POETICA D Lil DON MIGUEL DE UNAMUNO By Patricia Mary.kvila A THESIS Submitted to the College of Arts and Letters Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS Department of Foreign Languages 196h INDICE DE COHTENIDO Pagina IntrOdLICCidn O C O O C O O O O O O O O O O O O O 1 Capitulo 0 o . I o I. Las tradiCiones claSioas, biblicas y renacentiStaSo o o o o o o o o o o o o 6 II. Influencias romanticas: inglesas y 6513330185. 0 o O o o o o o o o o o o o O 35 III. Influencias italianas. . . . . . . . . . 51 IV. Unamuno y Walt Imitman . . . . . . . . . 61; V. Unamuno y el modernismo. ... . . . o . . 78 VI. Credo poético y teoria de la lengua. . . 90 VII. Temas poéticos . ._. . . . . . . . . . . 101 Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Bibliograffa. . .. . .... . .. . .. . .. 126 . . . firs... ,.,., 1.. Ll.“ affiliatudu! kr .r. r. .. . A . u r i .... Itali- ‘\ {at .. I||II|III| a? IXTRODUCCION La posicidn de prestigio que OCUpa don Figuel Ce Unamuno en 1as letras espafiolas oomo novelista, ensa- yista y fildsofo de primera clase estd bien reconocida y segura; sin embargo, como poeta Unamuno todavia no ha alcanzado un plano de comparativa importancia. La personalidad poética de este eminente escritor vasco no ha sido aun intensamente estudiada, ya que hace sdlo muy pocos afibs se ha intentado abordar su mundo poetico. Don Niguel nunca logrd dentro de su generacidn del '98 e1 prestigio poetico de sus contem- pordneos Rubén Dario y Antonio Nachado. Ninguno de los grandes criticos de esta generacidE, oomo, por ejemple, Cesar Barja, en Libros y autores con- temporaneos, 1935, o Azorfn en Clésicos y modernosa 1919 mencionan a Unamuno oomo poeta de renombre, aunque muchos exaltan su talento como el mejor pensador de su genera- cidn. Los primeros en reconocer su valor como poeta fue- ron los escritores de la generacidn del '25, hombres oomo Gerardo Diego, que incluyo a don Miguel en su I ‘v .1 Antologia do poetas esoanolcs contemporuneos; Pedro Salinas en‘su obra Literature espafi’ola. siglo .‘IT‘C; Damdso IO Alonso quien 1e dedica un capitulo entero en su estudio Poetas espafioles contemnordnoos; Luis Felipe Vivanco, otro hombre de esta generacidn fue el editor de la primera antologia poetica de los versos de Unamuno, y por fin, Julian Marias, el mejor critico unamuniano, reconocié su talento poetico en su obra titulada 2233333. Hasta ahora conozco solamente tres obras dedicadas exclusivamente a eXplorar el talento poetico de Unamuno: (1) 1a tesis doctoral de William Calvin Cannon,l dedicada a analizar 1a obra poetica mas oonocida de don Niguel, El Cristo de Velazquez; (2) 1a obra de Manuel Garcia . ,. I Blanca, titulada Don liguel de Unamuno y sus poeSIa52 / que es esenoialmente un estudio y una antologia de textos poeticos no incluidos en su libros; y (3) e1 estudio mas corriente de Manuel Alvar Ldbez que apareoid en 1960 bajo e1 titulo Unidad y evolucidn en la lfrica de Unamugg. Aunque e1 titulo de este ultimo sugiere unlargo y minuoioso examen de toda la labor poetica de Unamuno, e1 autor se limitd a seguir 1a unidad y evblucidn de dos temas solamente: el tema de Cristo y el tema de Prometeo. Considerando e1 gran numero de obras poeticas de don I I O O 0 iigue1-- Poes1as, Rosario de sonetos lfricos, Rimas de 1William Calvin Cannon, Miguel de Unamunos'El Cristo de VelaZQuez (Louisiana: Tulane University, 1958). ./ . ’2Manue1 Carola Blanco, Don Miguel de Unamuno y sus EOGSIaS (Salamanca, Universidad de Salamanca, 19537t 3Manuel Alvar Lopez, Unidad y evolucidn en la lirica de Unamuno (Cueta: Aula Magna, 19605. dentro, De Fuerteventura a Paris, E1 Cristo de VelazQuez, Teresa, Romancero de destierro y Cancionero: diario poetico-- no hay todavfa muchos estudios dedicados a su obra poetica. A pesar del gran volumen de obras lfricas creadas por don Miguel, existe un falta general de conocimiento en cuanto a su habilidad coma poeta. Esto se puede atribuir a1 hecho de que Unamuno se dedicd a'1a poesia muy tarde en su carrera literaria. Escribid sus primeros versos a los cuarenta a305,” cuando ya habia alcanzado fama como el pensador de la vanguardia de su generacidn. Siguid un curso cronoldgicamente a1 revés de la costumbre. Empezd a escribir como cuasi- fildsofo en su primera juventud para luego volver a novelista y por fin a poeta.5 Su primer ensayo, En torno a1 casticismo, se publicd en 1895; dos afios despues, en 1897, publicd su primera novela, Paz en la guerra. Su primer libro de versos, Poesias no aparecid hasta 1907. La obra poetica de don Miguel es fruto de otoKo, es la obra madura, creada por un hombre de bien . I . . . . I delineado eSpiritu y sentido filosdfico. En su poeSIa se encuentra la metafisica de sus novelas y de sus ensayos I . en una forma mas concreta e intensa. . . . . I La controverSIa que Circunda su pOSICIon como poeta . J . . tiene raices muy hondaquue no pueden atribu1rse a la mera “Luis Granjel, Retrato de Unamuno (Madrid: Ediciones Guadarrama, S.L., 19577, pig. 17h. 5mm. cuestidn del tiempo en que escribid sus versos. La base del desacuerdo se funda en el caracter heterodoxo que atribuyen los criticos a sus versos. En este estudio se examinara 1a trayectoria y el método de nuestro poeta y sus relaciones y finidades con los grandes poetas que siguen 1a tradicidn de la lirica eurOpea oomo Wordsworth, Coleridge, Byron, LeOpardi, Carducci y Whitman; con los poetas clasicos griegos y latinos oomo Horacio, Pindaro y Safo; con los poetas hebreos; con los grandes del Renacimiento y el Siglo de oro como Garcilaso, Quevedo, Fray Luis y Gdngora; y por fin, con los poetas Dario, Amado Nervo, José Marti, Asuncidn Silva, Santos Chocano y Zorrilla de San Nartin. Ni ojetivo es rofutar 1a acusacidn de heterodoxia literaria comunmente atribuida a la obra poetica de don Miguel de Unamuno. Por medio de un estudio comparativo, quiero comprobar que don Miguel es poeta completamente dentro de la tradicidn eurOpea clasica, bfblica, renacentista, roméntica y moderna a pesar de que no es aparentamente ni completamente ortodoxo ni completamente espafiol. En el primer capftulo examinaremos 1a tradiciones / . . . / . . claSICas-- griegas, latinas, bilicas y renacentistas-- que forman la base de la lirica unamuniana. En el sogundo y tercer capitulo continuaremos e1 desarrollo de la tradicidh eurOpea tratando 1a influencias roménticas inglesas, . . -v . . / I italianas y eSpanolas. El obgeto del cuarto canitulo sera \Yi estudiar 1a relacidn entre Unamuno y el poeta norteamericano, Walt Whitman. En el quinto capitulo discutiremos las rela- ciones del poeta vasco con la escuela modernista. Los dos ultinos capitulos serin breves resumenes del credo poetico unamuniano, su teoria linguistica y los temas predominantes I . de su lirica. CAPITULO I LAS TRADICI K33 CLASICAS, BIBLICAS Y REXICENTISTAS Las dos corrientes poeticas mas prominentes de la epoca en que don Figuel do Unamuno ejercid su vena poetica fueron el nuevo romanticismo de Bdcquer y el modernismo de Ruben I . _I . L! K' / 7' _ " Dario. Pero como dice el crLtIco Jos -aria \alverde, ... I e1 poeta Unamuno 3e habia hecho en soledad, leyendo los mas variados autores en las mis variadas lenguas, y por ello, . / Sln preocuparsc de estar a1 dia..."1 La verdad es que las influencias poéticas de Unamuno tienen sus rafces primarias en los clasicos griegos y latinos, la Biblia y la ESpafia renacentista. La influencia griega en la obra poetica de don Niguel, profesor de griego, fue muy natural. A fuerza de leer poesia griega y latina, su oido interior se adaptd mas a este ritmo que a1 tradicional espafiol. L03 modelos griegos y latinos fueron las bellisimas odas y Cantos de Horacio, andaro y Safo. De cada uno de estos poetas cldsicos heredd algo nuestro poeta vasco. Compartid, don Higuel, del princinio horaciano contenido 1Jose’ Maria Valverde, "Notas sobre la poesfa de Unamuno", Bolivar, XXIII (septiembre 1953), 375. 7 . I . . ‘ en el Ars Poetica cuya teoria poetica mantiene que la poesia ha de tener una funcidn y que la funcidn del poeta I. .. 2 . . es politica, religiosa y moral. Tristes reflex10nes sobre la Vida invaden tanto en’los versos de Unamuno como en los de Horacio. En Odas III, 6, e1 poeta latino condena los malos efectos que los pecados de los padres tienen sobre los hijos: You,the guiltless, will pay for your father's Sins, Breeder of vices, our age has polluted first marriage vows and the children and the home; from this Spring, a river of ruin has flooded our country and our peOple. What does time's decaying leave undiminished? Our parent's age, worse than their parents brought forth us, who are still worse, who will breed descendants even more degenerate. . . z . I . . Unamuno verSIfica la monotonia de la Vida, 1a tragica Vlda que nos conduce solamente a la muerte: Es 1a rueda: dia, noche; estio, invierno; 1a rueda: vida, muerte... Sin cesar asi rueda, en curso eterno, ltragedia de la suerte! ESperando e1 final de la partida damos pasto a1 anhelo con cantos a la muerte henchir la vida, tal es nuestro consuelo. 2Horace, Satires, Epistles and Ars Poetica, trans. H. Rushton Fairclough (Cambridge: Harvard University Press, 19”?), pégs. “51-352 3Horace, The Odes and Ffi04“C of Horace, trans. Joseph P. Clancy (Chicago: university or Chicago Press, 1960), pag. 117. 1 4Miguel de Unamuno, "En la muerte de un hijo", Antologfa poética, ed. Jose Maria de Cossio (Buenos Aires: Espase-Calpe, 8 Para Horacio y Aristdteles, igual que para Unamuno, e1 poeta es el educador de las generaciones y el civilizador de la patria. La belleza exterior sola no tiene valor porque la lirica ha de sacudir e1 eSpiritu. Don Miguel continfia 1a tradicidn gndmica y amonestadora de Horacio cuyas canciones fueron dirigidas tanto a los pensamientos como a los senti- mientos-- principio reitirado en la poesia de don Miguel que Opera paradéjicamente, sintiendo e1 pensamiento y pensando e1 sentimiento. Unamuno crea de nuevo e1 estilo de su modelo clasico. Horacio nos adormece con sus bellfsimas descripciones de la primavera, "Now is the time to garland glistening hair with green myrtle/or flowers, as the freed earth rejoices in birth".5 Pero en la siguiente estrofa nos sacude con la llamada a la puerta de la muerte: Death with his drained-out face will drum at destitue (cottage) and royal CastleOOOOOOOOOOOO............... Soon night and half-remembered shapes and drab Pluto's walls will be closing in; enter his halls and (you're) done with tosses of dice that crown you toastmaster, marveling glances at sliniyoung Lycidas, for whom all the boys are now burning, and the girls will soon catch fire.6 De la misma manera, don Miguel nos adormece con el ritmo de I . muSICa en su "Vendra de noche: Vendra de noche cuando todo duerme, vendré de noche cuando e1 alma enferma se emboce en vida, 5Horace, he Odes and Epodes of Horace, pag. 29. 6Ibid. vendra de noche con su paso quedo, vendra de noche y posara su dedo sobre la herida.7 La musica en estos versos es verdaderamente e1 ritmo del paso de a1 muerte. Unamuno oomo Horacio muestra gran intesz por el uso de las palabras. Aunque su teoria linguistica serd mas detalladamente examinada en el capitulo VI de este estudio, es necesario mencionar aqui que Unamuno compartid 1a posi- cién basica horaciana que mantiene que la eXpresidn poetica més feliz se funda en crear palabras nuevas y en emplear las viejas en un contexto donde adquieran una nueva aura de aso- ciaciones.8 Con don Miguel, las palabras 'agonia', 'dolor', y 'tragico' adquieren nuevo sentido filoldgico y como consecu- encia, poético tambieh. Ambos se afanan mucho por el orden de la palabras. Hora- cio tanto oomo Unamuno esta libre de las palabras que empanan o borran el sentido. Sus versos producen e1 efecto de haber sidos construidos de afilados bloques de piedra. Ambos tratan de hacer versos mas intensos o a veces mas ingeniosos por medio de variaciones en el orden de las palabras. Rompen con la sintaxis comdn en una manera gongorina con estos recuros: adjetivos antitéticos que se siguen, la agrupacidn de sustan- tivos antitéticos y la separacidn de adjetivos y sustantivos. Este ordenacidn de palabras tan extrafia era mas comfin a1 latin que a1 eSpafiol, y por consecuencia, las combinaciones de Horacio 7Miguel de Unamuno, Antologfa_poética, p.g 108. Q. 8Horace, Satires, Epistles and Ars Poetica, pig. HUS. '10 son mas naturales. Al polo Opuesto de Horacio se situa Pindaro, Segundo poeta clésico que 1e sirvio de modelo a nuestro poeta vasco. Horacio reconociendo 1a grandeza y superioridad de Pindaro como poeta, lo compara con un rio que se desborda violenta- mente y llega a inundar a las orillas: As a river roars down a mountain, swollen by showers of rain, spilling over its banks, 50 Pindar rages and the deep of his vioce pours ever onward.9 Pindaro versifico de manera anoldgica y para fraguar estas creaciones lingfiisticas, P{ndaro, habil creador de palabras como Unamuno, recurrid a la metafora y a la eXpressidh paradd- jica-— los recursos preferidos del poeta vasco. E1 estudio de las lenguas clasicas nos obliga a disociar procesos tradicionales sintacticos y a pensar una frase en orden contrario a aquel a que estamos habituados. Unamuno vio que a1 romper habitos y asociaciones se da el primer paso en la creacidn de nuevas formas.10 Por modio de este proceso creativo y disociativo I . se logra una poeSIa que cae fuera del orden ldgico, y a veces r 13/ ocurre que a1 empezar un verso de Lnamuno, o rindaro, no se sabe como ha he continuar y mucho menos como ha de acabar. La ordenacidn de los versos unamunianos es como la de las 9Horace, "Odes IV, 2", The Odes and Epodes of Horace, pdg. 160. IUHiguel de Unamuno, "A mis lectores", Obras completes, ed. M. Sanmiguel (Madrid: Afrodisio Agudo, S.A., 1951), III, 985. 11 odas pindaricas en que parece que dejo correr su pluma, llevada por la eSpontdnea asociacion de sus ideas. Esta improvisaoidn a1 modo pindarico da a sus versos una forma y estructura libre en que encerrar un pensamiento o sentimiento. E1 mejor ejanplo de este proceso creativo en Unamuno se encuentra en su oda "Salamanca" en la cual e1 recuerdo, por medio de imagenes sueltas, evoca una ordenacidh de ideas y sentimientos ligados y al mismo tiempo individual y eSpontaneamente producidos. Las imagenes en esta oda giran entorno el recuerdo que tiene e1 poeta de la ciudad dorada-- Salamanca: Duerme e1 recuerdo, la esperanza duerme, y es el tranquilo curso de tu vida como el crecer de las encinas, lento, lento y seguro. De entre tus piedras seculares, tumba 11 de remembranzas del ayer glorioso......... Todo lo que ve 1e sugiere un recuerdo nuevo. En el patio de la universidad resucita 1a figura de fray Luis de Ledn: En silencio fray Luis quedase solo meditando do Job 103 infortunios, o paladeando en oracidn los dulces nombres de Cristo.12 . . . . I Las calles de la Ciudad y las aulas de la univerSIdad tambien 1e ayudan revivir viejos amores: I A111 Teresa, Soledad, Mercedes, Carmen, Olalla, Concha, Blanca o Pura, nombres que fueron miel para los labios, brasa en 01 pecho.1) / . 1lUnamuno, "Salamnaca", Antologia poetica, pig. 26. 13IbId., par 29. A; 1 I- k.) Aunque e1 desarrollo de esta oda es pinddrica, la forma métrica es safica-- 1a creacién de la poetisa de Lesbob—- Safo. E1 metro cldsico safico consiste en tres endecasflabos libres seguidos de un verso addnico de metro pentasilabo con ritmo dactilico, acentuado en la primera silaba: Alto soto de torres que a1 ponerse tras las encinas que el celaje esmaltan dora a los rayos de su lumbre el padre Sol de Castilla.14 (-1 1 verso sdfico se caracteriza por su extrema simplicidad ingu H istica y su intensidad emocional, como comprueban los arriba citados versos de nuestro poeta. Esta caracterfstica de simplicidad linguistica e intensidad emocional es funda- mental en la poética unamuniana, es lo que hace do 41 un poeta en la tradicidn wordsworthiana, 1e0pardiana y cardu- cciana, como intentaremos comprobar en este eStudio. Continda 1a influencia clasica griega en los dialo- gos, autodialogos y monoclialogos poeticos de Unamuno en estos sigue e1 paso de la poesia de estilo didlogo—satfrico, perfeccionado por el poeta griego Lucian-.15 Respecto a este genero literario se hablara mas adelante en el capftulo II) a1 tratar de la relacidn poetica entre nuestro poeta vasco y el poeta inglds Robert Browning, cuyos mondlogos lfriCOS tienen su origen en la misma fuente literaria-- Lucian-. ! liIbId., pig 25. 15Francis G. Allinson, Lucian: Satirist and Artist (f‘few York: Longmans, Green and 00., 1927}, pg 37. 13 O O I O ’ La influenCIa clKSICa grecolatina en la poeSIa de Unamuno se extiende a travds de los primeros poetas latino- . . I . . . Cristianos de la Peninsula Ibdrlca. Los comentarlos poeticos de don Xiguel sobre el evangelio en su libro El Cristo de XrleQnez recuerdan al primer poeta latinocristiano de . ‘V . . . orlgen espanol-- Juvenco, qulen tradugo e1 evangello en hexfimotros podticos.16 Vid en 01 poeta hispanolatino Cordobes, Lucano-- autor do Farsalia, la primera epOpyca 0 noema epico que canta no a1 victor sino a1 vencido-- e1 profeta de don Quijote.17 Este robusto Ganto a la guerra en hexdmetros latinos, algo conceptuosos,le inspiraron como dice porque, . . / . . . .....desfllan por mi ceplrltu como un veroaoero cjorcito. Cantan 1a guerra, dicen 1a guerra, y oyendo de esa guerra temple mi eSpfritu de las emociones de hoy..... U En su novcla Paz en la guor a nuestro poeta afirma el tema W flm" ‘de Farsgligf— no huyen de la guerra los que pudieron sufrir 1a paz, porque la paz se sufre. De la poesia grecolatina de Juvenco,Luciano y Lucano, pasamos a la bfblica. La presencia de esta en la lfrica unamuniana tambidn esté bien idicada. Sus "Salmos" son un eco de los de David en el Antiguo Testamento por su contonido religioso, su tono fervoroso de oracidn, su forma de versos libres e irregulares y su sabor ritmico de letania que evocan los viejos cantos hebreos. 160tto J. Kumuech, s. J., I«‘arly Christian Latin . . . '7" "" Poets(Chlcago:Loyola UniverSIty Press,l9293, pags.5-8. 17Unamuno,”Leyendo Lucano”, Obras completas, ed. N. Sanmiguel, V, 52. Como los poetas hebreos, Unamuno repite un pensamiento hasta que se convierte en refrin ardorose, que por fin acaba rompien do en una exclamacidn de dolor agdnico, como en este canto que clama vida eterna: dame, Ioh, Dios! a beber en la fuente 0 de tu ctern1dad.1J ' "loh, Bios!" rompe con las normas de sintaxis Este grito . . ./ . correcta o verSIflcaCIon melddlca. E1 metro comun hebreo . I . . . conSIStla mas blen en el golpe o sonldo del acento que en la .. I . . medloa de las Silabas y por eso el poeta podia modificar libremente e1 ritmo establecido. E1 metro hebreo no poseyd . o 1 a 6/ 1 metrlca en el sentioo rlguroso de la palabra. La armonla oel rltmo debla obtenerse no tanto por el numero de las Silabas sino por la modulacidn de la voz en consonancia con el 20 I - . . z . - acompahamlento muSIcal. Por ser su poeSIa del mismo caracter I . . . . I rltmlco que la hebrea, OOH Higuel Oplnaba que su poes1a sonaba mojor leida en voz alta. Con tal motive, da este consejo a todos los poetas: Haz de modo que quien te haya oido sienta dentro de si a1 leerte el timbre y la entonacidn de tu voz, y §i no te ha ofdo se figure una voz que le habla.“1 lBIbid., pag. 53. 0‘" ’ ' 1wilguel de Unamuno, "Salmo III," P095185 (Bilbao: José Rojas, 1907), pig. 118. 7 ' v 0 o I o 2Olarl’a Rosa Lida de talklel, "La métrlca blbllca," Estudios hispanicos:Homonajo a Archer ". Huntington(¥assa- chusetts: Kellesly College, 1952). p3g. 335. o U I O I ~1Miguel de Unamuno, "Orfebrerfa literarla," Obras . I , . complctas, ed. Manuel GarCIa Blanco(dadrld: AfrodISIo Agudo, S.A., 1962) XI, 72?. 15 de los versos o la repeticidn de frases semejantes en su contenido y en su estructura. Como ejcmplo de este para- lelismo basico en la poesia de nuestro autor véanse estos versos de su ”Salmo II": Dame vivir en vida, dame morir en muerte, dame en la fe dudar, en tanto vid dame la pura fe luego que muera.“ 0' / . f -' . Aqul empleo e1 paralellsmo mas comum-— e1 paralellsmo sindnimo, en que se siguen versos del mismo tono y metrica. Recurrid tambidn a usar otra variacidn de este forma-— e1 paralelismo antagdnico, en el cual e1 pensamineto de un verso se contradice con otro: vv creo, confio en Ti, Senor; ayuda o -I . I) ml desconflanza.~3 . l . . El antagonismo aqul no es solamente de forma Slno tambldh de pensamiento. . / . . Aparece con frecuenCIa en la poeSla unamunlana, eSpeCIal- (‘Q 0 / 0 ‘ mente en los "balmos", e1 motlvo blbllco de preguntas: dPor que? dande? y CCuando? Abunda este recurso en su "Salmo I"—- versificacidn del Exodo XXXIII, 20, en la cual se versifica el tema de la busca de Dios escondido: ePor qué , Senor, no te nos muestras sin velos, sin engafios? dPor que, Senor, nos dejas en la duda, duda de muerte? ¢Por que te escondes? dande estas, mi Sefior; acaso existes 72L; IO 0 I ~Unamuno, "Salmo II", PoeSIas, pab 11h. IO 31bid., pig. 115. o l a I eiUnamuno, "balmo I" POCSlaS, a“. 107. ’ ...—...... p t.) Pero en la Biblia y los cantos hebreos no existen versos saturados de duda como este dltimo de Unamuno. También se deleitaba nuestro poeta, oomo sus antece- sores hebreos, en usar proverbios, enigmas y refranes como éstos: V . E1 coraan es un puno--que he de abrlr 9 51 con él mi vida estrujo--me es morir.~5 Tanto va delvalor a1 valer 96 cuanto va del sabor a1 saber.‘ Con este genero de poesfa se prolonga 1a tradicidn gndmica de Horacio. En el Huevo Testamento, Unamuno encontrJ nuevos modelos en Cristo y los discipulos. Estos 1e sirvieron oomo modelos para sus metAforas, parabolas y paradojas, recursos de la lengua agonica y conceptista cuya ldgica es la ldgica invertida. No hay aqui, en el Kuevo Testamento, ni un solo silogismo. La paradoja es toda eXpresidn de idea que se desvia del sentir comdn; vive de contradicciones intimas. En el soneto 011 de Fuerteventura a Par{s, don Miguel 1e pide a Dios que 1e dé habilidad evangelica para crear versos: Toca mis labios con tu fuego; toca Senor, mi boca con tu dedo ardiente; haz un volcan de indignacidn mi boca. 27 El poeta esta convencido de que Dios no le trajo a1 mundo ni 25Miguel de Unamuno, Cancionerozdiario poetico, edicion y prdlogo de Federico de Onis (Buenos Aires: Losada. 1953). p53. 36. 26 3213.. pég. 89. 27Miguel de Unamuno, De Fuerteventura a Par{s (Paris: Excelsior, 1925), pag. 161. 17 I . . . oomo apostol de la paz nl para cosechar Simpatias, San / . . . . . mas blen como sembrador de inquletudes y de contradICCIOnes: Busco guerra en la paz, paz en la guerra; el sosiego en la accion y en el sosiego 1a accién que labra e1 soterrafib fuego ~11 . . a que en sus entranas baJo nieve enCIerra nuestro pecho. Podando por la tierra a1 alzar claro del destino ciego, vida en el juego Xsen la vida juego buscando voy.....