ITIIIIIIIII|I I I I I I I t. q ' llllllllllllllfllHillINIIHIHUHIHW{lllllllllll O1 701 4675 This is to certify that the dissertation entitled LEIJWOb" afflk fidaoiocaa’o. o'eJ enero de: (fa. Qag/tuu‘ac an 8,! (WC ofof‘ came-Juno presentedby .EKWNG \, ale E has been accepted towards fulfillment of the requirements for ‘PFL- 0 degree in .SPC—L—SILL (U )Qnfiufilfiji and LLLUQLuFQ Date/47'4”. 30!. Lift? MS U is an Amrmatt'w Action/Equal Opportunity Institution 0-12771 PLACE IN RETURN BOX to remove this checkout from your record. To AVOID FINE return on or before date due. MAY BE RECALLED with earlier due date if requested. DATE DUE DATE DUE DATE DUE 0011*? 2” 2 22352 J Wiggle 7an _"" we commit LEGOBIOGRAFIA: IDEOLOGIA DEL GENERO Y DE LA LECTURA EN EL AUTOGRAFO FEMENINO BY Irma Velez A DISSERTATION Submitted to Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Department of Romance and Classical Languages 1998 Copyright by IRMA VELEZ 1998 0"“.cu raw—g of . t! rc-A. ~»1u.:gs has . A V y '71 NAlg; A ‘ ‘ Ii ,- .~~.¢J-aen‘ “ r~-€S, ...e ConfineS C a ~.. F \- ‘Vnstr‘éh.’ ‘ ¢ T0 3% ‘ t.awg}f2 .~ ‘ «anfl “H a mezhc , $55» at - yt resUCv-S‘ 7» _ v‘ Y‘ A $“ s ABSTRACT LEGOBIOGRAFIA: IDEOLOGIA DEL GENERO Y DE LA LECTURA EN EL AUTOGRAFO FEMENINO BY Irma Velez Autobiographies have been studied as a retrospective reading of the self (Gusdorf), as a genre dependent upon readers’ responses (Bruss, Loureiro, Molloy) and as a figure of reading (De Man). However, the role of the protagonists’ readings has been overlooked by most critics (Molloy). This dissertation proposes a study of gender and reading ideology and practices in emerging autographs, identified here as le- gobiographies, to comprehend the way women writers explore the confines of memory and imagination. Legobiographies are autographs where the representation of a lego, the narra- tor’s reading history and agenda, is a crucial component in the construction of his/her subjectivity and textuality. To analyze intertextual practices in legobiographies I used a methodology heavily indebted with intertextual and reader-response theory, post-colonial studies, cultural dia- logism and feminist criticism. Since a criticism of iden- tity politics and of its textual practices requires “the re— ‘ . . Earmatlon cf “ct-law genres" i . *, 5’2“. 65 a b t»: u“. . . . CETI'E WLUI 1:8 lénnv-fl'!‘ 7" “ ~' '- :1 9 S C- 5"8. y‘ay‘ - I R nArnl n 5 Q. F.“ rEa‘Vco‘V nabbvli :c ic a revisz: 1;:‘taticns as ‘4. ~ P‘Sfar‘y Pasta“ " ‘I‘H S «C Lena Garr' i“““cv as create :. . ft; 0:11 a‘L‘ll-atl .h ‘ mam: ano) or a Can ’J . m...» LSELI‘ nas- . ~ - formulation of authorship and selfhood found in emerging out-law genres” (Kaplan, 130), the study of legobiography enables a better understanding of the constitutive power of genre with its strategy of self-erasure. It is in the lego- biographer's dialogue with the canon, and mostly with he- gemonic nation narratives, that women writers have been able to do a revisionary reading of their concrete historical limitations as discriminated and missinformed readers. This dissertation proposes the analysis of two contem- porary Hispanic legobiographies written by Maria Zambrano, Delirio y destino (Los veinte afios de una espafiola) (1989), and Elena Garro,.Mémorias de Espafia. 1937 (1992). Both authors create a space to scrutinize their own lego’s evolu- tion, affiliating with a female protagonist dialogics (Zambrano) or a strategic bitextuality (Garro). To repre- sent their national estrangement, they both reevaluate the encounter of imagination and memory through reading, under- lining gender and reading ideology. Garro and Zambrano have created metanarratives of legitimization (J. Perez) to il- lustrate the threats of identity politics based on misread- ings and on the imagiNation of the other, that is on the way a society projects the image of the Nation through reading. A mis padres y a David Este traba persistent e a; alias-cs de lc-s i313] Mal": . fit. 0 A ”351?: an,2a pa: Tanpoco h:. a‘ u , “3.210 szn e1 a lid YA Me this '71 sentijo Y Saber Finally, : V .L c'». .igan State AGRADECIMIENTOS Este trabajo no habria podido ver el dia sin e1 persistente apoyo, las sabias recomendaciones y los consejos valiosos de los profesores Javier Duran, Maria Mudrovcic y Nancy Marino, quienes hicieron prueba de verdadera confianza, paciencia y comprensién. Tampoco hubiera sido posible llevar a bien pensamiento alguno sin el amor eternamente presente de mi compafiero de vida y de mis padres quienes mas que nadie supieron dar sentido y sabor a mi vida y a quienes dedico este trabajo. Finally, I would like to thank all of my friends from Michigan State University who had to bare with my past six years of madness and with whom I shared so much happiness. To all of you now in New Jersey, others still lingering in Lansing, and to those who left to Russia and to Japan I thank you for bringing the warmth that made me feel at home, and all the knowledge about life that is never taught in school. vi INTRODUCCIOM r... .‘bV—GSW CAPITULO 1 1 I ‘ .‘(EZC-dClOgla: p:- ’ ' I~..An ~. ‘ w '- ad-vura‘O .e”.e. ¢ v ,nv U. " .' a a LOTAS‘C: INDICE INTRODUCCION 1 Notas 91 CAPITULO 1 33 Metodologia: lectura, representacién y disidencia en el autégrafo femenino l») 1. La legobiografia: definicién y caracteristicas 4 a. Consideraciones teéricas y definicién 4 b. La legobiografia: de la lectura en el autégrafo.um..39 i. La legobiografia y la lectura introspecti- (a) va 41 ii. E1 sujeto lector en la legobiografia 45 iii. La legobiografia y los lectores 50 iv. La legobiografia y la lectura del canon. ........ 53 2. Lectura y préctica intertextual en la legobiografia ........ 60 a. El legobiégrafo: lector informado, competencia li- teraria y economia de la lectura 60 b. Précticas intertextuales en la legobiografia ............. 67 i. Género textual, literaridad y practicas intertextuales 68 ii. Caracteristicas y manifestaciones del analisis intertextual 73 iii. Significados y relevancia del anélisis intertextual 75 3. Conclusiones capitulares 77 Notas 79 vfi mIrULO 2...... '57-?in y des 54"“ de Maria 23731? ‘. Belirio y 2. Delirio y a. T4? r u..- 5 b. Hac1a a ‘-.‘ ' :. Jen-no y Y A- a. 1463;: ‘1 Q ‘ ..1. .J T1 1 . La ‘ * v‘ be: in ~v 3. Dr” ‘DEW‘flw‘ a Ma: Y - ~e~p~ ‘ :V 0. rs. Li‘se h \— V ' ~a 4 ‘ CAPITULO 2 Delirio y destino (los veinte afios de una espafiola) (1989 de Maria Zambrano 1. Delirio y destino y la critica literaria 2. Delirio y destino y la lectura a. Literatura y filosofia b. Hacia una definicién personal del autografo ............ 3. Delirio y destino como legobiografia a. Legobiografia y conciencia histérica i. Asimilacion literaria de la historia de una nacién ii. Ideologia de la lectura y del género en la ubicacién del sujeto nacional b. DisemiNacién femenina en la conciencia nacionalm i. El lugar de Santa Teresa en Delirio y destino ii. Dialogismo con los personajes literarios femeninos 4. Conclusiones capitulares Notas CAPITULO 3 .Mémorias de Espafia. 1937 (1992) de Elena Garro 1..Mémorias de Espafia. 1937 y la critica literaria 2. Memorias de Espafia. 1937 y la lectura a. El protagonista lector i. En la narrativa de Elena Garro ii. En los autografo de Elena Garro b. La lectura en las.Mémorias de Espafia. 1937 ............. c. Del hypotexto a1 lego: Cervantes y la parodia de los lectores 3. DisemiNacién en la legobiografia 100 ) 105 109 109 111 119 119 119 133 145 145 155 160 161 170 174 181 181 181 185 188 194 909 910 a. Legobiografia: nacionalidad e imaginacién b. Diseminacion del lego pedagégico 915 219 c. La ideologia del lego performativo an . cggclusione b .1 KPILOGO 1 7-... .3 , _._.___._. ova“ BIBLIOGRAFIA Citras citadas a. hy- mns consul: 4. Conclusiones capitulares 926 Notas 229 EPILOGO 243 Notas 252 BIBLIOGRAFIA Obras citadas 253 Obras consultadas 976 oiutcbéL‘caM ‘VO‘ .ejele “cure‘ o ' , co .::.ogra.;a no V:“‘i ' 1 wt. Sn err; .. ‘1 ‘4 INTRODUCCION “Lo que se llama historia en la vida intelectual de la mujer es una patrafia, porque no se puede hacer la historia de lo que no existe.” Concepcion Arenal, La mujer del porvenir (1869) La lectura precede la escritura autobiogréfica y es in- cluso e1 proceso intelectual de introspeccién que le da ori- gen (Gusdorf). De los pactos de lectura también depende la identificacién y la existencia de la autobiografia (Bruss, Lejeune, Loureiro, Molloy), y hasta se ha pensado que la au— tobiografia no podia ser mas que una figura de lectura (De Man). Sin embargo, sigue siendo notable la escasez de aten- cién prestada a la abundancia de “escenas de lectura" en la autobiografia (Molloy) cuando tantos autores afirman padecer de lo que Jean-Paul Sartre identifico sagazmente como una confusion entre la memoria y la imaginacién (1964).1 .Al co- mentar sobre Las genealogfas (1981), Margo Glantz observa fatalmente: “yo creo que biograficamente mi relacion con el mundo siempre ha sido una relacién con la literatura” y men- ciona e1 ejemplo de las ballenas: “Las ballenas son imagina- .‘ fr 155 porque 1" "'Orarias. ( 0‘59. .. (,7 .; n'br Sbuit‘ma ”h‘ ”F .1 I ' :;-ar 0e into nvi‘ifl - ‘A’J'l ‘4 H.4.¢'v I U lacicnar m1 v. '3'“ 1. “:5 agdde a la p .Iae— «l :13 AP. A. a gauablOn En (I) . 1 “am“ Con la 35373" ”an a 108 c ..s a la leCtT‘ ‘60... auras. LCs §:325T;g . ‘*~3r08 ' EST das porque yo no las he visto mas que de lejos, son ballenas literarias” (1985, 33). Sergio Pitol justifica el origen de su filtima obra, El arte de la fuga (1996), en un proceso si- milar de incorporacion de la lectura a la escritura autobio- gréfica: “Adverti que lo que mas me habia interesado era re- lacionar mi vida con mis lecturas, establecer un contacto personal entre lectura y biografia (1997, 1). Ana Lydia Ve- ga alega ademés, y en una recopilacién de ensayos precisa- mente autobiograficos: Se sabe que algunos lectores confunden ficcién con realidad, vida con obra. Eso no es tan grave. Casi todos los escritores también. Pero en el caso de una escritora, las consecuencias practicas de tal confusion no son muy féciles de vivir. (97) Vega alude a las confusiones que se dan en la realidad coti- diana pero en el espacio de la escritura esas confusiones traen consecuencias no menos agravantes. El plagio de la imaginacién en la memoria individual y las deudas de la ima- ginacién con la historia, son précticas discursivas que apuntan a los desplazamientos autoriales de sujetos expues- tos a la lectura introspectiva de su vida y de sus propias lecturas. Los motivos y las manifestaciones de estos des- plazamientos estan abiertos a la exploracién pero los espa- cios en los que se originan han dejado de formar parte de la imaginacién: bibliotecas paternas, anfiteatros universita- rios y tertulias literarias motivan, amparan y gobiernan las lecturas. El creciente despliegue de malabarismos (auto) biograficos protagonizados por lectores especulativos y me- morialistas ha vuelto notoria la hibridez genérica del auto- grafo contemporaneo. Hablar de autchrafos2 parte de la necesidad de abarcar con mayor flexibilidad relatos autobiogréficos escritos por mujeres en los que la concepcién tradicional de la autobio- grafia rebasa las limitaciones impuestas por la extension de su bio.3 IEsto no significa que la bio, en su doble signo temporal y biolégico, no cobre un papel importante (Buss) sino que para superar la negligencia de la critica con res- pecto a la produccién autobiografica de escritoras (memo- rias, cartas y diarios) y poner en tela de juicio la exclu- sion de la literatura “no—tradicional”‘escrita por mujeres del canon critico y literario (Stanton y Parisier Plottel vii), es preciso atender primero a la grafia independiente— mente de cuan retrospectiva sea. En estas filtimas décadas han surgido en la produccion literaria en lengua espafiola unos textos no poco dificiles de definir por su caracter hibrido a medio camino entre la a \— A; \ G 5 5 7' aces d I 5 vez mas 1' U la E? .1 supues e e1 ;: crla: as e-‘bs Se l- ~ i: 3,; ‘ PCS:LI .a tzca a P953 d 73‘ A)" “I 11 u s II V“ .. " «a- -6668 -I.- H's Y ‘ ‘8111 1:80 a Sl~ “1“ v .9.» 4; “‘5‘ C s 5 .‘.« .. oAiv memoria, la autobiografia, el ensayo y el comentario de lec- tura. Estos textos, de los que resulta imposible afin edifi- car una lista exhaustiva,slmm1recibido escasa atencién cri- tica a pesar de fraguarse camino en un mercado editorial ca— da vez mas receptivo a la autocontemplacién literaria. To- dos ellos se caracterizan por una escritura memorialista en la que el pacto de lectura asume una identificacion entre narrador/autor/protagonista y sujeto/lector. Valorar al sujeto/lector en el autégrafo contradice los postulados de la critica postestructuralista francesa sobre la supuesta muerte y desaparicion del sujeto (Foucault 1989, Barthes 1977), pero responde a la voluntad de descifrar el papel del narrador, como lector, en la revision genérica del discurso autobiografico. Esencialmente, fue volviendo a con- siderar e1 papel del lector que la ginocritica ha logrado evaluar la ubicacién del sujeto femenino en nuestra cultura y superar la indiferente, cuando no pormenorizante, recep- cién critica de la produccion autobiografica de mujeres.6 La “exasperante negligencia"7 de la recepcion critica (Parisier Plottlel vii), fue acusada en la obra de criticos destacados como Philippe Lejeune, quien ignoraba en su obra inicial la contribucién de Colette (Morgan 1991 b, 9). Lo conclusivo de la investigacion feminista fue determinar los motivos de una recepcién académica sensible a1 género-sexual de los productores de autobiografia (Stanton).8 Para supe- rar 108 modelos masculinos que habian prevalecido en la es- critura autobiogréfica y las correspondientes actitudes cri- 9 Sidonie Smith denuncié una actitud critica, o “acri- ticas, tica" que no cuestionaba “their underlying assumptions about writing and sexual difference, about genre and gender, about the intersection between ideologies of selfhood and ideolo- gies of gender" (Smith 1987, 14-15). Atender al sujeto/ lector en el autégrafo responde por lo tanto a la voluntad de superar el anquilosamiento critico y volver a evaluar desde 1a lectura misma, e1 discurso autobiografico femenino. Sin duda alguna, la denuncia del confinamiento de la produccién autobiogréfica femenina a la categoria de géneros “menores,” ha estimulado lecturas refrescantes de autografos espai’ioles1° e hispanoamericanos11 escritos por mujeres. No obstante, e1 escrutinio critico contemporaneo sigue pasando por alto el papel que cobra 1a lectura de los propios auto- res/protagonistas a pesar de su funcién mediadora y retros- pectiva de interpretacién de una vida. La labor de Sylvia Molloy ha sido excepcional en este sentido por haber sido la primera, y finica hasta la hora, en destacar la recurrente presencia de “escenas de la lectura" en la autobiografia q;e ranches La meta ter. ,. - I 0- RR. {Rh -.ULOVOO \n fl qge exists: :' ‘aryybl‘v': ‘V O" 7- ‘ ~51 e“33 av- ; Cr“ s v u VQQSE fig“ U sscs dis "o hispanoamericana. En su libro At Face value: Autobiographi- cal Writing in Spanish America (1991), Molloy describe “the anxiety of being in (for) literature” el hecho peculiar de que muchas autobiografias no han sido leidas como tales por la mera tendencia a crear divisiones entre la historia y la ficcién (1991, 2). Molloy no refuta las relaciones intimas que existen entre la autobiografia y la historia, y subraya, en el caso de la produccién hispanoamericana, la escasez de atencién prestada a la nifiez como ejemplo de la necesidad del sujeto autobiografico a protagonizarse desde la pfidica perspectiva de la ejemplaridad. Molloy sefiala ademas que “Leyendo antes de ser y siendo lo que lee (o lo que lee de modo desviado), e1 autobiégrafo también se deja llevar por el libro" (1996, 27). Para justificar la presencia y abun— dancia de “escenas de lectura” como una caracteristica pro- pia de la autobiografia hispanoamericana, Molloy explora los desplazamientos culturales de algunos sujetos/lectores dife— renciados por su género-sexual, su raza y condicién social. Sin embargo, las referencias de Molloy a Sartre y a Virginia Woolf, entre otros autores propensos a1 autorretrato como lectores, en la escritura autobiogréfica, requiere matizar su propuesta. Si la presencia del libro se caracteriza en otros discursos autobiograficos, que no sean hispanoamerica- semestra ,:.t I parca e“ 1;... b“ Car ‘ ‘La rE-Cre nos, es la prueba de que la escritura de “escenas de lectu- ra” no es propia de una cultura sino mas bien de un modo de dialogar con la cultura12 desde la representacion autobio- grafica. La produccién autobiografica de la filtima década demuestra que la autobiografia hispanoamericana no es tan “parca en especulaciones sobre el acto de recordar” (Molloy 1996, 186). Las “escenas de lectura” son un punto de par- tida para evaluar las negociaciones del sujeto entre la me- moria y la imaginacién, entre su ubicacién cultural y los desplazamientos producidos por la escritura. Es en efecto en el dialogo con la imaginacién literaria, es decir con una memoria colectiva tejida entorno a la produccién literaria, que los nuevos sujetos/lectores de discursos autobiograficos se acercan a las fronteras de la representacién autobiogra- fica, estipulando las maneras en que la lectura puede revo- car la representacion, inaugurarla o suspenderla. La dificultad de discernir el limite entre la vida de un autor y su obra, o lo que Derrida distingue entre lo fun- damental o trascendente de un hecho empirico(1985, 44) , bo- rra los margenes de la definicién genérica de la autobiogra- fia: “Its mark becomes divided; its unity, its identity be- comes dislocated. When this identity is dislocated, then the problem of the autos, of the autobiographical, has to be re- distributed” (1985, 44—45). Redistribuir e1 auto, no signi— fica cazar simulacros de autoidentificacién. Tampoco signi- fica volver a promover divisiones del sujeto entro lo que es, y lo que quisiera ser. Redistribuir el auto, se con- vierte en una empresa de exploracién de la autobiografia co- mo negociacién entre los espacios de representacién del auto y aquellos que permanecen desocupados: los seductivos espa- cios de la imaginacién con las gavetas de la memoria, los desplazamientos del sujeto entre la introspeccion historica y la proyeccion literaria. E1 planteamiento teérico de esta tesis parte de la hi— pétesis que ciertos autografos, a1 mismo tiempo que amenazan la constitucién tradicional de la representacion autobiogra— fica, establecen los limites de representacién del sujeto/ lector. Estos autografos problematizan el auto desde un proceso de negacion —adoptando la tercera persona por ejem- plo— 0 de desplazamiento del sujeto —asumiendo una identifi- cacién entre autor y sujeto/lector. Las emergentes inscripciones del sujeto/lector en moda- lidades discursivas autobiograficas han paralizado la cri- tica autobiografica, estancada en deliberaciones taxonomi- cas: aSon estos textos ficciones autobiogréficas, autobio- grafias en tercera persona, biografias en primera persona o q QE 5 rut ‘ 7 en: ;€::O ‘. -5..- e- a,» 7‘ 1. e1 .‘q.’ ‘u' all ~ 3 “resent CCrpera ‘ F. § 4. «it I testimonios orales? ” Ninguna de las apelaciones previas ni otras propuestas con mayor arbitrariedad (autobiografia intelectual, literaria o cultural) satisfacen e1 triple pro- posito de mi estudio: 1) destacar las relaciones existentes entre la escritura autobiogréfica y los sujetos/lectores protagonistas de la misma poniendo en evidencia relaciones discursivas genérico-textuales y sexuales que problematizan el encuentro de la memoria con la imaginacién; 2) desentra- fiar las relaciones existentes entre estos nuevos discursos de desplazamiento del sujeto autobiografico tradicional (auto) por un sujeto/lector (lego) sometido a la ideologia imperante del género y de la lectura; 3) evidenciar un in- tento de ubicacién del lego dentro de una produccién nacio- nal a través de practicas discursivas intertextuales en un discurso autobiografico que propongo denominar legobiografia y que definiré en el primer capitulo. En esta tesis 1a palabra género se entiende como una representacion con implicaciones sociales y subjetivas, que incorpora las diferencias sociales creadas por el lenguaje y el discurso como instrumento del poder (Lauretis). Siguien- do 108 planteamientos de Smith, Shirley Neuman notaba en 1991 que todavia faltaban estudios menos generales y mas particularizantes que incluyeran e1 aspecto genérico: “the pone a..cra 1 10 subject of autobiography has been theorized without self- consciousness about, or differentiation of, what in western cultures is a fundamental aspect of our ‘identity’ or ‘subjectivity’: our identity as a man or as a woman” (1). E1 teorizar sobre los autografos desde una perspectiva genérico-sexual autorizé en un principio legitimar los es- critos femeninos dentro de la academia (Benstock).“ Se im- pone ahora pasar al analisis de las modalidades discursivas y de los motivos por los que las escritoras desbaratan e1 entendimiento tradicional de la autobiografia. Entender el género como una construccion ideolégica convertiria el con- cepto de ideologia del género en un pleonasmo si no fuera por la necesidad de marcar la diferencia entre la politica predominante del género —aquellos procedimientos hegemonicos que sostienen un orden genérico patriarcal—, y la ideologia del género —la manera en que esos procedimientos se infil- tran y manifiestan en el universo de la significacién (Eagleton 1994, 11). La ideologia del género reduce e1 su- jeto a un modelo de representacién que no impide por otra parte manipular esa ideologia dentro de una estrategia de representacién que la ajuste a sus propésitos.15 En el presente estudio me propongo indagar e1 impacto de la ideologia del género en la construccién del suje- ll to/lector protagonista de autégrafos femeninos y en el dia— logo de éste con la institucién literaria. Aunque siguiendo los pasos de Kristeva se podria demostrar en el caso de la produccién espafiola o hispanoamericana que écrire n'est ja- mais neutre, es contundente preguntarse si la lectura es neutra cuando ciertos autégrafos despliegan estrategias es- pecificas de lectura al enfrentarse con la lectura de su vi- da. aCémo han contribuido en esa lectura de la experiencia las numerosas lecturas a través de las cuales filtraban in- terpretaciones de la realidad? Tanto en Espafia como en His- panoamérica, la ideologia del género fue sostenida por los bastiones del cristianismo dejando muy limitado e1 acceso de la mujer a la cultura escrita y limitando, hasta la década de los ochenta, los estudios feministas a dos categorias: los estudios que recuperaron obras escritas por mujeres mar- ginadas del canon o los que evaluaron de nuevo las obras que ya habian pasado a ser parte del canon. A la tarea de cher- cher les femmes se abrié entonces una tercera posibilidad mas fructifera dentro de los estudios feministas hispanis- tas: la lectura revisionista y pluridisciplinaria del canon a partir de una conciencia y de una perspectiva feminista (Sullivan 94).16 Josef 4r-‘Yas l C:-"“ -. ‘ ‘F 2:33) e1 ser‘. 