~ I . . Todo el verso esta cargado de una voz paraddglca y evange- l . , . x . / . llstlca. A pcsar de estas influenClas cl SlcaS y biblicas, . . vV e1 caracter dominante do an obra es Slempre e1 espanol. E1 . / . . timbre de la pOCSIa uncmunlana es de auténtico extracto castizo tanto en la lengua como en el concepto y en la emocién. Este casticismo esta latente en la literatura 4 . o . 0 espanola y lo vemos a traveg de los Slglos desde el prlmltlvo Berceo hasta Jorge Nanrique, y desde el renacimiento 1frico de Garcilaso y Herrera hasta la poesia mfstica de fray Luis I . de Leon, y aun hasta en el conceptismo de Quevedo y en el culteranismo de Gdngora. ‘ O I C O O Q 7 Es dlflCll imaginar una comparaCIdh entre Lnamuno y el primer poeta de la lengua castellana, Gonzalo de Berceo. dQué semejanza puede existir entre este clerigo del siglo XIII, escritor de versos en loor de la Virgen y de los santos, y el fildsofo moderno del siglo XIX y XX? La relacidh no es 0 O I O 0 O O I O I 0 n1 estlllstlca n1 tematlca, Slno teJrlca y ling lstlca. E1 credo poético que guid a ambos poetas procede de las mismas 0 -. , , . “8N1guel de Unamuno, "boneto XXV", Rosario de l . . . ~ . / sonetos llrlcos (fiadrld: Imprenta Espan la, Librerlas de 8'" Ternando Fe y Victoriano Suarez, 1911), 58 58. __ u. 'V T entranas pepulares. Tanto para Berceo como para Lnamuno, I . . a la pOeSla no esta llgada a la estética de la belleza. bu I O .. l I é a I / ideal linguistlco es usar la lengua m s b Slca y comun a I O I todos los hombres; hablar como dice Jorge Guillen de Berceo, 29 "the language of Everyman addressed to Everyman". Eerceo . .1 . . escrlblo versos en el'roman paladlno' para que pudlera entenderlo todo el mundo. Don Miguel escribid en la lengua comun de los hombres de carne y hueso. Este intento de harmo- nizar 1a lengua poetica con la lengua hablada, da una cualidad de prosaismo tanto a los versos de Berceo come a los de . . . . / . . . Unamuno. Vers1flcan las eXperlenClas mas intensamente religio- sas y elevadas en los terminos mas realistas y simples, sin ornamentacidh o falsedad. Es dificil encontrar versos mas humanos que estos de don Miguel para eXpresar su anhelo I . mistlco: O I O Y enardeCIdo aSl me vuelvo a tierra, me pongo con mis manos en el snelo a escarbar las arenas abrasadas, sangran los dedos, IV . o saltan las unas, zarpas de codICIa, bana e1 sudor mis castigados miembros, en las venas 1a sangre se me yelda (sic), sed de agua siento, de agua de Dios que el arenal esconde, de agua de Dios que duerme en el desierto, de agua que corre refrescante y clara bajo aquel suelo.30 29Jorge Guillén, Lang age and Poetry (Cambridge: Harvard University Press, 1961), p33. 22. 30Unamuno, "En el desierto", Poesfas, pag. 128. 19 Estes versos no son los verses delicados de fray Luis de I Q , . / . Leon 0 oan Juan no la Cruz, los grandee poetas mistlcos de ' V Espana. El 'romance', verso medieval y trevadoresce le sirvid O I tamblén a Unamuno come modelo de metro de ralz pepular. Le usd extensamente en el Homancero del destierre y en el Cancionero: diario poético. Dos temas sensibilizan a Unamuno para el verso 'romance'-- e1 misterio de la lengua y la .I 4/ n t t tepografla cepanola. oompuso ocho versos en renamce 1 . n I - av/ usaneo selo nombres ne pueblos en su poema AVIla, malaga, Cdceres”. Utiliza esta misma técnica, pero con nombres do I . ries, en "Durlum- Duero- Douro": Arlanzdn, Carridn, Pisuerga, Tormes, .gueda, mi Duere. I Q g 0 I I ngrlmes, l-nguldos, lntlmos, eSpejando claros cielos, abrevando pardos Campos susurrando romanceros.)1 En estos juegos de palabras se aprevecha de las soneridades de les nombres y de sus rimas internas, confiande en la tenalidad musical de los nombres prepios para lograr e1 efecte fendtico y evocative del romance: Otra figura cumbre en la lirica medieval espafiola fue Jorge Janrique, quien al igual que den Tiguel, versificd' en ferma sencilla y Clara sus angustias-- angustias per la muerte-- punte temAtico que enlaza a estos dos hombres tan separados cronoldgicamente. E1 uno, Nanrique es repre- 5 sentante del actitud medieval; don Figuel es eSpejo de la f) “lUnamuno, Cancionerozdiarie poetico, pig. 100. moderna. La semejanza esta en la obsesidn de ambos con la muerte. La posicién de Tanrique frente la muerte GXpresada en lossiguientes versos es tipioamnete tradicional y eristiana: Io tardes, Tuerte, que muero; Yen, porque viva eontiqo; quiereme, pues te quiero, que con tu venida esnero : no no tener guerra eonmigo.)~ Aqui se ve e1 concepto cristiano y catOlico de la muerte oomo fin de todo dolor, angustias e inquietudes. Don Viguel tambien esta obsesionado con la muerte, pero su actitud es, por lo contrario, completamente heterodoxo cuando afronta el tema de la muerte con estas palabras: Tiemblo ante el syeno lugubre ’) que nunca acaba...32 El miedo do la muerte aqui estriba en su inoredulidad--en no toner la fe absoluta e inex inguible do Jorge Eanrique. Aunque la influencia medieval esta representada en la /.- . . . _ lirica unamunLana, no es tan palpaole n1 tan inportante como la influencia renacentista. Durante esta epoca renacentista so manifiestan las primeras notas y oberturas italianas en / . - . 1a lLrLea esnanola. For primera vez los poetas eSpafibles haeen versos a1 modo italiano y su significa ion afecta 1a 0 I "d o I o ‘ poesia espanola durante la: generaeiones Signientes. hste - - 1 , / - , , T “ efecto se Siente nasta en la lirica de nuestro poeta [namuno, x71? en el siglo ii. 00 J”Jorge Tanrique, "Cancién X", Ca1eionoro, ed. Agusto Cortina (Xadrid: Ediciones de la lectura, 1929), pig. 170. 9’) / 2‘ ' t _ ‘ ‘ O ’Luurnuno, '"Duerwuz, alnviana", 1?oeeisv~, Uta. TLBU. L03 moo dclos renaccntistas de Unanuno fucron los versos do Garcilaso y Herrera, introductorcs y perfeccionistas del verso cndeca {labo italiano en la poetica espanola-—mctro O I poétlco mas usado por nuestro poeta. La nota mes caracte- ’ O I O rist1ca del endccasvlbbo 1tal1ano es un ace nto prea ominante I . , en la serta Silaba y otro subordinaoo, que puede colocarse - / 3h 1 . en la plincra, tercera o cuarta Silaba. Jay un eJCmplo muy descriptivo de este metro en la estrofa, "Canta, cigarra, 35 canta sin descanso". E1 acento predominante cae sobre la sexta gflaba y 91 subordinado en la cuarta. O O / GarCLlaso, adaptor del sonc eto petre rquista en la poesia xv . a/ re ncccntista espanola fue tamb1cn el modelo primit'i ve de los sonetos do don Sigucl. El soneto fuc una de las formas . , I predilectas de Lnamuno; en ella encontrd un veh1culo adecuado para encerrar ura exnresidn de gran intensidad emocional en una forma rfgida, descrita por nuestro poeta como, "un diame nte do palabras con 5 s catorce facetas lisas y brillante y sus cortantes aristas". Unamuno adapto 1a técnica de la silva en verso libre de Garcilaso. En esta forma poética e1 poeta intenta hacer versos a1 ofdo y no a1 ojo por medio de las rimas internas \Q Tomes Navarro, La met YY ca eSoa nola (Syracuw 0: Syracuse Lniversity Press, ), pig. 183. trio (JC 1926 hp" / ' I . . Bjnanuel GarC1a Blanco, "Antolog1a: poemas ineditos o . I . C. no 1nclu1dos en llbrOS del autor", Don Eiguel dc Unamuno y I sus poes1as, p43. 367. _( ‘f' 1" - 3Jl'namuno, "Prdlogo", We ruerteventra a Par 5, pég. 11. I J ("J 0 la diseeiacidn del ritme. Este recurso es un artificio intencienade que anticipa o retrasa la rina final del verso con la interna que la sigue legrando un efecto disociativo. La silva que den Viguel adaptd de Garcilaso se originJ en la pees{a caneieneril de la edad media.37 Existe una mareada semejanza entre Unamuno y Garcilase en el uso de la silva, que puede netarse a1 comparar les siguientes versos de Garcilaso con 105 de den M'guel en "Viendo dermir a un nifie” de su libre de verses anrepriadamente titulades Rimas de dentre. Puse en el duro suele 1a hermggg cara, come la rosa matutina cuando ya 91 sol—declina_al mediod{a que precede la alegrig: 0 en el campg cual queda el lirio blancg, que el arggg crudamente cert§32.al pasar d313°°° del cyal afin no se alglg. 3 .r I . . . ' . . . / letense 1a cas1 cempleta s1m11ar1dad en la distribu01en de rimas interieres entre les versos de Garcilase y estos de don Miguel: I A travds de sus earpades - ~—-——- I . petales rosas de pureza angelica de cdliea visien mfstica velo ciele del alba primordialmente divine adivine con tus ojos. . / . El intento dc rimar consonan01as aparece mas forzade y arti- ficial en Unamuno; no tiene 1a naturaleza espentanea de 37f—(ngel Valbuena Prat, Historia de la literature esoafiela, 6th ed. (Barcelona: Editorial Gustave Gili, 1960), I. 515. 38a oarcilase de la Vega, "Eglega segunda", Obras de Garcilase de la Vega, 2nd ed. (Hadrid: Imprenta de Saneha, 131773 Pug. 71.Las letras itdlicas sen mias. 39Unaz12une, "Viendo dormir a un nine", Antelegfa noetica, pég. 86. Las letras itdlicas sen mfas. M 25 Garcilase. Bescan, maestro de Garcilase, tambien le sirvio de modelo peético a Unamuno. Valbuena Prat, en su estudio de la literatura espanola sefiala a Bosean come ooeta cantor del . hogar.4O Ciertos verses de don Miguel recuerdan 1a llaneza domestica de estos verses de Bescan en que habla con carifie de su mujer, de sus hijes y de su casa: Cenmigo y mi mujer sabresamente este, y alguna vez me pida celes con tal que me los pida blandamente. Comemes y bebemos sin recelos, la mesa de muchabhes rodeada, muchachos que nos hagan ser agueles.41 Casi el mismo cuadre esta’evecade per don Miguel en unos verses llamades "Incidentes domésticos". E1 caracter de domesticidad de estos verses unamunianes sugiere una vision de eternidad y un simbele de la vida: Tendidb ye en la cama, come en la tumba, a la espera del suene; vjunto a mi en la cuna, yacia el nine, y alla, en el fende -— en medio un apesente--, baje una lampara de mansa luz de verde derretido, tres fermas celumbraba, encervadas las tres susurrande ave-marias. Eran mi madre, mi mujer, mi hermana, y era come 31 lejos de este munde y4gel etro, el que eSperamos en el lindero. —-——-- 4OAngel Valbuena Prat, Historia de la literature esEanelg_, I, pég. 506. 41Juan Bescan Almogaver, Las obras de Juan Boscan (Madrid: Libreria de M.Murillo, 1875), pag. 58. 9 f . . . 4”Unamuno, "Incidentes domestices", Pgesiag, pag. 287. E1 cuadro domestice pintado per den Miguel es mas elevado que el de Besean per ser un simbelo. Aunque Unumune debe muehe a.Bescdn y a Garcilaso come innevadorcs del sonete, e1 tone y centenide mayor de sus senetes es quevediane. Quevede, el mejer senetista de la lengua castellana y el temperamente mas energice, centra- dicterie y sugestivo de su 4900a, fue el escritor mas rice en vecabularie y de mas prefunde pensamiento condeptista. E1 mecanisme del sonete quevidiano, con el girar de sus cuartetos y tercetes, encuadre muy bien con la tendencia silegistica y paraddjiea del pensamiente unamuniane. E1 sonete de Quevede tiene 1a cualidad de ser una ferma dura y eeneisa que ebliga a1 leeter a detenerse por las muehas paradejas, metaforas y juegos de palabras. Don Miguel compartie del afdn condeptista de asombrar. Compara este afan en la composicidn de un poema a la creaeidn de una obra de un sonete e1 misme proceso creative que iluminaba 1a creacidn de Leonardo: Se cuenta de Leonardo que en les mures con su mirada de aguila segufa les descenchades que la fanta31a 1e daban sus returas cual conjures de lineas y de fermas. Inseguros gires y certes que el azar abria en grietas, a su vista eran guia de su mane a1 trazar perfiles pures. De la brida llevande asf a1 Caprichio a la obra eon empefio daba cima y de fauna infernal creaba un biche que hey puebla de la fibula sima. Tal en la ferma del sonete, niche en que crea e1 azar llamaba rima.”3 ”3Nanue1 Garcia Blanco,"Antoleg{a...", Don Figuel d9 Unamuno y sus poesfas, pig. 398. Nuestre poeta vs a la rima come una fuente de asociacienes de ideas gobernada 5610 per la ley del milagre. Tiene caracter de azar, alge parecide a1 improvisto descubrimiente de arte per Leonardo. La caracteristica esencial del concepte en que se basa e1 estilo del sonete, es la de estableeer una relacidn inte- lectual entre ebjetes remotes--remetes per no tener ninguna . . . . . nu ceneX1dn ebV1a e per ser en realidad completamente distintos. El efecte que debe producir un sonete estriba en la sorpresa ecasienada per le inesperado de la cenClusidn, y es compa- rable a1 relampage que ilumina con repentina brillantez les ebjetes que en la escuridad eran imperceptibles. La impo- sibilidad de la anelogia no importa. E1 sonete tiene una legica 'sui generis'. Le que importa es el efecte que pro- duce y este depende directamente de la repulsidn intelectual que despierte e1 concepte. E1 poeta quiere sebrecegernos, nos efusca el entendimiente para herirnos en el eerazdn. Xes sacude y hace detenernes para pensar. La peesfa conceptista no nes acaricia, halagando 1a emocidn; per lo contrario, se dirige a la inteligencia penetrando en lo mas hendo del ser. “BManuel Garcia Blance,"Antelegfa...", Den Miguel de Unamuno y sus pees1as, pag. 398. uuDamase Alonso, La lenguappeetiea de Gangora, I (Madrid: Revista de Fiioiogfa Espai‘faia, 1961), p55. 28—29. (J k)\ I ., .. . Fue e1 sonete a51 constrU1uo, 1a cemp05101dn meJor arreglada a1 temperamente de nuestro poeta. Su tendencia / é . $ / . a la rebeldia m trica hall aqui un frene y su preferen01a per la idea 0 per 01 sentimiente dominante encaja bien en la brevedad del sonete. Unamuno vie en el conceptisme e1 . .l . . lenguage de in pa51en, de la dlaléetica y de la lueha que recuerda les conceptistas y agenistas-- San Pablo, San I n., .. . / . Agustin y Cristo-- y vers1fica la filesofia agonista de estos en el lenguaje castizo familiar, tomande come modelos de esta eXpresidn 1a lengua castellana y agenica de Quevede y Congera. Unamuno versifieJ su admiracidh per la lengua conceptista y quevediana en un sonete titulade "Palabras del idioma": Palabras del idiema de Quevede, henehidas de dobleees de sentide, cada una de vesetras es un nide de sutiles conceptos, y el enredo de la marafia que fraguais e1 dedo del ingenie, con arte recegide, lo desenreda y salva del elvide vuestra alma secular. Rendido cede de vesotras, palabras palpitantes de amor a quien es ama, e1 dulce halage que endulzd la amargura de Cervantes; acalladme las veces de estrage, sed para mi lo que ya fuisteis antes y ayudadme a tragar este mal trago. 1+5 Para censtruir esta eXpresidn conceptista que tanto deleitaba -. . . I . a den Liguel, per ser eXpre51dn de pa51on, reeegid tedes . I . . / . les recursos estilistices del conSeptisme: antite51s, L" l - 4)Unamuno, De Fuerteventura a Paris, pfa. 65. d paradojas, metaferas y juegos de palabras--tedes medios de la eXpresien aanica-- que violentan 1a legica de las ideas y también de la ferma poetiea. Unamuno intentd reconstruir les mismos jueges de pala- bras, "een que Quevedo, nuestro gran condeptista, nuestro gran verbalista que a1 adentrarse en las entranas del romance castellano escudrifid y zahendd e1 alma de su pueblo”.#6 De sus prepios juegos de palabras, Unamuno no quise ereer que fueren meramente palabras, sine juegos de conceptes metafisices que sirven para desnudar e1 alma de les hombres y la patria come nor ejemple cuando compara a Espafia a un "’47 "Cementerie de vivientes/ earcel de sueltos... Su intencidn satirica y moralizante tambidn 1e acerca a Quevede. Ambos escriteres apertan un mensaje social y moral para una Espafia enferma. Quevede lanzd sus invectivas contra 1a épeea deeadente .v de Felipe IV, descrita per don Miguel come, "aquella ESpana cemida #8 de hambre y de envidia". Les versos de den Tiguel fueron 'nvectivas dirigidas contra la Espafia decadente de Alfonso XIII, fedavia eemida de hambre y de envidia, eemo sugieren estos verses de nuestro poeta: Rey Alfonse, rey Alfonso engendrade en agenfa, . 4/ ag6n1ea a nuestra Espana r) mantienes con tu injusticia. *— ___ —— 46Unamuno, "Cementarios quevedianes", Obras comp1etas, ed. E. Sanmiguel, V, 169. 1 C‘... H' 1") '1 H. O ’Cancionere 680”, Cancionero: 1 , L7lniamune, peeiicg, pig. 215. f o . o 4UUnamuno, ”Comentarios quevedianes", Obras completas, V, 170. 2S Fueron verses aeusadores y desdenoses come estos les que ecasionaren e1 destierre do nuestro poeta. Ahora pasemos a cenSiderar 1a influencia del culte- ranisme--pesicidn antitetiea a1 ceneeptismo. Ambas posi- cienes sen exageracienes; la primera do idea y la segunda de forma. E1 arte barroce-— conceptismo y eulteranisme-— fue un arte acesado per 105 problemas religieses de la centrrareferma, per la angustia do 1a terrible indecisidn <0 . . . sebre que carino seguir.’ Luege, e1 motive prineipal del barreeo es una aceien de guerra-- guerra entre e1 espfritu del eatolicisme contra el espfritu ioonoeldstiee del pre- testantisme. Don Yiguel mantuvd la misma lueha entre la fe cristiana y ertedexa y la eiencia positivista del siglo XIX. Unamuno neeesitd come Quevede y Gdngora 1a poetica desequilibrada de un polemista para dar voz efectiva a este cenflicto. En el arts oulterano halld una eXpresio’n adeeuada para articular esta guerra interior. Como sus modelos—- Cdngera y Quevedo-- usa y abusa del estilo, utilizande . . . I come recursos peét1c09: e1 hipérbaten, imagones y construe- -v cienes extranas, vecables rares y verbes que vielentan 1a sintaxis hasta retereerla. E1 hiperbaten gebierna e1 orden de las palabras. Existen muchas variaciones del hipérbaten. Las mas comunes sen: la separaeidn del sustantive y el adejetive ugkiguel de Unamuno. "Rey Alfonse, rey Alfonse" Remancere del destierre (Buenes AireszEditorial Alba, 1928, pdg.99. 50Elisha K. Kane, Gengerisme and the Golden Age (Chapel Hill:The University of Xerth Carolina Press, 19237, pég. 15-17. y del verbo e1 sustantivo, come ocurre en este ejemple: Fue flor que a1 arbol arrancd e1 granize y luego en tierra e1 501 la vie, despeje, entre e1 polvo rodar per e1 rastreje del viento a1 albedrié tornadizo.5l Esta separacien produce una sensacidn de movimiente, de tension muscular que pasa a traves de todo el verse y es sugestive del movimeinto que indica el titule del sonete citade. "F1 fin de la vida”. Toda sintaxis poetica se tueree en esta cembinaeidn do veeables y verbes extrafios: I . . Tu verse aV1eso, traV1ese, que te viertes de traves, verso diverse, divieso, que eres e1 misme a1 reves, verse que vas por tu peso a parar en la eancidn, no te conviertas pues ese. conversidn? conversacidn?5 2 El juege de palabras en este verse compruebael desdén de nuestro poeta para una sintaxis rfgida y formal. A pesar del evidente esfuerze por su parte de burlarse, e1 verse logra e1 efecte verbal de conversacidn, come 1a imagina Unamuno. El culteranisme y conceptisme de Unamuno no fue el resultado de una deliberada oseuridad al escribir, come 10 fue en el case do Gengera. Para den Miguel fue alge intimo ' ’ I 51Unamuno, "Seneto VIII", Rosario de sonetes lirlces, I 9 pag. 2~o 9, . . - . . 5~Lnamune, "Can01onere 335", Caneienere: d1ar1e poetico, pdé. 127. 30 y fundamental a su actividad literaria. Yo use e1 concepte para eseureeer e1 perfil de su pensamknte sine para hacer— 1e mas claro, para prefundizarle y presentsrlo come un pensamiento cubico y tridemfifiienal. No pretendid'oenfundir a1 leoter sino perturbar SU complacencia con una sucesidn de sacudimientes espirituales que cenducen a la aceidh, come per ejemple 1a llamada a la aeeidn en estos verses: IESpafia! A alzar su voz nadie se atreve? Va a arrastrarte e1 alud de la mentira; tu amer presta a mi voz arderes de ira... Sacudate, mi ESpafia.53 Lejes de encubrir les perfiles, nuestro poeta pone en plena manifestaeidn la enfermedad que aflige a ESpafia. La utlima vena literaria del Siglo de Ore que contri- buye a la fermacidn poetica de Unamuno fue 1a vena m{stica-- la tradicion de fray Luis de Ledn y San Juan de la Cruz. Aunque las erientacienes intelectuales y sus vestiduras sean diferentes entre den Figuel y les poetas mfstices, todes viven de las mismas cerrientes espirituales. Unamuno no se parece a fray Luis, tan serene y armdnice en la ferma, aunque también lleno de fueges interieres de les cuales breta su oancien poetica. La canciefi de fray Luis despliega una fe sin dudas, adorando a Dios tal come se 1e presenta en el dogma. Den Niguel, en cambio, perdid 1a fe deSpues de un large y tragice debate interior. E1 mistieisme de 53Unamuno, De Fuerteventura a Paris, pig. 111. 31 nuestro poeta es una especie de mistieisme no pasive sine active su vision mfstiea aunque es tambidn del etro munde, no es eterea, celestial o vaperesa sine plantada en la realidad cotidiana y mundana. Nunca sale fuera de la tierra: 1a comunien con Dies esta siempre ejecutmmsen 1a esfera terrenal per parte del poeta y celestial per parte de Dies: En la tierra ye sole selitario, Dies sole y selitario alla en el ciele, y entre 105 dos 1a inmensidad desnuda su alma tendiende.54 ' .I l . .. . Esta es una CXpreSIOn m1stica mas desequillbrada. No hay I . { .I'. exta51s o tranSpertes, lugares cemunes en la pees a mistica . . f . /_ . tradicional. La poes a unamuniana es mistica en cuanto a su pasien y encendido liricisme, come comprueban estos versos: Me besa Dies con su infinita boca, con su boca de amor que es todo fuege, en la beea me besa y me la eneiende todo en anhelo.“ La pasien es estos verses es toda humana, pasiJn de hombre de carne y hueso, sin nada ie sebrenatural e eSpiritual. I . Este poeta m1stice de carne y huese surge de nueve en los "Salmes" y 105 tres peemas que forman la base de la cristelegia de Unamuno: "El Criste de Cabrera", "E1 Cristo yaeente de Santa Clara", y "El Cristo de VelJunez". 5uUnamune, ”En el desierto", Peesias, pég 127. 551b1d., p43. 127. \J I.) I .. / . . La poe51a de don Niguel, como la de les mistices, centiene 1a quintaesencia de sus tratades en preca. Toda su lirica es una versificaeien de su obra filesefica en presa, Del sentimiento tragiee de la vida. De sus "Salmes", Unamuno dice, "...sen mi religidn cantada y no eXpuesta ldgica o razonada- mente".56 Se muestra m{stice en sus "Salmes" a1 no aeeptar come problemas de la razen y de la eiencia, les que selamente sen para el misterio del espfritu. Sus "Salmes" no son mas que grites del ceraan que quiere creer y nunca se resigna a la negacidn racionalista. Dies es el motive de la fe y Unamuno 1e inveca pieiJndole luz y solueien a su duda agdnica. Pere Dies no se revela: I dPor que te escondes? cfipor que eneendiste en nuestro peche e1 ansia de ceneeerte, e1 ansia de que existas, 5 I’ . para velarte a51 d nuestras miradas? 7 Su eraeidh es un eco del lamento de San Juan de la Cruz que pregunta: dAdonde te escendiste, 5 Amado, y me dejaste con gemide? 55Unamune, "Mi religidh", Obras completes, ed M. Sanmiguel, III, 823. 56Unamuno, "Salme I", Pees{as, p45 10?. 57St. John of the Cross, "cantico espiritual", The Poems of St. John ef_the Cress, ed H.C.D'Arcy,S.J. Yfiew York: Pantheon, 19511, pig. 14. 33 Pero mientras San Juan finalmente se halla en el sene del amade; den Higuel esta siempre en busca pero sin nunca encontrarlo. De aquf estriba su separacidn radical con la poesia mistica tradicional y catelica. Donde les mfstices censiguen consiguen riqueza, satisfaccien y delicia, Unamuno encuentra / v . selamente melancelia, desengane y angust1a. / . .. Formalmente, Unamuno es mas m1stice en su obra E1 Criste de VelJunez en la cual 1a Escritura Sagrada esta interpre- teda y comentada poeticamente. En ella sigue 1a tradicidn de fray Luis de Leon en su obra Yembres de Criste. En "E1 Criste do Velfzguez", don Miguel emplea e1 simbolisme de metode mistice-- compara a1 amado cen toda la naturaleza. E1 cuerpe crucificado en "El Criste de Velazquez" esta comparade eon elementes come la luna, e1 alba, 1a resa, la nube, e1 lino, el aguila, e1 lirie, 1a eSpada, e1 infora, e1 arbel y el cuerve.58 Son tedes nombres de Cristo usades per nuestro autor a la manera de fray Luis de Ledn. La diferencia esencial es que el Criste de fray Luis es un Criste renacentista-— serene, formal, grave-- el de don Yiguel es un cristo africane, barroce y agonizante, come e1 Criste yacente de Cabrera": Este Criste eSpanbl que no ha vivide, negro come e1 mantille de la tierra, yace cual la llanura, horizontal, tendido, sin alma y sin eSpera, 58Unamune, "E1 Criste de Velazquez", Obras complg: tas, ed. Manual Garcia Blanco, XIII, p55. 331-735. con les ojos cerrados cara a1 ciele avare en lluvia y que les panes quema. 1 Y aun con sus negres pies de garra ee aguilafi querer pareee aprisienar la tierra. ’ / . .. . . . Con la vena mistica, termina 1a influen01a renacent1sta '_ / . _. 'é . / en la lirica unamunlana. Tambi n se eierra este capitule en el que homes visto plantadas las semillas de la tradicign I . a { clas1ca en la obra de nuestro poeta. in les dos cap tules siguientes estas seran nutridas per e1 romanticismo-— elemento fundamental de la tradicidn poetica eurOpea de la cual .I ,. . cempart1e den P1gue1 do Lnamune. 59Unamune, "E I" te de Santa Clara de Palencia", Antele " n / n. a. c 1 Criste yace / (I . 1a pe. 3. lode: miosu‘an .na vxua nroecuzacis - .. . 1 .. ' 1 . 1 71-111 _‘0 Cu. I.-’3V_LI.;.'.‘.CI".UO FOL-.111; 1h 0 i .. ..L ' .1. O 11?. f’fllul‘oo CIVIC ‘C-Ilefl PROS CDAJCC. Jsto canitule oat { dedicado 11 “ElliClS do Unamuno cone poeta . 1.: f‘ - n, . I. ,, .1- ° .f . . —2 ' w Tomi-"11,100. 1J0 O‘C-ilt " 11 CIJS USWCC .203 JD (711 I“.,-.“1€1T1olC_--f‘.1“.03 Gil l‘Oflfifli/LCLSJO n1 Ya I 4v“ ~1,1r‘ ~v (~51‘V'1r‘y-‘L-Vn-zpyw1 1 ~‘.1““ —:- 1v- flhw/rv nnr"!‘ ”11 n‘fi’jf‘ (L... a ;OC»O All ......'.ru (1‘ | LA. - v‘. L ....J. J--—VJ-L‘A . (to ‘KAL O Or-:-ucn U‘ l "..-...J V‘, 31 UK-d—A—N_ ..JAX L‘. O éfiud cualidad e cualictdos del roman3101sme :n'ldsc miujor n a den ‘5‘-— Qo. ’-“ a ‘n' ‘ .: _/ o .3 -. v n J" ‘ l) I -L nibiol a re v: r 1a liriea inulosn 11 0:? 101a e a la irolces a. antes ' ‘ z .. i .: _- . .1. .. .....2 . ‘e conniaerar csa asrncci_n ~Jr 1“ ILT¢CQ LR loss, Josorninones 133 "L '3 1 ‘ r! f 1‘ 7'1 n ~v r. n A r“ ‘3 1n ~1n‘q n “W 11:) "C‘JCCuOS 1.1.0 ...~'l 33.001 .:.~.'1 .‘C .'.",.‘;\),__:. ,- “1“ ..IlC’._;C '1 f |_, no _._\_, C; .-1. (2‘31 ; 1.. '31..) ., .. On . . v. ... "' "‘ I 1 !- 1 1,,a .. .‘ ‘ ~v- ¢~1N n J fie “19301 an i C“‘-D“. 1“ 93c3.3 casual and e.fia:1aa Inca v ills, LC 1. «I . I“ L ’3 1 . ‘. "‘ ‘1 I ‘ I" D ‘ ‘ I“ ’ ~~ “ " ”v‘ 1‘ _ g ’ w -: f (-1- "f res 11m:e eyig ::_zade. e 3:9uun1ea an serma icnuhasaxa C e”. 1e J . —. / . 1 o 1 1 0 _, O- . r‘ ‘ 1" n PT):1J i1. SD _ (l ‘70qu .. A 7731?, If.“ (1H.:A.:“,‘~:‘ q: _) --5H:Ln\,-’: r"-“ art-11'1", . ....n I .. ..‘LCN 11.1 V‘ ‘J.L _L.. . ° 1 ‘ , J. '1 -° . ,1 1 .... . ..m‘x -- Map - , “ V ‘ --_~. /- n r1 1' fl \ F‘ Y. . “fl ”‘1' .er 1 ' v n f“ 1' ' A :1“ CHIS 0.3-1'1'7‘. ‘1... 3"»)U‘-1.|.3 {> ‘\ .21. U?”‘ ‘.) 1 .' 1‘ :_ .‘ :1‘ ‘ ~ 1 ', . ‘»__\) ._, . \J l.- U. 1. ° , J. .l. " . 1 .1.. ,. . _ - 1_ _ .‘ . _ '1,Ql;.21u'1132'1.7. -117 HWU.’I‘FJ.2753"_ 7?“.-‘77 "CO; 7011.",173-3 7‘1 j.“ 17:73.,1); XCC. bOJO C1.:'iL\_1‘_/\- CUJY’ZC'.‘ '1 ‘7'?“.’1 ’(‘fi 1 0 'r'"1 .' "77.9 V' 7"? " "1' (‘17‘1 f]1v’*-1~r3'w 01"1'1/1‘1'70" {1 7 '1 _ . ... _ .-_.- -1 v .. ,._. _ 1 _ .v , .1 . . .|.1_ ‘ -_ . .L L) ..A ...vlg. .. -h. “a” A.~,\j ,. “'1 .' ... 1'. ... '1 , .I. 1 : w - .1 .1 - _ '1 f. .1 1413111J114 . .CJ1fl? Q,(:_-H:1.lc CXJUQ 1::b ;j_L:y: thj{n11:“ (x1 l:1__111131 - q _—1 a - Q-. 1'- V \L‘ ‘1- ’ -!~ '7 . - 'v— "‘ "I_/ - ‘ ' SSE-{10. 31:7 la 2102,11; ”1‘4 11110:. USO we 9;) :3: @01111171'1 11, (3,1; :1 . .01“ ._‘_1_:1_ 11,233.73 (10:1 ‘1':- :“IZOl \ T‘r‘(\‘.1r\"\"""“‘/"\ rib" '1”; - 44,31 ‘- f‘“! ‘1' m1 1 N -. n «*2 r “(In T} a A 1’ Cr :1. ‘ \J 1 .4 ‘ ;L_‘I-Ll.;, L-.\’.s DC; -_ \C»‘ _/-L ‘111\:y t3 d. U_ Q ’M‘LOILC_~~—u l -'-‘_1 _|\._ ‘. - Cl 0 rug-n aa- 1 r‘iv v‘ n-'. rot-1% .r‘: ,,~. T». n‘xu‘vv‘ ,- n‘1h’.J fl -. \J‘J‘.‘ *~f~.1q ' 1‘ 1“" ”a! 11‘? \Ib‘UV C1, , t.-Cl. MIO ,L..O .l_ -1-.- -Cfi C LII].-. “:4"? I. —\J.".;~. , 1'.‘ _=_l!_..__'_\,:.\.JALC_1(.. .L. ()1.t rLU.‘_CO, Cfi7‘h‘h’ffi1 ’7 ‘7’ 7‘ “'3‘77'71 04’) ”’7‘7'7' "““-""1"' r‘ 1" ~r~ nr‘r '3'“ {'3 ‘ ’\ "' "ll-7“] '\ ‘nnwr ‘1’“ ‘—-—*‘J—4- - "0- v1.2, .A._,_ ’UK 0 up; .3 u ._ '... u g' 1) :..\.l .'.1_‘,‘.up C,»- 1 03 J‘ C .-‘.;.L2u....(_/’ “"di "11 '1‘11'1 r~ é" r-.r~~"'r)r~ Hr. {fin-Ln "I’|"1."1".f\':. -'~~~. wnp A." qu ~.-'-5 _ ECO T'OI-d cm on 1' Y‘ on . 1_)" 1 ' & -V .-1 -1.\.: (JUL; .'. J ..‘ L...\J_-J;. .-x J L,_ r '.J_.'L/(. O - 1 kJ Ll. _...J_.L .. 1.. T? ‘ “" 1 '1 '7 “1"“? V" "‘ '(11 I"? 't n “111 dun r-w“ vufi. -'- ‘ d "1 r1 . ‘7‘“35 Hun“) 71-311 A 18 (:1; -HL . _1‘_J. ..-Ct... ..L C. .:_.,. 1 LIL_C1d. .1..- x-LJ__-L'. 1.1;, 13"} L)... \_, 'lOr.LO, 31.1.LC - ib-Jn v. .‘(v .l‘nfi O (3:: "‘"r (V': I‘d "'1‘ 341's r‘“ r‘ ‘3 'f'xn '~ '1 . ,1. - hr‘r‘ .‘~r~‘ ~ 4 1 vH" 1' r‘vx h .1 P1 ‘\ {1L "—1—"? ‘~ at.) - v'il 'f‘J-s .'— ‘_“—-L’ J—lwllk.‘ Lt) 33V UJ. k’ A ‘, ‘--'_7CC-_?.__.‘ .l\.:n JC L12. kax L JUO 1:. ..l.|_.~ -Os4 - ,L. ,_ '! " . .- -L. 7. n L- —, ‘ r\ .7 - r 10 11 H?ulT1HCT?. 1: co.» 10LU1 LC 1- n.1b nrfilJzz COLD Cl MJS :3 dcorca . v. r‘ Cr 13- "’V 4‘ ' 7'" r‘ -v L: a 103 11;7Lscu, . sour? UQHO 1 .UTUSJOTUH. / . L“ 12*6ticz 60 l. “Jcs1h r31fifi';:_c .. in~7ngs 3 32336 BTU. on 01 , r- 1.. A "M: 11 1 '1 - . . , 4.1- 1 , 1 '3 1,.(5 “r n.1cr1'ba *_;; I.1_-Cfifl_ .ml71u1n (11‘70 (”1 dormP710“1g.. 17Jn 1uflguc;-(y1cozfiu. y 1 1 - / 1. - 'v - "( v' Lh!-,\ .r .11., -— "M‘\”A|‘n‘ ‘, -7... ’7’.) f‘.‘fl N r. fir-i 1 \ Yfi1'fi ' ru-f‘ n" 79' f‘,r\“". ' (i'ls .- r‘ ‘.‘ I ‘, C“, 'A. UhJ1~C__' "'1 .Li, ._ " , .,' .. ...‘L ‘.T..1.' 1-1.0. .53 ! k..\1lLI_-_..-;)K" : 1.1; \./k U11 xA.) 11.3.1 :LAU \ J ' 1 ‘ -- a 9 '« __ _', v- _-‘ 7", 1 ' " ‘Y . J- 71* r5" 3 am -0“'flT0fitJ. Mn 07 D“n?~ce Lo 110 gr? cal J71Jfiflu, ”oszvoruh ‘ 1 ~,._ 9.. >~~ . ‘ —- M ... - a. - l 'k 1 — 9—- v 1.. I'\ ~‘ (in, s a 1 r‘ 4‘ x I .h.‘ T." r ‘1‘ 1'1- ofi‘L“. 1H7 OFF"' '7" q] '\ n." CL' o-“Q )OC¥-)’-"1 CO - J—‘L -- ~q~ Jijia L-..’~.‘_ .0 1.1)...0 u", ln. I1 ...ULLI ,.-...v.‘.J -.., U“ 1..- - LJOv 'L' .. V i 9 Q L. - > ‘ _ r ‘5 ‘_ 03““ q un hm brh nénlfndo con otros :DHOPTS. i1 ”39C1 J01 fiOCVa CS " ‘ ‘ 4 '- I h:"'/'-1 *1? 1 'J'.""f‘- 1 r '. “a”? ”or1:101bh Cgfio “ara ”31.nzn \v vs" 01 C -u 70 iv) Cl 10 U11L—o1nucr , [I ‘41.- .. V 10 0* taxbiK“ h?“d Unh””no c '“rn fimclfirn THC "31 fiOCbQ 03 Cl vidcntc...Cl U ._ . .- “14 a 1n 1,- “m w “nr ~nmn—m714ms45 n1 “”33 n‘uano Etc 3 “pwknn n1 ‘ LEV n03) («1; UK) 0 A- a 1'1.ll\’.") A)~J- 1}“)... ._v__‘_. , _l_L»W , _,‘._ : L1,.1‘L'.O \ 11L} -J.. I 1. -.‘ .} JUL )4. kl, L4,... 1 '. “r. -. '1 ' . J -1..' o ' 1 “”1 '- ,. bnfiu.n3, Zcr1]_7 1910 ~:J{cho,7 Cords CCgulcuaS, 93. In (‘A w I ,- T (fln r. 1.. L.) ”‘11.. 7.1. J‘ZICFL, hr, x 1 . o L d ‘_ f’-. o v 1 '\_ D .L ‘. 1 c ’. : .L‘ .17713m ow'“*o" h, "P90 ace Lo 1:0 Sec ond .d1U1Jn 01 J10 o _ » J .1'r‘. 1‘ 1 _g_ 1 ,V _ 7“ __ 1r ‘l_ r'r. T’ ,7'. "’ .‘ :3”31 ”1 737117‘73 1~7312" SOICCLKWaIW? RSV (1&1. 1or1: 1153143.Jrn 1 b: 37 verbo ...‘.'-. ,. .J. ‘-. - .2 ‘- x,“ - 9 “Ln CUT ‘ b0 f1 l". L]. v.7. ‘C. LL):1 ” " FM." )3”; {:53 (-11 7,3 ' .‘I T 137-. Cll'f"N '1 .1 I 3 -'-- . .4.-.1.\ .‘ p. -.r .. . ‘ .. '. ,‘ 1,, . . ‘ 3,31. l.-.n‘_,1"-»-f: u_._C:'r. C. ' -‘-‘.' q. '1" (””1 CF- “ Cl" C LL.) 01".." ”I 11 CC“ “0/ 1".(‘3 Cl 030 L; vi; ‘ .7- -. "-.y. '1 \ 1 D - ..- .t-1.. .' . 1. -' 7.. W“ nClpél L, ;u L, C“ .-11-(- -Uu escopwr CM.J?CLJHCU CC 11 VLfifi :" ""'.‘ (1‘: r) Ff,- 1‘,“ ‘ l': ‘x'f 3““! f‘ P‘ ”‘3“ 7 rm .1 an . --w "W V? -1-‘. ». . a I ~ .‘I ’- ('1 .N ’N""“\‘ I.“ (N ' ‘-~ 5 jr‘vv CJ UL‘.L.'_I 3,1”. t; «.‘u‘ACL ...‘h.’_.._;.__-».\_4 ‘ __,._ g.-- V- _" I. _ ‘,-. _'.\_)LJ 1;... L--- ‘ 2. ..L)1(.L.J. ‘.l I O ’1 ' I c ‘ o g V! ‘n--- .... . ~ »- s , -.- ' . - -~‘ - . -. 3 ’ C fi.& .'.\. JC ‘33". .J 7U. .1 ..--L JV“: u. ....C'.‘ 53.". 9 713-113."? tin-"[1241”. “.1103 LC? Chl‘l‘la". ;.-"1L"”J"’), h ‘ .... ,. ‘ " H ‘ . D D ‘ ~. ‘, A 1 . alflmy“flqifl, tnc '”n U“ C o; LICSm fin. 010:2 men.” 4- ... ~ . - ' _._ - 3 -~ ‘ -'-‘ -.,-.. -'-- L 7' ’ 2... ....1. A J 'L'll‘luO \JYI' .1 ’I'l'Q CODA) .TJI'H" RC 1) CH). - ‘h':._1\1-‘C'Q\-Jn LLC VII"; I..U.u.u_ '7'. .u-_ 3-7u__3. h n (‘4 .1 r1 ~ 1 A r1~ ~ r. f“ "“‘1 \11rs rv’u /1\P\ 3‘, L -: fi f s s War ’33 x (N (1:53,) I: \‘ITJ‘V! (“‘1 t" ’ '1 VA A .‘I._...-I. -1_OL‘I ‘L; --\.)L .C 1‘ .4- 2.1. ‘ 'L'... 1-. V) ‘ ..l__C ,._ CK). -1]... 11.1.1U uk UK~IJ con UC‘ci- ,I *‘~." T1fi (firfif‘ 1 (" VI "‘ (“.14 hf f' 1 A‘D "\ ~-: 3 -. 1y ‘n f- r-vTvO v J 1 Ho ("IN ~\ '\ "I r"" ."1 “x ‘1 " (V _.)'.J- ( n\JLL/ \I-—--OL) ‘ 'LJV -. ...k/ J ;'l’ ”Lug: v.1 'Jl '___’1_._“.,",.1 g, [-er OJ, L}: _ L'v u._"_.-’ -... klél. k-‘. .1 .3- -\J -? .V\"’ -v IN" 7*‘~‘5“(*111‘(‘ ~lr~ 4‘“ r\ 1 ~ "i -/‘/«, firi‘xfij'.‘ n r nf~n :1- k4-..- : _. 2an ..-uk. . A. .5.) ’~ .1 3. \.v1. ,. )- ..L .JC/ L. -L U--- JOID 4".Ll.’ J~-'JIA ‘JLJ—A—(J‘. k'u-M .L -‘—- 'J:.‘.\)\)\JLJ 6‘)“\-' -’~ 1’1'\'\‘| 31* D y ‘Q'. :3“01 2*‘13 *«p 411-1] n P-r— 1": flq ( (W flfi't‘or‘ 1.). Lav..- KI”. ».... .. J...) . | 0.1 .L .. . .. no .l- Luv . I \JVIOL) Lyn/xi. a on LJLI J... ...- Umv'. - ‘-\./ #4 L.’ U NJ I o - .-,-,_ "‘ .. - 3-” ~ ,‘j -. ,.‘ .4 r-.- l rctgrLcos, Llfigfllhju s tono V on,1lgra3uo 8 ”us : ouClLU Cu“) a ... .3 .fi ‘ A . '~ ' ‘Y ‘. 1 ‘ ‘_.. _. -.’ '1 1 . \ r-. l c néqicnun {CI C:-;;o. .4 Add. 3 .0 Cilos n-0v Buscar estilo on Cl 0. ,J ‘) ‘ I V l 03 SUCU5: 1“ V1:“ ‘ntfié 103 hncruos."’ ‘ - .. . ~-' r‘ ,‘ _'- ._ .. . .°. ‘,. , -‘ \. . .7 u L: C TCJhnfih a: ‘C acLou -03 ‘uoddn no 3“ .-gnut a Lflmctfilfi“fi J‘flrl‘fia': firs ‘V'? y-r~. .fivq n A-rrfi 0“ 7C n 'v. , " n “'5 w- ‘1 q r‘ "1“in “"/""1[‘ "‘7 JG ~.l ~13. .-C‘,-\_) I _;L‘ . Li. {-1 ~.IO ' LI §( Li. -‘-;. '3 L)..- . 1-‘._J\1') ’ ADE.) K); "v' UJ‘LJ '\_-$1 .‘Jr ' '. - ‘ 4-- '/ .. .13.: 1,- --- . of . L/ .L 1nUC::rCC201an UCLC.CQ a; la n" ‘“dlCC“ 03-0 mna tr? uCCi 1 33C 13C: C1 . - ‘ J . l. w .. : ., . J- ., ' .' Cl 3" "'3“ '20 Cs Cl ufir:e cuonpa flC 11 9100“. no fijuo Cl jfliSQJC . .--. .! L ,, - - ,..t " . ~ It ~ 4‘ s ILL- >.. wat ‘“*' To C;””’ .“70 ”Aim-193 TWfiF? Horv.uxn.CL, en (L1ouions .’ ,L ‘ _r .... .0 1 _: ¢___ , '_:' fi,. ‘rlv ‘ ' u ur.‘ ,L A ' H 1“ rec 0730C :r a .rCC & x-” .“ 4c$.L-3 ’C 30: JVdr CCU» “ruccso CH 3 W .. . ‘ ‘ .‘ 4- 1 ..3 J- . ‘ —.,~. .. "— 1 tmnnzno, "Plonp'vnq he nICHULCu-or " 033““ C Lgleudn Ca, " ' (\nrv“: ‘ w “4-1 11.1- rw’r J.\"'—, - -0 LJC‘.LL.L--Q—1LL._._’ ’ /_ ’1"; .f . y! ’f'lf') ”O 1. .. - s _ _ .L‘ ”TD 4n n. 1' n1 ,3 n 1‘) J. 5,1,,- rI .. I}, , ,—I 'O r ojrf!3 JFK/1’ LlaCLT‘LC'J. ..,' -1-J__ C-1 F‘(:' Aonn‘i p 2.). "I ‘-\'IU . .J -.l . ‘ .: . -‘ A 1 J: N“ "1m“ fi"‘ _" I), '01.‘.N.‘,.‘ fl CAT-‘1‘? A.-L~ r‘fl ‘r‘: " U11.” x.\.ll‘10, . - -—-— '\-"‘)(v(~l- .1. ‘A- '-~I-- D ‘ ’ k’- -—’-l )‘J I 1‘" ‘_ —.' ‘ LI 1J, “a. ‘.' '1‘ :f“‘l"-" TY? 'f"?"\ L". 3_1._17 .-.-LJLLVh.’ .L.»’, 11.30 / .4 ' r3 'N ,1 7 v- 1 1'1 ‘5 " f‘ .1 d J. h 3 T) A: qr,- "\ n(" «1‘3" .' I ~- ‘ ~ - ‘ nA r“ , ,. -, . _. Silk)” .VOLA'IU1L, i - ‘nbv'v‘ . . . , ‘1 '4 ’ C J' (‘ " O I I" (. ’ _ 3—" . / J . Ol‘L' 1 38 "Il ’L’:\'wr\'L? V\r~ 1" 7“ ‘v r-mJ‘r-fi :4- 'l v‘ 4— -L ...... (l ‘1. “ 111ugu pd“ 01 ;wfld1uuuuuj del jUCuQ AJd141, don .;;;cl Lrnta do V c at)» *4 7n~~ - - A ~~L ‘1 7.1 , s -' -L n . lLfiLOngOfi 0 on 1n suncva, ”games 10 ALSHJTWOI" .. .1-4 .- -w La wroc,u113 70 v ."oros.: muse" t_, ‘ mal 13:0 on t0r2“rfi :rCON7?C W ,.. -.., ., .-1 . . 1 ,1: 111CdMLFYECLLZl TR JETJS -mJ3511cos .l ,1,‘ 1 .1. - ‘, ,qw .1 111, a1 , r111 : --z: .;)-1;L:1 11a»11c.m;* c: .-1; f1 _::1 .,-. . . 1 L v fnl 3-31v: rfi-t ‘.3 C70 r1102»"1UCI3'7( 1-3, ,1- .L “,1 .11 .1 r. -r ,1, ..I.: .. 1-_ k;-; U31. .1' ..g)‘ ’_..(U'L" '4. . -,' . ‘J_.-CT:;J" C,‘L"-I-7r‘. ‘ ‘17-?‘.-3-,-1 , ..'—’ ‘~~° - (to C", gnu-1:1, : ‘. .11. Ins, 1;;3 11:3 (3-57.110 1AA ‘-... ..‘. rue on :;i“ficio fird”“fi a In 12: x13:. - \, 1 a \«r ~ -. p. v- f1 r‘r‘ ~n-Lr‘ — C... ‘J I '- .IV .C LOn) ilk! K C 1 I) U - . a. . . .‘ 1 .1 - ,\ »-- 1 -‘q -\ co» r a — ”-1“- u...,. D ' “ ‘ C11.) ‘" b" ”71177 77.3 g, , h 1 - . 1 ”1 ’7 l 7’. n \ ~‘11 - r r‘ ' C r v1" ‘v‘._'_(}.' j: (J I '1 ‘1 L)’JA;C-A‘—--.-r::. u 3 n: .‘ ,.» ‘ . J- : rw . ‘ ‘\ . r ,1 . ‘ 'y I ('1 ’H " ‘ ”“ ' v.41. V‘.\,IA‘ )uju :11. ..- ‘3 '.L/-;.n.a 1,.U _C-)S ‘ I f1 -2 L , - ‘ .1 ‘ fl 5". r~ ~ v -V , ..v u -'— w ' C‘ r p '- '1‘ 1010 0: can” 1”]MC1UA ~ 71 d1ner3 Hog7ggorunlnna. quO LTCJUC a la “ \ I‘lm-L-qu? '-,r~t\ pm r-nqq‘ql—‘n‘ C‘-\\L n,»~-. ‘. ”(5" ’/H“ ‘\.1',\(7‘e (1011 ‘71“.th Ol’J-I , r- ‘I fififh “gla‘r‘b; (Eh .‘ _. .1- - , ... \.'--l. \J - "J- U ,4 7 ,,.V.L. ’-‘ 7 'LA.\4 .11 \J, - A |;_) LgL’ -..K' -'~~-b- ul‘~‘-a‘ » LL1~LI~IJ * ..4. . . / "' VILVLI‘ On "31“"! V118. ‘1' U33. Amb 3 son hombrcsu e] nort e .orlzw rbh de York5fi11re, la.regidfi 7' '{r‘ l“{‘“"::)""1 f1!“ 7“!“‘1 d‘!"\““-w 77‘ '71—)“ "-3 «n 1 rjfi 1 "7—717 '1 ~w11") 'jm 1 n {h'ufwv‘rl 01 e «75”.- DJ “'41- UL ‘-1.‘ I .LL$\J. - _.,\J .41. ‘. _’ U' ' x . L .--g) ~I.C__ “-1.:1 7.. ,‘Q .0, yai '- A. ‘~‘—‘-4 -—. 1 '~ 4.; ..L. ‘ a I ‘ 1 y n Q Q , I fl 7 71 I" 7.:‘F\ fivinf VI'V] ("I“r‘ *1 ' F", ~.n H_fi"n“' r‘ wv ‘ 7‘4‘p7‘I‘ ;'5 \r‘ "‘0 t“ D. . ln~ J '9. 0 :LL». Vkllfi.‘ 'JJ 1'7. V(.L‘1ru_i.-~_Y- L'. JUL L).l.’ IJ‘V ‘1' -.AL lC-LLLCX l" {1"an U 4.4. .LCLt tint (xi _JC-.LC ig,.j- la ‘1 a a o u I C, '. A“ ') ‘ fl" ‘. ‘~‘ ‘V ‘ A ‘ .1 '- ~~ ‘ V § ' . ‘ 3L1 L-.-C.I"l“.'l hawva. 0U. V137.-LG LLC .1171 1'18. UL TILLL. 2371 LACK") SL153 r1100?) Cl'l CS . I Q v4 -\ri‘1 / v o . ‘ ’I J. 1‘ ’ Siui7o :zagvo. 77f**10”11723 131:: “11““"‘ do I‘ 0“‘r“7“n1‘“‘1 ccniun.uyflafiu1. U l v-‘ 1 '—-: fl ‘ : rui‘r‘J- . Jf"'I ’ ' ’ "" nn cl or 10 as can 1311 11100?a y e~1n07/h7 ca. 11:: don Li J J Vodo (3 M c.) - ' ‘ m "- . - 1- r '~ ‘ r‘ ‘ < s.\.. ~¢ VA" ~73 ""- e] csbllo, nusua 01 me la HQuL431834 a; 11qu1oJr. ico. Mn eLuOS ‘ fl ~44 n1:-L- - 1" -' ‘1 A 'l —1 J- ‘ r VC“ 3 euud'escx1ua la v15. y 0 :.:mn oc yucr¢c vvn 1r): . 1" o" ,1 1 - .L -3 - ~J~ lvn, 1&01tnv-nuurosa 131” aLrJCrlg (‘11 ‘nm-r: '1 W)" r“ n H n ‘l :f‘ ‘ " r\"'\ “\1 .1 Ova—.... -1. 1,13, 0‘} Lgin.:CA_-l HQLSL CLlQl Czi'J-Jv,’ -.-.(3, J J- I"‘ v v. ‘ ’1 n-v— cn Uu mgr CQIT “9 Ja n; ml H uLcllo ucl sino (martL‘w orAa! «4 ( 1 / Jnuxrno, Pac:m¢:, p{=. 1(1-1{J. _ . ./ . l 1,1,, , J zmlno,”?107rhf;q * bl?13*l¢ ” 0”“"7 caulew 1, CW° o. \ L.) . ., Va ‘ .91 x‘ "o" h r‘ ."-‘ d (\ ”1%.01 qwrcf: glbnco, ”1, u1u. O , T ‘ ’ " ‘ T- | T 1 ‘1. l" . -')I§\‘I- 1nmuuu5 honouo 7»_1,7.k2:1o- r "1‘““‘?—.n-~v: j r‘ ’ (‘7‘! M“ ! I." , r\—L ~- 7 --- -l O U 7- ~'\ ~ ..-. 1A- L-".~‘. .-. Li‘ rA LJ-L... 3. L ,_ _ , .. _ . ' 3,- \-‘.1-. .3- ‘ 1‘ ‘ 1'ng (r: r.]‘:C.L'L l,‘ '1') 3. Jun-‘1‘”; "JV! ~l-\11.‘,1‘-¢, : J 3! ' ')1;"] {~33 r‘~1 Cr‘IZ‘jC- '— a?» f‘V\:-‘_" .1;‘_\A) w!- u r‘ ,3 ‘1 J. ‘-’-'..-. - . . . " .1 .0 .C1rnaLo. 31r1 Lin H;LUC1, iH40‘ W 1+“rz1.0ncnraa la acconC1a 30 12 .L -' -'. ‘ (l- -t .- ,1 .3- 1 3 N, (1. _ 3 - 1 J. ULCTTE LD_HLCV, 30 3a 33.1ng. 31 flex r3301ffi an 11 nnuurilcfia 03 ~ 2» -~~. r . 1 ~ 3 ‘3‘ 7 .1 . L w ‘ 3: n , - - 3 - _ , y y L T3333 n3 Jfif 313” RC “T7J9‘13 0 CC 2-2313. “3 1L Vida OLLJUQ do —. _ -‘ -0 _n _ " , 3' 1 g . q ‘ ‘ . _‘ 1 1 ‘~fi~\ f‘ . fin ~‘~ ~~ - u \ .. --- , ~ , , l - - -‘ . '~ " ‘. I ‘ va_*i~?C~ufiL~o “5 Af'TuinuLue 03L: CNAKLL12 L9 CCDC;3103 o Q3C¢Lch 10 U“ 1 q 1 "i“ ~ Jr" .1 n J -V f\"“ ‘ 1n n" " L . ‘ V.‘ -o1r .1 WNP . " D" " _’I ‘. O V -A—e CI: ‘5 O; . t ,a _._ _- U 1 \L’LJ U_____-| :1. L C l_ '1. 3 - ['1 ‘ll‘.u ‘Je .LCO, la b11102: dc Céslelg éjta nrecisamon*o en su 3343311 axwlfia, S‘VCP C”P’“ ”“3 "“ nvu1 334033“. _) A. _., V \J 3-- x31“ (5 o ‘ 3‘ ‘ 1 1 _- ~~-. -3 l‘ _ _ _- __ / ‘ '5 ‘ ’1 salami CC, 11 Claus: dsrqun, lo ins»;ra SunLLH;0nL03 R35 L1 ;nic 03. Tfi .Irfi'i "‘Y‘ ‘ n .1 ”‘3‘, fi“ ,7 fin ",1 1') "f‘qj ""“"1?‘ “I! nr‘ , ,1 u-yn b4 ’T‘fi‘“) .1-.‘,“.!._: Kr ..J,. Vii—1-1 ..- «1.1. (L1, n.)»l.__. 1 ,.' -C'L- !‘/_-l I) A 0(LLL g).,._._r..,. {r ,.C(, \JL.) CD- .0 l‘.- «‘--..L‘..J_-.O C .13 Lav..- 0. 31030 erVTirccucrLo. ‘2’- O ‘l 3 “*1 ’3] '1‘ "'1 ’2’” 1A I‘V' , W11 r~r~ r~~~ ”warl'r'fi DL‘. ’11 - . L . L” -I_a_~..-. \3, - L; Cl; -"\3,.L ufr‘an“ . 1.-:-L...‘ -‘u’ I l ‘ W I '\ ‘fifi‘ ‘\ \nv“ V‘- r\ '1‘!er r‘1: (- "-13 ’\"I (1'! OUT {L .J (Dr); C \' ..-CFIII U r. ..\_;\ ’ jnrfi T‘quf fij ')-a-1 1A fiN‘y‘“‘§ Wq +30 th -_‘ ) LL x..( n ,3“- CL p . (v.31- \_, --‘.- LI._V_ a. '3 /\ \‘1 n‘ (“1 1n ~t'v‘r‘ 30'“; h) L. I14 ‘_‘0 )u ?“C 01 rccucrda, la DSUCTZHT? mucrnc, y es cl Lr13~331o crrsa -.L. L ,q- ,1 A L - . '~ ..L ,3 0310 cl 0‘ CL: L0 133 CRCLSQS, m-NLL, w V.— r~ \r"' a l (3 q JUO lo’. ‘1'r‘.’\.__)'- 4-1 :I). De entre tus picdras scculares, tumba dc ro3ombra 33 del ayer glo rioso, (' 40 CHv“0 0V3 :ifidrns recog18'mi esplritu f0, p33 y fuerzn. Tr .' .L L - ° -'..' .1 .L.‘ n - ' 4- ~. -' a may cn 0331 JnLeerC aCLLn podL;ca no la nauuralc3a Cl 03:3“1Lu LSCHCLfiH o o l I ' 1 ~ v ‘ J1 n~ --~r - .- « ~~-, -‘<‘ n1 UL .a roc?_us:i_dh r)1{L.Lch: la 3:33n13 LELLJE C33 11 na 3r¢cha, 01 w 1 , , fl a A _ _- ... ,‘ .1. . ‘ O/ annelo ac solcdad g 11 bxzc1 1r1 1L SLanLdad. 3n vada anLenplnc1 n ‘ “ va P‘ J- .’ \ , nr,,“r .—-~‘Vs -\ V" ‘ 1‘3" V" 1". ' el woeta “gcaerum un Lam ;1 ) 3:3,Lo .L3 L1 ,ucfle evoca? )3: LLL 0 do 3: 1 L ' .3 .- .2 ~ 1 <1”-.- : . .. . ‘ .4. :1 1 +~~ una 30310 cm 1:1:cn03 VLS'QHCC y l AmlLarc: 0:0 son anzLo go a nnLura- L I . - 11 1 -~ 1 ‘° ~ ~ . . .. ,. P . . .' ' “‘ -.~ x - -, r-u; n ~ w ~Y'nr7 , 1031 rue L” cuaccc IcrsanaLWonue. Ls cane “n ennui 33n.m( Cu ~L3 QL 1") r1 Din-«wfiq, " 311'17‘3C8v” P0631118, PmS- 30° pint1fl0° ’14300 r1-0 1n 11 “TDLC iqi UQUL" ’ r1 intana C: icrotarlo can 11A1bUC" 1n V'Z d3 031.20 . ord1r3rLc colabaré /n"n"1114; ca: CUIS”:“ 1 or “r C“C:Ci§h d3 L103 Tgfif‘é" ":’“'1‘:. L“ CfnflLr"”n:x§1'~“ Cuiv“firx;: 1 l? 7A‘*.Cfi r.rufi:L; inglosa 0: cu 'h gr5s in C1 ELSL“TA? ""7 :0 a 72 "‘01 L“Lf::. CuAcr— ixlg".110 r” ~ .qLa IV.:4niFA:3 ‘Uic 2::1r1rx3 €1.7'Uio l1bVYfl1aL'“‘?.7 CM) 08 Eomarcs U LC la an“r1Ic"” Ll ”ujor 030? 10 L0 as; poccxn misLorlvsa L3 su fiuoca o‘“a "Iuhla Khan: Cr 1 Vision in a DTFTT " ”La sina del . C“OLO, una fantasfé on prosa do Cneruno 03 any l.ar'cci-ia a1 ”Kubla Khan” del poeta inglds; Lnnbién se basa en el rclaLo cc 1:; 1.10:1 CO- 01 r3330 odeico :10 011311052) volu. {31:030. La .1 x1cj8413a A J \A o q C; fl CL“”(L“." x, -\.A. d—hk’ a. .Qn (:SZJGLS dOS OCl‘aS 3 evidento on ' , , ,- J -,‘- ’ . _t_ A _ ’ J, . ...1- '3 - ‘JHUC cc @1003 pch23 TuSfiCCLO a1 nroccso crcALLVL que .lo 1 '5’“ ”'1' r C-"u. \1" ”H.“ —: (“1" [X ‘V‘fl‘: .. w P)?" 't ‘V‘ r~ t" ""’\" ‘- ‘V‘-' .1 r'“""(" n" ' *LA..~I \ Qt.) I. ,~~ \)..~.C..... ' \/.L-_, . LL . -.- _\_,‘ C_LU~--‘L) L)‘-'_1 ..x_z.u- -.‘L. L L.) LI), JV .‘l .”,\..,‘L'; ”‘14". '1" “n5.” 1.x..,,.\r..I.-,,',.. ,-...,. v.3.-“g 3-.” T m :_'3 ‘ .4. \,1 Ibl-U -.s J-c,..u ' ' ' (J . .x.‘u U n. ..LLJ k)...t -.LL--.. \J'x £00. I T ..L 1 .1 .t I- 1, f1, '1 .2 ,1. A . . .‘ " 7’ 1.13 C”? -__C".L-;L11 CLO. vQAC A - 1.,- CI ‘L‘Il " SCI-O 1'1 151 '7 $1544. 0 4—21 .1. 3-“; - ~L‘.‘ 1‘ J-X. - '71‘“ .1 at L‘ 31'? ‘. I A;- L--C 5.11_L.::..cr OJ. L110 gear 1 14-, L19 “my; 1“, L.-< .1 1A11r1c- roLirLd to a lanai? farm—h use... In C- usoqu 100 of A 37Aght AndLSWQSiLiJfl in 8‘3C."DC h1d bbfiL 1“;*cr‘s“9 fw1m L10 ciLacLs . - - ..., _ —~ --3 *- 0; "hich he 3071 131:3» 1 his CLALr 6L Uhc 1031$1 that He was 7‘0"r1‘]‘“ '1J‘C ""71 “‘1 "H. “3" PH " 1.:1 7‘51flfifl‘ nfl'r‘ “’1". .-~1AT-«-r‘r'r‘\o '" «'1 t ....... U... .LJJ-nonvdfl-J L L 11 v0--v J .....1 l L-_.L V11;Lg' L-) l. .A__.-Q- _"l£~l_)~t o .101 'v the Iifiila LII?“ csxttu1dfid.czjfiaiaccr'to bLézy‘"IL, :21d 3.:ILALLJQT ;tr1r: L :PC“nLo. An‘ thus Le; A1103 of forbilc ground were encloscd xiLh a 311?. The AuLxgr CDLL;13UOJ for xbgut Lhrco Ermlrs £31 a anvfaifui 31cm: at lxczgst cm? the cxzbcrrmfl- :iuL103, during Th Ch LAic ho Ens Lho Acct Vivid confirhncc, that he cavlu not h; con 033d 1033 than fr7n L7 or Lhroc hundrcd li3033... in "Vich 3T1 L‘d L 2313 rose Kw b13030 th 3 things, :fiLh a nzrallcl WTQ L LAnn of the corresvonifint or ran;A9A3, UiLhL“ any SC: r-Li»n or canal-131033 of offo;L. On 3:1.3:eninj he fingodrcd to linrjblf Lo hiV: a distinct rocoliocbion of Lh: wholé OLA taking his ficn, ink :38 1‘33? inchnLJ" And eager?" “rote dawn the lines that TTC :1““ 1311‘37fi3. 1L Liz: norcnb he :13 unfo rLungLelf chlcd out bf q worsen or nr iners, 2nd 31L" 3 d svovs an hxir, an? 1? hiL rcLUUR L3 LA: U3>t, .mni Limb L31L;1 A; :Li-l "CL"-R05 CJSC VQ3““ “nd d1. r1toAlrct an a: the 111 1" ‘WY‘. V‘ 014* LC.‘ q I v .V. ‘ - -t : -1) \_J h‘ \-,4 »3r ‘4 - v“:- ‘—" uJ. J; U f V c v 3020i 7*- on *' 11 “Ca-L J kl k__.U l . > va.\/- ,., c u-.. .-. : '1 C .‘ J-thfi UL (J~_/AL J -. ,1 . , u, "\ fl '3 LI ”MA . IJ _LLJU... QZ‘ bf,“ _ I f) n Tfir3“ x ,Js.‘ cci “ ’(V‘ Eniflkw in 'f ‘\1$l"‘\’v‘-1.j\v‘lr‘al*)-L ”.7 ‘17 *.-— k . _.=T".C:.1-'1_IC (TIC! L1 ‘ ‘ ~ . , _ .I- . TALCJUO 0"? .L 30.. ‘ LOj (In? A / ~A \, A ~ 1 I - IFCZLO .\,‘ K -J§I o-‘yal “Mn, .A."L~/"\J-L la ,1“ m w: ..l_ ' ,. -/ r- a . ._l , \J J--. -\_ __-n§_ v--, l._J | 11105.3 ’Z‘I'l ".711 "2'1 Cm. I" .‘M “-"’.fi k1.) 1 .J .-. s--‘.- ~§“O“ I . p "f4 -. " - ‘J ~tfi - L) .3. .- n . ”1 .. .1101. id 'j.\):‘ w o-‘VN‘P. 7M;.rwn »:- ‘1" _/.A _._. t. .L ‘1’ 77 ”C. 1’) 1.. L01, fl’n ‘J ‘..~ .'-1F”J {Ina rym': 1‘10, III, .rsV‘vfil1l’og- l‘ .. ‘J‘wt , ‘ 0 d“ L‘::—‘:“., I .‘ fly- A‘d 53““”no Vicn Lrn‘rl \’\ 7.". 3 QC 0 "' (I! 311- a: 70 crinta 30 n3 qfi~‘ A <41- (3“ 0 ‘;“"fi 3’). (Bf-1'" -‘ ‘ '1 5" -' ‘ - "CC\."‘.. VC, -'\7;";f‘-S f1 _9 ‘_ volnruagc, 1r J_\J.¢. A~O ' 1‘1 .1 lLr ~v-1-"‘\ 7‘. ’- r .4...U.L VU, n Vii-V raj" . n .L..:. (ICCC 7 UH.J ..L‘ . - J- U10 I‘r.b—:U 2.21130 11.~\n («up r‘ --‘ .k L), 'N \ r1 , .-1 u. an ’L) h g) ‘ ~1/‘\,n\-I L' _. ‘31-’- H", ‘1 1 §-~.L ,CG 773111 o l 4 del cuanuo .... L' 9‘ Q ~—.' 0.1. -2... ‘0011r1’jqfil'jo {1L0 O “is? C CVVD-‘AC 1-5:. r. ml. 0 w-vafi rM“ . L_-.. L). . J‘f“ \JI' \t v‘ N-‘Inr'4 t-. V Gar7i on ‘ 1 CL 1113-0 "coir v\"‘>~ ‘3’») - ‘.‘.-J.\ \7‘7“ 0 do 43 1 .IA k1 ~ wp - t L ,3 “1? :n F“ 'V n. _- A. ~.‘, -—‘-\/.__ 3 dc 1.11 371"" ' ”.151 CI"; 01 JO) -, y—‘d,"‘(n I --JI.,.. l- ,.-\~q _ Ux)... X'r". ix, 7" .' 1' ...‘ 1.;nC:LLO ;;o¥1fo ‘ 7 ("Iv fjf "‘K‘-\-" “ VII '7 V“ ,. A —L— r\ r“ ' " u;ol;xo pal CuHO Cd 17 \r uh ‘ . finw’ ...”: -‘ hwuye Qar“ L 4,. _'_._I 11in: l "I‘O‘fn :r) C .. :nde an 4AA. ~~_p:13 (in 2.: _, . n l_ 2 J . "14-, 3 .L N 7390‘;Mu01‘.‘-C.'L :53an J “230??? J n. 2'..\J, \Jfl r“.,To-: m L (19360? t;( *10 CEC~3 I ‘fif‘. ,‘W‘an’fi."’"1‘.’( .~._: - \J 'JA- J-. v ‘1 :1 ’1 4.x. grfin =ron CC ':-:-.:( CT)“- 0] :‘Cj qUO v. O /‘ L’i.