12 Josefina Ludmer afirma que los géneros menores como es- crituras limites entre lo literario y 10 no literario, “los géneros de la realidad,” fueron adoptados por las mujeres para mostrar que aceptaban “la esfera privada como campo propio” pero para sefialar a la vez que rechazaban la divi- sion sexual desde esa esfera. Para Ludmer, “la treta del débil" consiste en cambiar desde el lugar asignado (y acep- tado) el sentido de lo que se instaura en él: la mujer ex- plora un espacio adjudicado desde donde puede practicar lo prohibido. Esta practica de reapropiacién de los espacios privados que Ludmer caracteriza “de traslado y de transfor- macién," se dio en muchas escritoras contemporaneas y con mucho éxito editorial.17 En los autégrafos contemporaneos que me han llamado la atencién, se manifiesta a la inversa una voluntad.de penetracion en los espacios pfiblicos, en la exhibicion de lo privado en una memoria literaria colectiva. Ese traslado se convierte en el conducto de resistencias en el que el sujeto/lector confronta los confines de la repre— sentacién bajo los auspicios de una ideologia androcéntrica del género y de la lectura. El sujeto/lector de los auto- grafos contemporaneos no solo explora su afan de protagonis- mo y su voluntad de representacién cultural desde los espa- cios privados. Se dan casos en los que también se propone I f. \— cios privai t3 como la La actitud c l- 1 A .‘d EEK—C‘dra 1': zero para ma: (I) ‘11 I). y evite l3 una revision de los espacios pfiblicos desde aquellos espa- cios privados, como la biblioteca paterna, que gestan e1 in- tercambio, 1a ideologia, y el consumo de lecturas. La ideologia de la lectura ha de entenderse por lo tan- to como la institucionalizacion de valores que condicionan la actitud del ser humano ante la lectura. Hasta nuestro siglo, 1a ideologia de la circulacién y de la recepcién de la lectura ha sido intimamente ligada a la ideologia del gé- nero para mantener a la mujer atareada con "lo suyo" (e1 ho— gar), y evitar e1 sacrificio de la esfera privada por la pu- blica. Si la lectura fuera neutra, la escritora no tendria que haberse enfrentado a su representacion como sujeto gené— rico cuyas posibilidades de filiacién con una tradicion pro- pia fueron mutiladas por una ideologia patriarcal del género y por una ideologia androcéntrica del conocimiento que hizo suya la lectura.18 Basta con observar las pocas mujeres que pudieron participar en la élite cultural de principios de siglo,19 por razones de clase y de parentesco social, para determinar que la actuacion de la mujer era de sobra limita- da. La necesidad de diferenciar la ideologia del género de la ideologia de la lectura proviene por lo tanto de que la ideologia de la lectura no solo puede entenderse como gen- der,~"genre - 5;: e y :extuales, se, religion de la lectura patriarcal y Presién de la la CU tura es gee he creidc la com'iCcién la mujer Pasa la l‘35-‘tura QUE terar Desde 1a EtonCes .1. Y de la 1e respends. la 1e “9 (no) Ocupa Florar e1 8113 :Stas S COnv zc‘vierten en a 1a Vez l4 der/genre-specific o regida por conceptos genérico-sexuales y textuales, sino que también es sfibdita a conceptos de cla- se, religion y raza. En segundo lugar, aunque la ideologia de la lectura, manifieste a menudo la hegemonia del discurso patriarcal y establezca politicas genéricas discriminato- rias, también ha servido proyectos que favorecieron la ex- presién de la mujer cuando amparaban una comercializacién de la cultura escrita.2° Finalmente, e1 tercer motivo por el que he creido necesario establecer esta diferencia resta en la conviccion de las escritoras de que la representacion de la mujer pasa por los postulados de una nueva ideologia de la lectura que aboga por una filiacion con la tradicion 1i- teraria femenina. Desde la perspectiva de una ideologia de la lectura a la que responden practicas de lecturas afines o subversivas cabe entonces 1a siguiente pregunta: 51a ideologia del géne- ro y de la lectura determinan la manera en que uno lee o responde la legobiografia a una posible revision del lugar que (no) ocupa e1 sujeto/lector femenino en la cultura? Ex- plorar e1 sujeto/lector protagonista de discursos memoria- listas se convierte en un examen de las relaciones que lo convierten en sujeto de acciones performativas (como autor) a la vez que lo subyugan (como lector) a una representacién textual e 1 zero y de 1 En la represents: ces la ideo presentacié radss? La :ursivas of partir de r. tente la re :v- - Z“ dCS ctr. 15 textual e intertextual circunscrita por la ideologia del gé— nero y de la lectura.21 En la insercién del sujeto a una produccién literaria representativa de la identidad de una nacién, apueden enton- ces la ideologia de la lectura y del género excluir 1a re— presentacién nacional de los lectores “débiles” 0 mal infor- mados? La legobiografia y sus consiguientes practicas dis- cursivas ofrecen estrategias de localizacion del sujeto a partir de nuevas practicas de lectura que afectan indudable- mente la representacién. Para demostrarlo, propongo anali- zar dos obras escritas por mujeres que ofrecen un espacio creativo para cuestionar la representacién de la lectora en la cultura nacional y las posibilidades que tiene la escri- tora/lectora de explorar la (des)ubicaci6n del sujeto feme- nino en una tradicién literaria propia. Ambas escritoras consideradas en este estudio, Maria Zambrano y Elena Garro, pertenecieron a un rango social de clase media alta.22 E1 motivo de la eleccion ha sido de acudir a aquellas mujeres cuya educacién familiar y escolar les permitié e1 acceso a un nfimero significativo de lectu— ras, y evidentemente en el contexto contemporaneo esas con- diciones siguen favoreciendo a algunas esferas sociales mas que a otras.23 For an cultura libresca, estas mujeres no recresent an a quJe no 551C ..O 51:20 que a :eresante ser :2; cto de su cianes de tab hacia el cent; :cncepcién del mes de la cult ‘iébiles' o “f l6 representan a la mujer corriente,24 y, por lo tanto, su en- foque no 8610 pretende ser mas descriptivo que representati- vo sino que afecta su posicién dentro de la cultura. Lo in- teresante sera descubrir la manera en que reaccionaron al impacto de su privilegiada formacion cultural y las implica- ciones de haberse movido desde los margenes de la cultura hacia el centro (Smith 1987, 9). Sugiero un analisis de la concepcién del sujeto en su desplazamiento desde los marge- nes de la cultura, bien sea como “lectoras desobedientes,” “débiles” 0 “mal informadas,” para participar en una cultura 5 Quisiera des- androcéntrica regida por lectores “machos”.2 tacar también las posibles evoluciones que se dan en la ins- cripcién escritural de esas lectoras que a menudo resultan ser mucho mejor informadas de lo que aparecen y descubrir cuales fueron sus posibilidades de representacién a1 nivel de la escritura. Elegi estos Delirio y destino (Los veinte afios de una espafiola) de Maria Zambrano (1989) y Mamorias de Espafia 1937 de Elena Garro (1992, por sus afinidades discursivas, tema- ticas, literarias e incluso bibliolégicas. Tres afios apenas separan la publicacién de ambas obras, dedicadas a la recu- peracion de un pasado histérico y personal que se origina con los antecedentes de la Guerra Civil (Zambrano 1989a) y :02: e1 Congre de1937 (Garr rarco histéri ferencias dLS caia escritcr grafica 59 hi desde La Hat-a. :‘e exilio.26 bL'sliolégica . e1 iltimo cua y de reccnoci Per ultimo, e la lectura af 1 an *\ tr 17 con el Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia de 1937 (Garro 1992). Tomé dos ejemplos que utilizaran un marco histérico y geografico parejo para poder deslindar di- ferencias discursivas en base a la pertenencia nacional de cada escritora. Para ambas escritoras, la lectura autobio- grafica se hizo desde fuera, desde Espafia para Elena Garro y desde La Habana para Maria Zambrano en dos formas distintas de exilio.26 Ambas obras también comparten un trayectoria bibliolégica comfin a1 publicarse en su version integral en el ultimo cuarto de nuestro siglo, en un momento de madurez y de reconocimiento pfiblico para cada una de las autoras. Por ultimo, estas dos obras son ejemplos irrefutables de que la lectura afecta tanto a la recepcion como a la concepcién del autégrafo. Para ubicarse como sujeto en la historia cultural nacional propia de cada autora, las obras exhiben en esos dialogos oposiciones, discrepancias y resistencias a través de una lectura revisionista de su herencia literaria. Ambas llevan a cabo una lucha contra la ideologia del género y de la lectura imperante sobre la participacién de la mujer en la cultura y su representacion en la historia. Ambas confeccionan esa lucha desde una triple postura de margina- cién: como mujeres, como escritoras y, lo mas relevante aqui, como lectoras. En 10$ 1 mes del disc; Las memorias :le.ir.o en el seialar en ca autobiogréfic; 215:: de la is: at m {3 ~ Ge la EXEC. aiers " a ltg 18 En los textos estudiados coexisten varias manifestacio- nes del discurso autobiogréfico como lo son la confesién y las memorias entre otras. El concepto de legobiografia que defino en el siguiente apartado permite vislumbrar la(s) es- trategia(s) ideologica(s) de lectura del narrador con la(s) que despliega su propio formato genérico—textual. Procuraré sefialar en cada uno de los casos cémo rebasan estos textos autobiogréficos sus definiciones genéricas y cual es la fun- cién de la lectura en esa redistribucién genérica. Tambien he tenido que cuestionar la necesidad de superar esas defi- niciones genéricas en ambas autoras aunque cada autografo entable un corps a corps diferente con su cultura. Propongo evidenciar las estrategias de lectura que adoptan cada una (porque de estrategias habra que hablar a la par que de ideologia) para revelar o superar sus limitaciones en la participacién cultural y en la representacién histérica. En esta tesis se hablara por lo tanto de varias lectu- ras y de varios niveles de lectura. A la lectura “figurati- va” de la experiencia de una vida (Gusdorf) viene a juntarse ademas e1 dialogo de las narradoras con unos lectores impli- citos elaborados para responder a las motivaciones de cada escritora. Los lectores de la segunda mitad de nuestro si- glo constituyen e1 pfiblico elegido por estas escritoras para hablar de ac: con este pibl the public re den compartir nes sacadas cl das estas lec ncradas ferma; ittégrafo a1 Para Qis. ‘a leg"‘A’biO’srai (‘D } prlmer Cap: L). I a la legobiC‘J lai,. n‘ertEXtua aa We me ha 19 hablar de acontecimientos ocurridos medio siglo antes.27 Y con este pfiblico, “that arbiter of all cultural ideologies, the public reader” (Smith 1987, 19), estas escritoras deci- den compartir el analisis, los comentarios y las conclusio- nes sacadas de un corpus de lecturas traidas a colacién (lecturas sobre todo literarias pero también filosoficas e ideolégicas) con las que se invocan como sujeto/lector. To— das estas lecturas, ordenadas, reiteradas y hasta (seudo)ig- noradas forman parte integra de la secuencia narrativa del autégrafo al que propongo definir como legobiografia. Para discurrir sobre los logros y las limitaciones de la legobiografia como género representacional, he dedicado el primer capitulo a la elaboracion teorica y metodolégica de la legobiograffa en base a varias teorias literarias (postcolonialismo, ginocritica, teoria de la recepcién y de la intertextualidad). Uno de los aspectos de la legobiogra- fia que me ha interesado indagar ha sido su relacion con la cultura nacional y sus narrativas mas representativas.28 Propongo destacar en la legobiografia los espacios dialogi- cos de incorporacién de la escritora a la construccién de identidades nacionales y los foros de disidencia de la par- ticipacién de la lectora en la construccion de la Nacién. Tras esi I prCC‘JIO en el sis literari: espafiola) (II zar la partic 2:0 intelectua 10 define Edy; 1116310918 dc: Sarto se recc: ciblioteca dej 5'32) 0 C161 Ex. Presentacién . 