‘ . r!" \ ”...-a CO 01 C L) 1'1 «.0 .-' , '7" n TV“ xi..-) Ct); U .»¢ 3 czar bi 3,, ,: . . i-J: (74321:.CL5E1 ‘ '1 . \f‘C‘ESW n ‘7“ f‘ .fiyk.’ - QJiQL) ,L‘ I?“ TC"I‘.CII O «.1373 ‘- ~ '1 3 s ‘A ’- _-§.C‘rlJ.1 ,--. . -"‘ 11'\] q H. J -L ..U, ’-'\nI-‘ " M“ ,1--‘ 03,1: CThU;CLQP 0‘ A - "-‘« . . “ “". 't A . ‘. 1‘ n I - ' 1 7" -‘ T -- ~v ~ '0' ‘ ~ J- n 905 u 3 00 out: Jur r 19 “ Fac.uL up re ThaJCno J “03 mos go gig I 4’ I I “e--cs drf;31l rcc~n Cili“r su relaCIdfi v. r‘“: -'- -:- -.‘ Qv’ a w-v ‘ :v-js —v- n 1 -. AOL- J'ug-‘ “ -- C)'!'_;5_;-.1‘ ; ~JC;_:,CI‘,'-J’ ' ‘ ~ - - -- y a _. . . _ '. J. L ‘ :1 - 1.: ' . _ ,— 1’ \y.\ 41" Q‘r‘ “I.(~ V"’ “ . —\ \ ’7' . V. “(V I, VI] i ) W'fi r‘I‘ Ckll ‘JU Ton, C ‘3' a “IV‘r—v |.;'—-ll—:-.‘. J» V ‘. V:L’\f?¢~ U V1 (6.3‘ ’(JC UO r117.“ (L; '77.)- tJO \..'.C . «L x). .fi4‘1 U;L*\_)Ano-- 4 _. ,_ .. I ‘ I 111 "*—\'1V\r": A7'\ w~)~r ‘ ' fipw 31 fi"‘ - ‘1:'-~1 r «, r. - ‘- '1 3.: wa'H": ’xv‘1f} ..-‘-‘_‘ r7r~'\\— -- . 2-- uLA‘)_\/'AL l U; --(.1')._v --L/.A. M. II -.. --Ulak C ) D LL10, .ga- .£-$—1 'L..A.K/ U «3‘1» '\ .--—(4".-V ,tn ,1 ,7-- r‘ V5,, An 1 ,1 , fins}. 3.1.- “my: ..- .;.‘.,1 "JV”, .,_.. “fl: 1. ,1”, ‘4. _ 5... ‘ \‘ t\“ L .. ,n 5 VJ ‘Ck‘q _._I.-‘. 00--.. '_,'__s.- u...‘xJ.L L4.‘_/\ ‘.-... LJ--.. u~_ »’ i», '1! La; ”A. J‘ <--k4.—- V ~-~ ML: 7 -' , v - ‘w‘ .. f1 - .1 - -. .1. a ‘ L .C ..'. - ‘ .L -' .— ‘ r ~o xx 3‘ ‘. r_- i V ’\ ‘ P‘ ‘F" - a ,‘ t V \ V ‘1‘ \ ' .a'u CEC. 0.1 u” u’ v7-1-0; .lfJ-JCQ .40 uh , mLf- ‘CCu-‘J COIZL)’.U—~V‘O C01 .'. J.;Ct‘1ul_\4_l_ u .0 CC - r, v. —' ' l. " - 'I . . ‘ . . .- -: A} J '1 -: -‘ .--. 1 ‘5 -._- r wa «H w ‘3- JJJ_flosuz n JyTOL ; Cnan Jo on an o ».c Lad no qurJr CvJo; J JJQCLUiJ. 31 Wucltsclx -:~z” b"“fimi.,o c ;nm_; 0 ml in“l£s a "*4tr“: . 1.- . " .t J“ 1. J- c',.cvn o..o 30:13: LJLC no"fi“s 1"“ a agar, '1- ’ w-«J- ‘v-. ‘ -‘ " ‘ ,-‘ F '— Q ~ ' J", 11 '1 ‘. v r 31"- ’ AleU “Luau :nJ Jurn, JUJD UJC “JSJLQH'S c. '7 - 144‘ 3 -. ‘— - 4‘ ,J- -.1 .2 1 . w J L lJUU_e LO J0 JJ'w udiv ”JJCJ to 3‘0! YY -. 1 f (u -- n4— v- .. . b "T .T- - ., _:l ,_. ‘ . 1 f‘ ," ‘ 1 . I“ ‘I n ‘VW‘ 'N -50.: - C‘s7k3 .-.-L'.U .{C . -C:-Q O! .4.lLC eU-z .1' \)L\‘ bi“, r m- -- ., ,A‘. ."1: .-‘ “ . ‘ ‘. ,. Of LHJC HAM . Jo relic OJ gnu :9 rs agar 7' ‘3' “.1 A. .'-' '0 _ J_ - __ r - 3 "f‘. 0U“ CUJHHCS; as ”30 old DdrCu, ne” excruv, w . ~ I} ‘ o I _ fir‘Lj/fi ‘ ~v‘r‘va ~— \*. ‘ ”v.1 1“ VI 3‘ .T " F‘“fi TIA?" AJL CU) g'JCL .... J. \J. A \J.LLI .1- vu‘A On— a. I .I,L.v rue L)- "CK ‘-- L) '3 .Al'f ‘l K-‘PA': t" .' h"""} t‘\“ .‘ 1 - 7"". ' "fin 'V\l‘) "I‘m '3 " T':1 1 d) U — “1. 'J-reu 11 \J' Ly “v k. y‘_ V _...--.\o |_'OA ;‘_J f,IL"./x-'-g.&.l_: t~K~ 4 J. 1“ 5 I I.“ 1 fl . _ A ‘ _. , .l p Jon L1"uel fircclaxa cu térror Jrcncc a la r~31 dad CQJ la LJSHA nevaora: V a o o _ 1 - . ~ 81 W231? d: 1a ng2 7 Cl tLCHWO ccno cl corre: we; L23: / Llcva Cl r;o on an c1~risl.tc fl t“‘>°“‘~ 7 ¢;.,.n _lO \I-~ lUL ', A. I an Cl hiclo° war 1% ncn*0 I V ' ~ Y‘Ar‘fi 1". - u n . 3-: . r‘ ‘IYY' ;'~~)A ..t. $3.141?) ‘-..‘..)‘ Albxle "I ‘1/ ~. ., ,_ ,1 1 .,. ' .. ..,. .L‘ ..-): J:. . .j ‘14r" ,_.. , Q0n1413053 an” celenow. ch 'an41' r ahuusdJa OJJonncCa.CJL a con uh 'I innrie “A com c1 a \l\ \.k - - ._ '71 ' 1.- fl . ‘, J .Olor Uhrernl. J3 flCuluflfl fixc mace 00: art r , / - a .- 1 I _.° .. fl f1”... T’fi n J” m “‘ ‘1 km gnarano v Byron 001 tridlCO thu do C *1. ,p nnno co.p_:bud Lon Cd¢on (g. (I I I l 4’ . ‘ 1 -'\N -\r " - T/- r‘ ‘ V ~.‘ ‘? ‘ '\ -. .1 r‘ V“ . '1 c“ l“ oreganjn moi CJJJ L'QCJDO. uuiéxln JQJu,ro, CL ua;n Jo O_no (10 1'3. / .1 v- r1 L _‘_‘_ ~fi‘, DJ. V'fi’rfi‘r : TN “ r r‘ “ >1 Lora :rron, "QQUUO UJQ ELJVCCntJ, JvJJ,’ Jon JJJn .LU obJC C4 " .r-.:- .2 v, C x “,4 .. 'r "w ,2, ,0 ‘ . v ‘- , ru—L—mflng— ' fi,}"~f‘- ~JQI.2.'.‘.1-1;'7:. JJCJC, Ck». L‘me-“ .L. JVTQLL g -0. (:.C'.. .'-Ol"..: -.-.C v~ «Java 1 Jun, ‘ ~.—'\ ‘ 1,. ’ 'xJJ/‘3 Dig. .2110 1“ L,- n o <' I ’- "‘ "r" ‘ ’.‘ " '37,? H r ‘ —.. ‘2.“ o ‘1 "‘1". ’\ "")"V;' " “I .50 UV]. - 10, Ux‘ ICL'.J1-lcro ’3’! l , C"J1C__ ”H O. .....l--.‘ -..‘J 1.’ u , U...‘v~. , $4,. 1"" I .- -o 12‘ W .:Y‘ V““"1 (“Y‘ I‘- .1 f‘h111fi7‘fi" 51m r VIA-.4 ‘u--LO \.—'AA 1. "‘30-.- 1-!“ ;.--‘\/-.b" '1 .L ‘CCI‘J:-1\J\CO 3 I V l n f? my)" 3nd n”'\-'(\fc a“ ,. F‘uf‘ "fi ‘14~‘ r'l.‘ L) '._.-LUL-‘./ ( ALUp-J Vii ‘l'u' J. J CLCC'ai' u-) " '- .‘ “ .. : .. ""__. W ’ I o g \y I O.-C_".LL‘,C (7-. [..l (lfixfi'.:fl_|_.J’ "jg-d0 ;_.3 'ur) Cj_();'1c;pl 11m 7 r: fin‘~4 ‘v‘r'x "S ptgb': ~C V 4 L\., 'J ‘u ----$~A’ - ~v -n .ldLmrrzrkil trn:_rkéila;n, ZLHTETTfron is: igv{=31 dun Tfigjnil, Cl ‘7CSCIUTiHiC to dCT 21?. L; Vifiigfl bfr“und1“ del in? on Childo Hfiroidc inf_ufo en fizn Xigucl, csgvcialrcn*c cows in sinbo? 0 do 13 ctcrn £37, 10 la “gitdcf{n CST-TitU71 r do 12 iflflfibfiilflidfifl iztraklst5rlcz. 31: an Fuertevcntra donde n“cstro pocoa vasco descubrid la mar en el scntl do ‘ I *"~ .‘.-.-~ . a r 1 r- » qI 1 'nf‘.~: ‘ v. -~ ’{ - .2, ~-- "' 7’ “’1 I; Fu43-j13, (xxx-e za__.x> _¢o 9,1u13 c .v” i_n -L“,QiC.3 cc>n\-11:g - Qatuxlxll q o , o -| . l -. V 1 ‘v-‘V‘ r“‘\ rx-1r7 r- 1 n1 x-«q 'Y‘ (\N‘. r1AC'* vs“, s-fi :I' 1" --“1‘-y.~r~,\an («n-l- 74/.P'1 r?“~j ("-"]"‘(\”‘O rlrfr' I k.) .,.' U_-\L g) ._.'_‘,. .94. 0‘ u»; k--.\J s}; ---lri_. ... ‘ ... _. .\ »- -,L bx) U... -.J.A. . \.x\‘-‘/. . LJ‘ lo- I U AHML—.&. I 7 an 1“ r‘r‘. ‘ hrs. \‘7 a. :h 1 (j j‘ "‘ nfi‘." ‘ “ “’ f W1 0 -Og-a ”a v-VML ,-~_.m-u-vo d 0 Vice. if V" ‘ ‘ )‘V‘b : n ~--‘~ ‘fir-er .1 1" ~ -L ‘ ‘4 rv '1 CO. . J '7. .n- 33):...‘5 O-‘ -;‘u’\.’-- ’f‘.. .L._41 Uh 4103- ".L‘IO 1 1 - -. ~- 1 71¢1~ (:jnrnzrflg, czorvi:.gl %;1_.:~22:u;, .1. -- -.:- , . . 4- ‘ w -7 CI"- u‘l L: 9311'} V-'_.'I-._v);3 L'Ofo .‘C 1111-71-0 J I 'f’ '1 n N“z/\1‘In‘\" ..— . i, 1J“. a ‘1 r- .,T\ h" on O__j- . ‘2 ”“4. _$._ pl . .1. L1"; J-‘-. L w ;'.'-’,.:‘J I ‘ '1 .1 V 1 '. ‘fl 1 < -- J _ 6 ~ I_ 1 v- ‘ (“a ~ 'V'Vflrdfi rfi "‘ VI :3 ‘3‘I(\ :— \ ‘fln A ‘VI 3 fl ’1 N‘ r‘. "\ -‘ 1" 0 .411 .J- ’1 LJ 1 ')1'... LI 19-. '-_, s7 '..'.L 0—!- ‘4. “a. ‘J(: .- ;:.- ._l‘-l\v kl U).- --AL ‘I /_-|- C U.‘-:‘l 0 “q “' '2 ‘5‘": "\ n15 H r‘)‘-‘\-‘. (\5 / V- “'I‘ "\ (W ' In“ :J'; u-.. ; z-- V--U -1: J C: L; '- J...- -,, '_ O , J . ‘. .. ~ . 1 .. 3 f‘ fifi ‘ . "\ f‘ ‘ ,fl n v ,- CIT. O.J|-c. 'J\‘ I)»; I.,‘C.‘ 'Alxj LJ_.I-C‘- 3'. I: Er‘ 1- J‘ ) -r-lk 0, .1- .' W 7' 1- _ fl 1 ”7 1 . I ‘1 r‘n V! (xv-x \'\\4 'v ‘1 .‘ J a 9- An WC c-u-n- LL lo w-J-HL-o V ' 1 l o r ‘. n 'u"- s-~~V ~r A - u.“ -... 7 .1 ‘ db -_Ue h-n O ; tel :U-o gmfo Lire. a J. ~° .C‘ "1 '1 ‘ ' v j - _ -1 \~.A~ (‘r‘ V 6 an: 1‘ r‘lfi‘ F‘ ‘ ‘ ‘ ‘- _._ _ _ _' , _ v, _ a ”A u d-u-HUJ LO “-HQ _0- anuelos vlvaLeS, can; for CJCA>10 OJ ;2 '.—._J J . ° _v ._ :\ .7 -, '. . ., .t - 4. .: - L . J. - ,frlgcrq CSUQO_3, CHLO Uz‘lwon 10$ 'hnder :7_b3,' lo: QLC rnczltfin :)\ K v I a o I ‘ g . 3011""““" 7n f°30““1 :53 an dd. W"ud7 1;? J? 700 L . l“51933 CUH U--A.~'~. *»- --- _-_., ‘ - 2-, - -..r-- -‘ .-.'..'. .. ' .:. . ..- . -- . , - T1 103 wuougs "3 ‘W‘{DU‘CQS . vnc erfifihom- Pl‘." n J ‘"0~hi3;- “3 .. «LJJ1_~.--- - —.’ (J x».- “J ‘ '1 ~ ““‘1 F3. ,7 " '7‘“ .-.-'. ~‘\ ‘1 Z I, OL_‘”‘.S CC. I if L, uh: CR .0 {-0 J 3-11 -—- ’J~C~L—, TTnnT‘7“Yln ' "‘Dffij 'fifivlp u (_U'-'_£d .1, .. 4.1. LJ<.~& J ...) {h 7’ Oh _'LV‘“WY "‘lfi -;\‘ ,—. ‘J r>-r, 1.1 Y U17‘“"’ n ,1 '1". (‘- “.v/. ‘ ‘ — J; \J; O, .- ‘. ‘ . ' . .. . ’ . ’ ‘ |.\.¢A v.’\; ~ \‘_', br‘,‘ :3 i Cl") 1 l y n o o o ‘ (\h *'~"\ ““1 7 "S “"W"\ “I" h”: “‘3 r ‘0 '~ I“ \- v ’ j " '1‘ ‘ ‘1 1 1 A W ’ \ I‘ r "I" I" r ’ n i ‘1 I1 U4‘ ‘3141 v » J4- 1 . u 11,1101) .:.. ,_ C) A) 13 -1 . 1h_ '1 w \ . 1 1 - ~ ’1 o 1 pl - I“?! “'V‘ n '~ 0. n r““ '1 3" 71 'r- ~‘o- n 7n" . w «an -n-'~1 "HA r~ ..AU ‘ .. 1A1 \ f.. .... _ ' ~. A. s A _ - . ..‘L; _‘/x: -LJtIC, _\J _“ ~~«‘-J——..KIO J-- ‘41. 4 . , ,, 1.; . I. ’A _- ‘ ,1, ,_ .. _ ,~_‘ 3 ‘ 1‘ Y T10 ’10 “01...... ""1 min " 1. jawed l O o wwaq-u '- 'v r“ fl " \ "“f'\' .' “ ' h “ -l 1 .L, ‘_I‘_. --.,__'_'-,O.,' On I.-- , -kJAk/-!-r:y.1\rl \} ,k )(J: r? "\“ \ r-‘Al “ J- \\-51 -V?“. 1“;— Tv’\V‘A-1 rq ‘w ‘A -.-A-‘- I" “" $11- IL- Cfié‘lk‘ U 11’) U '4 1 “J ‘1’ LI_;-: 1. -_. ‘-..r_ ‘n.f :, I“; A I ,' s_‘\.)L-’ T’QI‘ nnva LN~~ '““Vn flan vww1» *va wov‘~* 4w .". ‘../-'_,L.\.-U u.Lw' ‘-K.' g. u-—, .."1.,_.- L).'.-|.~ -11 V ._)u .1.1., l’ - . .L L 1.7 .1. L‘ 1 ’ v1 , an r' , W‘VI 7 m . n ’ w- A, '.-v n 1 ‘ _UOJ C.HHU no. .-OJ, u1_u Va.u anc L9-J .1330 ‘v Q ~ 1 (“"1 nfiv‘r‘! *— ‘, '."~ -, i“ "-,"'P(‘, ‘1“; “‘4‘ "l" "n" deal". (" ‘4 Yr: 'L' 01—, qvln A.» .'. ‘v‘ .4. Lu) ‘J U .. L. .1. 1 ' V , KI ‘ ‘, U v-1» '.«. (-.-._ 4 .,)‘ .-A -- ‘J I_,,_ W- . I, u- (w : J—Q.‘ ’_ ‘I A. V,’_‘ I s I ‘_‘ V‘ w '1 o ‘ ‘l‘ 4 A H- \ ‘ - -‘ ‘1 -» — fi~ r‘ ’x a '- - ' . 1101‘ C .nuu a 5.375 I ..‘4’-, U J v.1) J.‘ N’Quil -..L. '3;'C. 1H1 wqw“ flr-AVW rvf- ‘\_r\-L 7"“an J-‘xfiJ. 1.1“ ,‘.. “VIA :5. m‘fi~4'-n~l hr) --z \J “1.1,. u .'-‘J U '11.. L ‘M- u--_ ,J uA;.J .4. ~_4 ,_-., L'.'..l. U L“, ~-\ 0 .‘vf‘V‘ ‘Y‘f‘t‘! ‘3“""’.’ “."V‘,’-“ fiY‘f‘ Mffiflfi’l‘fij V‘ “" m1? ("“1 -../.‘. t -1) U, '.. . U .J. .'J -2 . .. ‘_‘ .‘L‘_.‘ ‘. U .---L... -’ , "‘3; sJK/‘l , v I I 1' .‘ .1. - ..‘ J. ‘1 ‘ ' J,‘ r‘ " ‘ " \ ~rfi l‘_ N" " s max r‘ ’ 3 LHQU canuu 11v 11v. L“-u I, ”13 1,01- r4bh 10L " m ~s J- " 'x-v-r-(xw D ': "1 ”\WTY’N‘wr‘ ..-} ".'.“ *" w~rr~w7 5‘ -‘...'-4. 110;) Lu-” .'--,-:,,|_ 4--- C.JL-\'-1i‘ .10 :4__ 1.1.: 1J_-(. .'-.-L. Tray) hOL ': - "- "Ir"\‘r' 1‘ “-‘*\/“11":v\r’ par} ‘Zv‘\"\ *A‘s’~‘r In .A ‘.,‘.L U 1 --A ) ~u\.‘ a. Li.“ 4. K) d ...—.'A. . ".1 .‘. 'J .L _ _,-\ ._ ca Q .L ‘ . . .. - 1 I -- 4 ~'t*‘ I v r‘w“ fl ’\"\ x 1-0- [.'Lfiu 11-- tr)- O‘.’ ,.‘.A. YT “ ~’~ r1 "‘i “v ". ,‘-. ~ '\ v\. ~ H- ‘: \‘flf‘l‘ ~ ‘d- ’2 wn"M»n C010 10_n::nn, CJ:JM1-fl“ 103 .1aounwxw Abu."usmcos fucra de 11 \J I_L..-L‘ , ...(.~ ...-:1 " *‘V‘ t ' 4" .1“v1"‘ r ‘ A ecfera me C; ocanicnbo Lb“ r) ; raci on.l. -1- . AA-..‘ ‘ ' . L ,. .3 -L, .'. n m . 1, Hobart 3 "“1v; fue 01 Sigtndo d? 103 100011 v Cuur" HwS C1): I I 1 '1 _ - .2. n ...;n 7-. "3-1- ., ' .... . - . > -. 1,? ,1. okra 1:3101 "£111 J a hdfl LLdel. T1?“ Lnfifluao ; ”£011.? )QCH1 , “*1 1w“ .. VT "n .1 A ' "" "“" 7 " "‘ ""1“" " “I“? ‘ C Q0"? ”"1"- '1"‘ “”'*‘t"‘“t°“" 0-] J. _ 'K‘l LIZ-IO ‘Kz (.:.;‘_ IA A -wlA ' ‘- -I L.’ COLA A-- ' ‘ L .W, \l‘_"AV.\1‘dA- .... ‘ .. - ' 4.. T‘ - .' r. 19. ' 1., _. 1 . i r‘ ‘ .—\,-,- r‘“ n w a“ A ([7 ..A- r‘ a: ;riun. bronn1nd 21_Vlfl am 3:31 0:3,: duscuahil C,; Uh” “who..m¢1CQOu .1 r,,._'_,._u_._‘,., ....__._~ 7 I Y . 1.. \. .'- -: .n .1 "L p ‘ d’.‘ fi“~“4v‘~nsz J“."uno Cum cu: m 1WOODS y SWU01'410'03. “CUGS 433fl18 “a l 1 -n . ~ -' ~-r\ w '. "" ' 1A1 1: difi a o: reruc;p:;n A In ILUufiq fir" uz; 0.5 "‘ J - lb L) s Ir I- o I ‘ n- _|_ '_ ' '1 rs r‘ '7 “110“ de 1““:1111’10, 715-], 30:11‘; r-ijycrx'uo ,,,1"{)'LC 7) do -’.“. 1 ._1 “ " -..: ~"‘:.!‘,‘ _0‘ .‘I“.’ r‘ \"f x ‘J_‘ N < ~r17_l-CO: 1‘;u' 1".”1 ....‘uCC , 1 J1}, .~ 0 J1 g; ‘I 'v ~ _ P ’71.... "‘1‘”. TD/“1F‘V‘” r‘ pr} f‘ 1.“. c Vnw ~r‘i) ;) l ' 1‘j7“ no- Al, ...- -..- . "—1 ‘1 .’ A", 4, _ I" \ .. __ L ‘7 5 _ .. 3"“ .. .. “. < ~~1for1:: "no.9 wt, 1 ,1, J . 11.1 .1L,_‘ K) A fin ,3 'r “,1 m "f‘ .L Q“ 1. T:JO.~. \. 1.04111. . in} us 0 O O ’I O prlmeros poetas grlegos-Lu01an\. Segun su forma, un personaJe I I . . I revela su carécter 0 e1 caracter de otro personaje por medlo de refleX1dn . .I . . l o dlrectamente. Tamblén puede presentar un estado esplrltual o algun movimiento determinante, o puede raciocinar sobre cuestiones teol6gicas, morales o filosdficas. Esta filtima forma de raciocinar es la preferida ‘90 l o o O O por don mlguel y la adaptd a la llrlca en este dlélogo podilco que Slgue: O / 0 --Al fln tu, Tertullano? --dQu me quieres? --Antes descansa . I --dDescansar? iaun vivo! --Quiero me cuentes... --Muerete y entonces... --He de verlo? --NO Sé... --Pero t6 mismo... “-YO? y tuooo? --Somos dos.;. ? --A31 parece.’ El monodiélogo y'autodiélogo casi siempre empieza de manera abrupta y el lector tiene que leer largo rato antes que pueda entender su significado. La situacién dramética casi siempre se queda més o menos ineXplicada. La influencia roméntica en la obra unamuniana no fue solamente la inglesa. El romanticismo OSpanol, especialmente e1 romanticismo de Bébquer desempefid un papel de paralela importancia a1 romanticismo inglés en la poesia do Undmuno. La influencia més marcada y palpable del romanticismo becqueriano en Unamuno se manifiesta en su obra Teresa, historla de amor en verso y prosa. No hay duda que don Miguel se inspird’ en las Rimas becquerianas. "Han vuelto los vencejos" rima unamuniana, emano de la famosa rima becnueriana, "Volveréfi las oscuras golundrinasfl" 20 Unamuno, "Cancionero 165," Cancionero: diario poetico, hé Te recitaba, Bébquer...Golondrinas refrescaban tus sienes al volar; las mismas que, piadosas, hey, Teresa, sobre tu tierra vuelan sin cesar. as mismas que al Senor, de la corona espinas le quitaron al azar; las mismas que me arrancan las espinas del corazdn, que se me va a parar. Golondrinas que vienen de tu campo trayéndone recuerdos al pasar, y cuya sombre acaricio’la yerba bajo que has ido a1 fin a descansar. 21 Es complemento de la "Rima XIII" de Becquer en la imagen de la golondrina, en su ritmo de musica uolimétrica, su tono romantico y su tema filosofico del pasar del tiempo y del amor. Teresa es la sola obra poetica de Unamuno versificada completamente conforme a la tradicidn y preceptiva de Bécquer. No contiene ni un solo poema en verso libre. Todos son aconsonantados o asonantados. En cuanto a la situacidn dramatica de Teresa, es de pura fabrica romantica, descrita por don Miguel como, "...la sencilla, muy vulgar y muy roméntica historia de dos amantes que mueren jovenes y tuberculosos, de ese mal becqueriano.”22 Continua la influencia del romanticismo espafiol en la lirica de nuestro poeta vasco con poetas postroménticos y neoromanticos oomo Campoamor, Rosalia de Castro y Nunez de Arce. Ramon de Campoamor, popularisimo poeta del siglo XIX, parece servir a don Miguel oomo modelo para sus versos cortes, casi epigramaticos, de pensamiento filosdfico, semejantes a las humoradas de aquel. Esta forma predomina en El Cancionero: diario poetico 21 Miguel de Unamuno, Teresa: rimas de un poeta desconocido presentados y presentado por Miguel ae Unamuno (Madrid: Renacimiento, 192m, pggo 610 22 Ibid. paé. 16. .-N r -4 _ ‘ u /. - ~ v v 0 u ...},‘r.’ ’ n‘--—,_.‘ YT.’I”"" r! (v. I.-. ru'1--Vp-\»" ..— . 7‘ ...fi. , ‘t‘v‘r‘ I“ “-r~_> -1‘ ,-. l' . . _.l . \4 V It.) i ., ~_ .- .I l .‘- x a . ' V . ‘ -. . I --'., 'J J J an ' U I". I) I I ' ’ , ’ u _ ‘ ‘ fl . ' ' l ' (“I x. Cr fufi - ~‘| * f‘ 'I‘ r~ (~.‘ I ,~ I—‘ N") ~| ~ I. .7 ,- -‘ '.‘| 'W"! l" -" a ‘ fir x I~. 9}: \. _l_]_,,‘L -_\.a . ,, . ‘ v _ __ 1V! . . __ ~f __ _\-., ,~ ‘4 . __ ... .- l 0 ‘ l o -- I ' "rx fl 'u“-'\,‘r‘ * ("K ’ r- y‘,’\ »r‘ 1— ~\.~ I-u- - \~.-.r—‘ ‘ n H, - -/‘ ha" rvq v‘-“"~-\t'\ 11‘7‘ V? ‘ .r‘ (w . . A - ‘. . r U'. l‘w-. 4-.. ~), 4. J s.) - Lt VI _' . __ A ,JA'. A'I , " . ,. ,-;._.‘, \_£-'.» .1 . ~- \~‘ I ‘A s)'.)\./ r. 'V 1 T' ’ . ' ‘. .. .4 ‘_ ,fifi , , I,\"‘~I“‘W .. -rl. '_--,\-IM,, ,-,, ..,_ \ ,.,-...- ....“q ’3—, v— ,1 u Inna fl - . , . 1 I - 7 -- ’k~' - 7 t'dn » »~ / ». \ ....‘ ‘. . _ J l ‘ ’ ,,.., ...-l ., -‘.- _- \.' .‘ Jl"_, I.» v.‘ ‘r P'I / l _ -. I ~ 0 \ " r‘)‘-r ‘v\ '1 Hj)‘ l1’.‘g*‘l"l " rw "‘[fi‘f’ f‘qw‘~ -. .r\- r ‘1 \N‘~V\r\'\ . {\FI"Irv‘{ 1 n 15 ‘1‘ “, "‘- : 71].: ...» \ . . .- ‘.--_ a ' .— -- U .’ A - V_ a . 1" .\)A_ L..’OA\I - I . ‘rl §.“‘ ‘J—‘Aw " "‘ " " ' ‘ l ‘ > k I 1‘. V ~90 ‘ vv fin r-\—I,\‘ 1 ~.‘-'~\‘1. ‘ \"1 ' ‘°" 1 n M,.~-]““-lt‘\ . l-- , ‘J _ - ‘ A 1‘ ‘ A .‘ -. - I »IV' _ ‘ .\u k .. - __ . - Ax) . ._-o \ I ...A .J . \ o a ,1.‘ 7...“,4.” ”.‘.rnr‘a.‘ inner .r) , .LJn. COL} ‘Q'_' I, -‘ r‘ I- a , ' V‘ ~ 1 I /. - ~ r~ 1 3 .° i , .2 ,- .2 . . .t 7* Pt '5‘! \ A.~~ \ ,— .v" n '- . ’f‘I" -‘ v fin r tr r- ‘ ’1. - ‘ “ 1A,f‘l run ~r-v\ W I- ")_ 93 U ‘ D j '1 1 UL a». v;_ -1, .V h‘ .7- _ . , ' kl— “.‘.: . "‘1. _. ,_._7-‘..__A_ .. .| ; LI .. ,KI_._.,I,, .x,. ' 1 ‘ , ,r‘ w _!-_ . . ' ’Y n f‘ - Q 7 . " '1 ‘ r- . C p“ ‘r‘ 1 1 {'1 p. ‘ . 1 .. . 1 r\ .. m l"\‘ - A __ Y' '3 ,- fl . F‘ ‘ ‘7‘ ‘47-. d _ l‘ 7‘ . - J J-. |J\.' . 'J a . . , , ‘ K -' . a ,- .- - ‘ _L~ d‘ _, J ..I_ ’J_7-‘r.v . I,.. ..'. \J-l h r_.. _ U I . ., . . . . i . L ‘ I . H .-... ~‘~-‘.. ,-\...‘ ~- .-.‘ r‘a , \—-- “‘1 a | ‘J‘, ,3 _‘ n ,_,,.,. h "’}""“." -‘ “F,“ 'r r, A, no - .. ./~~.. ._ 4.4... w h u. - , u . . 1,. L ,- 4.; ' , ' l ‘14.. x -L/ «~~J r 1.2 L__k/ . o g 0 ~ . I -‘. 1" fir‘ ' PT “A-" -‘ ‘2" ’— H""‘ "'—' -‘ mu" t"'-".f‘f“‘"'\ '“A‘f‘: '_."‘A-" '7 .1 '1 ‘~l"‘VL“‘1r\I-‘! (\"f‘ . .. ~_ I ' f A 1'. ‘J - . :2 -A - U '7 . a, g. <8 - \J\ ..L s. _ ~’ LJ~ I" h f .’.) I‘ r“ “’I )0 .. ..- . ‘. -I "|'_.., ... O W 1 ‘ 1‘ 1 -. 1 ‘ -.. "\“|"‘II‘ 'W’“ -,\,‘ 1v- , ‘ .‘fif‘ ,~—_ 3‘ V -‘l I — '.‘C-‘~"" h ~u- I‘l‘fil I.‘ ‘JLL V*- V -. ~, ~"\ ‘. .... 1:. - ‘. 74- _ .. I , Aa‘h A K-v‘2--- '. u 2 . ._ o . ‘ c ... n ‘ _ - ho" 1 n“ w ’- ~~- -- . .~ «1 "' q "mew- ""1 * ~-' .. mn’ ~ ~ " ’7 f "'1. -‘.. -. .‘x/ \J L ' --- .- . . 1‘1-4 ‘4‘. . --‘,_ _ L - 4 k‘ , -'- J-- . I I .1 \0. a»- s, ‘kK-I.A— ‘\ ' ’1 1 I,“ 0" .1 r‘\ ‘3‘.— P} ) C\ .I C - o. .5 --. _._‘-x . 1 1 u . 1 1 g a r‘ n ‘rs '1 w 0" ‘«1“1 /\ H " If“ \ ‘ ’1 f} n ' . I“ r x‘v"; ‘1 A ,‘~ '\ T1?) -.r A‘-(~“ a-.. , ._;_,, .u‘v _-'. k. I; - -- Cd‘— ,' J; A“ o a u I O '. ~ ,_.‘,q.‘ ,1 r; —.\ » fl ;‘I\r‘ ,A‘ \ ‘r‘ ,\. p. .- (« . x . -‘1-\ .- \ '/ '. ( 1 . . . ,L, _ . ~ _I, u -,_ I _ _ ‘ ._ -LJ.-- .-. - . , Q .1 l4 _' . . o . ‘ j I“ v f r ‘ (- ‘ - ' "V .’ ‘ ‘ 3" ' - ’V ‘ Fl ’3 ‘A, r‘ ' ’ h F. x r‘ —\ ' l' . fi 4' . x T r‘ ~"* ‘ ’ I a r‘ l, . ‘J C ‘ l > I \l I ‘ \ J L -.:..)=--' '.'.J J ._- , .. v.......v- - ’_ vL/w- II ~.., ,. it. .. rum—n --- T3, . -‘.n ‘ 1"} 1'} r‘ 4" ‘\ r‘ ‘Lq- -.. .-..r .J.. __ )1} ‘_ .J-‘~_-.)\J, LJJ" _. l).)’ . ..r. . flak/L. f'. 31.x" nr—«HH .‘.. r‘11 .n '\,‘h ' ~-'~ Tujpn .I J‘ \J.) _‘_,._ '.1 ..L« n ' ' ; Cu’ll . '_-_ L“ J . I ‘ 1 n fivfis‘, "W'II— ~~'¢ 4’\ "\f‘l \ Pu .1 w<~1 n -\-'Ir*\r-v I '\ _;_"T_ x) _. 1 ‘- . '.. .-o‘ \I I l' .'_'_, xl~,~. \.' ( 4] .'.._’ 4 I Q o u. Q r1", ‘,“D “It 1 ". fl er'11"; l “1“‘1 \ 1 f‘) C ‘ 1" .‘. 1 L-.____ an: I ‘.._ l ,l « . , _ ‘ _ _.’ . . n I q s o ~‘A lr‘ ‘*,—'-:1r‘ (‘1 --\ I'.u|r‘~\l'1* (1 '[T 3‘“ ij‘ ~ 3; 3 "‘"I ' ‘ ‘n --..\,--.'A .1 . _ - A ‘.}\I .2 .L J-‘ . A A. - ’ I 1'] q . (““‘ ”.1 fi‘~-~ l"‘1 (3 aw ,-.\fi L 1‘ C. \‘~---; (‘w '._< ' ,-.. l...- _ . .J 51.2..- .1. \l , ‘\'-L _I __‘_/~.- \/I . ~-.,.\.. A . ‘fl:\ l‘fi f‘,"\-‘ r», ‘dV" \ "1" ‘1 Hfi-fi I -.-~= ”31 '~ - 5/-"'- -... I“ "‘/’\ “r|.’\"\ '3’" \ (13" . _ ‘7 1". A, '~ ”11 w I , ., -..q x ..L .I Io -.m/ , -_,\ , ,,___.-._. ~ -' f" w-! ,. "~— 1 ,— .‘ -. . .‘. t — 1 .7 ‘filfi\‘l 11 “'1 11")" ."-"V"‘ “I UL " 7‘ ’1 r 1‘), H V I‘.“ L! ‘ -1” my“! 0 . '\,)5_...L , K, [DA A! C V’. I‘). .C- \J A.” .4. Dario C??? a =1".'~‘7_“-*,7y77jr-, ~1~1T1~j~3 an r: i I a (“P1 'N'C; -"“”"’77“ .1 '7 it") P -“" .‘ f‘.‘ “ 1- ("C— “'(1 l")"' 9‘. 7.7”] {.‘. W 1 0‘ ‘fi "“'r’\"-3 "\rv n .'.4 ...L .1 .. » . . , . ,,A. A ,\r - , . . '1 . . J" - A . . I ‘4. . ‘ m . .. -... \.‘x-. Q a ' g g u u x'vV‘l-‘f .1 q 1‘ w w‘.“ 'r‘ T m - ' .~‘~~‘-"q -‘r~ ‘1 .7 ,7 ffl, 9,“ fin rwl {~F“ ‘1‘ n‘,‘\ n “. "" .’." ‘ ’ ","11‘ 1* f. "\ \‘_.. __|». AA a. .4- '.-. .|J\- k)-.. , _. I , __ , ~ v- ‘1 .IA ' , ‘ -,' AA~1 "—‘ “IQ--'.... . “._' I J V .r‘ _ -—\ , u —‘ 1 ~ -~ a x f' '1Hflf‘ “I\"\ 11‘- V") 'q‘4“"fi‘fi n "t-‘fi‘h 5",(’-\'f'“ »~‘f-;rw~q* :5 '- (‘ ")_{‘y"*’\lr'\ "V‘1r' fl - ‘ __ .J_ . . ‘ A . ..-; zuk,‘ J __‘__l __'V_.’ >‘ ¥r v . . (I L.‘. ..-r; -..\J. _.;.‘plok;b r7 3‘ / r-w' A ’- r (1 mm" m -- .1 I ‘ 1 f V ' “ u ‘ "g 'r‘, ‘ x ‘ ‘Wf‘l' n ,f—v. r-‘n‘ 1“ ’ r ~-~ r v A x " " ‘ "". ' F' f‘ ,\ f‘1 ('V ab “I . \“I. .:.‘_, . . V __ ‘ 'J-J . I“: ,_x\‘ . ‘1 -_Q 7'.Q:t Cu, . VL'L' . ‘J‘JsJ ~2 “IL—J . "xvq ‘ '. ..‘~/-.fi (Y -\ r-s . \-. q 1“‘ 'r‘ x}. f,,.‘_' (-5“; -1 f" h VA 7 hfi‘fir“ PK'J‘] ‘ 1,1 , «gm '. rip. .’..“ . .‘J J.; . . ”k. ‘. ‘. , __L) ‘ x; , 71.; \I..‘ ._ “'7 le,‘ ,«A‘..' ~1\ A t - X. ’ -A'J ‘r- r‘~ ’ ' 14h 0 l)‘.‘ , < . C _.j "‘1‘“, -. * 1Y!r3”‘ ~q \ war vs. an Any ' an I o P' , .’ ., r .‘ ,‘x > 4‘ ‘- " "'-‘ . ... ' a - "_ - . L'I.,'._ .~ ~‘ '2’ V .‘.. 1* \“\J;_.i K11- I‘J L; LIIT. -L‘ ..L)’ ‘_ Q 1 q ‘ ‘,\n n _. r‘».l “>‘ r~n -,~l ‘\r \fifi“ - ~ in ‘ J__ .;_».J -v L1 , I an. I . ”1"0 “ n n-\“1r1 !1-(Nl ~u ~w1q L") ’If‘, '.- - h k" 1.. \'-~L - \’ '_‘A_J .x' ~l ..-- L V lJ‘A. '~.“'\' k)- .AJ {‘rv’ 1 V i ‘ .‘ m». 7 n up r"1 —.~~--r mm ‘. u qrfi CHM .-. 1H,. \_«._ -:- . .... ‘-_ .... - "V 4" n- \. ~_z - u- ). l v 1 v ' r‘ ,hfi 'f‘Awp-u--11'. flrxlrwr—rs, '1 _‘_ v-‘rrj n‘“ ~._-‘.fi r~r-."‘,'l‘ ‘yfi -r..‘ 7'“, "\H CWVI "‘f‘\“ ’1‘" -’.‘r"‘”‘ ('3 '~.‘.\' V v. I 'x.’ ‘H' LI A h »l . s . _~’-_) C- -. _,' ._, \_ .-- \J.,I .) ‘7‘._._ ‘3: JK/ ...) l )4 . A.' le ...L \..'.I ,K) v ‘ K_ \ ’N u a s n I v‘ ‘ ' r\" 'W F‘ fi‘flt""" -‘\’v1"‘ " ‘21‘ F‘ ‘T"-‘\“"‘f\" " ‘7 f" ”'7' ‘5'1“‘ ‘1 '1 “‘4'3 n~u"‘r‘ fl ‘fl‘n " (11' if] ‘A171nT-‘n . ,A , ,,‘_ ..‘ . .. ‘Jv-‘..yo Li J.\' \-' ‘ A .J‘u.) -..-m.-' '-r-..r-~.‘ -.v- '7 u, >3L‘~“»v “"1 *1 -‘-- -l“‘*“‘ UV. -v 'r' a 0 ~ 0 l ' ‘ ."A ."j "a ‘, '\ 4‘) r' C -A.-. v-‘,-«_‘.. _,—\'¢u ‘1 '~ ...--.-~J-- , \ n! a .... 'J» .. .. L; ' —‘ o q u C ”'1’? ”7’3“” '1 ‘ fl". ""3 (‘.’\"‘ "4 ""‘" \— -J A- -~\~.; ‘L_<“ . .. ‘uLJ‘ g) \H“ 'Jlxj :4, A ' ”\fi r‘rx 1r- 1 .‘7' r“ . ( ' .’\ ~~ ,r. r, r- .q-. 'n'. 1" K; \_-'~/ x. ‘14 ---L_I J,‘ ... ~)\J A‘v...r‘v A ‘A ~ \_1 ‘I_‘ J a n 4 ‘_ 'J --l- ‘2 .’ J .‘ ..rv. _ I ‘4 '1... ..- ‘_. _ ," Lil - -_~ 2 ,_3, k_.‘ ,. ‘, .:.“; gJ '1‘ U.-.A-. . v I'1 " " \ - ~ -/ ' - ~‘- - 1 C‘ \‘1’ 'x‘fi ‘ u,’3 ‘ ‘,3‘\ ‘ (‘II’NI'V «‘1‘ j-Lr—x- - a 1“: m\. ,—, 5"“ fi ~ 1““) r q I f r' rl'r’O I <. .‘-. Lka/‘J - \_l 7,”; -..1"LI ‘, fl; _ I. “‘ v —- ,. |_ . lad. / .-“V, t' ‘J. -..~ .1 n-‘q ..‘,,"1-‘C’\ ’. '1 il I l a 5"- \ -.,.-‘ -. 4, An.-.— ..’ I, - ~ mm» -'- m ~ .- a“ 1.“ , n -‘ “an --~~« "\J'nr‘ A IE‘LZT‘F‘. , n I: Cr;_‘LL..;“..,..,‘.“\‘C) c fr..t-u....-..z‘.0, “-M' " 07-1 CM 0 -\ v‘.'--‘-‘<—- f‘ fir) . ' ' ‘7‘ O "‘1 ' / fiA P7 _ r“ ‘1,“ I ",j 7 r h .' 'V" ‘ r 'I‘V‘fi F‘ - " f‘ -.x. . h)” _-- ‘, 0 ~ A ' \IJ. ‘, -' -_ _- 1" 31K) 'v’ 4:), L' , .' Q) l.’ ‘ O [fil n. j - 1 ‘ . I v . ~ -- 1 a k. '1an - -, “"\’\.I 1" a, -' ("an , '1 (s:- --u -I,\ '.'\--‘ ww‘ ,~,~.~. -\-w1x~- ". n ’~1-~r~. (1" ‘1 "1"“. ”.’.V-N V! , -J.. .. __ . (k .s , . m yaw ‘-...y y ._,‘ _ I _A /__ .,. .‘.L -'.r ..1;\' _v.«’ .'.; ~— 5"- ..A. ,L-V.A. .7--_l.;.\1 ‘4 a. .1 I f‘ fi‘ 1 v C ‘ o O — r I 1‘“ " ‘,","““"“/\ “‘ "H . 1 1"“ (~17 ' ,-s 1{\ “*f» IPorNt“ ‘1 f‘\ _ - HIV)!" 1“." ‘f‘r‘ —) . “fir“ 1r .....- .1 _' -_ -. - .J ' ..L. ...! , __ j J . A :_l 4 _,_ 1" I_ l ,_\./,.I , .__.__. r- .-‘4vn‘ . ) U I J . l v - . - I _ ".j ‘] ‘- ’l (13« r1 (i ‘_ 'v' ‘ ,. n » 'r‘ "-w‘, u 1" f‘ x‘r‘\ .-‘-‘ ' n w (‘j—“ ‘ ‘ - ‘ ~‘./' ». f‘ (" I-Y‘er ' -f1' ,1 '1 1"» ~?~. (—u .—- 2.1»- > ‘ . . 1 \J'. ' _ -.,,‘-‘ I . ..'. . ~' ... 1' ,J A ”'1‘. _V]__J- J ~ " , , j , \_l_ _\,\,‘ x'. . -Jk;.4- .l 3‘, u-r._-.L,' ~) r. . .1 , . . . I ..., . . ./ . ‘ . 1“,“ CHNfl "I " i f‘” "’7'” "‘"(‘v",' "' 7‘ 1"? ”HAP“ " ’wifl‘I-".’\ /-"("\l“ "‘ "' 7" ‘1? H. . .. ,-\. J . .. ’.. ,J ‘. k; , _.__‘. '. . “5‘ 4 . ‘ -._ U..- ’ L .. qr) r." I O 1 0 .1 g o‘ ~I \ "\ n - g . ' ~-"r\lr —\ -‘ A-.. - 1“ r 7w - w m ,\ r-u 7 - ~\ m (‘w ".