20 Tras establecer los parémetros de una metodologia (I) procuro en el segundo y tercer capitulo, dedicados al anali- sis literario de Delirio y destino (Los veinte afios de una espafiola) (II) y de Mamorias de Espafia. 1937 (III), cuestio- nar 1a participacién de la mujer en la cultura hispanica co- mo intelectual marginado (es decir por ser intelectual segun 10 define Edward Said y por ser mujer) en lucha contra una ideologia dominante del género y de la lectura. Zambrano y Garro se reconstruyen como sujetos/lectores rememorando la biblioteca del padre y limpiando la del ex-esposo (Octavio Paz) 0 del ex-maestro (Ortega y Gasset). El esfuerzo de re- presentacién se concilia en esta limpieza general y en este reordenar, reconsiderar y re-evaluar textos cuyas aportacio- nes han contribuido —para bien 0 para mal— en la formacién del sujeto narrador femenino. El “writing back? de estas escritoras, se convierte en un “reading back” (Castillo, 293-313): se inscriben, se buscan y se leen en autégrafos mas afectados por lo literario de lo autorizado convencio- nalmente, porque la revision de su participacion cultural y de su representacién histérica se realiza mediante el mismo producto ideologico y cultural que les lleva a la escritura, el libro. 1Sartre d” v.4 mes Wamscrito c. "a =.d:ccicnar: 21 Notas 1 Sartre afirma: C’est dans les livres que j’ai rencontré l’univers: assimilé, classé, étiqueté, pensé, re- doutable encore; et j’ai confondu 1e désordre de mes expériences livresques avec le cours hasardeux des événements réels. De la vint cet idéalisme dont j’ai mis trente ans a me défaire. A44) 2 Segfin Fernando Lazaro Carreter el autégrafo es un “Manuscrito de una obra escrito por el propio autor” (67). El diccionario Maria Moliner ofrece una definicién parecida: “Texto escrito de su propia mano por el autor” (I, 307). Ademés de reconocer e1 autégrafo como “manuscrito original”, el NwaMérriam-Wébster Dictionary, le otorga otro sentido, mas actualizado: “a person’s signature written by hand” (64). 3 Cf. Stanton y Parisier Plottel (1984). ‘ Stanton y Parisier Plottel la llaman “women's nontra- ditional literature” (vii). El analisis de Stanton y Pari- sier Plottel procura subrayar las limitaciones impuestas por una critica obstaculizada por el determinismo de la bio y ofrecer un paréntesis en el enfoque tradicional la referen— «av-prev: “View. VUU J 9 a, kin :ex»: boo " ‘ 9; ‘ V‘ .G 1“.-I: 3:301:53 22 cialidad de la autobiografia a una realidad concreta y ave— riguable (vii). Adopté el término “autégrafo” con la misma voluntad que Stanton y Parisier Plottel “to create a more generous and dynamic space for the exploration of women’s texts that graph the auto" (vii) y abarcar varias modalida- des de la escritura femenina autobiografica. 5 Algunos de los siguientes autografos, publicados en la filtima década, podrian estudiarse como legobiografias o discursos legobiograficos, de acuerdo con la definicion que de ella ofreceré en el primer capitulo: Las genealogias de Margo Glantz, Delirio y destino (Los veinte afios de una es- pafiola) (1989) de Maria Zambrano, Memorias de Espafia. 1937 (1992) de Elena Garro, 0 E1 arte de la fuga (1996) de Sergio Pitol por citar algunos. 6 Véase J. Morgan (1991 b, 7) y Miller (140). Nancy Miller escribe a1 respecto: “feminist criticism ‘3 insis- tence on the importance of the reader -on positing the hypo- thesis of her existence —might have found affinities with a position that understands the Birth of the Reader as the ne- cessary counterpoint to the Death of the Author” (104). 7 Parisier Plottel habla de “maddening neglect” (vii). E" .‘C 4 ‘- herencia 5. did CUES: 23 8 En 1987, Donna C. Stanton observaba todavia una clara diferencia en la recepcion académica de las autobiografias, segfin fueran escritas por hombres o por mujeres, y destacaba cémo el término “autobiografia” se utilizaba de manera posi- tiva cuando se referia a San Agustin, a Montaigne, a Rousseau o a Goethe entre otros. Sin embargo, cuando 1a pa- labra aludia a textos escritos por mujeres era para afirmar que éstas “could not transcend, but only record, the con— cerns of the private self; thus, it had effectively served to devalue their [women] writing (1984, 6). 9 Smith subraya tres actitudes predominantes. La pri— mera era de asumir que la experiencia de la vida y del yo desde una perspectiva femenina y masculina, asi como la re- lacion de esa experiencia con el lenguaje y la institucién literaria, era la misma para los hombres y para las mujeres. En segundo lugar, los criticos se convencian de que las au- tobiografias de mujeres eran culturalmente insignificantes porque asi lo eran sus vidas y suponian por ultimo que el pacto autobiogréfico era esencialmente androcéntrico. De- tras de estas suposiciones ampliamente esparcidas y destruc- tivas para la creacién femenina se disimulaba una actitud “acritica” (Smith 1987, 14-15). :r‘we lcs u'vUo .pA-n- V! C— ..a...€-1' A ,:.4. Clatiuo e ‘ AAWAY Ha UV.‘UV. at ' Q IV FAQ I a. ;\u. ' I 12:03 mt. ’- «A '0‘. V S SCL‘V‘ U1 \ ‘ 1‘ “vest, 24 ” Para un escueto esquema cronolégico de 1905 a 1988 sobre los anélisis autobiograficos escritos en Espafia e His- panoamérica Véase Chittenden. Randolph Pope fue el primer critico en prestar atencion a los autografos femeninos in- corporando a Leonor Lopez de Cordoba y Santa Teresa. En Francia, se fueron publicando desde 1979 las actas de colo- quios internacionales sobre la autobiografia (Mercadier, 1980, 1981, 1988, 1992) en los que siguen escaseando los es- tudios de textos femeninos (Alsina, Sonja Herpoel). Al pro- yecto de Nicholas Spadaccini y Jenaro Talens, con la contri- bucion de Dust, 1e seguira el de Oscar Pereira Zazo (1994) con un estudio de las picaras (Coll-Telletxea) y de Maria de Zayas (Brownlee) y el de Ronald E. Surtz sobre “Las madres de Santa Teresa.” A partir de 1991, se extiende el estudio a la produccién contemporénea (Loureiro 1991b) sobre Caroli- na Coronado, Gertrudis Gomez de Avellaneda (Valis), Maria Teresa Leon (Blanco) y Rosa Chacel (Vilaros) y se traduce por primera vez a1 espafiol los estudios teéricos de Eliza- beth Bruss (1991) Sidonie Smith (1991) y Carolyn G. Heilbrun (1991). En Escritura Autobiografica (1992) aparecen estu— dios sobre Maria Zambrano (Maillard), Pilar de Valderrama, Josefina Manresa, Felicidad Blanc (Cortés Ibafiez), Teresa de 1:050 repertor f::a espaiola l z'is:a Monogréf le dedican un :cn varias traj “:18 CCCS‘ def, .3.E-Zer) I Car anerlcaira 1 We . «V0, al C iies ~~‘a_: a la 151a 25 Cartagena (Rodriguez Rivas)eeincluso sobre autoras extran- jeras (Holguera Fanega). Esta obra compila ademas un va- lioso repertorio bibliografico de la produccién autobiogra- fica espafiola de los filtimos veinte afios. En 1993, la Re- vista.Monografica editada por Janet I. Pérez y Genaro Pérez 1e dedican un nfimero especial a la autobiografia hispanica con varias trabajos sobre la mujer. Entre las autoras espa- fiolas consideradas se hallan Leonor Lopez de Cordoba (Suelzer), Carlota O’Neil (Vosburg) y Maria Zambrano (Donahue). José Romera Castillo ofrece un primer intento descriptivo de “proporcionara una guia de lectura” (1994, 140) en el vasto panorama de la produccién autobiogréfica de mujeres espafiolas entre 1975 y 1991. Maria Zambrano y Rosa Chacel encabezan una lista en la que faltan nombres como el de Lidia Falcon pero que no deja de ser un esfuerzo mayor para destacar voces que suelen pasar incognitas. “ La atencién critica dedicada a la autobiografia his- panoamericana ha sido también reciente. En el caso concreto de México, a1 que me atengo mas adelante en este estudio, destaca 1a labor de compilacion de Raymundo Ramos (1967). Pero sin duda alguna, Richard Donovan Woods ha estimulado mas que nadie el estudio de la autobiografia mexicana. En 1358, Woods edi' escaiola. en la ficcs escritos t ;;e “Para 8113 4; (.5. Ix, I Z autobiograf; :16: autobiogré: :13 la francesa se ha de desater' :frece adenés tr fi:aa':.s pcr ten; canarracia, fecL'. 32:3: 0 caracter 13 investigaciér. les arcanos de ; i‘ilicacién de a 1258 entie: 21521 er; . tre estr; ()2 4. “a j a la V92. er (Era . ~Enhlatt) ' :e:a(';~ V 4:: Via t Surgi‘ F‘. «u Ah, wfi dn‘. .. t 26 1988, Woods edita una bibliografia anotada y bilingue anglo- espafiola, en la que refine todos aquellos textos autobiogra- ficos escritos entre 1519 y 1986 por mexicanos y constata que “Para sus 450 afios de historia, México tiene poco mas de 325 autobiografias publicadas” (xx) lo cual deja la produc— cién autobiografica mexicana muy detras de la norteamericana 0 de la francesa en cantidad pero insiste en que no por ello se ha de desatender su calidad de esa produccion. Woods ofrece ademas unos conclusivos indices de autografos clasi- ficados por tema, género autobiogréfico, referencia histori- ca narrada, fecha de nacimiento del autor y profesién del autor o caracteristica dominante. En 1991, Woods prosigue la investigacién con un analisis escueto e informativo sobre los arcanos de la politica editorial mexicana respecto a la publicacién de autobiografias. “ Se entiende aqui por cultura un espacio de negocia— cién entre estructuras restrictivas y reguladoras de movili- dad a la vez, en los que se intercambian bienes simbélicos (Greenblatt). ” Janice Morgan considera por ejemplo que en nuestra década ha surgido una nueva escritura autobiogréfica que no es del todo autobiografica ni del todo ficticia digna de llararse ‘ficci suestas de 1133 _:l:rar los moti' néILC -textuale. “ For otra gencia de teori; :eglig ncia de :erabilidad de fiaie sabre este the 5: self I 27 llamarse “ficcién autobiografica” (5). Las incesantes pro- puestas de una nueva terminologia marcan la necesidad de ex- plorar los motivos por los que se quiebran las fronteras ge- nérico-textuales de los autégrafos tradicionales. “ Por otra parte, también ha de advertirse que la ur- gencia de teorizar para considerar textos que han sufrido la negligencia de la critica pone de relieve la inminente vul- nerabilidad de los mismos textos (Benstock, 3). Jane Marcus afiade sobre este particular que: the study of female subjectivity in narratives of self reduces author and text to object. Our voices assign the writers to categories of their return to the realm of the read . . . We retell their tales so that they are the told and not the tellers. (115) H For eso todavia sigue vigente la pregunta hecha por Bella Brodozki y Celeste Schenck en el contexto de la pro- duccién autobiografica en lengua espafiola: “aQué estrategias han adoptado las escritoras de discursos autobiograficos al enfrentarse con la lectura de su vida por un lenguaje marca- damente sexual y poder liberarse de dichas representacio- nes?” (1988b, Trad. mia, ix). :1213 of who, w} tell as of the 2 1“ En la nar e;e7;10 Laura Es enEspafia, Rosa :‘entes que popul 1‘ Para un r7 le:tura y de la 5016 y mexicana, Elites que anal; Vzvi ‘ ..a ael Consue 1’3. Ama Sta ples "A?“ ’ " (Jamez Mart; 3:131) entre let: I" l Page» “" Mang‘ael . :9!» . 11 (if 28 “ De esta manera, la ideologia del género que ha sido estudiada sobre todo en la produccion de los textos femeni- nos, empezé a ser adoptada por la ginocritica interesada en la recepcién de los mismos textos. Los excelentes ejemplos que ilustran la propuesta de Constance A. Sullivan demues- tran que “Reading in context compels us to ask all the ques- tions of who, what, where, how and why, of the production as well as of the reception of the literary text” (95). " En la narrativa hispanoamericana, lo demuestra por ejemplo Laura Esquivel con la formula del libro recetario y en Espafia, Rosa Montero es uno de los ejemplos mas contun- dentes que populariza la crénica periodistica. ” Para un mayor entendimiento de la evolucién de la lectura y de la ideologia de la lectura en la cultura espa— fiola y mexicana, los dos paises en los que se ubican los textos que analizaré mas adelante, recomiendo la lectura de Maria del Consuelo Maquivar, Pilar A. Gonzalbo, Engracia Lo- yo, Anna Staples, Dorothy Tank de Estrada, Lola Luna, Jesus A. Martinez Martin y Alberto Manguel. Para destacar la re- lacién entre lectura y el adulterio Véase Carmen del Campo y Alberto Manguel. En cuanto a1 desajuste de la mujer y de su representacién en un canon no representativo Véase Rosario tastellanos, E? that. ‘5 Rosa Cha 59 :iega a adc; atender a las 0 ie la mujer. 2° C0m-0 eje lectura que tu‘; espaiclas en 91 ’3: “5 1880109; f 'i la expresié: «‘ ..‘ I temjeres en 1: (PW ~ ' ' c..tpa.rlcx) . 11 La idEa .. \‘ 29 Castellanos, Emilia Pardo Bazén, Sandra M. Gilbert y Susan Gubar. ” Rosa Chacel es un perfecto ejemplo de escritora que se niega a adoptar una participacién feminista a pesar de atender a las diferencias que condicionan el estatuto social de la mujer. ” Como ejemplo podria darse la propia ideologia de la lectura que tuvieron las revistas publicadas por escritoras espafiolas en el siglo XIX y que a pesar de ser controladas por una ideologia del género patriarcal, llegaron a favore- cer la expresién escrita femenina y la consiguiente lectura de mujeres en los albores de la era industrial (Kirckpatrick). “ La idea de un sujeto/objeto pedagégico/performativo desarrollado por Homi Bhabha (1994), es clave a la hora de entender la relacion del sujeto con su herencia cultural, y la exploro mas detenidamente en el capitulo 1. ” Las finicas consideraciones de clases que se llevaran a cabo se limitaran por lo tanto a la clase burguesa. ” Eso no quiere decir que haya que dejar de atender el tema entre las producciones culturales de otros sectores so- 3O ciales y espero al contrario que las conclusiones a las que he llegado puedan motivar estudios ulteriores. “ Y para ponerlo en palabras de Sidonie Smith: What precisely would it signify for a woman’s life and her narrative to be ‘representative’ of a pe- riod? Very few women have achieved the status ‘eminent person’ and those who have done so have more commonly been labeled ‘exceptional’ rather ‘representative’ women. Perhaps such women and their autobiographies would more accurately be ‘unrepresentative’ of their period”. (1987, 8) 3 En la edicién Cétedra de Rayuela elaborada por An- drés Amorés, éste anota "para tranquilidad de feministas" que la diferenciacion por parte de Julio Cortazar entre el "lector hembra" y "lector macho" ha sido equivocadamente ca- lificada con adjetivos genéricos por parte del autor argen- tino quien repetidas veces se habria disculpado, y una de ellas de la manera siguiente: "me di cuenta de que yo habia hecho una tonteria. Yo debi poner "lector pasivo" y no "lector hembra", porque la hembra no tiene por qué ser pasi- va continuamente; lo es en ciertas circunstancias, pero no en otras, lo mismo que un macho" (24). El desafortunado err-0r de Corté: per 111: sistema ie las mujeres, giir considerar. 25 Julia K: are of exile. men sense, - 3?, language, without s0me k;- 7-994) esté en . 39 en El caso 4 16030 estudic he “351C160 0: 31 error de Cortazar nos reajusta con una realidad determinada por un sistema correctivo y hasta expiatorio de la lectura de las mujeres, y demuestra que el verdadero error seria se- guir considerando la lectura como un acto neutro. ” Julia Kristeva ha comentado que “Our present age is one of exile. How can one avoid sinking into the mire of common sense, if not becoming a stranger to one’s own coun- try, language, sex and identity. Writing is impossible without some kind of exile” (1986, 298). Aunque Homi Bhabha (1994) esté en desacuerdo con la propuesta de Kristeva, creo que en el caso especifico de la mujer y dentro del espacio de otro estudio seria importante preguntar si e1 exilio es una condicién que pueda favorecer a la mujer y contribuir a la produccion legobiografica (a1 fin y al cabo también se da una diferencia genérico-sexual en la postura de Bhabha y de Kristeva). ” Aunque Zambrano sugiere haber iniciado su escrito en los afios cincuenta lo reedita en 1989, con propésitos tal vez diferentes de los que originan su escritura inicial. En una pagina anterior a la Presentacién del libro escribe: “Aunque escribi este libro a principios de los afios cincuen- ta quiero mostrar mi gratitud a la Fundacion Maria Zambrano fie "v'élEZ'Mélag: :arlo ahora a l :0 a la obra 6% p0 antes de ha: per: qie sin (is :es a1 que 6:111:j 3‘ Homi Elia :‘efirir las nar :izados qae ha: ;:esentativos d .a ensayistica t 32 de Vélez-Mélaga por haberme dado serenidad y tiempo para sa— carlo ahora a la luz debidamente actualizado” (9). En cuan- to a la obra de Elena Garro también fue escrita cierto tiem- po antes de haberse publicada, un tiempo afin por determinar pero que sin duda alguna establece un programa de correccio- nes a1 que aludiré en el tercer capitulo. ” Homi Bhabha habla de nation narratives. Yo quisiera definir las narrativas nacionales como aquellos textos cano- nizados que han pasado a formar parte de los iconos mas re- presentativos de una cultura nacional, abarcando la novela y la ensayistica como géneros mas explorados. KETODOLOG “:05- ‘93 En l ' "'5r4n . 103 nlvele la narraCié'i Hera tatbién e ‘l'V'iio. CAPITULO 1 METODOLOGIA: LECTURA, REPRESENTACION Y DISIDENCIA EN EL AUTOGRAFO FEMENINO “La lectura . . . permiso de residencia en la geografia donde los prodigios se apalabran" Luis Rafael Sanchez, No llores por nosotros Puerto Rico (1997) Si bien dicen que leer y no entender no es leer son mu- chas las modalidades de lectura que se dan a lo largo de la historia, casi tantas como maneras en que los autores han tratado de lograr la captatio benevolentiae de sus lectores. De ello hablan los prologos de nuestros clasicos aludiendo a lectores vulgos, discretos y curiosos. En ellos también se revelan la multitud de disposiciones anticipadas de cada lector y el compromiso ideolégico que une e1 escritor a sus lectores. En la legobiografia se despliegan varias lecturas y varios niveles de lectura entre e1 lego-—sujeto/lector de la narracion— y sus lectores, entre el lego y sus lecturas pero también entre e1 lego y los lectores junto a los que ha vivido. Para entender las disposiciones y sobre todo 1a re- 33 rescién de tex q or. autores y - . .. ., presumable i. tc semen ".it i c: :raiar las rel s :ulo se PrOpone la lectura den» $85.. .‘Wnga u““ o . 1' La IQQObiogr I. Conside El autégra A A “e dvs espacms Meta 5]. res- ae Se Plantea ‘ I Ll autéc 51 .1 U1 (D 1 E: t ratan‘lento 34 cepcion de textos por los lectores a la hora de convertirse en autores y sujetos de discursos legobiograficos, es im- prescindible limitar aqui la definicién de la lectura a1 ac- to hermenéutico de interpretacion del texto. Para desen— trafiar las relaciones existentes entre la escritura autobio- gréfica y los sujetos/lectores que protagoniza, este capi- tulo se propone explorar e1 papel que pueda llegar a tener la lectura dentro de lo que propongo definir como legobio- grafia. 1. La legobiografia: definicién y caracteristicas a. Consideraciones teéricas y definicién El autégrafo suele consagrarle mayor importancia a uno de dos espacios: e1 pfiblico 0 e1 privado. Karl J. Weintraub comenta a1 respecto que: “uno de los principales problemas que se plantea en las obras autobiograficas es el dilema en- tre elegir la vita activa y la vita contemplativa” (1991, 26).1 El autografo sirve sus propésitos y en funcién de ellos e1 narrador/protagonista elige darle mayor énfasis a uno de esos espacios. Tanto en Mamorias de Espafia. 1937 co- mo en Delirio y destino. (Los veinte afios de una espafiola), se plantea desde los titulos de ambas obras una dicotomia en el tratamiento que ofrece cada uno del espacio pfiblico y del privado- Néte :5 en las dos tstcria persc. ;;e le han otc: les ha llarradc 551 a las auto: deiican partic- lectualidad de Aficar de inte— tes remitir a1 PEPE: de un ant 39bido al #5 intelectualit 35 privado. Notese por ejemplo la presencia de espacios opues- tos en las dos obras: privado/pfiblico, historia nacional/ historia personal, nacion/individuo. Por la mayor atencién que le han otorgado algunos autégrafos a1 espacio pfiblico se les ha llamado “autobiografias intelectuales,"2 definiendo asi a las autobiografias escritas por intelectuales que le dedican particular atencién a su participacién en la inte- lectualidad de un periodo historico en el que viven. El ca- lificar de intelectual a una autobiografia supondria enton- ces remitir al testimonio, cuando no a la participacién y al papel de un autor en el espacio pfiblico. Debido a1 tardio acceso de las mujeres a la esfera de la intelectualidad y a la afin mas reciente tolerancia de su participacién en ella, escasas veces se ha hablado de auto- biografias intelectuales escritas por mujeres. El reconoci- miento de la participacién de la mujer en la esfera pfiblica se vuelve afin mas sinuoso por la falta de consenso en las definiciones del intelectual. aQuién es el intelectual? aEs e1 intelectual un estado y una condicion 0 es necesariamente una funcién pfiblica? Dificilmente podria reducirse el inte- lectual a un estado o a una funcién porque la complejidad del entramado constituido por el espacio pfiblico y el pri- fijg impide CC “n espacio p Para defi istinguir pri‘ gara determine: afecta e1 ejer: del intelectual ie consejero di- :;én profética fucién exclus; personalizado e Saul: llamé e1 Eszas definicic time Presencia CC“ “ ‘43 discurso para la mU' Z“? . 