‘." ,~‘-< 'o“.—. .—-‘ ,~ 1 \-‘r" 1“ v— n r. “' ”If". “ . ID I n 1‘ yr" [iv "r‘ L‘ I '1- 7.. .1-,'. ,I ' # . ‘_. 'A ‘ I ) 3,! ,.'_- \_:‘ ,‘J . _ z _ . ‘ 14 ..‘A. I ' 3 v I - o a o o . “"“-‘“"“-“ ‘ 1 '\“‘" ".P‘."W "‘ ‘h, .1 I. "\’\"‘ ‘ '5 ‘. ‘ Hub") (\h‘ " ‘7‘L”"K{N'.‘ '\ f" {W‘\IF‘ 01 -- L’ -. -- ~ . 'J‘.’ ,’ ~ . . A- - ..-LfiJfiL .n,-’ _. ' J \ __ . r)_|_ ,‘ - _*. _- 1 ._ nl_( _ ’- . ‘..’..4" s_ . . A L/\t ,1. n.’" (”.’j '( ' _ ' _ I O! 2" V . a a . ‘1 I - ~ _- _ u __ .- W\fi\" r- u Q-y r ‘1... . n ‘5 . ;. o ~ .’, - -‘ n A-.‘-‘.—.-:- ,1 ‘1‘ f. -- -‘-~ (‘7‘ .’. \ I fi’tf“‘1‘ r'I r‘ .\ 1 q L.l.,).r‘, - -‘.: J3. ’4' C ‘ .,'_) ‘rHJf, r. V“ k], J l 7 ‘L‘Fl . ‘_-W_ ..U . \,/ CH...L “ul.sJLn.t\./.'_$-C-.._. a. . y‘- I r‘ J u _. ,V _ — 1‘ f“ T ". ‘34-.j F" v‘ ‘w*-*‘* r‘-,r- 'n d7 “‘1 n ' ,..,._. -‘,-\ * . 'r 1 'r\‘ r" ‘ " f~‘\ 1““. -:.l _,’ . C . . 7,7"- .7 !_ . ., (4‘. L.‘._.V j-'\74 L) d _._ (-7‘ . C's}; A, j K.) 11".) L}- . ~JL V ]_:l .. C ‘_- -1- '1' CJ-\:LL;’_.~ ., ~14 [JA— (‘1 , . . 1’" If)!“ h“.“'_-‘q" "‘\("'-"|'", .‘Ifij (\f“ I *1 r11l A“ -v- 1 n "‘_'—§l"1 '.""".’1 v.“ “(71"‘1’1 DCF‘,“c-“l 1 he , -. L.) [,1‘- .,,_ _'\4 .4 ‘,._ \, -_/--~ ..fl‘ , \J lax, ', -,‘,- . ‘,‘\_,/A ___:j~ 7_ 5. ,fi-‘_;,‘ g . . L~-L\,1AL; . “1;, _, -'.L. .'. '\ I '\ v n -.‘,'_ q ,qa',‘ Cfik ,II-y : Cr . - L_ )fi,’ l ’V‘ _f ‘1 ‘ '~‘I 1'“. ‘,“.'l‘ ' ‘_‘._ ‘T -‘ ,‘1 .1 (.-, 1" -:—- (‘\"" O {‘1 'rx‘: ‘nA. ,‘ UL \JV' ‘\J_ ..-_i-, ‘.\JlJ----- '1 u.’ , ‘--'_ .14 I. .. .___, ;,,_L- ‘I_L., “-:-a'v' :_‘_ .._.,. .yl J_..',_r. a ‘~ ‘ _._ ”I... ‘. \J UK.) L - I v , _. ., .1 .1 4 A. 7 1 7 7-,- _. . .1 l -._/d ._,, ,1, - . _‘ r J. 3 ~ rac- ‘A vv‘O-y ’ A, n ‘ ‘1 n' *7 x 9‘ -- «-\ I T! F? ‘11 \- . I,\ _‘|-". ‘Vfi‘ "_ ].(:| ‘. Jr'. J J K». , ,_.‘ _ ‘,‘~_‘ _ .(z~ , r .L, C -1; 14., ,LC [JED CK)- -:.. _‘. —— 05'IIVl-. -1 -'.—-‘...14.) \-x h, -..; 2.1 . C‘ .1..U\A. 4 .2 u ]n “\r-‘W w/7r q. ‘ . V r ‘ .1 ‘sfi’n \1 -r- “"\'\p‘ ':".'.71-‘r‘7‘«" 13 / ‘1 . (-3 ‘ r \ ' r‘r '- ,\ ' K“ " _‘ " ‘ k n > 1 f‘ ( ’ ’ .’ ." “’ _ : ' _ _-‘.. 21.. u- “nun“. “.:..u u.» an”. . ., .4 .. -. «C - . . ~ —, ’11 C. . 1.1".)u ‘. u. u v Ln- md-...u~1u v:1“.~v-,. w .n ",'Llll .4 .L1. .‘.,Towv' K‘ f‘vx ...?J ,.AY ,V- ‘ (-‘I-‘r‘ ".1 3—. zxn" .’. {yxf-jq 'J (j -.t L; ' ' ‘_ .‘. A U . \ ., ._ ' L . . .‘ I . I 1 .. ‘ "I o a t. l ‘ o .' V” 1‘ ' ,fl‘ ~. ' ‘7 ' I "~ 'I" " p‘ \- W (3 (*1 __ ‘ _ ‘J ~J , {... . _ ___ \ I ... ._‘ _ A ¢‘« \ J g 4 . -r‘ . f) 1.5—, ,_“--‘-.a-~ ‘ *‘ r~l r- . -] r, 1 C‘ r 0 kg v.4. rdL ,huu rvm'V VOL), €1,410 00 0 do I " ‘ .T, q .__‘,’-‘ ”yawn ,1 '1 ,_. , ... ..‘ r, .. , ,‘j ,.. ,...,,~ , u w- -- . Mo- . um, .1.) .:....p' k J) , t. 1“. — "V‘ 7"” 3" 7'— r\ r‘-Vv'r‘ -- p: —‘ _ a 4‘ ’_)r , .’ ._,, 1., ’ . \ L..' 4', . "\ -1 cu -‘ w o " “"‘ " '- a“ ‘ n ' -‘~:“ qv--n.\'u’ .- . - .- .--- - r' r; ,‘_ u. ~.\_'..‘ ',.\ .1. '\J'J‘Jn__ . O . C O . . C . O O . I. . . . . . ha“, '1 ‘. ., .1 . 1 ' l . - ‘ . ‘- ) 1 ‘”~“'! '~ '\ Aw - 1". . \ ... W. -'-. C 1 . - .1... ' ‘ x \,j. k; - .- ‘1', . . ‘7' ‘5 "W “p ~r “ ”3‘1." '71-» ~-- ~ ‘- w ,, t d ~./.. r ...-V‘,’ '1. - .- J __»‘ -.--O n ‘ l ‘ ‘ _. 4 [A \‘ I -, ‘ A -'~ . ‘1 :fi \1 H ,—s 1' ; r -‘ —~ ‘ 7,‘ ‘r-\ ~ ’- I .. - 3‘ fr\ ‘ / . L_‘_IL \- l). --.L ‘._". x'. .I z.) ~. 2.; L." ..«g...»J. T r‘ u . 'l j I ~ ‘ ~ r1 Y . ‘ . "‘ in :‘Ifi\.‘,/’ “ r ’w P‘ .-.. h (N :- (IV \, ~‘ ;. ‘vl‘ .» -~‘~- ..‘— ,v . ”JR- . -..-L4. .,‘_ _ -. ,_ ‘-‘ ‘- ‘ » \- '- J .4“ 'u ‘ \!\. (j ‘- . l' J .A ‘4 . '~_|._ ,Al‘J 0 Ar? . ~ [I ' (4 V? 4’ 1d '1 l ’1' ' v 7 m / ‘ 0‘" .1 " A" . 1‘ " -“ I "‘\ " ""‘ "‘ ' "N ‘ "~ " fl rs“- '- ‘ 1'7 ' " ‘ " "- 3' "‘ ‘3."1 (JO-L . J .. u... -'..f... (‘L- degJ - I...'..', ‘J_'.._ -C' . $.11) '_ ‘. ‘- ./ .I (v-3 VXL u—A . \‘L' '- -.- -\J __'._"j. _‘__‘ "N ‘ ’ P'fi r . -v- u n w - ,— ~ (1 USO-1"?'A’C\ . ( mam ,3 . fl mph_n,q w 1 .3, r n. ' x. . , . . ‘ ./ k / , ..L -. _ .. - ..Js.‘ (“.‘. ..._._ ' JK. / , r' I \J. an \ ' L) " " ~ . n“ a .1 1n .' 1° n, ./ l. ‘ I nr‘vqu‘ N ‘ fi‘l ;: O 1 ‘7 ~ - no . '4' _a\,‘ (1“ Vs‘ ‘,. ‘I‘ 3“ k.‘AII\ V¢l 2, \J“. ,sz '-“: .l.‘.“/ , A V‘ LJ.. .k , ‘l . ‘. ~‘ . Q ‘ \, m L— / l u o a :' .... , ‘ . .‘ . _ '- ~fi-‘\l - -- {1‘ “ \‘~F- \ «3.1 r -;~-,- 3 ‘n “i‘h‘fi: («‘7 {yfx-«fifi :‘xr' ‘ ‘ ‘ .1 “ ’5 "WV 7-.“".(~.7‘|" .'. ”\J__ l. _\./ ,, _ _ 1.... . J ‘ _ ,1) 41....” . g.‘ , '~.-=J.. ... -'.__......s.;‘,-.- . ‘-. ... ..- / ' , , . V -o _ .7 ' \ . ‘y'W‘fi ’IA'.’ [—‘sv. r31 V v- * .r- . I '5 :1.\ . ‘6 \ .'-'4 r. ‘D " (‘ 1 I Y‘ '( ' “ f ‘ \"" «km/-.. . ‘1‘ --J' _ L1- J. \JJ- \J‘. _._‘._.L J- -. ' . . ,. LI , ,,) . J, '. .. I /' '. «A r f"?(‘. ~V‘, u-‘,' 'o- I ’u I‘ '1!» \J kl... L4. . . -;-—‘ '7 r, ‘»’A— ..‘A 4‘..‘ .r‘ r, .‘. x; J 4 ( U 1 v ~ - ,‘t A .‘-—-~ -"1 " I I ,- -. .» ,A. .— 'i ..‘h ..."_ ,\.a‘- _ 0 4l‘ r"! r‘ s'- ~‘Vvfi\‘ ."'\W -J._\Ig1 —.A_"r', . -- x. .. 1 1| ." r"\‘1h I" r“'\ L. 4. J _ ~, .- ‘v ‘ V ~ ‘ ‘v‘m~r~ ,‘(8 'VI'\.\ r‘r" ,. . 1 « . .LI .-‘Lt a: v . .. “\2, L " q 0 " 0 ' ‘ C A - .- ~ 1 ). .—., 7. .... .. .-4- — ..v_-_.- ‘- V . . . o ",3,‘ "n . ~11 -. . n (w ‘4 . 2., - .1- . 1 ,\.— . x o a. ‘ ~- ’1 ~““‘fl“ f" " r. ‘ 11 -‘ A 1' , - [’17] »‘A‘. - L ‘A-:- AA . .». L‘.‘,i ‘ \-* I I ‘ . w . V _; ‘-\‘.a V- _-, -‘ .“J 44L.._1: ‘O‘ " (~ ‘ ' 1‘ ' xx ,1. .. “n rm Y! 1hc '.,\_ n .. H" J 't ”Hf“ '- -A..\J,A “ .1 w w, L, ,(V . u’. . . V’_ :3 . A, l . . j v ‘_4 ‘ v ‘I . r, -_- .0 , n (‘u . , _ ‘V < f‘ {a r1 rt l . ‘V ‘ \’ '—' , ~ '-1 . ‘ l ‘ ‘ V .‘.. a) ._ . W ‘l n‘. VLs h‘.‘ "Vf‘ ' 3 .‘.. . 2,1 H 1 - ‘ .. -.... ‘1 ' ,.‘ ‘- -. . 'vk' -‘ »,-A L .. J.‘.A-\J{ . x.) A. , . I a . " ‘ ' ‘ " "" rl ‘ " ‘f‘ r‘ ’i - r' "} *‘ ‘ ‘n I" U .. x . ‘ J. - .J-’. - i 1- A x}. l 71', ' -4 _ \ ‘ , (_ , . I - . Q P‘ “‘ 1‘ «N 7 7“ ‘ 'P“ ‘ '1 w') ‘ tzg‘N \_ ._ -l'-’ . . L . . -7 .... . A — -.— A -’__. x4 4 . K .‘ . u,- :. ‘2 1 “,1 n -.- -m-Ln -_ '--C u. ,-L - "“\.)"""“ xiv. An) ruw, v . ',' ‘» nfl-\‘_\ I! v - . ' ‘* ‘- w ‘J"‘ j.C_’ I’- - — - O : ix - a.. .1- 1 4’0 1 ’_ C ~_t‘, CAPITULO III III FLUSI‘IC IAS ITALIANAS En este capitulo, trataremos de hacer hincapie'en la obra poéiica de don Miguel de Unamuno la influencia de la 'poesia nuova' italiana. Por 'poesia nuova' italiana entendemos la tradicidh leopardiana y carduociana. Este influencia no se limita estrictamente a la poesia de don Miguel, sino tambiéh a,la prosa de nuestro autor espafiol. Como critico literario, Unamuno escribio mucho sobre estos dos poetas italianos, Leopardi y Carducci, que si no justifica una influencia, muestra un verdadera admiraoion por ellos. La mejor prueba de su admiracion por Leopardi se encuentra en la revelacidn de don Miguel que el libro Poesias do Leopardi fue uno de los tres libros que le acompafiaron en su destierro; los otros dos fueron el Nuevo Testamento en griego y‘la Divina Comedia de Dante.1 Ademée de esta admisidn, sus obras contienen muchas referencias a Leopardi. Aparece el nombre del poeta italiano en las siguientes obras de don Miguel: El 0 o o o .l...’ o 0 / sentimiento trégioo de la Vida, En torno a1 ca5uic1smo, De mi pale, Paisajes del alma, y Niebla. Otra.muestra de admiracion es la traduccidh de "La Ginestra" 0 "La Retama," e1 poema preferido por don Miguel entre todos del poeta italiano, y algunos articulos criticos. 1 Unamuno, "La Aulaga majorera," Obras Completas, ed. M. Sanmiguel, I, 890. 52 Adema’s de toda esta ovidencia directs, la admiracidn e influencia de Leopardi en Unamuno se puede deducir al examinar e1 caracter de estos dos hombres y de sus poesias. Empezamos este examen diciendo que los dos poetas son hombres del mismo talle: provinciales, eruditos y agdnicos. Aunque la fama de Leopardi proviene sobre todo de su obra poetica, fue oomo don Miguel filologo, filosofo y prosista. E1 conocimiento filologico hizo a LeOpardi, como a don Miguel, maestro y teorico de la lengua, dandole a ambos un vocabulario rico y una diccion superior a la de sus coetaneos. El idioma griego es la base de la habilidad linguistioa de ambos poetas y esta base griega y clasica es el fundamento esconcial en crear palabras y en resucitar foras. La oda "Salamanca" de Unamuno y los Idilli de Leopardi respiran e1 aire formal clasico--la forms séfioa y'tedbrita. Los versos de "Salamanca" son versos saficos; la conocida estrofa o cuarteto sdfica integrada por tres endecasilabos libres, seguidos de un pentasilabo de ritmo dactilico, acentuado en la primera silaba, como la hemos descrito en el primer capitulo de este estudio. Los Idilli de Leopardi en cuanto a su forma, deben mucho a Ted’crito,2 cuyos versos Leopardi tradujo. Son griegos en forma, griegos también en su claridad, en su expresidh directs y eoondhica de completa serenidad. Ni LeOpardi ni Unamuno renunciaron a la tradicidn clasica griega, recurron al genero del 'saggio morale' y el diélogo humoristico procedente 2 Iris Origo, Leopardi: A Biography (London: Oxford University Press, 1935), Pig. 6h. 53 del poeta griego Luciano. Esta forma se encuentra mis frecuente en la prosa--Leopardi, en su Qperetti Morale, y Unamuno en su Diélogos. Su forma consiste en una serie de preguntas y respuestas relatando el significado de una idea, pensamiento o hecho.3 El tema, estilo y forma en uno de estos diélogos de Unamuno titulado "Guerra, vida y pensamiento; paz, muerte e idea" es completamente 1e0pardiano. El dialogo entre A.y B empieza con una cita del poema 1e0pardiano "Il Canto notturno un pastore errante dell 'Asiaz" Nasce l'uomo a fatica, ed é rischio di morte il nascimento. Prova pena e tormento per prima cosa; e in sul principio stesso la madre e il genitore h il prende a consolar dell ‘esser nato. Continua el dialogo con variaciones sobre este tema de la amenaza de muerte que aparece con el acto de naoer: B. -- Y él, Leopardi dse consolo de haber nacido a la fatiga, con riesgo de muerte, y condenado a esta? A. -- Si, se consold. Y se consold'cantando su desconsuelo; lleno de inefables esgeranzas su alma cantando su desesperacion. Al tratar e1 punto del clasicismo en LeOpardi y'en Unamuno tenemos que cuidar de no caer en generalizaoiones y terminar con clasificar a estos poetas oomo puros clasicistas. Leopardi vivid'durante la infancia 3 Allinson, pig. 38. h Giacomo LeOpardi, "I1 Canto notturno de un pastore errante dell 'Asia," 92ere (Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi, 1950), I, 10h. S Miguel de Unamuno, "Guerra, vida, pensamiento; paz, muerte e idea," Nuevo mundo julio 2, 1920. (Las péginas no son numeradas.) Sh y pleno triunfo del romanticismo. Don Miguel escribid’sus versos a la sombra de Zorrilla y Bécquer; y aunque en la soveridad.y simplicidad de sus versos es clasico, el tono personal e introspectivo de su lira es de pura entrafia roméntica. El pesimismo leOpardiano y la agonia unamuniana son actitudes sumamente romanticos. En su pesimismo de 'desesperacion serena' anuncia Leopardi el advenimiento de Schopenhauer, filosofo del pesimismo metddico. La agonia unamuniana es el resultado de haber leido a Leopardi y a SchOpenhauer. Unamuno considera el pesimismo de LeOpardi no como un mal sino como una influencia vigorizante que ayuda a enfrentar la lucha de la nada.y la 'vida. Sin duda es la lueha que caracteriza Unamuno en estos versos: éPesimismo? Gracias a él vivo; si va bien, para que vivir? para regalarse pasivo? existir, no! sino insistir? 6 Para Unamuno, Leopardi representa la misma contradiccidn que el vio y aceptd en Jesucristo, quien trayendo paz a la tierra trajo también la guerra. Cansados de las formas populares sobrecargardas de mdsica y ritmo, Unamuno y Leopardi rechazan la forma romantica para caer en la forma clasica, en la cual la melodia de la rima proviene mas de una distribucioh especial y artistica de las palabras que de la consonancia silébica. No es el metro ni e1 consonante lo que deleita e1 oido; parece que cada verso lleva su consonancia progia e independiente de los demas. La . 1' entonacion y timbre del verso son ofecto de una espontanea empre51on ritmica de las ideas y no de las cadencias musicales. Unamuno, "Cancionero 773," Cancionero: Diario poetiog, pig. 238. SS Pero mientras reohazan la forma romantica, no pueden liberarse del eSpiritu romantico, el cual conduce a LeOpardi a exclamar que la vida es 'una noia' y a don Miguel que es 'agonia.' A pesar de la influencia clésica de Leopardi sobre Unamuno, la influencia formalistica mas importante es la tradicional italiana del verso endecasilabo libre. La mayor parte de los versos de Unamuno son de esta forma que Leopardi adaptd y resucitd del gran poeta italiano 7 Tasso. Basioamente consiste en algunas estrofas de diferentes longitudes en las cuales hay diversas ordenaciones de la linea corta y larga, en donde la rima esta casi ausente. Se han dejado caer intencionalmente los asonantes, y aun los consonantes que van entre los versos sueltos, resultando asi un verso libre que no satisface el oido tradicional de la poesia espafibla saturada de rima.y ritmo. Al seguir e1 paso de Leopardi, Unamuno se alejd’de la tradicidn zorrillesca con su riqueza externa.y'musical de 'bosquemafios y tamborilles' que para nuestro poeta vasco era antipoética y superficial, encarnacion de vacuidad sonora en vez de expresidn de un pensamiento o una emocidn palpitante.8 Adenas de la forma del verso leopardiano, Unamuno admiro su cualidad. El verso do Giacomo Leopardi, bien cortado y flexible, rotundo y simple, bello sin oxcosivos adornos y sonoro sin sor pura elocuencia rimada coincide con la cualidad desnuda del verso de don Miguel. 7 Ernest Hatch Wilkins, A History of Italian Literature (Cambridge: Harvard University Press, 195k}, pig. DOS. Unamuno, "El zorrillismo estético," Obras completas, ed. 4. Sanmiguel, V, 90-92. 56 La preferencia de Unamuno por LeOpardi no fue solo por su forma y cualidad sino también por el contenido y mensaje de sus versos. Encontrd’ un alma gemela en Leopardi--el poeta del pesimismo, de la patria y de la naturaleza. La poesia del sufrir de Leopardi coincide en el poeta agonico de Espafia. La obsesidn leopardiana por la.muerte predomina en "El Canto errantez" che sia questo morir, questo supremo scolorir del sembiante, El tema de la muerte resuona con la misma intensidad emocional en el poema "Aldebaran" de Unamuno: iAldébaréh! ¢Y cuando tu te mueras? dCuando tu luz a1 cabo se derritaéuna vez en las tinieblas? cCuando frio y oscuro el espacio sudario ruedes sin fin y para fin ninguno?10 E1 lamento de Leopardi esta dirigido a la luna "soligna eterna pellegrina,"11 el de Uhamuno a una estrella "el rubi encendido."12 El tema de la patria tiene importancia tanto en la obra de Leopardi como en la de Unamuno. Los cantos de Leopardi estan tan prefiados de anhelos patridticos que se convierten en el canto glorioso del Risorgimiento italiano;13 los de Unamuno son el grito del espiritu de la generacion del '98 en Espafia. 9 Leopardi, 92ers, pig. 105. 10 Miguel de Unamuno, Poems by Miguel de Unamung, trans. Eleanor L. Turnbull (Baltimore: John Hopkins Press, 1952), pag. 202. 11 Leopardi, "E1 canto errante," 92era, pag. 105. 12 Unamuno, "Aldebarén," WW, pig. 196 . 1 3 I‘lilkins, pig. 1401-10 S7 Sufrieron 1a decadencia que veian invadir sus patrias y sus cantos son una llamada a las armas para que sus compatriotas sacudan el yugo de la tirania. En su primer canto patridtico "All 'Italia," Leopardi contrasta la grandeza pasada de su pais con su presents pequefiez y clumina con una suplica apasionada a su patria para que vuelva a la grandeza que una vez fue suya: 0 patria mia, vedo 1e mnra e gli archi e le colonne e i simulacri e 1'erme torri degli avi nostri, ma la gloria non vedo, non vedo il lauro e il ferro ofid'eran carchi i nostri padri antichi. . . . Es el mismo canto por revivir la pasada grandeza de la patria derrotada que hay en estos versos de Unamuno: Vuélveme los dias macizos de mi Espafia, Senor; hoy grita en ella.mi silencio henchido de do or. vuelveme los dias que quedan cuando el siglo pasdfi los dias en que estrella bronce se me cuaja la voz. vuelveme los dias de OlVidO del tiempo de pasion, los que seran por habeg sido, as que Siempre son. En los dias mas negros en la.historia de sus paises suefian con la gloria pasada y anhelan 1a resurrecion de los grandes poetas y espiritus muertos de los antiguos para despertar el alma durmiente de sus patrias. En la magnifica oda leopardiana "Ad Angelo Mai" el poeta ruega por otro Dante o Petrarcha o Alfieri para resucitar la 'maschia virtu' de la antigua patria: 1h Leopardi, Opere, pig. 3 15 Unamuno, "Cancionero 651," Cancionero: Diario poetico, pag. 207. 58 . . . 0 SCOpritor famoso, Segui; risveglia i morti, Poi che dormono i vivi; arma le spente Lingue de' prischi eroi; tanto che in fine Questo secol di fango o vita agogni E sorga ad atti illustri, o si vergogni. Don Miguel anhela resucitar la grandeza pasada por medio del canto de los romances fronterizos: Ay romances fronterizos, -- resonantes a las guerras entre moros y cristianos, -- regaladme la grandeza de vuestra voz entrafi'ada -- para que cante mi guerra, la que encinta mis recuerdos -- a1 amor de la frontera. Que de Altabiscar el canto -- se oiga en mis cantos de guerra, de mi intima reconquista, -- la que hace de mi alma tierra, donde los hijos de Espafi'a -- vivan por siempre, y que seen mis romances fronterizos -- pedestal de mi leyenda. . I o q ‘ '~ 0 / 0 La 1nfluenc1a de LeOpardi en don Miguel tambien se extiende a su . I / C I O O O v131c5n poetica de la naturaleza. EL ma's fuerte testimonio de su admira016'n hacia Leopardi, el poeta de la naturaleza, se encuentra en el entusiasmo de Unamuno por el poema "La Ginestra" cuya traduccidn al castellano por don Miguel se encuentra en su primer libro de versos, Poesias. La ginestra o flor del desierto que florece en los desolados lados de las montafi’as es para Leopardi sfmbolo de la vida mortal, de la fragilidad e impotencia del hombre ante el poder inexorable de la naturaleza, la naturaleza oomo "madre di parto e di voler matringa."18 El eco de "La Ginestra" aparece en los versos unamunianos de Merteventura, donde don Miguel halla la aulaga, flor del desierto castellano: . . . en este solemne desierto, en esta noble soledad saharica, he encontrado a la retama 16 LeOpardi, "Ad Angelo Mai," @ere, pea/g. 23. 17 Unamuno, "Cancionero 8h," Cancionero: Diario poe’tico, pag. 112. 18 Leopardi, "La Ginestra," @ere, pig. 157. 59 leopardiana 'contenta dei deserti' . . . Esta aulaga de Fuerteventura es la expresion mas perfecta de la isla misma. . . La aulaga es una expresion entranada y'entranable, la aulaga dice frente al cielo y'a ras de la tierra, cenidos de mar, la sed de vida, la sed de inmortalidad de las entranas volcanicas de la Tierra. La ginestra esta entrelazada en los caminos de don Miguel por la antigua Pompeya, ciudad al pie del Vesubio, en cuyas cenizas florece la flor del desierto: A aquellas ruinas corresponde un cantor oomo Leopardi, . . . se vuelve a la olorosa retama contenta del desierto, al que consuela con su perfume, y le recuerda comd'morira inclinando al hado su inocente cabeza sin creerse inmortal.2O Cuando describe a su tierra de Castilla, recuerda don Miguel el pastor en "El canto errante" de Leopardi: . . ..En el fondo se ve muchas veces el eSpinazo de la sierra, y al acercarse a ella, no montafias redondas en forma de borona, verdes y frescas, cuajadas de arbolado, donde salpiquen al vencido helecho la flor amarilla de la argoma y la roja del brezo; son estribaciones do huesosas y descar- nadas pefias erizadas de riscos, colinas recortadas que ponen al desnudo las capas del terreno resque- brajado de sed, cubiertas cuando mas de pobres hierbas, donde solo levanta cabeza el cardo rudo y'la retama desnuda y olorosa, la pobre 'ginestra contenta dei deserti,‘ que canto Leopardi. 1 El paisaje castellano con su terreno resquebrajado de sed, que recuerda las cenizas de Pompeya es tierra focunda para la retama desnuda y olorosa, la misma retama que inSpira e1 canto leOpardiano. 19 Unamuno, "La aulaga majorera," Obras Completas, ed. M. Sanmiguel, I, 890-391. 20 Unammo, "Notas de un viaje a Italia," Ibid., I, 839-810. 60 Se empezd este capitulo sobre las influencias italianas el la poesia de Unamuno proponiendo un anilisis de la tradicidh leopardiana.y carducciana en sus versos. La primera parte de este capitulo fue dedicada a Leopardi; ahora pasemos a Carducci. Fundamentalmonte la base de la semejanza es la misma-~la forma clasica.y'el tema de la patria. Como en el caso de LeOpardi, don Miguel escribid'articulos laudativos wf-n1 sobre Carducci, en su ensayo "A prOpdsito de Josue Carducci," y'se refiere 1 a el con entusiasmo como "el mas grande poeta italiano que queda vivo, y el mas grande acaso del mundo entero en el transito del siglo XIX."22 También tradujd, como hizo en el caso de Leopardi, sus poemas preferidos-- 17 "Sobre Monte Mario" y "Miramar." Ambos aparecen en su libro Poesias. En cuanto a la forma, basta mencionar que Carducci fue el jefe de la reaccion antiromantica y fundador de la nueva escuela clasicista en Italia para ver el por que del entusiasmo unamuniano. En Carducci se realizd, en grandes terminos, la tradicion clasica y patriotica de Leopardi y'de Unamuno, Carducci oomo Unamuno 0dio la vulgaridad de los romanticos y también condend a los rimadores modernistas. Abra su libro Odi Barbare con esta condenacidn: 0dio l'usata poesia: concede comoda al vulgo i flosci fianchi e senza palpiti sotto i consueti amplessi stendesi e dorms. Esta musica que lleva al suefib con ritmo sonoro indigna también a nuestro M poeta espanol: 22 Unamuno, Obras completas, ed. M. Sanmiguel, III, 12MB. 23 Giosue Carducci, "Preludio," Odi Barbers, trans. William Fletcher Smith (New York: S. F. Vanni, 1950), pig. 2. 61 dfiusica? no! No asi en el mar do balsamo xmaadormece sl alma; no, no la quiero; Iu>cierres mis heridas -- mis sentidos -- zfl.infinito abiertas, sangrando anhelo. E Don I‘xfiguel prefiere algo mas violento y fuerte: Quiero la cruda luz, la que sacude . . / los hlJOS del crepusculo N mortales suenos; dame los fuertes; . . . O 0 O O O O O O O O O O I O O Ese mar ds sonidos me adormece con su cadencia de olas el pensamiento, . . / y le quiero piafando aqui en su establo con nerviosas alas, Pegaso preso. . . / . . Carducc1 también clama por un verso no ritmico Sino repugnante: A me la estrofa vigile, balzante co'l plauso e 'l piede ritmico ne' cori: per l'ala a volo io cblgola, si volge clla e repugna.2 Los verso del poeta italiano se tuercen como una menade en sl abrazo de un amante Silvano sobre Monus: Tal fra le strotte d'amator Silvano torcesi un'evia su 'l nevoso Edone: piu belli i vezzi del fiorents petto saltan compressi, . . . . . . . . s baci e strilli su l'accesa bocca mesconsi: ride la marmorea fronts al sole, effuss in lunga onda le chiome fremono a' venti. / . / 2hUnamuno, "MuSica," PoeSias, sags. 237—238. J. 25 Ibid. 26 Carducci, Odi Barbara, pég. 2 27 Ibid. 62 Don Miguel prefisre la musa amante de Carducci que dice no, no, no! a la popular que murmurs siempre 31!: 7 . 