1.300 e1 aCCe: ‘tc‘ . s ..en auoptar l 2‘03} u "mayor facilj fl:- 36 vado impide considerar el intelectual cefiido exclusivamente a un espacio pfiblico o privado (Said, 12).3 Para definir la autobiografia intelectual habria que distinguir primero las funciones que ocupa el intelectual para determinar luego en qué medida la ideologia del género afecta e1 ejercicio de esas funciones. Entre las funciones del intelectual podria destacarse;‘l 1) la funcion politica, de consejero del principe; 2) la funcién critica; 3) la fun- cién profética anunciadora de un discurso unénime.s 4) la funcién exclusivista anunciadora de un discurso individual y personalizado entre los cuales se encontraria lo que Fou- cault llamo el "intelectual especifico” (1994, III, 109).6 Estas definiciones tienden a mostrar por una parte la inevi- table presencia y el reconocimiento pfiblico del intelectual y por otra la identificacién 0 e1 rechazo del intelectual con un discurso de masa.7 Para la mujer, algunas de estas funciones 1e han difi— cultado el acceso al espacio pfiblico. Si las escritoras suelen adoptar la funcion critica (2) y la exclusivista (4) con mayor facilidad es porque e1 acceso de la mujer a la vi- da pfiblica y politica, asi como el reconocimiento pfiblico de su discurso, ha sido siempre menor y mas trabado que el de los hombres. En cuanto a1 estado o a la condicion del inte- ”‘1'“ gestual, tam” Las hCT-“fles‘ time a1 inte el acceso y de. I acceso de la VT 3: ejemplo, 110 itica concienci :‘esae siempre n n. s ‘ ' ,ar:.:uiarisrno l I ‘EAQAY I ~v4~ae . La definic .0 en funcién d sccial, sino er: “53‘0953 del g "' Y e1 reconoc M 5.25 303 per pa: I. ““A‘ , ‘I'U 010grafia 37 lectual, también han sido histéricamente mas accesibles para los hombres. Ademas de su participacién politica, se dis— tingue a1 intelectual por su sabiduria y sus conocimientos. Si por el estado o la condicion del intelectual, se entiende e1 acceso y desarrollo del conocimiento de un individuo, el acceso de la mujer a la educacién universitaria, por poner un ejemplo, no se da plenamente hasta nuestro siglo. La finica conciencia individual de lo universal ha sido ademas y desde siempre masculina: “la mujer" suele reducirse a un particularismo genérico frente a la universalidad del “hombre”. La definicién del intelectual varia por lo tanto no 36- lo en funcién de las ideologias que adopta y de su estatuto social, sino en funcién de las limitaciones que le impone la ideologia del género. Debido a que el acceso a1 conocimien- to y el reconocimiento pfiblico del intelectual estan media- tizados por patrones androcéntricos, el uso de la expresion "autobiografia intelectual," resulta inapropiada, cuando me- nos discriminante. Las definiciones ofrecidas del intelec- tual, por muy acertadas que se vean, no problematizan las posibilidades de participacion de la mujer, sino que por lo contrario y en el mejor de los casos asumen su posible con- currencia. Para def ; :electual a1 6 I ' "- 'utc: ogra.1a p-clitica unif; ;ersanales qae res en determi: 31:1 embargo, e; :a de la lectu: zestaca e1 pro: I "‘5‘”; C , aU5VULm3ra‘la Effie 0‘ N, no “genes MA , k" cV‘Vn. hay‘ 38 Para definir los autégrafos en los que se somete el in- telectual al escrutinio pfiblico se ha propuesto hablar de “autobiografia cultural,” matizando asi las narrativas de politica unificadora (coalition politics) y las historias personales que unen 10 individual con comunidades particula- res en determinados momentos historicos (Caren Kaplan 132). Sin embargo, este término ni proyecta la formacién ideologi- ca de la lectura en la construccién de la subjetividad, ni destaca e1 protagonismo del sujeto/lector. La “autobiografia literaria,” término un tanto mas explicito aunque no menos arbitrario también presenta problemas de de- finicién. Hablar de autobiografia literaria asume una posi- cién de consenso frente a lo literario que desplaza las es- critoras que intentan negociar nuevos parémetros de lo lite- rario en un diélogo con la institucién literaria. Para colmar las limitaciones de estos términos, en los que se une una falta de consenso en su definicién y los jui- cios valorativos de quienes las utilicen, propongo el térmi- no legobiografia para definir los autégrafos en los que se contextualiza e1 relato de la vida del narrador dentro de la produccion literaria, filoséfica e ideolégica de determina- das lecturas con las que entabla un dialogo. Propongo este neologismo para subrayar e1 determinismo del lego 0 del su- ‘EZG/ZECtOI: ac 'EZCIIaS , char; 9 f“ l ::r,’.lector, Sig Lia identificac ‘: l .1 . U) .2,;plETfient-von l i "s‘l . a ‘ k Ml A I Va 2: ~:e~va QEsde l E Ex: . Hasta l i 39 jeto/lector, aceptando la traduccién latina de lego como “yo leo.” La legobiografia protagoniza un sujeto que se repre— senta principalmente como lector. Si por legobiografia se entiende el autografo (cartas, memorias, diario, autobiografia) protagonizado por un narra- dor/lector, significa que la autorrepresentacion pasa por una identificacién del sujeto como lector y que su programa de lectura, dialégico e intertextual, se convierte en una etapa fundamental tanto de la construccién de su subjetivi- dad como de su textualidad. Este doble efecto de la lectura dista de constituir un dato menor en la hibridez genérica de la legobiografia que la ha marginado a la categoria de “suplemento” literario. b. La legobiografia: de la lectura en el autégrafo Son multiples y variadas las manifestaciones escritura- les del impacto que ha tenido la lectura en la construccién del sujeto autobiografico. El teorizar sobre el lugar que ocupa 1a lectura en la construccién del sujeto autobiogra- fico responde a la necesidad de comprender e1 proceso que lleva desde la experiencia intelectual de la recepcion de un texto hasta la inscripcion escritural de la experiencia vi- vencial de un sujeto/lector. aCémo afecta la lectura de textos literari‘ nuestra prOPia inscriben su Vi' genie a otros t. 51: vida con sus ejercicio de le restismos del a aelindres entre bisgrafia afian A pesar de autobiografico 81‘3er es deli 7" «6 ma se intere r; .-ES, era COmfin .. Emmi“. como 40 textos literarios, filoséficos o ideolégicos, la lectura de nuestra propia vida? aPor qué escritores como Sergio Pitol inscriben su vida dentro de un proyecto literario que res- ponde a otros textos y por qué les interesa tanto relacionar su vida con sus lecturas?a La legobiografia sincroniza e1 ejercicio de lectura con la escritura disimulando los tras- vestismos del auto en un lego performativo que explora los melindres entre memoria e imaginacién. Pero apuede la lego- biografia afianzar la construccién de un sujeto? A pesar de que el escritor pueda escribir un discurso autobiografico en base a sus lecturas, esta construccién no siempre es deliberada y consciente. Cuando la critica lite- raria se interesaba por el estudio de las fuentes litera- rias, era comfin que se dieran legobiografias por pedido de un editor, como lo hizo Emilia Pardo Bazan en sus Apuntes autobiograficos.9 1E1 interés del estudio legobiografico no resta en establecer niveles de concientizacion de este pro- ceso porque se convertiria en una tarea estéril y como lo sugiere Jonathan Culler: "To ask of what an author is cons- cious and of what unconscious is as fruitless as to ask which rules of English are consciously employed by speakers and which are followed unconsciously" (1980, 106). Estudiar la legobiografia no equivale a un devaneo por economias de influencias lil iinter)textual iel protagonisr Estudiar J alscurso legobj pelémicos que 1: lidad en 108 131 czsnes que esta :cafinan las ca ciones se dan e: lecto res mle t ip' izte r Y extrate) 1. La autobio .cspectiva d 1 a 41 influencias literarias sino a descubrir su entramado (inter)textual y las consecuencias estéticas e ideolégicas del protagonismo de un sujeto/lector. Estudiar las implicaciones de la intertextualidad en el discurso legobiografico permite elucidar algunos aspectos polémicos que ha engendrado la teoria sobre la intertextua- lidad en los filtimos afios y con la que mi estudio esta en- deudado. Para entender el andamio de relaciones discursivas que le son propias, es necesario deshilar e1 tejido de rela- ciones que establece la legobiografia con la lectura y que confinan las caracteristicas de su definicién. Estas rela- ciones se dan en la escritura con lecturas anteriores y con lectores multiples y se resumen a relaciones introspectivas, inter y extratextuales que propongo examinar a continuacién. 1. La legobiografia y la lectura introspectiva La autobiografia ha sido estudiada como una lectura in- trospectiva del yo, entendiendo por lectura todo cuanto for- ma parte del acto hermenéutico que nos ayude a comprender nuestra existencia, interpretarla y ordenarla. Esa lectura a la que se someten los autores de autégrafos se establece desde una relacion temporal del presente con ciertos aconte- cimientos del pasado. Si la autobiografia representa una .lectura de la la autobiograf: la escritura, ) lectura previa En la leg: igial manera . las lecturas d« iel sujeto al exclusiva come una supuesta n .A 42 "lectura de la experiencia" (Gusdorf 13), se puede entender la autobiografia como un acto de lectura que antecede al de la escritura, ya que su escritura no podria darse sin esa lectura previa del pasado. En la legobiografia, la lectura introspectiva se da de igual manera. Pero en la legobiografia, el determinismo de las lecturas del narrador se acentfia con las limitaciones del sujeto al presentarse desde una actividad tan compleja y exclusiva como la lectura. Infravalorar la lectura desde una supuesta neutralidad falsificaria por lo tanto e1 papel de la lectura en el proceso de representacién. Uno no lee desde una perspectiva genérica por ser hombre o mujer. Pero uno si lee desde la experiencia, como hombre o como mujer, afectada por la sexualidad, por el cuerpo y por los condi— cionamientos genéricos sexuales de su sociedad. La lectura debe entonces considerarse una actividad marcada por condi- cionamientos genérico-sexuales.10 Si a lo largo de la his- toria nuestras sociedades han demostrado tanta cautela en la emisién de lecturas con un sistema correctivo y hasta expia- torio de la lectura es precisamente por el afén de impedir que la lectura ostente posibilidades de cambio. Sylvia Mo- lloy ha abierto el campo de la investigacién a1 apuntar pre- cisamente a algunas de las diferencias que se dan con res- recto a la lectur no y de una mule entender 1a 1690] riettos ideolégi< g;ie:1te represent Si la lectu: igual manera en e ferencia en ésta turas ejercen a1 Las consecuencias POI una trabazén 3‘33 le90bi€>grafos Pia dESde UH epiti w‘.‘ A ‘l “V‘s: ado tiempos y 26.1 co n la realids ritcl intenta des : 43 pecto a la lectura de la vida de un esclavo como Juan Manza— no y de una mujer como Victoria Ocampo por ejemplo. Para entender la legobiografia es necesario explorar los plantea- mientos ideolégicos que condicionan la lectura y la consi- guiente representacién del sujeto. Si la lectura introspectiva de la experiencia se da de igual manera en el autégrafo que en la legobiografia se di- ferencia en ésta por el determinismo narrativo que las lec- turas ejercen al hilvanar los acontecimientos de una vida. Las consecuencias inmediatas se traducen en la legobiografia por una trabazon temporal de mayor complejidad porque algu- nos legobiégrafos llegan al extremo de concebir la vida pro- pia desde un epitafio, una cita 0 un fragmento textual, acu- mulando tiempos y espacios literarios que casi nunca coinci- den con la realidad aludida. Asi por ejemplo cuando Sergio Pitol intenta describir e1 recorrido inicial por Venecia en El arte de la fuga (1996) no logra recobrar el hilo temporal de los acontecimientos porque escribe: “No logro recordar si segui, como en San Marcos, a un grupo, o si me auxiliaba con la lectura de mi guia” (13). La propia secuencia temporal de su biografia se encauza de tal manera a la pauta de las lecturas del lego que adquiere una temporalidad y una refe- rencialidad inmediata, afin cuando sea “literaria,” convir— tiendo lo que legctiografia. la lectura int: tinio de impres La legobiografj ccpio de eventc tuales que se a tura autobiOgré ricos, ficticio Rompiendo IntrOSPECCIVa Y (1‘) Us comunicanteg is I! E ren las fronts 44 tiendo lo que en principio seria una autobiografia en una legdbiografia. Este ejemplo es uno, entre tantos, en el que la lectura introspectiva autobiogréfica se somete a1 escru- tinio de impresiones de lecturas fechadas de manera dispar. La legobiografia acude a un pasado disefiado como un calidos- copio de eventos, impresiones, opiniones y comentarios tex- tuales que se apoderan de los espacios que ofrece la escri- tura autobiogréfica: espacios y tiempos literarios e histo- ricos, ficticios y reales. Rompiendo los esquemas tradicionales de la escritura introspectiva y cronologica de muchos autografos. Esos va- sos comunicantes entre la ficcion literaria y su parangon abren las fronteras genérico-textuales incorporando varian- tes tan diferentes y multiples como la autobiografia, la me- moria, e1 comentario de texto, el ensayo literario, el dia- rio y la escritura epistolar. El mismo Sergio Pitol recono— ce que existe entonces un “intento consciente de romper los géneros” (2).11 Esas rupturas, que se entretejen a la na- rracion autobiografica, marcan la intencion poética de la legobiografia, que no siempre existe en los testimonios in- mediatos como la memoria 0 e1 diario por ejemplo. El suje- to/lector de la legobiografia suele ser tanto un lector como un escritor advertido. A1 hibric intermpcién c espacios liter legobiograficc tre 1a ficciér tie afiliacién 3167* que const bi"v‘gréifico was en um (i .. s casuales has lectura 45 Al hibridismo genérico que caracteriza la legobiografia se suma un concepto de la temporalidad menos lineal del que se daba en los autégrafos mas tradicionales por la repetida interrupcién del relato en el que se incorporan tiempos y espacios literarios ajenos a la trayectoria vital del sujeto legobiografico. La incorporacién de vasos comunicantes en- tre la ficcion y la realidad establece un discurso literario de afiliacion y de rechazo, de identificacion y de margina- cién que constituye e1 nficleo central del dialogismo lego- biografico. ii. El sujeto lector en la legobiografia Si bien e1 autografo expone una lectura introspectiva de la experiencia, el legobiografo convierte esa lectura in— trospectiva en una experiencia memorialista de las lecturas hechas en un determinado tiempo, creando una red de conexio- nes casuales o analégicas, proféticas o cataliticas entre esas lecturas y la bio del lego. En este proceso es necesa- rio establecer una diferencia fundamental entre lo que se suele entender por sujeto autobiografico y lo que se mani- fiesta como lego en la legobiografia. La narracién de un acontecimiento vivido en funcion de una lectura previa puede darse segfin la lectura anteceda y describa a posteriori ese risno evento o S hre significado la de ocurrir ir. siertre antes de tan-ces de entend 210:1 de un sujet. tiene como lecto: El sujeto St cisamente depende se pv‘eda apoderar trario n0 intenta través del coment ‘1: onto y en la re] t3: ' a. 81 e1 autd cr'p l“ma. la meta consi .derablementt 46 mismo evento o segfin el evento haya ocurrido a priori y co- bre significado tras una experiencia de lectura. La lectura ha de ocurrir inevitablemente antes de la escritura pero no siempre antes del acontecimiento narrado. Se trataria en- tonces de entender desde una perspectiva temporal la forma- cién de un sujeto que depende de la comprensién que de si tiene como lector. El sujeto suele ser un concepto escurridizo porque pre- cisamente depende del lenguaje y de los discursos de los que se pueda apoderar para representarse. El lego por 10 con- trario no intenta definir al yo sino la percepcién del yo a través del comentario, la alusion o la interpretacién de un texto y en la relacién que une ese yo con su objeto, la lec- tura. Si el autégrafo intenta inscribir un auto en la es- critura, la meta representacional del legobiégrafo difiere considerablemente. El legobiégrafo intenta inscribir su vi— da en funcién de sus lecturas: los antagonismos y la produc- cion de significado emitidas por el consumo y la disemi- nacién de lecturas. El legobiégrafo se representa como lec- tor antes de representarse como sujeto y si no fuera porque e1 lego se vuelve performativo al inscribirse en una econo- mia de la lectura y de la memoria cabria preguntarse adénde esta e1 sujeto en la legobiografia? Al tomar la intentionalmente l jeto performat iv lecturas, e1 nar "r. referente lit) ejetplo adonde e lidad real, “ave ccnst.aye entorn: rierte simultane. cultural y en el 1a qae Se inSerr, La escritUré 47 Al tomar la decision de autorretratarse deliberada e intencionalmente como lector e1 lego se convierte en un su- jeto performativo. Y en esa injerencia y diseminacién de lecturas, e1 narrador confina el lego y sus circunstancias a un referente literario, a1 contrario de la autobiografia por ejemplo adonde el pacto autobiografico asume una referencia- 1idad real, “averiguable.” El edificio literario que se construye entorno a la ubicacién histérica del lego lo con- vierte simulténeamente en el observador de una produccién cultural y en el objeto observado desde esa misma cultura en la que se insertan las lecturas, creando una peculiar ambi- gfiedad autorial en la ubicacién del sujeto. La escritura siempre legitima una posicién autorial que convierte a1 legobiégrafo en sujeto de su escritura, pero ese sujeto esta sujeto a las lecturas a través de las cuales se perfila. La lectura cifie, constrifie y expande la expe- riencia a la vez, creando una diferencia entre el lego, su- jeto/lector, de la legobiografia y el auto, sujeto autorial de su biografia. En los autégrafos, la escritura condiciona la experiencia del auto, lector de su vida, mientras que en la legobiografia la lectura condiciona la experiencia del lego, intérprete de sus lecturas y por extension de su con- texto cultural. Aunque el 6 v0, 1a atencién l :0 del lector es la década de 108 ran las feminist :ribucién de Pat tierente mi anal ne 1) la mujer :ién literaria y gusto de vista m Sandra Gilbert :1 {PSI su escasez) Cf alworship] s 11"; ' ...erar1a femeni‘ 35:13 n desde Una ! I 48 Aunque e1 estudio del papel del lector no sea nada nue- vo, la atencién que ha ido prestando la ginocritica al géne- ro del lector es un fenémeno mas reciente que se inicia en la década de los ochenta y que surge del interés que tuvie- ron las feministas en la teoria de la recepcién.12 La con- tribucion de Patrocinio Schweickart ha estimulado considera- blemente mi analisis de la legobiografia femenina al afirmar que 1) la mujer lee en contra suyo a lo largo de la tradi- cion literaria y consecuentemente que 2) la mujer adopta el punto de vista masculino. Al mismo tiempo, Sandra Gubar y Sandra Gilbert notan que en la tradicién femenina no se da (por su escasez) la llamada “ansiedad de autoridad" [anxiety of authorship] sino que se da una filiacion con la tradicién literaria femenina que pasa por una lectura revisionista del canon desde una perspectiva femenina. Para desarrollar estrategias ginocriticas de lectura, quisiera proponer que esta filiacion bitextual se da en las legobiografias de mujeres en un movimiento doble. Primero, manifiestan cierta alienacién con respecto al canon masculi- no que aparta a la mujer de la construccién social y textual de la nacion. Esta primera etapa de alienacion corresponde- ria a lo que Schweickart concibe como una hermenéutica nega- tiva de desenmascaramiento ideolégico al leer los textos es— critos 1 c'i' .iizacit 49 critos por hombres. Segundo, las escritoras establecen una filiacién con otros textos femeninos para afirmar una tra- dicién propia en una etapa de diseminacién de esos textos, que también podria identificarse con la etapa de hermenéuti- ca positiva de Schweickart. Esta filtima etapa responde a una ansiedad autorial, tajantemente opuesta a la que se da en la tradicién masculina. La ansiedad de la mujer no es la ansiedad de influencia con el asfixiante peso de una tradi- cién institucionalizada que padecen muchos escritores (Bloom). La ansiedad autorial de las escritoras surge de la urgencia de afirmarse en las semejanzas con una tradicion propia que le permita asi salirse del confinamiento en el que se quedé silenciada. Esta ansiedad que experimenta la escritora ha sido definida por Carol J. Singley and Susan Elizabeth Sweeney como una ansiedad depoder:13 Anxious power,“ then, refers both to women’s per- ceptions of themselves and to the various formal strategies with which they express their anxiety about the power conferred by reading and writing. (35) Es posible por tanto anticipar en la legobiografia femenina una indeterminacién autorial basada en una “ansiedad de po- der", entendiéndola, como una ansiedad de “poder leer" aque— llcs textos critora, y perar. La aut cién del pa Briss 1991, 1:3 criticc recepcién y to is tela: 35“ de car. 3":; "a~‘ca CC‘. § a A . s )- Sy‘ltl‘lr 50 llos textos con lo que se identifica como mujer y como es- critora, y de poder diseminar lecturas modelos que pueda su- perar. iii. La legobiografia y los lectores La autobiografia se ha definido antes que nada en fun- cién del pacto establecido con sus lectores (Lejeune 1975, Bruss 1991, Loureiro 1991d), y Sylvia Molloy forma parte de los criticos que destacaron la importancia del lector en la recepcion y definicion de la autobiografia: "El escaso nume- ro de relatos de vida en primera persona es, mas que cues- tion de cantidad, cuestion de actitud: la autobiografia es una manera de leer tanto como una manera de escribir" (1996, 12). En su estudio, Molloy descarta a los sujetos colonia- les porque, segfin ella, el motivo de la escritura de aque- llos sujetos no era exclusivamente autobiografico y sus lec- tores privilegiados (la Corona de Espafia o algfin tribunal eclesiéstico) ejercian cierta influencia en la concepcién del texto (1996, 12-15). Segfin Molloy la narracién autobio- grafica colonial representaba el medio y no la meta de la escritura autobiografica mientras que la crisis del yo se convierte en la meta de la escritura autobiografica a partir del siglo XIX (1996, 12-15).15 Tanto en Espafia como en His- En 53:620 E tienal 2 ‘ ca 8Cyl “2- M eb.a~‘e< 51 panoamérica, los autégrafos femeninos evolucionan en funcién de la actitud anticipada de los lectores. Los autégrafos femeninos abandonan el tono apologético heredado de la tra- 6 a cambio de una escritura voluntaria, dicién hagiografica,1 intencionada y abierta a la exploracién de la subjetivi‘ dad.17 En la legobiografia, la crisis de representacién del sujeto se afilia a una crisis de ubicacién individual y na- cional arropada en un bagaje cultural adquirido a través de la lectura. Las relaciones del narrador con sus lectores se establecen en un pacto de lectura mas o menos explicito, se- gfin el caso, pero siempre afectado por la ideologia del gé— nero imperante. De ahi que en los autégrafos como en las legobiografias femeninas las incursiones por la escritura sean menos frecuente que por las lecturas.18 Acercarse a la legobiografia en funcion del contrato de lectura permite deslindar las limitaciones impuestas por el autor para re- presentarse dentro de una cultura nacional. Como 1a lego- biografia no descarta la intertextualidad genérica,19 cier- tos hors-texte (titulo, subtitulo, titulos de los capitulos, prefacio, prélogo) cobran entonces justo valor para el ana- lisis de los conflictos genéricos sexuales y textuales de la obra. la difere For 10 ta is la leg histérica fiCC y la fica his; ‘ECCUIa . ‘1 1‘s ““J‘Ores ] 33v: 52 La introspeccién autobiografica se inicia histéricamen- te en una mirada hacia afuera, en la que el yo se define en la diferencia, una diferencia