1 La muSica me canta Si! sf,! me susurra y en ese 8]. perdido mi rumbo pierdo; dame lo que al decirme no! azuce mi voluntad volviS/gdome todo mi esfuerzo. ' . / . . Encontraron esa musa robusta y vigorosa en la poeSia cla’sma de- Hora01o ., / J- l I I ' I ' y Pindaro en cuyos cantos y odas no hay argumento lirico San una idea dominante, clara y precisa que se va desarrollando pausadamente con soberana pompa. h I . . . . . nsta forma clas:Lca se aJusto’ bien a los temas patrioticos de nuestros poetas con sus declamaciones e hilacionss especialments en su / o 0 C O poeszLa c1v11, tema dominante del cual compartieron estos dos poetas he’roes civiles. Fue el tema de la patria en Carducci sl que mas atrajo a don Miguel. Carducci oomo poeta-heroe civil, en cuyos versos vibra la gloria y dolor ds la patria, fue modelo para el poeta eSpanol quien también aspire a ser la voz de Espafi’a derrotada sonando con la gloria pasada. En Carducci encontro la virilidad, el espfritu rebelde, des- defioso y luchador activo que en Leopardi fue solo un lamento pasivo y personal de amor por la patria. Carducci represento el Verdadsro 'poeta vate.‘ Poeta vats es una cualidad especial de poeta: no se 0 O 0 O I I Q 0 0'; limits a manifestar sus impre31ones solo por cosas indivn...iuales, de dolor O O l O / y placer, llanto y risas, Simpatia y antipatia, como en el caso de 0 c I o a o ‘ Leopardi. Animado por un fuerte espiritu stico, prOpone un ideal 28 . / Unamuno, "Musma," Poesms, pa’g. 238. 29 Benedetto Croce, La Litteratura della Nuova Italia, II (Bari: Gius. Laterza & Figli, 1929), 118. I . . . politico y moral para ser seruido, y se afirma en el celebrar de una manera violenta. I O O / O Unamuno y CarduCCi fueron hombres encendidos por la paSlén politica, C / O O 0 la cual no fue de interes 0381.170 San tempestuoso y Violento, echresado con palabras de dolor, odio, imprscacidn y rabia. F. :"AA'IHI'II “‘0... ' b I'r M1 . CAPITULO IV UI—IM'IUIIO Y E'JJLLT T-IEIITI-‘LU‘J La obra poética de Unamuno posse unas caracteristicas que no pueden atribuirss ni a influencia romantica ni al modernismo. Estes caracteristicas las encontramos tambidn en el poeta norteamericano Walt Whitman (1819-1892). El objeto primordial de este capitulo es discutir la rolacidn entre don Miguel de Unamuno y Malt Mhitman. La semejanza entre la obra de Unamuno y'flhitman proviene de la visidn que comparten ambos poetas en cuanto a la possia. Por ejemplo, ellos creen que la funcidn principal de la pocsia y la del poeta es influir en la conducts humans, moral y espiritual. Esta interpretacidn es contraria a la corriente poetics del siglo XX, en la cual la possis era relegada a la estética-—la creacion de una combinacion agradable de sonidos, imagenes y simbolos. Unamuno y Whitman volvieron a la posicidn aristotélica y renacentista en la cual el poeta no solo creia que podria influir en la con ucta de los hombres y la politica sino que se sentia Inoralmente obligado a hacerlo. La poesia alcanza para ellos un aspeCto do religion profetica. Para ellos s1 poeta ha de tener ideas visionarias y profdticas; pero no es visionario o profeta que da formulas o credos sino sugerencias e indicios. Usando un termino whitmaniano, el poeta es un "time-binder."1 1 Walt Whitman, "Preface, Leaves of Grass, " Walt Whitman's Poems, e2. Gay‘Uilson Allen and Charles T. Davis (New Yerk: Grove Press, 1959). p g. 56. 65 Colocado firmemente en la realidad presents, 01 poeta 'time-binder' . . .I . . absorbs toda la acumulada sabiduria, her01smo y SI‘JIIL'LGZR de las genera- . o o o o I o o Clones anteriores y por intuichOn hace todo esto parte de 52. mismo. Luego, por medio de su arts lo lleva al presents y al futuro, haciéndose él un eslabon entre el pasado y el porvsnir. La expresidn podtica de este concepto del pasado, presents y futuro entrelasados aparece en el poema ”Crossing Brook 3m Ferry" de Z-lhitman. impalpable sustenance of me from all things at all hours of the day, simple, compact, well-joined scheme, myself disintegrated, everyone disintegrated yet part of the scheme, The similitudes of the past and those of the future, The glories strung like beads on my smallest sights and hearings, on the walk in the street and the passage over the river, The current rushing so swiftly and swimming with me far away, The others that are to follow me, the ties between me and them, The certainty of others, the life, love, sight, hearing of others. O......OOOOCCCOOCOOO............OOOOOOOOOOOOOOOOOO00.0.00...000......000 Fifty years hence, others will see them as they cross, the sun half an The The hour high, A hundred years hence, or ever so many hundred years hence, others will see them, “Will enjoy'the sunset, the pouring-i2 of the flood-tide, the falling- back to the sea of the ebb-tide. En estos versos el poeta norteamericano interpreta su union con el pasado, el presents y el futuro en el recuerdo de todos los hombres y I l o O O '9 D C muJeres que han cruzado este r10 en la misma barca. iente una identifi- cacion, una union espiritual con ellos por haber compartido de la misma experiencia, y cuando proyecta sus pensamientos hacia el porvenir siente la misma identificacidn con las generaciones que habra/n de cruzar el r10. Unammo interpreta este mismo proceso de 'time-binding' en su poeSia "En Biriatu: " 2 Walt Whitman, "Crossing Brookl Ferry," Leaves of Grass . 11414. (New York: New America Library, 1960), p 66 Cantaba la iglesilla en la verdurs; voz en agraz ds muchachitas palidas vertiase en el claro cementerio yendo s posarse encima de las lipidas. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Sonaban las abuslas con 105 as en que entonaron el andar del alma; el cielo con sus nubes, blancos brazos, recogis en un hato a las montafias. Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Iba a la mar sereno e1 Bidasoa callando su pesar, por la hondonada, y la briss llevaba su silencio cargado de recuerdos y esperanzas. 3 Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis. E1 simbolo del proceso de 'time-binding' en el verso unamunisno es el refran del 'Agnus Dei.‘ La oracidh del Agnus Dei recitado tres veces cada dia es el lazo que un e el passdo, e1 presents y las generaciones futuras de Biriatu. En este poema de don Miguel la posicidh de 'time- binder' no es tan distinta como la es en la declarsci6n de Whitman; es algo mas intuitivo por medio de la situacidn dramétics y las palabras. Las abuslas suefian el pasado, el Bidasoa en la ultima estrofa es el presents ssturado de recuerdos y esperanzas, y'ls poesfa abre con las muchachitas cuya canci6n sera immortalizsda a través de su hijos, por todas las generaciones por venir. Una declaracidn mas directs de este proceso de 'time-binding' se encuentra en los ultimos cuatro versos de "La Catedral de Barcelona:" Venid a mi, que todos en mi caben entre mis brazos todos sois hermanos, tiends del cielo soy sea en la tierra, del cielo, patria universal del hombre. 3 Unamuno, "Cancionero 237," Cancionero: Disrio_poético, h Unamuno, Poesias, pég. 66. 67 Estos versos parecen eco del sentimiento whitmaniano, "I am large, I contain multitudes."S : ./ , . . . Ia pOSic1on fundamental de los dos poetas es muy'subJetiva, nasta tal punto que se puede decir que explotaron su personalidad individual. . , g . .J . ./ ah . Sin duda, hereaaron €308 p051c1 n tan personal de la conViCCion rom itica . . I . / que todo arte es quetivo y que la verdadera pos51a es revelac1on del alma. Su propdsito era escribir con poder natural tal que sus lectores 0 0 l u o o o a o OIV1dasen que leian pOCSia y Sintieran como dice Whitman que "this 18 no book who touches this, touches a man."6 De manera parecida dice don Miguel: ["1 1.1141334” ‘1 '!- .K'. 4‘ '1 Aqua]. os dejos mi alma-"libro, hombre--,mundo verdadero. Cuando vibres todo entero soy yo, lector, que en ti vibro.7 Tanto para Whitman oomo pars Unamuno, la possia es una revelacidh y el espejo del hombre-poeta--Dios. El caracter fundamental de su 'YO' se deriva de una visidn de si mismo casi divine. Para don Miguel su 'yo' es una trinidad intima, "Soy lo que soy: un dios, un yo, un hombre!" Esta identificacion con la divinidad llega a1 punto culminante en que el poeta se ve como un reflexidh de Dios: Padre, con este tuteo de i timidad entranable en T1 me endioso, me creo, se hace manana mi tarde. S Whitman, "Song of Myself," Leaves of Grass, pig. 96. Whitman, "So long," Leaves of Grass, pig. 382. I 7 Unamuno, "Cancionero 829: El poeta," Cancionero: diario noetico, pzfg. 250. 8 Unamuno, "Cancionero 32," Cancionero: diariopoético, pig. 2?. 68 En Ti, Padre, yo me veo, T_‘u_ _t_e_ ves en mi, mi Padre; tuteo se hace vomeo somos uno de sangre. Tu: mg cress, yo te creo, y en este dialog3_oue arde, tumeo se hace yoteo y las palabras gigantes. ‘4 . . , / . Lo que a primers Vista parece naoa mas que un Juego de palabras, esta en verdad repleto de pensamientos filosoficos sobre la relacidh entre s1 ‘3 / ,. _/ creador y su creac1 n, tema que trataremos en el ultimo capitulo. 0 O O I I a O . Whitman cuya conv1cc10n religiosa acerca de D108 es panteists, tambien vs a Dios en toda la creacidn: I hear and behold God in every object... ...00.0.0.0...00.000.000.000...0.0.0.... I see something of God each hour of the twenty-four, and each moment then, In the faces of men and women I see GodO and in my own face in the glass, Dios para el no tiene mas divinidad que su 'YO': And nothing, not God1 is greater to one than ons's self is, Dios es su hermano y las obras de Dios son una indicacidh de las suyas: And I know that the hand of God is the promise of my own, And I know that the spiri? of God is the brother of my own, Los dos poetas tienen una visi6n rsligiosa en que sl hombre y 9 Unamuno, "Cancionero 19," Cancionero: diario poetico, pég. 23. 1O Whitman, "Song of Myself," Leaves of Grass, pig. 9h. 11 Ibid. 12 Ibid., p52. 52. —.rv mi -..-cur- - 69 . /. Dios comparten de una intima diVinidad, en la cual el 'yo‘ y el 'tu' de cada uno se combinan en 'yoteo' y 'tumeo.‘ Ambos buscan en sus versos una promesa de eternidad, la inmortalidad . . . . / as su concienCia. Por eso ponen tanto de 81 mismo en su poeSis, como . x . . Sl fuese el unico recurso para sslvsrse de la muerte. Unamuno admits este anhelo de encontrar inmortalidad en su obra cuando exclama en su / . "Pars despues de mi muerte." O I Yo ya no soy; mi canto sobreViveme y lleva sobre el mundo la sombra de mi1§ombrs mi triste nada. Y Whitman lo express en un tono menos dessspersdo: I will make the poems of materials, for I think they are to be the most spiritual poems, And I will make the poems of my body and mortality, For I think I shall then supply myself with the)4 poems of my soul and of immortality. Es muy ldgico que dos poetas tan obsesos con su.'yo' tambien estuvieran ansiosos de conseguir la inmortalidad de su conciencis. Otro motivo tematico que comparten los dos poetas es el amore patridtico que se manifiesta en sus versos. Es interessnte notar que este interes nacional de Unamuno y Whitman tiene como base sndlogos . I . . . . / . hechos historicos: una guerra oiVil que agobia el alma y el espiritu de la patria de csda uno de ellos y otra guerra entre las dos naciones, la guerra Hispano-Americana. Emitman cants la Victoria de la 'Union' americans en la Guerra Civil I 0 o 0 O O / y su triunfo en la guerra Hispano-Americana. El poeta tiene una vision 13 1h Unamuno, Possias, peg. 20. Whitman, "Starting from Paumanok," Leaves of Grass, pag. h1-h2. 7O . . ./ ds larmuestuosa grandeza de su patria, de su expanSion y de su progreso. Estacxxwencido de que Dios ha eSCOgido el continents norteamericano como cuna;ymers ingeniosa preocupscidn de orfebreria estétics. Va al ahm1delas cosss y cants lo que ve y'no lo que quiere ver la 'sensibilité' frmumsa. Don Miguel no es uno de aquellos poetas modernistas, enamorsdos de 1alxflleza cuyo ideal poetico es falso. Para él, e1 verdadero ideal es siamue real, y este ideal muchas veces lo encontrabs en lo que para 103 0305 de los modernistas se considersba este'ticamente feo. Hay uns belleza insuperable en el cusdro austero y'esquelético de las montafiss y el mar de la isla desolada de FUerteventura, su isla de destierro. Ruins de volcéh esta montsfia por la sed descarnada y tan desnuda, que la desolscidn contempla muda de esta isla sufrids y ermitafia. Ls mar piadosa con su espuma bana las ufiss de sus pies, y la esquinuda camella rumia alli la aulags ruda, con cuatro patas colossl arafia. Pellas de gofio, pan en esqueleto, forms a estos hombres--lo damas conduto--, y en este suelo de escorial, escueto, arraigsdo en las piedras, gris y enjuto, como pssd e1 abuelo pass el nieto, sin hojas, dando solo flor y fruto.7 'Pellas de gofio,‘ 'pan de esqueleto,I 'unas de pie,‘ y 'esquinuda camella' son.1xxiss imagenes sntipoéticas y antimusicsles que sacuden a1 lector en vez de entretenerlos con la humeda, amplis exuberancia modernista cuyo efecto hace recordsr a don Miguel un mar de sonidos que adormecen: Ese mar de sonidos me adormece con su cadencia de olss e1 pensamiento, .0000 000.000.000.000.ooooooooo La m sica me csnta SI, 51!, me susurra '7_Unsmuno, "Ruins de volcén esta montana," De Fuerteventurs a Paris, pég.39. 83 I . y en ese Sl perdido mi rumbo pierdo;... Prefiere algo mas violento: dame lo que sl decirme ino! azuce mi voluntsd volviéndome todo mi esfuerzo. Su papel de inquietsdor exigis que su poesia no se contentase con el dulce ritmo de un 'si, si,‘ sino que dsba el duro grito de un 'no!‘ Buscaba don Miguel en la lirica otros valores que los sonores o ritmicos. La tecnica del verso le servia como un medio de expresion, un simple recurso secundario. El ritmo ha de corresponder sl pensamiento poético, y cuando este es sustero yl lasts sdusto, como lo es en el suyo, ls forms debe serlo también. No se trata aqui del ritmo musical y superficial, sino de la misica interns que es musics esquemstica y rigida, snguloss y severe que nunca desenvuelve en curve. Hay en su ritmo una fuerte modulacidn interns, un ritmo que es mas de las ideas 0 de las imsgcnes que do las palabras. Aunque la critics de don Miguel hacia el modornismo y los modernistas fue en su mayoria negative y antagonists, sdmird'nuestro poets a algunos de los joyenes poetas de esta escuela, poetas como José'Msrti, Asuncion Silva, Amado Nervo y Juan Zorrilla de San Martin. Express su admiracidn por el poeta cubano Jose Marti en un ensayo titulado "Sobre el estilo de Marti." El estilo epistolar do Marti en el que aparecen de cuando en cuando endecasilsbos y octo- Silabos, es exces “ivamente eliptico, torturado, recortado y con frecuencia oscuro. A veces 8 Unamuno, "Fisica," P0e31 as 9, pigs. 237-238. 9 Ibid. 8h recuerda al de Santa Teresa. Ni esta siempre O O I, I ~ escrito en prosa, San en esa eXpreSiOn informe, protoplasméiica, que precedio a la prosa y s1 verso. Sus palabras parecen creaciones, actos. Estan escritos en monologo ardoroso. Es natural que don Miguel admirase los versos libres de Marti por ser versos profeticos y biblicos como los suyos. Le atraian la oscuridsd, ls confusion y el desorden del ritmo endecasilabo del cubsno. Unamuno exclama entusiasmado, "Estes versos de Marti son convulsos, encendidos y perfumados y se Siente que brotan del dolor."11 I I O O . Continua demonstrando su admiraCidn por algunos Jovenes poetas Como . . I . . . el poeta colombiano, Jose AsunCion Silva. Encontro en AsunCidn Silva O l o o I 0 un poeta de preocupaCiones metafiSicas, obseSionado con el misterio de ,/ la muerte y el mas alléL Una introduccion corta escrita por don Miguel precede al libro de .. / . versos, En Voz Baja del poets meJicano, Amado Nervo. Aqui ascribe O l 9 . / Unamuno, "Siento una profunds hermandad entre su espiritu y mi espiritu."12 Su sdmiracion por Amado Nervo se explica no tanto por sus valores poeticos extrinsecos oomo por el fondo religioso comun a ambos poetas. Este fondo religioso en ambos es de dudas, anhelos, angustias y desesperaciones. Comparense el germen de la duds y la anhelosa busqueda de Dios en estos versos de Nervo en "La Hermana Agua" con el Sslmo I de Unamuno. 1O Unamuno, Obras completas, ed. Manuel Garcia Blanco, VIII, 580. 11 Ibid. _ 12 Miguel de Unamuno, "La voz baja de Amado Nervo," Obras completes de Amado Nerve, ed. Alfonso Reyes (Hadrid: Biblioteca Nueva, 1920), VII, 17. 85 ’ / . . . , . dPor que 31 Dies eXiste no eeJa ver sus huellss, por que taimadamente se esconde a nuestros anhelo, por que'no se halls escrito su nombre con estrellas en medio del esmalte magnifico del cielo?13 Ls misma serie de preguntas vitales invaden los versos del poeta vasco: dPor que; Senor, no te nos muestras sin vuelos, sin enganos? dPor que, Senor, nos dejas en la duds, duds de muerte? dPor que te escondes? Cande estas, mi Senor; acsso existes?1h Ambas composiciones estriban en el Antiguo Testamento, Exodo KIKIII, 20. La antigua fe tomista y'catdlica de ambos esta destruida por las corrientes nuevas del positivismo cientifico. Ambos rechazan todos los dogmas tradicionales pero tampoco aceptan completamente los nusvos. Siempre anhelan una fe libre de sistemss, que vive de amor y deseos vitales. Cants Nervo en "Las histories viejas": No mas ritos ni dogmas ni consejos ni fantasmas ni eSpiritu . . . .1 Unamuno en su "Salmo II," tambien rechaza ls fe tradicional y catdlica que encadcna el concepto Dios a la idea: . / A2 . LeJos de mi, Senor, el pensamiento de enterrarte en la idea, la impiedad de querer con,rsciocinios demostrar tu existencia.1O En el "Credo" de Nervo encontramos ls sustancia de su nueva fe: 13 Amado Nervo, "La hermana agus," Obras completss de Amado Hervo, ed. Gabriel Menéndez Plancarte (Hejico: Ediciones Botas, 1933), II, 191. l 14 Unamuno, Poesfas, nag. 107. 15 Amado Nervo, Obras completas de Amado Nergp, ed. Alfonso Reyes (Madrid: Biblioteca Nueva, 1920), VII, 207. 16 Unamuno, Poesias, p43. 11h. 86 Creo en Dios, y en el noble sulfato de quinine, y a veces creo en Dios,... pero no en el sulfato! Lo damas, es acaso puede ser 2: ouiza; lo demas son dos mil snos de discusiones; es mucha teologia, muchas definiciones; sobre slgo indefinible que envuelto en sombre esta. ' ...Pero si me preguntas que es lo que amo, veras: lAmo a Cristo Jesus! 17 --Haya o no hays venido? Esta nueva fe de Nervo, como la de Unamuno es fe creativa; la esperanza que Dios existe. No hay nada de dogmas y'definiciones--solo vive de amor. Yo te siento, Senor, no te conozco, come he de conocerte, Inconocible? Creo, Senor, en ti, sin conocerte. Lo tragico para ambos, Nervo y Unamuno, es que no pueden aceptar ni un Dios de amor y espersnza sin razdn, ni un Dios de la razdn sin el Dios de amor. Nervo buses a, "Un Dios que contenta mi razdn; eso quiero; eso voy buscando."19 Pero como don Miguel, en su "Salmo II," Nervo concluye que ni la ciencia ni la razdn pueden encontrar a1 Dios verdadero, al Dios del amor: 1.. 0/ Con el farol de tu iilosoiia no hallsraé nunca a Dios, oh mente esclava, sino con el amor. 1Quien mas le amaba --Ssn Francisco de Asis--mas le vefa!2O Este Dios del amor es productockala duds, de la fe del carbonero que grits don Miguel en "Salmo II": 17 Nervo, Obras completes de Amado Neryp, ed. Alfonso Reyes, 1927, XI, 11?. 18 Unamuno, "Salmo II," Poesias, page. 11h-115. 19 Nervo, "Pensando," Obras completes de Amado Nervp, ed. Alfonso Reyes, 1922, XXVII, 227. 20 Nervo, "Tu filosofis," Obras completes de Amado Nervo, ed. Alfonso Reyes, 1920, XV, fig. 98. 87 l / a, Creo, confio en Ti, Senor; ayuda mi desconfianza. - E1 tema de la fe--una fe llena de dudas y anhelos une a don I-Iiguel / . . . . y a Amado Nervo en la categoria de poetas religiosos, '. Unamuno admireI la tendencia espanola del poeta modernista peruano, Santos Chocano. Ln su gran poema "Flor de HiSpania" Santos Chocano ruege que le vuelva la inspiracion de fray Luis, Garcilaso, Cervantes, Lepe, Calderon y Herrera, poetas que influyeron tanto a el como a Unamuno. I . . . La poeSis de Santos Chocano es de tono herreriano y quintaniano, es ante todo oratoria elocuente, con cierto aspecto e’pico. Don Miguel admiro’ . . . I . el scercamiento de Chocano al modo tradiCional de los grandee liricos de Espafia y su intento de dar brillantez o nueva luz a les lugares comunes de la poesia. Chocano no fue poets de torre de marfil; sus versos son mas, de entonacidn que suavidad, mas de brillantez que delicadeza de tono sentencioso como los de Unamuno. Don I-Iiguel declama su admiracio’n por el poeta peruano con estss palabras: Es en conjunto la obra esta de Choeano algo que se lee con mucho gusto y delectacidn, sobre todo haciendolo en voz alts, algo sonoro, elo- cuente, brillante, clsro y libre de todo genero de falsas delicuesencias. 2 Entre los jovenes poetas, Unamuno mostrd predileccié por el poeta . l . . . uruguayo, Juan Zorrilla de San Martin. Sobre el escribe lo Siguiente 11 l ' 11 en su ensayo PoeSia y oratoria : . / Zorrilla de San Martin es un poeta, un verdadero poeta, un gran hombre que posee una imaginaci n 21 Unamuno, Poesfss, pag. 11S. 22 Unamuno, Obras completas, ed. Manuel Garcia Blanco, VIII, 430 88 . / . . . . . riquiSima sl serViCio de un sentimiento no memos rico que ella. Su obra 'Tabare/t es uno de los po- quisimos poemas secritos en la lengua castellana, cuya lectura he podido repetir y en algunas de sus partes mas de uns.y de dos veces. . / . .. En su poema "Tabaré," Zorrills de San Martin se sleJd de la tradiCion . . . / . . rubendariana y modernista, Siendo e1 poema mas bien de tono romantico, espeCialmente en su canto épico a la tierra nativa, americana. Su muSica d I O I I. no es la suave melo a modernists, Sino el ritmo epico y asonante que rompe con la conocida sintaxis, come por ejemplo en estos versos: deién es ese indio palido que cruza Las lomss solitarias d I atraviess e1 chircal y los bansdos Y una virgen conduce a sus espaldas? Camina vacilsnte como un ebrio; En convulsiones rapidas Se sacuden sus miembros, y en sus brazos Oscila a veces la preciosa carga. Es el indio impasible, e1 extranjero, El salvaje con lagrimas, La ultims gota de uns sangre fria Que sun no ha bebido la sediente pamps.2h Las aflicciones y tribulaciones del pobre indio en esta tierra salvaje encuentran su voz en estos versos de caracter americano. Unamuno alabd’ esta habilidsd del poets uruguayo para capturar las emociones nativas. Don Miguel no demuestra tanto afecto por el jefe del movimiento modernista, Ruben Dario. "Por e1 contrario," dice Guillermo de Torre, . . . / "Unamuno se mantuvo Siempre reticente, 81 no desdenoso, frcnte s Dario."25 23 Unamuno, Obras completas, ed. M. Sanmiguel, III, 639. 99 Juan Zorrills de San Martin, Tabaré’(Buenos Aires= Editorial Tor, 1939), nag. 162. 25 Guillermo de Torre, "Unamuno, critico de la literatura hispanoamericana," La Torre: homenaje a Miguel de Unamuno, KIXV-XXXVI, (Julio-Diciembre 1951f, Shé. l 0 o I / o o No encontro en Dario este hilo de interes metafiSico que obseSiona a Asuncion Silva y a Amado Nervo. Ruben Dario, por el contrario, no demuestra, especialmente en sus mrimeros versos, preocupscidn intensa . L . 4,... ' / . por penssmienoos filos llCOS. Ademas de esto Dario es un Virtuoso de la forms, virtuosidad odiada nor don Miguel. A Ruben le ha faltado pasion patriotica, entusiasmos politicos o religiosos; solo en sus filtimos snos cambia de tono. Con la publicacidn de su Cantos de vida y esperanza y El canto errante el poeta cosmOpolita se convierte en el poeta nacionsl preocupado por el provenir de la raza y de la patria americans después de la derrots de Espafis en la Guerra Cubans. Los temas I ,_ ., - politicos y patrioticos de sus versos "A Roosevelt" y "marcha Triunfsl" lo encsrecen a den Miguel hasta tal punto que la muerte del poeta nicaraguense arranca de la plums del ahora viejo Unamuno estas palsbras de elogio: I Si 1e diré’que en usted prefiero lo nativo, lo de abolengo, lo que de un modo 0 de otro puede shijarse con viejos origenes a lo que hays podido temar de esa Francis que es taripoco simpatica y sun de esta mi querida ESpa'fi'a.2O Pero este homenaje fue solo al Ruben de su ultima etapa, al Ruben nativo y nacional y no a1 virtuoso rimador de versos franceses. Aunque las relaciones de Unamuno con el modernismo fueron siempre frias deride a las discrepancies entre la la forms y el contenido de la ’0 4 I O I lirica, el poeta vasco encontro algunas graCiss salvadoras en los Jovenes ooetas y al fin de su vida se reconcilio con el jefe del movimiento-- Ruben Dario. 26 Miguel de Unamlmo, "Carts a Dario, 16-iv-1899," EL Archivo de Ruben Dari;, ed. Alberto Ghrsldo (Buenos Aires: Losses, 19535, pgg. 163. u' '.'}a_J na. '3 ".'1 ii . J‘Af'. ‘ CAPITULO VI CREDO POETICO Y TEORIA DE LA LEI‘IGUA Unamuno el poeta, no vivid en una torre de marmol Ilene de perfumes, / . . . / colores y muSics. En vez de cantsr su himno a1 oisne, Simbolo de la 0 I O ’ O C perfeCCion y la form, prefrio poetizsr su conflicto personal y el sentimiento tragico de su pueblo. Se empefi'd en dejarnos en sus versos . l . . ./ ‘la'verdadera autobiografia de su espiritu atormentado Y'la biogrsfia de una Espafi’s derrotada y vencids. En la basilica del Scri’or Santiago '1 o o u 1 o no me Bilbao nos dice: "Yo soy mi pueblo." Identilicd su poesia de una manera muy intima con sus pensamientos filoso’ficos; Unamuno poetiza y filosofa a la vez. Poetizar y filosofsr no son para nuestro poeta vasco elementos distintos, sino partes de un todo; nunca los separa. No es 9 I I O .‘.. 0 O / m filosdfico ni pOGUlCO. No quiere presenter oomo filosofia lo que no . .d I 1 l . .d . l / . es tannin poeSis. Esta intima relscn. n entre. filosofia y poeSia prov-lene del vocablo "poesia" segun e1 sentido en que 10 use don Miguel. Enplea "poesia" en el sentido no retd’rico o preeeptivista sino etimoldgico que signifies creacio’n, un acto de trascendencia: La palabra es la figure del concepto creador y de toda la que brota de la boca del Se'r'for. 1 Unamuno, "En la basilica del Senor Santiago de Bilbao," / 4. PoeSlas, peg. 82. 91 Hay que figursrse el2mundo para creerlo verdad. 10 concepto creativo, "poesia" opera en una manera parado/jica, sintiendo pensamiento y pensando el sentimiento, divorciads de todos los recursos l estilo, de todo sentido intelectusl y conceptual: Lo pensado es, no lo dudes, lo sentido! Sentimiento pure? Quien en ello crea PM“ de la fuente del sentir nunca ha llegsdo ; ‘ a la viva y honda vena. O O O O / IL sentir define e1 penssr y Viceverss. SL1 separaCion results en V JCS-s but sentimiento puro o penssmiento pure, que nunca puede dar vida. Pars Unamuno el poeta es "el que nos ds todo un mundo personalizado, L. el mundo entero hecho hombre, el verbo hecho mundo;"’4 y la poesfs es la creacidn de este "hombre-poets." Por medio de la poesia, el "hombre- poeta" quiere crear e identificarse con la crescio’n total. Fundirse en el poems es obtener uns prends de subsistencis, una forma de inmortalidad. Como poets atestigus a la diversidsd del universe y hace de esta crescidn parte de su misma identidsd: Aqui en estas canciones presurosss prise de eternidad, aqui hay estrellas, soles, nebulosas planetss y sstelites cometas‘ OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO --lo de fuers es de dentro-- centre del Unigerso eres, mi tierra y'yo tu canto. 2Unamuno, "Cancionero 10116," Cancionero: diariOJOétiCQJ pig. 301. 3 Unamuno, "Credo poético," Poesiss, pig. 10. hUnamuno, "Plentitud de plentitudes," Obras completes) ed. 11. Samuiguel, III, 506. 5 Unamuno, "Cancionero 620, " Cancionero: diario poético, pig. 199. 92 La identificscion entre el poets y'su mundo tiene que ser complete, come lo es en "Tu me levantas, tierra de Castills," "Salamncs" y "En la basilica del Senor Santiago de Bilbao": Vives en mi, Bilbao de mis ensuenos; sufres en mi, mi villa tormentoss; O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 0 0 Como tu cielo es el de mi alma triste y en el llueve tristezs a fine orvsllo, res“ y como tu, entre ferreas montafiss, ' suefio agitahdome. kn. .& ivl“n.1 I A. ~ El cielo de su tierra native y el alma del poets se identificsn en la tristezs de sus suefios agitados. Tienen el mismo movimiento de las 'ferress montsfias' de la ciudad vascuence agobiads por la guerra. La 5 inquietud espiritual en el alma del poeta se revels a través de las metaforss cotidianas que encuentra en el panorama realista de la guerra. Unamuno insists en que el fildsofo solo nos puede presenter un cusdro complete cuando edemas de filosofo es tsmbién poeta. A un pensamiento filosdfico si se le quits lo que tiene de poesia, no es mas que uns composicion pursmente verbal. El filosofo no da a las palabras, ni el gesto ni ls expresien que las acompafia. El filosofo no puede suplir la sustancis de la palabra, algo que puede traducirse de manera vaga exclamando 'Alma.mis.' Esta es una jaculstoria, y no uns prOposicidn logica; es un grito de su cepiritu, y no uns expresidn de su inteligencis. Pero el poets, exhale en pslabras su espiritu y en estas palabrss tenemos 7 revelaciones sustanciales, revelsciones poéticss. 6 Unamuno, "En la basilica del Sefior Santiago de Bilbao," Poesiss, peg. 81. - 7 Unamuno, "Plentitud de plentitudes," Obras completes, ed. M. Sanmiguel, III, 506-507. 93 La poesis pars nuestro poeta debe desbordsr sustancis emotive, de vida profunda, de ideas fundamentsles. No aceptd'nunca uns lirica compuesta simplemente de resonanciss retericss, come, per ejemplo, la que ridiculizs en estos verses: a . 1’ o .ay febril poeSis impursé la de quiere y no puedo. I o q o Para Unamuno esta poeSis tiene uns flaquezs comparable con la cobardia de les hombres debiles que esconden su timidez detras de uns armazen superficial de palabras ostenciosss. El poeta Unamuno, prefiere la I . °C{ l poeSie desnuda, Sln ornamentsCi n; poeSia densa: ............o........versos sin grass, con csrne prie a densos, densos. Estes versos corresponden a la vision poetics del hombre esencialmente humane, el hombre de carne y hueso que desea, que sufre, que duds y 0 O O O O O I I que lueha diariamente por su CXIStenCla. En la Siguiente poeSis Unamuno exhorts a su musa a buscar liness desnudas: I Busca liness de desnudo, que aunque trates de envolvernes en lo vsgo de la niebla, sun ls niebla tiene liness y se eseulpe; ten, pues, ojo, no la pierdss. o o L ‘I _ /. ° PrinCipalmente per su falta de forma orteooxa, muchos criticos hen I . . negado llsmsr poeSia a les versos unamunianos. Aunque muchos admiten la sensibilidad de su lirismo, 1e nieguan capacidad con el srtificie del verse. 8 Unamuno, "Csncienero 521" Cancionero: diario poetioo, pag. 173. 9 Unamuno, "Densos, densos," Peesfas, pig. 13. 1O Unamuno, "Credo poetico," Poesfss, peg. 11. 9h Su cerebralismo y conceptismo son incompatibles con la imaginacidn, e1 sentimiento y la gracis inherente de la poesis. Siente impsciencia per 0 ‘ a o o / el estilo y sespechs de todo embelleCimiento ret rice. Sus poeSias salen del alma y no pueden tolerar una foi.a rigida. En Rimes de dentro reniega el valor artistico de la obra poetics y en vez de arte, quiere que sus versos seen "Cane sslvaje": AArte? CPsrs que'arte? Cents, alma mis, cents a tu modo..., pero no cantes, grits grits tus ansias sin hacer caso alguno de sus musicas y déjsles que pssen... Huye de lo perfecte de lo scabado; no, nada que se acsbe, nada ya lleno Cuerda sonore de la lira viviente de la selvs lejos de les caminos de artistes y visndsntes por donde no traficaa buhoneres del arts.1 0 o o 0 V 0 El canto de su lira no es la tradiCionsl lirica espanola con su ritmo ie C l O O dsnzs: es un grito no ritmico, no bailable; es contramarcado, contra- puesto y contramusicsl. La bellozs estriba en la imperfeccidn, como la belleza del hombre-~ser humane y crescidn imperfecta de Dios. De la poesia de 'cafis salvaje' brotan versos que son come srboles . . x . . Sin follajes ni flores. Como rsices hundidss en la tierra sus versos fl son secos, severos y aSperos. Tuvo que bsjar a las entranas de la recs 0 O O l a buscar la substanCia con que pudiersn nutrirse y fecundsrse. No busco 11 Unamuno, "Cans salvaje," Poems, peg. 166. la luz resplendeciente del sol ni el cristsl modernista, sine la negra profundidsd del sgua estancada, les mas hondos rincones del mar profundo y de la tierra subterranea donde se respira sire de otro mundo, donde todo revels desnudez: Con su rayos el Sol, ciege verdugo, las rsices te secs de sus hebrillas rechupsndo e1 jugo y asi te vas quedando mustia, entecs poquito a poco; O O O O O O O O O O O O O O O O O O O Huye la luz y buses en el secrete del tenebreso ssilo.................. O O O O O O O O O O O O O O O O O O O porque la luz, mi alma, es enemigs de la entranada entrana en que vuelve el espiritu a si mismo; O O O O O O 0 O O O O O O O O O O O 0 Quieren les rsices en lo oscuro riego sin luz alguns, quieren sorber en intimo sosiego dentro en su cuna, las sguas que a favor de las tinieblas se aduermen bajo e1 suelo, dejandole a la cepa que entre nieblas busca la luz del cielo. . . / . Las flores y el follaJe neceSitan luz, pero las rsices Sienten sed de agua y de tierra. Las flores y el follsje no son perennes, mueren al pesar la primsvera pero las rsices son resistentes y con el paso de les sfios se fortslecen. El ansia de inmortalidad es la que empuja a nuestro poeta s crear rsices perdursbles en vez de flores y follsje pssajerss que mueren en el invierne. Unamuno-poeta, produje versos con mis entonscien que suavidad, mes brillantes que delicsdos. De tono severe son infrecuentes las imagenes visuales y auriculsres, las aliteraciones, las rimss ricas y los ritmes complicados. Todos esos elementos representaban para el poeta vasco un 12 . . / Unamuno "No buseues luz mi corazdn 81 no agus " PeeSias pig. 13 —192. 96 sscrilegio s1 arte, une profanscioh. Siempre resistid’el uso de las formas modernas prefiriendo las formas tradicionales: el octosilsbe y I . el endecsSilsbe, que son los modes naturales y espontdneos de crista- O I I O I O lizsCien ritmica castellana. El endecaSilabe es su metre preferide y el in e . - ’ m—e ussdo per 1, con sconce en la cusrta o la deCima Silsba pare dsr é . . / / fl . In s rigidez y monotonis al verso. Creia que el endecas abe libre era la mejor forms pars expresar una emocidn profunds y también la que mas . . . . / se adsptsba a la imprOVissCidn. Detespaba la poeSia que no surge de lo hondo del espiritu, ni es prehenchida per el, sino per estimulsntes exclusivsmente externos. Per consecuencis las imagenes, las rimss y los ritmos no son elementos cresdos per la.mers virtuesidsd del poeta sino que surgen de las palsbras y del concepto. Ls palabra mas antipoética . g o ‘ l .' g en el sentido ret rice es la poeSie puede ser pars don Miguel la m-s poetics, si es que esa puede mejor expresar un sentimiento. . . . / Ls palabra de Unamuno es polifdnice, no Sigue una sols lines melodioss externa; en su expresidn entran mas de un scento y una vez. Estes acentos no son siempre suaves y melodiosos sino mas bien son / . . . a duros s1 eido; la.musice que producen no es bailaole y cantable. as . I un reCitsdo abrupto, hecho de liness rectas y no de curves suaves. El ritmo es mes de discerdancis que de concordancia, es un ritmo interior . / o , ' e integral a la lengua. La muSica esta en el concepto y‘no excluSivsmente / 1 {1. - d'f' 1 en el perlOQO, en la estrofa 0 en el p. rafo. Tiene que me i icar s lengua tradicional espanola para crear palsbras poeticas unamunianas perque don Miguel rompe con la gramdtics suteritaria y cadstics, vierte sus ideas siguiendo su grematica natural en el lengusje que le viene a .3 r- °¢~-1 "1'4- five-3 P v- {1 7c. 'ere ls boca sin preocupsrse por el mecanie o iiocralio. sia c aulul I mas impertsncia la leng:a.hablsde que la escrita. Escribe poeSia pars 97 ser oida y no leida. Sus pensemientos, en cuanto a1 caracter de la lengua poetics, estan reunidos en uns teoria linguistics que se desarrolla paralelsmente con su pensamiento filosdfico. La pesicidn fundamental de ambos conceptes-- poétices y filosdficos--se base en lo antiracionsl y anticientifico. Cuando reduce teda filosofia a les sentimientos irrscionsles y'los 'rer anhelos vitsles, buses una lengua similar, radicalmente individual e L irrscional. Unamuno pide ls destruccidn de la legics.y del lenguaje correspondiente, come pide la destruccidn de la ldgice y del penssmiente que la acempsfia. Asi'obtene una ilegica linguistics del sentimiento L__' personal. Esta linguistics sirve pare libertar ls poetics de la legics, . papel principal de la peesis, de scuerdo con nuestro poets. La primers consideracidn en la linguistics unamuniana es el valor de les palabras. Muestre poeta desdefia la palabra sin vida, que es para el la palabra del diccionario. Su gran capscidsd.y poder creativo hacen posible la creacidn de un vocabulario personal e individual. Mientras conserve ls accidn semantics de la palabra, la vs haciendo peculiermente expresivs del pensamiento come si fuera creads especial- znente para la ocssidn. Die nueve significado a estss palabras: 'agonfe,' 'poesia' y 'adentre,‘ haciendolas palabras de timbre unsmuniano, revela- q o o o 9" o o 0 cores de un precedimiento linguistico y filosdfico personal. Segun el poeta, su proposito en crear palabras es "abrir la carne ~ .1. V ° 111 3 de la palabra Viva, hurgsr y escarbar las entranas del language: ' crear . / lengua do cerne y hueso, uns lengua que comunicsré la agenia en el alma 13 Unamuno, "Alrededor del estilo," Obras completes, ed. I‘I. sanfligmel, IV, 762. 98 del hombre de carne y hueso: Lengua de fuego con hueso de recs, que a les mios, Se‘br, les bane en fuego y les devore el misere sesiego; consagra temple de verdad mi boca.1h Esta imagcn de 'lenguas de fuego' corresponde a la descripcidn biblics del Pentecostes. Dice San Lucas en Hechos de les Apostloes, ii, 3: Aperecieron, come divididas, lenguss de fuego, que se posaron sebre cada uno de ellos, quedando tedes llenos del Espiritu Santo; y comenzaren s hablar en lenguas extrsnas, segun que el Espiritu les debs.1 Den Miguel considere su misien poetics en una luz epoceliptics. No predics e1 reino celestial de Dies sino el mundane del hombre de carne y hueso, de den Quijote. Ve a su lengua come las lengues de fuego de los Apesteles. La lengua y las palabras suyss que snunciarsn este reino mundane seran de caracter deserticulade, certante, frie y anguloso. Unamuno insists en el poder creativo de la palabra poetics. Mentiene el sentido de la palabra y del lenguaje come creacidn y explicacidn del mundo y de la vida. Pars él, el idioms es un hecho sebrenstural; tres e1 idioms se esconden el misterio y los secretes del hombre y'de Dies. Cresr palabras es el poder omnipotente del poets; es su facultsd de plasmer el universe en uns metafora, come intentd'don Miguel en su Can- cionere 39h: éPretendes desentrafisr las cosas? pues desentrafia les palabras, que el nombrar 1h Unamuno, "Cancionero 617," Cancionero: diario poetico, peg. 193. 15 Ssgrsds Biblia, ed. Nscar-Celunga (Madrid: Biblieteca de Autores Cristianos, 195'9), pig. 1187. 99 . . 2’1; es del eXlStlr ls entrana. Memes construido el speno del mundo, ls creacion, con dichos; sea tu empeno, rehscer ls construccion.1O Tal es el poder metafdrico de la palabra, que sun puede crear a Dies con nombrarlo: Si aciertas a Dios a dsrle su nombre prepie, le herds Dies de veras. . . . . . 1 O I O C 0 La impliesCiOn filesdfics y teolegica de estos versos, que vemos s tratar ,, / en el prOleO capitule, brota de las palabras. Pars den Miguel cantsr la palabra, volverls poetics es sinenimo de creacidi; corresponde con el sentido etimoldgico de poesie y poets empleado en estos versos: buses tan sdlo les palabras; ellss te cresran el alma y al creartele 8 ts hicieron creador; esto es poeta. E1 proceso creativo circular: palabras que creen a1 poets y el poeta que crea nuevas palabras en un movimiento que siempre se renueva: Al principio la Palsbra: antes del rincipio el Fin; no agabsr la Palabrs 19 y eel el Fin no tendra fin. Aqui 'palabrs' per medio de uns metéfors extendids encierrs el vocable en su sentido slegdrico y biblico y tambien en su sentido semantico. 'Uns metafora tan perfects hace la identificecidn complete y acabads. 16 Unamuno, Cancionero: diario poeticp, pig. 139. 17 Ibid. 18 Unamuno, "Cancionero 10h6," Ibid., peg. 301. 19 Unamuno, "Cancionero 117," Ibid., pig. 50. 100 En la poetics unamuniana lss palabras logrsn uns posicidn primaris. Las palabras sen capaces no 5610 de dsr voz a pensamiemtes y sentimientos sino tsmbién de crear, dsr vida. Su supremo talento es sun crear a Dios con sdlo nombrarlo. Sale estas palabras de entrana unamunianas pueden efectuar un credo poético sgdnico en el cual el merito mas screedor es legrsr versos desnudos, esqueléticos que son csfis salvaje en vez de vaporosa niebla. Unamuno crea versos que csntan la pasidn de Espsfie y'de don Quijote: Me cents la pasidn--tel es su estilo--; la pesidn no es ides, es sentimiento; sufro la ides, el pensamiento siento que me leventa sobre el barre en vile. De estes mis rimas con fragil hilo de la palabra, podereso aliento, un sonore diamante hsgo del viento y ermo a mi afan de eternidad asilo. , ’6 i . Le cents la peel n, y es1 conJuro con ese encanto 1s feroz mentire que arrastra s Espana en su destine oscuro; se me hace amor con el cantsr ls ire, y sl cantsr de mis iras depuro 20 poniendo en alto de mi amor la mire. En este sonete LXXXII de Fuerteventure esta contenido el credo poetico . . . / de sentir el penssmiento y penssr el sentimiento y la teoris de la lengua agenica. 2O Unamuno, De Fuerteventurs a Paris, peg. 129. 1 . 5 ~37 CAPITULO VII TEMAS POETICOS Unamuno empezd a escribir en un perfodo tragico '”““m I . ~ ‘V para la Republics eSpanola, En 1898 ya ESpana habfa perdido tedes sus posesiones y sus riquezss. Sus eSpe- rsnzes de incorporarse con las otras naciones en el movimiento democratice eur0peo fueron frustradas. Mas tarde perdie les restos de sus posesiones smericanos en la Guerra Cubans. Asf arruineds tuvo que recurrir e préstamos extranjeres, les cuales tenia que pager con su cobre y con su hierre, empefiande sus ferrovfas y vendiendo su fuerza hidraulica a prepetarios extranjeros. ESpafie se quedd sin industries mientras en EurOpa occidental y en los Estados Unidos grandes industries modernas se desarrollabsn. Sus tierras ferti- les pero mal trabajadas estaban agotadas, sus cosechas disminuian con las sequias anuales. Mientras nuevos planes, proyectes y métodos de industrilizscidn se discutian inutilmente, faltaba e1 pan. El ps{s fue devas- tade per terremetes, epidemias y diluvios que ante les 0305 de la gente atemorizada e ignerante parec{a anuncisr e1 Apocalipsis. E1 regimen monArquice con su reino dominade per jefes fanfarrenes y sus pol{ticos ostensiosos 102 1 reysba irremediablemente en degeneracidn. Vie nuestro poeta reducirse e1 territorio naciensl sin que les espafieles cessran de extirperse. Esta realidad forms la base histdrica de la literature y filosofia trégica de Unamuno. En este atmdsfera vielenta y tirante, les primerss palabras de Unamuno son protestas embargadss l""1 per la celera y la amsrgurs contra todos los valores distor- f . I . . Clonados que se hablan entronizades. Unamuno deseaba termi- nsr de un vez con aquel desagradable estede de cosas. No { .~ . . quer a que Espana 1anguidec1era, Sine que se levantars encendida. Predicabs e1 modo de vivir Espafie en continue k; y renovsdo vertigo de pasien. En su mente srdis e1 desee de sembrar inquietudes donde encentrabs complacencia. Fue come Carducci en Italia, portavez de protestas y héroe civil. Pecos escriteres han usade frases tan viriles e imperatives para inducir a Espana a clamer per la libertad. I ' . . Unamuno es el critice de su genera01dn que va a la vanguardla de sus contemporaneos pare condenar a les enemigos de su tierra. El dolor de ESpefla 1e arrancd versos de resistencia y protests. Su plume es un grito de accidn dirigida a deSper- 4/ tar 1a ESpsna derrotada. Unamuno identifies su cuerpo con la peninsula Ibérica. . . . . . / Max Aub pints esta identificac1en asi: . / Siente su ssngre cerrer por los ries eSpafibles; 1a suya es la nieve de les Pirineos e de la Sierra Nevada. Les d011- 1Harold Livermore, A History of Spain (New York: Grove Press, 1960) pagS. HOB-MHE. ICE 0 ~ en las cordllleres espanolaé, come 51 fuesen su eSpina dorsal. Con este hondo sentimiento hecie su tierra, Unamuno no se creie sdlo parte de ESpefie sino todo de elle, y en el periodo mas negro de su historie, Unamuno e1 poeta civil. sufre e1 dolor de su patria. Es, e1 escriter espenel, e1 eSpejo de les dos faces de su tierra en continua lueha agdnica; lleva dentro de 5i, al mismo tiempe, un cerliste y un liberal en perpetua discerdia. Las cerrien- tes que azoteben a Espafie durante e1 siglo XIX y XX, luchaban en el interior de Unamuno dejendo une huelle indeleble en sus palabras come llegas mortales que arrence- ban un grito de dolor. Con su poesfs eSperebe salverse él y su patria. Inducis e Espana e sacudir e1 yugo de la tirenie: 1Espefie1 dA alzar su vez nadie se atreve? Vs a arrestrerte e1 alud de la mentire; tu amor priete a Bi vez ardores de ire. . . Secudete, m1 ESpane. . . A pesar del tono politico de estos versos. don Miguel no ere pelftice en el sentido estricto de la palabra. Segdn Unamuno. hacer politics ere defender su persons, afirmarla, hacerle entrsr en les anales de la historia. No querfa proclemer e1 triunfe de une doctrine e de un pertido. Es 2Mex Aub, "Retrate de Unamuno." Insule, CLXXI (1961). 7. 3Unemuno, De Fuerteventure a Paris, peg. 111. ’15-‘66. .! . u— 0 ‘ 104 parte de su esfuerze personal pars obtener 1s inmorta- lidad. Julian Neries lo llama "un politico de eterni- dades,"u no temporere de accien immediate. Y este hombre politico de eternidedes este presente en su poesfa. No hay para el diferencia marcada entre la politics y la poesfe; film escribir poemas era otra manera de hacer politics para nuestro poeta. La politics, 1a religidn y la poesfe fueron para 41 pertes de une intima trinidad. " g El tema politice es el tema principal de sus libres De Fuerteventura a Par{s_y el Romencere del Destierro en les cusles etace quevedienemente e1 rey Alfonso y a Prime de Rivera en un tono satirice que recuerda les caricatures fereces de Quevede. Come dice de Quevede. Unemune,aspirs a "burlarse, y dolerse y cendolerse de todos y de si misme, mezclando ternure y compesion con rise. aquelle terrible rise quevediena, que destila legrimes de sengre y de fuego."5 No perdie 1e epertunidad de aludir directs e indirectamente al regimen politico. En el romance tradicional, dirige estos versos e1 rey Alfonso: Rey Alfonso, rey Alfonso, engendrade en agon e. agdnica a nuestra Espana mantienes con tu injusticia Rey Alfonso e1 Africene, Af‘Julian Meries, "Le vez de Unamuno y el problems de Espana," Insulg, CLXXXI, (1961), 19. 5Unamuno, "ComentariOs quevedianos," Obras completes, ed. M. Senmiguel, V, 170. 105 el de la fatal divise de tu corona el bateo ve que de sangre destile. . .16 Verses llenos de ecusacienes come estos finslmente motiveron su destierro de Espefle. Profetizd e1 fin de este reine en unos versos amonestativos, dirigidos a1 misme rey Alfonso: Aproveche. Alfonso, 1a hora en que Dies te viene a ver, Mire que acaba e1 reinedo, con el reinedo de pepel. Laurel que a1 fin se ha secede F77" que ha aQegede tu peder de les anes se ha hecho rfo no la sangre, que a1 correr En el Escoriel te aguerda I tu 1inaje--triste de 5117 Don Miguel ve en el fin de Alfonso e1 fin de la tiranie. J Setire de la mas penetrante y rise irdnice caracterizan {H I estos verson para el general muneco--Pr1mo de Rivera: Doctor Prime de Rivera y Orbeneje, general ¢no se to cae de verguenze con la care e1 antifaz? Cuando llamas e 1e patria medredqué quieres llamar? porque hay 1e madre de ving que es tu madre natural... Su plan pare revitalizar a Espana salvandole de estas fuerzes destructives fue el de revivir y resucitar e1 eSpfritu y el menseje de don Quijote. Se empefi3 en hecervdél 6Unamuno, "Rey Alfonso, rey Alfonso," Romancere del destierro, peg. 99. 7Unamuno, "Aproveche, Alfonso. 1e hora," Ihid.. peg. 131. 8Unamuno, "Doctor Prime de Rivera," _1h1d., pés. 139. 106 quijotisme 1a religion nacional de Espana. Predicd e1 evangelie quijotesce para zremplazar e1 reino del extreme censervatisme que rendia inmevil a Espafia: Tu evangelie, mi senor Don Quijete, a1 pecho de tu pueblo cual venable lancé, y el muy bellaco en el estable sigue lamiende e1 mango de su azote. He de salvar el alma de mi Espana, empefiada en hundirse en el abismo con su barca, pues tema per cucafia lo que es maste, y llevande tu bautismo de burlas de pasidn a gente extrafia ferjaré universal e1 quijotisme.9 Para den Miguel, don Quijote representa un simbele-—el espiritu humane, el sfmbele vive de su raza, grande leo en su lecura, en su abandeno a1 destine, en su busca per la gloria. Almas gemelas, don Miguel y don Quijete luchan per traer una nueva edad media, dualfstica, centradictoria y apasionada. Luchan con el prepie temer de que su anhelo es absurdo, y de aquf sale la actitud tragica de sus file- soffas. Su mision es clamar en el desierto aunque el mundo se burle de su lecura. Este dualisme quijetesco y unamuniane que conduce a la deseperaciJn resulta de la lucha entre la raan que niega, y la fe que afirma. Frente a todas las negaciones de la ldgica, se alza la afirmaciJn del cerazdn perque, "aunque tu cabeza diga que te ha de derribar la conciencia un dfa, tu cerazdn, despertade y alumbrade per la congeja infinita, 9Unamuno, De Fuerteventura a Parfs, pigs hO-hl. 107 to ensefiara que hay un munde en que la razdn no es la guia."10 La razen no satisface sus necesidad vital de inmortalidad, y en sus ojes la razdn se vuelve antivital, y enemiga de la 'vida.‘ E1 poeta rechaza e1 dictade de la razdn, de que la muerte acaba en la nada, e insiste en ganar la vida vital y eterna "con razdn, sin rath e contra ella."11 En "Razon y Fe" versifica este cenflicte dualfstico: 'F‘—y Levanta de la fe el blance estandarte sobre el pecho el pelve que cubre 1a batalla mientras 1a ciencia parlotea, y calla y eye sabidurfa y ebra de arte. T Hay que vivir y fuerza es esforzarte a pelear contra la v11 canalla que se anima al restalle de la tralla y ihay que morir! exclama .............. If . A“ ~_—. ..........Tu ensangrentada huella per 105 mortales campes encamina hacia el fulger de tu eternal estrella; hay que ganar la vida que no fina, con razdn, sin razdn e contra ella.1" La 'vil canalla' es la razdn, con la cual tenemos que luchar toda nuestra vida cuando nos dice que con la muerte todo se acaba. Aunque e1 tone de estos versos es eptimista, hay etros en que triunfa 1a razdn: No hay nada mas eterne que la muerte; todo se acaba-~dice a nuestras penas--; no es ni suefib la vida; todo no es mas que tierra; todo no es sino nada, nada, nada...,13 10Unamuno, Del sentimiento trdgice de la vida, pig 86. " 11Unamuno, "Razdn y Fe, Rosario de senetes l{ricg§, pég 116. 12Ibid. 13gnamuno, "E1 Criste yacente de Santa Clara," Antelogia podtica, pdg 76. 108 De estos versos deseSperados en que triunfa 1a razdh y la nada, vuelve a sus obras para consolaciJn; en ellos espera encontrar una prenda de eternidad; Cuando ye ya no sea, serés td, canto miel Oh, mis obras, mis obras, hijas del alma! 'r—ra dper qué no habéis de darme vuestra vida? ' éper que a vuestres pechos perpetuidad no ha de beber mi boca? Yo ya no soy; mi canto sobrev1veme y lleva sobre el munde la sombra de mi sombra, mi triste nadal".1 Pere esta esperanza de sobrevivir en sus versos es de corta duracidn, cuando e1 poeta realiza que la fama de les hechos no sobreviven eternamente. De nueve se dirige a sus versos pero en un tono menos elevade: / 0 I C 0 Tu tambien morirgs, moriré todo, y en silencio infinit0v 1 dermira para siempre 1a eSperanza! 5 Se da cuenta de que un d{a sus obras también se extinguirdn come se extinguira su existencia fisica y personal. No hay una gota de e5peranza en estos verses que habfan empezades Optimistaai, llenos de eSperanza, esperanza de vida eterna en su obra. Este anhelo de inmortalidad es el sentimiento mas hendo en nuestro poeta. De esta necesidad de vivir siempre brota todo su dolor, angustia y sentimiento tragice y tambidn su concepto de le Divine y de la fe. Come premesa ldgica e filesefica l 14Unamuno, "Para después de mi muerte," Poesias, pdg 19. 15Ibid.. pigs 19-20. 109 de este anhelo adaptd 1a prepuesta de Spinoza que todos les hombres quieren preservarse en su propie ser individua1.16 Este anhelo de unamune de sobrevivir y conservarse tal cemo es, lo hace llegar a1 punto en que ama el dolor y la angustia de vivir mas que la paz y descanso de la muerte: es el deler eternizado e1 unice que cura del que mata ‘OOCOOIOOOCOOOOOOOOO...... Iabrazate a1 dolor eternizado, r—fi. abrdzate a elle y calla117 Veluntariamente esta dispueste a aceptar el dolor per I. .' ser el dolor su unice contacto con la vida. Mientras puede sentir dolor esta segure de que su conciencia indi- vidual existe: Es e1 dolor la fuente de que la vida brota,18 E1 no sufrir significa e1 no vivir; y es imposible para Unamuno imaginarse que no existe. Pere cuando busca 1a eternidad, no la quiere fuera de su prepia conciencia, su prepio 'yo' unamuniana. No es 5610 su alma la que quiere ver perpetuada, quiere ser nada menes que todo un hombre, alma y cuerpe, a1 otro lade de la tumba. Unamuno quiere vivir y ser siempre él. Prefiere el infierne, donde su conciencia se mantiene viva y sufriende, a la completa aniquilacidn de su conciencia en 16Unamuno, Del sentimiento trdgico de la vida, pig. 3. 17Unamuno, "Per dentro," Poesfas, pég. 163. 18Ibid., pJg. 157. 110 la nada. Su obsesidn con la nada 1e lleva a escribir verses llenos de pena y temer: .......tedas las penas, aunque tantas, son una sela pena, una sela, infinita, soberana, la pena de vivir llevando a1 Todo temblande ante la Nada.19 Aunque vive con temer de la nada, nunca huye de la posibili- dad de su existencia y clama tenazamente contra la resignacidn de la fe tradicional y cristiana, que no prepara a1 hombre para enfrentar esta pesibilidad. Si la vida acaba con la nada, e1 consuela religiosa es infelicidad y no felicidad. Unamuno trato de sembrar inquietud en protesta contra la la. pasividad y resignacidn cristiana anteAmucrte y la nada. Mientras sus hermanos viven felices con la eSperanza que les da la fe, el permanece solitarie en el desierto clamando y buscande a Dies: Apartaos de mf, pobres hermanos; dejadme en el camine del desierto, dejadme a 50135 con mi prepio Sine, sin compafiero. 00.000.00.00.........OOOOOOOOOOQOOOO Quedad vesetros en las mansas tierras que las aguas reciben desde el cielo, que mientras llueve, Dios su rostre en nubes vela severe. guedaos en los campes regalades de rboles, flores, pajaros......es dejo todo el regalo en que vivis hundides y de Dios ciegos. 191bid., pég 162. 9 “OUnamuno, "En el desierto," Poesias, pgg. 127-129. (7‘7. I‘ u-“' 1 _4 I 111 Su bdsqueda es solitaria llena de dolor perque el beso de Dios es todo fuego que eneiende en 61 un anhelo ardiente, anhelo que 5610 se cumple con el maS violento sufrir: Y enardecido as{ me vuelvo a tierra, me bongo con mis manos en el suelo a escarbar las arenas abrasadas, sangran les dedes, saltan las ufias, zarpas de codicia, bafia el suder mis castigades miembros, en las venas la sangre se me yelda, 'F——T sed de agua siento, de agua de Dies que el arenal esconde, de agua de Dies que duerme en el desierto,21 No hay aqui la elevacidn m{stica y celestial hacia Dies; el Dies de Unamuno se encuentra en las entranas del arido 1 3 desierto; sus eracienes no vuelan entre las nubes hasta un cielo infinite, resplandiciente, sino que brotan de debaje de la tierra. ” En lugar de la fe positivista, segura de que su conciencia sobreviviré en eternidad, ofrece don Miguel el cenflicte de la fe dudadera que quiere creer pero no puede, que vive de esperanza en vez de seguridad teeldgica. Es la fe de San Pablo: 1a confianza o eSperanza en Dies, es la fe del hombre de carne y hueso como la del carbonere que grita, "cree, cenfio en Tf, Sefibr; ayuda/ mi descenfianza."22 La fe paulina, del carbonere y unamuniana es la sustancia de las cosas que se esperan. Vive esta fe de esperanza, del ardiente anhelo de que hay un Dies, un Dies, que garantiza 211bid., pig. 128. 22Unamuno, "Salme II," PoesfaS. Pég 115- 112 la eternidad de la conciencia. Al mismo tiempo esta fe vive de dudas y anticipa nada mas que la nada, pero siempre con la eSperanza de vida eterna. Derivada del significado etimoldgice de fe que significa fiarse, obedecer, confianza, e la mera entrega a una persona . . I . en que confiames y qu1en es la garantia de nuestra inmorta- lidad, 1a oracidn de don Miguel es, "creemos perque eSperamos "23__una oracid’n paradtij‘icfim que y eSperamos perque creemos lleva per implicito incertidumbre, una prefunda desesoeracidn, un temor angustieso de que a1 fin y al cabo es la razon, que niega a Dios y la inmortalidad, la que tiene la fiitima palabra. El temor no consiste 5010 en que no existe Dies, sine O I O que per censecuenc1a, e1, Unamuno- tampece ex1ste. .......Sufre yo a tu costa, Dies no existente, pues 51 Tu ggistieras existiria yo también de veras.‘~ Unamuno tiene necesidad de que Dies exista come prueba de su existencia personal; para den Miguel Dies no tiene que ser come creador del mundo sine come garantizador de su anhelo de inmortalidad. La resureccidn de Criste es la garantfa de su resurrecion personal. Criste crucificado hizo tolerable la muerte: Que eres, Criste, e1 Jhice Hombre que sucumbio de pleno grade, triunfader de la muerte, que a la vida per Ti quedd encumbrada. Desde entences 23Unamuno, Del sentimiento tragice de la vida, pag 153. 2b pgé 88. Unamuno, "Oracien del ateo," Rosario de sonetos lirices, ‘kr tulrrlnku. p“ anfi ' j a. s2 4 1|— Estes verses de su poema elegface, F1 Criste de Velazguez son una declaracion rigurosamente cristiana acerca de 113 per Tf la muerte se ha hecho nuestra madre, I per T1 la muerte es el amparo dulce que azucara amargeres de la vida; T6 salvaste a la muerte.” Criste y la muerte. nos la presenta la razdn antivital. per salvar 1a inmortalidad de su yo. I I O I C 9 Rosario de sonetos lirices esta lleno de esta 1rresxgnac1dn; Nunca aceptd don Miguel la finalidad de la nada come Ve la vida come una batalla contra la muerte y en la No me resignaré, no, que mi lete bregar es sin ¢Spera de victoria y sucumbir en busca de la gloria de palizas cual las de Don Quijote. Mientras mi terce anhelo no se agote defenderé aun la absurda, 1a ilusoria creencia que da vida y no a la neria del saber triste... 5 / ./ duda y a agonia encuentra la salvac1on. Lucha toda su vida E1 sonete XCVIII de su En "Salme II" canta a la fe dudadera: Fe soberbia, impfa, la que no duda, No te ama, eh Verdad, quien nunca duda, quien piensa peseerte, La vida es duda, 0 y la fe sin la duda es 5&10 muerte."'7 25Unamuno, "E1 Criste de Velanuez," Obras Completas, 63d. Nanuel Garc a Blanco, XIII, 656. 27Unamuno, Peesias, pag. llB-llU. 114 ET) estos versos encontrames una aguda crftica de la tradi- ci_onal fe cristiana y catdlica que excluye las dudas en su irnsistencia per creencias abselutas. Contrapene a esta fe muerta de ideas su fe creativa. Essta fe no es solo irracienal sine contra-racienal, alge aijeno a interferencias e apoyaturas racienales. Esta fe Clweativa que emena del cerazdn y no de la razdn, no estriba tearrte en en creer lo que no vimos, come en crear lo que no vemos. ......Crear lo que no vemos, si, crearlo, y vivirle, y consumirle, y velverlo a crear y consumirle de nueve, viviéndolo otra vez, para otra vez crearle..., y asf en incesante tormente vital.2 Ess13e anhelo existencial de crear Dies y vivirle sitJa a nLJeastre poeta al lado de les filosofes existencialistas: 53i_e:tzche, Kierkegaard y Sartre. Crea a Dios con nembrarle (:<)r1 1a palabra creadora: Si aciertas a Dies a darle su nombre prepio,95e hasz Dies de veras,.i.” IDEB la misma manera Dies cred a1 hombre y al mundo: Sea d3 Dies santificado £1 nombre que es Dies tambiéh, pues fue con la galabra come creara el mundo en un principio. , / 1r 13105 se continua creando se en nosotros, haciende a1 hombre 28Unamuno, "En terne a1 casticismo," Obras cempletas, ‘3<3 . M. Sanmiguel, III, 227. 29Unamuno, "Cancionero 39h," Cancionero: Diarie lEiSliéElEB. pig. 139. s; 30Unamuno, "Seneto XLIV: La Palabra," Rosario de -§1EL51etes lfrices, pAg. 98. 115 Ln1 Dies: Para e1 Hombre Dies es Nembre, Nembre es Dies; hombres y dieses les des.31 Al crear al Dies-Hombre, se libra del Dies-Idea, e1 Dil hfinede, nceuleso e Inconcreto de 103 mistices. Dies no \ '2 ' ~ 0 JGDnamune, "A mis lectores," Obras Completas, ed, 4. ES , p Eirjrnlguel, III, 907-988. 37?; ..na'nune , Dfif?‘ 0:6 or“? 1‘. by) -~) . 2 , . / JSKnanuno, "En el deSIcrto," POCS‘RS, ng. 127-120. 118 aguarece entre las nubes en su trene con dngeles tecande trwompetas y cantande himnes de gloria. Una austeridad refiligiosa predomina en la escena. E1 temor de la muerte come completa aniquilacidn <36: :su conciencia, le hace huir temperalmente en busca ~ deal censuele del suene: Etes t6 de la paz eterna y henda rfiuhfl del ultimo repose el apestel errante y misteriese que en torno nuestro renda y que nos mete al alma cuando luchande per vivir padece, 1a dulce y santa calma que a la par que la aquieta 1a enardece. .1 0.00.0.0...0.0.000.........OOOOOOOO..... vi! If Pen tu mane intangible y redentora "‘* sobre el pecho que llera, y danos a beber en tu bebida remedie contra el suefie de la vida!39 Sixerndo el suefio la vida y la muerte el de5pertar final, eVT>C£1 a su alma sofiar la vida. Duerme, alma mfa, duerme, duerme y descansa, duerme en la vieja cuna de la eSperasza; duerme!4 E1. Siiefio es una forma de fuga, una evasidh del eterne Protflema de la conciencia. Nos libra de les problemas de Cad51 instante, poniéndenos en un estade mas alla’de la realgidad y del trdnsite del tiempo. En el suefie encuentra breve y pasajero censuele del vivir siempre perseguide \ 39Unamuno, "Al suefib," Poesias, pigs. 98-101. 1+0U Poesfas, pig. 135. ‘ / namuno, "Duerme, alma mia," 119 {301‘ el eSpectro de la muerte. Pere este consuele es cje znuy corta vida cuando realiza la pesibilidad de que <31, suefib pueda ser la muerte final. "Tiemble ante el suefie lugubre que nunca acaba . . ."41 Puealaareceenieste verse 1a neta tragica y deseSperada de qL1e el suefie es la muerte y la muerte acaba en la nada. ’ Les temas aquf presentades: Esoa a, el (quijotisme, I . . . 1a. ljacha entre la razon y la fe, la Inmertilidad, la nada, 1L1 (iLIda.y'el suefie son los temas universales unamunianos; SCI] 21135 mismos temas que dramatiza en su teatre, declama . I en 5115 ensayes y noveliza en sus nivelas. \ ? 411mm , pég 137. ’T’ -‘*.T .:.; a '.f- —'.~W.Tfi_~ L5H ., L COKCLUSION En este estudio hemes visto a den Eiguel de Unamuno come poeta lirice. Ne nos hemes limitade solo a sus verses sine que hemes tratado de integrar su visidn poetica con teda su produccidn literaria. Unamuno fue poeta no 5610 en sus versos sine en todo su labor. Ruben Dario le rinde tribute en el prdlege que precede el libro de rimas re- ménticas de den Higuel-- Teresa: ”...Niguel de Unamuno es ante todo un poeta y quiza 5610 ese,...1 Es poeta para Ruben, si ser poeta es asemarse a las pucrtas del miste- rio y volver con una visidn de lo descenecide. Ruben continua diciendo: "Y pocos cemo ese vasco meten su alma en lo mds hendo del cerazdh de la vida y de la muerte".2 La obra filosofica de don Miguel es de tono profundamente peétice y su lirica en la misma manera cs esencialmente filesdfica. Técniotmenbesus versos son considerados demasiade Iaeterodexes e inclasificables dentro de escuelas o cate- gorias. Al mismo tiempo que les versos unamunianos caen fuera de las cscuelas contemporaneas, estin muy unides a la. tradiccidn poetica universal que precede de la poesfa I o O O I O t C1€1510a griega y latina, les salmos biblicos y el genie lnubén Darfo, “Unamuno. poeta”. Teresa- Pdé- 5- 21bid. poético eSpafibl del Sigle de Ore. Las influencias mas antiguas en la lirica unamuniana datan de les clasicos griegos y latinos. De este {poca tomd come modelos a les tres grandes cantores de la gloria cleica-- Horacio, P{ndare y Safe. Horacio le did la base tedrica, Safe la metrica y Pindaro su ejecucidh. La Biblia, eSpecialmente les viejos salmos hebreos le sirvid come modelo literario tambiefi. Unamuno adaptd'a 'su lirica les precedimientos biblicos del paralelismo, . x . les proverbios, les refranes y los enigmas. Sus "Salmes" I . . comparten de todo el ardor mistice de les salmos bfbllCOS de David en el Antigue Testamento, La influencia espanola es la predominante en este poeta de entrana castiza. La herencia eSpafiela en la obra . . / . de don Sigucl tiene raices en los primeros esfuerzes /. / h . 4 I lirices en la peninsula con sercee. Continu. desde aqu1 en el verse medieval y travadoresce del 'remance' y las ceplas de Jorge Eanriqne cuyes anhelos espirituales inspiraron a nuestro poeta, Unamuno. La influencia eSpafiola llega a su culminacidn con la tradicioh renacentista de Bescafi O ’0 Al 17 y'CTarCIlase renovadores de la lirica eSpanola. no falta en la liricade nuestro poeta la indelible marca del Sigle de Ore. Este poriedo esta representado en la obra unamuniana ,. 1 . J . d n d fig n con la presenCIa del eSpIritu pe tIce e aueve e, a ngera y FITay Luis de Lexva‘. Estes tres representan la vena . l . . COHCZeptista y cultcranista con su antiteSIS, paradeJas, I . / . metaforas y Juegos de palabras y la vena mistica con su . I . . . . . paSIOn y encendide lIriCIsme GXpucste en los terminos més humanos y realistas. ids recicntamente se ha av‘riguade las relaciones dc Unamuno con el romanticismo y la escuela contomperdnea del modernismo. La influencia romantica en la obra dc don rm] '- o o o o J . i Liguel no se limitd a la influenCIa espanola, Sine que se a . I . . . . . extendie haCIa todas las manifestaCIOnes dc este mOVImIente / . . . en la lirica eurOpea. Admire sebre todo a les romantices f ingleses, aspecialmcnte les 'musings' de Wordsworth y Cele- ridge. De Byron heredd una apreciacidn del mar com tema poetice. Cemnartid tambidn del afan byreniane con el personage de Cainn. Hay una marcada admiracidn por los romanticos italianos-- Leepardi y Carducci. leepardi le sirvio a den Uimucl come modelo formal, tratando nuestro poeta vasco, do imitar les verses libres a1 estilo de Leepardi; Carducci fue su maestro en cuanto a1 fondo poéiice y su modelo del poeta héroe-civil. En el poeta norteamericano, Walt Whitman, den Miguel encontro un 05pfritu poetice rebelde como el suye, indiferente a todas las reglas y las criticas. Como consecuencia sus poesias resultan nevedades extraordi- narias tanto de forma come de contenido. La influencia remintica en la lirica unamuniana cxnitinéa en la tradicidn pestremantica o neeromintica { egpaifiela con poetas come Ramon dc Campecmor, Resal a .’ -I'V d0 (Eastro y GaSpar luncz dc Arce. Campoamor y lunez dc 125 xXI-ce son importantes per sus intereses filosdfices 6‘ n / F t;1~£:sladades a1 dominio no tico; 3088118 de eastre per . . / . . 5;11 CXpreSIon pedtica del alma trajica de su tierra Unamuno Innca se acercd tan interramcnte a los 51C)Vflimicntos contempordnees do modernismo, simbolismo . . . 4. I. 3r gazirnaSIanismo come hlZO con cl claSICo y romantice. YEKH3C)ntre esta poesfa modorna domasiada ligera para (BXIerzsar pensamientes DTOfUEdOS y anhcles Vitales. Pai‘ fl . / . 41, 01 fondo Siempre fuc mas Importante que la forwnex externa. Este principio es la base de su credo Inaét:i_co que es sentir e1 pensamiento y pensar e1 - O / senit-Lnuente, lo que resulta en una poeSIa cerebral, 111n131 de pensamientes pero escasa de embellecamientos I . . rmrtorricos-- colores, oleres y m6510a-- elementos que ccnistxituyen la forma modernista. A pesar de esta . l . av.‘ Ixrofiunda antipatia por los modernistas, don niguel o 1 f I rwacoruacid el valor 0e poetas come Jose harti, Amado “(BrVT>, Santos Chocane, Asuncidn Silva, Zorrilla de ,‘;'3 "A I I ‘2“ 1Vurtin y hasta Ruben .ario, per scr estos poetas /. . . . agenica e de la patria nativa. ESu teorfa de la lengua y de la forma poetica IDI‘ . . . (Dta. de un credo en el cual no hay distinCIdn entre ffli 10Sofar y poetizar. Den Niguel encontrd las tradi- (3143 / / ha~1es teerias lingu15ticas dcmasiadas cientificas y I‘QC. :Lclnales para eXpresar el anhelo irracienal y agdnico 124 , . . "I . (3(3jL hombre oc carne y hueso. Quise legrar una linguistica nal e individual, el producte del eSpfritu y del ii 9 m J O *1 Ln 0 v-\ 0 '/ I O 51:1rna humana. an este linguistica humana y unamuniana . / 0 las palabras alcanzaron sentido mas hendo y creativo logrando crear 1a poetics. de la fe creativa. ... . --_I . _. .J esta llnSUiSthC conSIsti en rebuscar y escarbar v 1 las entranas (:0 las palabras, creando palabras nuevas y resucitando vicjas, descubriende a1 antiguo significade - . . I <3t11n