sellada en el pacto con el lector. En Hispanoamérica, ocurre ademas que en textos como la “Respuesta a Sor Filotea" de Sor Juana Inés de la Cruz, 1a diferencia se mide por primera vez en términos genéricos. Por lo tanto seré importante tener presente en el anélisis de la legobiografia dos aspectos importantes: la evolucién histérica del contrato de lectura en el discurso autobiogra- fico y la presencia muy temprana en la tradicién autobiogra- fica hispana de la intromisién genérica en ese contrato de lectura.20 Estas premisas anidan la posibilidad de que los lecto- res implicitos de las legobiografias femeninas sean otras mujeres, complices de la légica de una filiacién bitextual. Esa légica respondia tal vez en otras épocas a una lectura silenciada de las silenciadas “the intended audience for wo- men’s memoirs was other women, and thus they described a circle in which the obscure read the obscure" (Marcus 120). Hoy en dia, el acceso de las escritoras a la publicacion ma- siva de sus textos les permite exhibir su bitextualidad con mayores posibilidades de romper e1 silencio, lo cual expli- caria que las escritoras de autégrafos demuestran mayor co- nacimien1 qie les 4 c:::;ten la autoce 113388 a. :n the vc m; \‘Vn a 1, an *ESar . \ 53 nocimiento y aficién por la lectura de autografos femeninos que los escritores. Pero al mismo tiempo que las autoras conciben un lector modelo,21 bien sea masculino o femenino, la autocensura 1e cede la palabra a lectores y textos ante- riores al suyo, segfin lo sugiere Eco: “authors do not speak in the void and are determined —and even censured— by previ- ous texts" (1992, 819). La relacién que establece el lego— biégrafo con su lector modelo esta cefiida a la relacién que mantiene con el canon y la institucién literaria. iv. La legobiografia y la lectura del canon Los novelistas y los poetas también acuden a menudo a su lego para escribir sonetos o cuentos fantasticos. Sin embargo, la caracteristica fundamental que diferencia las legobiografias de la novela 0 de otros discursos autobiogra- ficos se sostiene en la importancia que le concede e1 texto al dialogo con el canon. El autobiégrafo 0 e1 memorialista puede aludir a una vida entera sin por lo tanto tener que enumerar, comentar y analizar lecturas que le marcaron du- rante esa vida. Curiosamente, se ha prestado muy poca aten- cién a la agenda de lectura de los propios autégrafos y eso a pesar de la abundancia de estudios sobre la autobiografia, 1a teoria de la recepcién y la intertextualidad. Abundan les ejer: 51:05 en varias l rents 1e informal' prcdigio at!" :10, bVotu 54 103 ejemplos de escritores que esbozan escritos autobiogra- ficos en base a lecturas o como foro de interpretacién de varias lecturas sin tener que tratarse de escritos propia- mente legobiograficos. Rubén Dario, por ejemplo, no evita informar al lector de sus Autobiografias que fue “algo nifio prodigio" porque “A 103 tres afios sabia leer, segfin se me ha contado,” (34).22 Otros antes y después de Dario también plasmaron sus lecturas infantiles. Molloy advierte, por ejemplo, el excepcional papel de la madre en la descripcién que ofrece José Vasconcelos en su formacién de lector (1996, 247-277). El legobiégrafo no se contenta con plasmar memo- rias de lecturas juveniles. El legobiografo se ubica en un diélogo con la institucién literaria.y se cuestiona desde su representacion como lector desde sus lecturas juveniles has- ta 1as lecturas mas recientes, incorporando a veces las lec- turas de los seres mas cercanos. La legobiografia no se puede identificar con la finica presencia de intertextos.23 La mera alusién a un texto ca- nénico no convierte un autografo en una legobiografia. El dialogo con el canon tampoco tiene que representar el primer incentivo de la legobiografia. La legobiografia se propone ubicar el sujeto/lector, entablando un dialogo con unos tex- tos que no han de ser canénicos sino que pertenecen a la foffficién tituCién ] de reVisié el SujetO/ La CI que, en es viene a Cu rial (191 1 5.3.5 de Emi: mera ediCiC ‘autcbiogré up ejemplo recoleccién lecturas. rica a la (2. articiones t :al impartid justifica su ciones de le: 538, porqae s Era da 1 d8] 55 formacién libresca del legobiografo. El dialogo con la ins- titucion literaria no es una etapa sine qua non del proceso de revision del sujeto/lector aunque se espera cada vez que el sujeto/lector esté desplazado por ella. La tradicién femenina de autografos hispanos“ muestra que, en ese dialogo con el canon, la ideologia del género25 viene a cumplir un papel importante en la formacién intelec- tual del lego y de la escritora. Los Apuntes autobiografi- cos de Emilia Pardo Bazan publicados como prologo a la pri- mera edicion de Los pazos de Ulloa (1886) y calificados de “autobiogréfico-literarios” por la autora (698), representan un ejemplo de discurso legobiografico en el que ofrece una recoleccién de sus recuerdos literarios y de sus primeras lecturas. Pardo Bazan pudo delatar 1a discriminacién gené- rica a la que fue sometida por ser mujer y autodidacta con ambiciones de colmar la insatisfactoria educacion tradicio— nal impartida a las mujeres. Su discurso legobiografico justifica su llegada a la escritura y asimila sus descrip- ciones de lectora precoz y voraz con la actitud de otros ni— fios, porque su curiosidad no dejaba de salir de “lo comfin”: Era yo de esos nifios que leen cuanto cae por ban- da, hasta los cucuruchos de especias y los papeles de rosquillas; de esos nifios que se pasan el dia i'asconcelc Pardo Bazé en su for: ‘padres ve bien recue leer a Ovii bastante r, fraIZCESaS i We se norm habia lectt; PaCtO de la I, 26 am, For g i i 56 quietecitos en un rincon cuando se les da un li- bro, y a veces tienen ojeras y bizcan levemente a causa del esfuerzo impuesto a un nervio optico en- deble todavia. (702) A1 contrario de los ya mencionados Rubén Dario y José Vasconcelos y mas a1 modo de Santa Teresa 0 de Sor Juana,26 Pardo Bazan denuncia el impacto de la ideologia del género en su formacién literaria. Si bien reconoce que sus “padres veian con gusto” su “Afan de lectura” (703),27 tam- bién recuerda que a1 pedir que le ensefiasen latin para poder leer a Ovidio: “no me hicieron el gusto, que reconozco era bastante raro en una sefiorita” (704). Las obras romanticas francesas “estaban puestas en entredicho" ya que “Siempre que se nombraban delante de mi, era dando a entender que no habia lectura mas funesta para una sefiorita” (706). El im- pacto de la ideologia del género en su formacion intelectual queda claramente marcada como uno de los obstaculos a1 estu— dio.28 Por ello, Bazan afirmar resistencias del lego a esa ideologia y revela el origen de su novela La Tribuna en la relacién que existe entre literatura y mujer.” La legobiografia femenina, parte del dialogo que enta- bla e1 lego con el canon y pasa por un reconocimiento tera— péutico de la autocensura en la lectura, gestada por una educa: 'Por e SEVEIE bro de EECOHC de una U) C) In S‘ a. - LJI ‘4‘ 1 ‘ Se C 33 s ‘ :rCQ f s ‘5 N‘ (1 57 educacién paternalista. La misma Pardo Bazén reconoce que: “Por efecto del método a que me sujeté, hube de prohibirme severamente la lectura de novelas, y en general de todo li— bro de puro entretenimiento -que asi juzgaba yo a la novela entonces—” (711). Sus Apuntes autobiograficos se centraron de una manera innovadora -para una escritora— en su produc— cion literaria mas que en su vida personal volviendo a si- tuar a1 sujeto y autor femenino en la literatura en un pro- ceso de ubicacién autorial o relocation.3o La autocensura no 3610 se refleja en las lecturas del lego sino que se reproduce también a1 nivel de la escritura a través de una tendencia excesiva a la autocritica. Si- guiendo con el ejemplo de Pardo Bazan, la condesa gallega advierte que mientras los escritores suelen vanagloriarse de 1 ella tiene a los suyos “por los peores del sus versos,3 mundo”, “hasta caigo en la mania de ocultar mis rimas como si fuesen pecados. Y es que por pecados las tengo" (713).32 El sentimiento de culpabilidad que despliega la legobiogra- fa33 acusa la profesion de excesivamente masculina. Cuando Pardo Bazén publicaba en La Ciencia Cristiana adonde “De faldas, a no contar las eclesiasticas” escribe con sardone- ria, “creo que las mias solamente” (715),“ afiade: “mi nom- bre apenas era conocido fuera de la region gallega, a no ser ta, y .n-rkvtf uGsUM‘ Q .55 C6 IES a 58 entre el reducido circulo de lectores de La Ciencia Cristia- na, y aun muchos de éstos lo creian seudonimo de un escritor barbudo y hasta tonsurado” (716). La autocensura es una de las caracteristicas de la escritura legobiografica de muje- res a la que se somete la propia Maria Zambrano en Delirio y destino. Y 81 la autocensura es una de las etapas por las que pasan las escritoras para superar el desplazamiento del sujeto, puede responder también a una asimilacion de autori- dades residuales, “that authority which is still brought to bear on the production and reception of texts, despite oppo- sitional feminist literary acts such as writing, narrating, and reading" (Kaminsky 1993, 104).35 aCon qué motivos, escoge el legobiégrafo ciertos textos a favor y a pesar de otros? aPuede considerarse ese dialogo intertextual fortuito o subordinado a parametros culturales institucionalizados? La doble coordenada genérico-sexual (de la bio) y textual (de la grafia) constituye e1 eje cen- tral de la legobiografia, dejando testimonio escrito de las relaciones existentes entre el legobiégrafo, la institucién literaria y la ideologia del género y de la lectura imperan- te. Si la penetracion en el universo de las letras fue una usurpacién para muchas escritoras de los privilegios mascu- linos, acomo pudo la escritora abrirse camino entre tanta >T () U) (1 ..a- ”'1.‘ I $b‘vil reg: : ‘0‘ 1 .ue D. b . ., RAH. A’ Hush-V" d I far. 5 .64-. ‘v- 531.0 Q.“ ‘ ‘ as“ ‘4. 59 hostilidad? Una de las posibilidades que se dan en la es- critura legobiogréfica para purgar la culpa y legitimar la representacién femenina dentro de la institucién literaria fue precisamente validar una filiacion bitextual.36 Las le- gobiégrafas se asocian voluntariamente con una tradicién li- teraria masculina y femenina, dentro de un proceso de revi- sion del canon (Showalter, P.), que responde a una voluntad de poner fin a la “expropriacién femenina” de la produccién nacional (Vega, 94). Asi por ejemplo, la misma Pardo Bazan menciona a unas cuantas mujeres sobresalientes dentro del “sano manjar nacional” (730), en el que incorpora a Fernan Caballero, al “primer poeta regional”: Rosalia de Castro (728), y a “una escritora de varonil entendimiento": la se- fiora Arenal (714). Por tanto, la imponente presencia de ci- tas 0 comentarios de lectura en la legobiografia permite ex- plorar, desde una practica intertextual, las estrategias na- rrativas de los legobiégrafos en el proceso de ubicacion na- cional del lego. Para e1 propésito de la presente tesis, quisiera propo- ner y adelantar la hipotesis de que la legobiografia sub- vierte e1 proceso de formacién del canon en base a conside- raciones genérico-sexuales y textuales y alienta nuevas practicas de lectura que revoquen las precedentes. En ese an'MDF‘t 2"!“ yes y a del mis Vista 1 h ‘ , «A ‘Gd 3?“. u L“ as; "VP. d6 «4 60 proyecto de resistencia, las escritoras se vuelven partici- pes y agentes activos (aunque no necesariamente auténomos) del mismo proceso de canonizacién. No debiera perderse de vista los motivos ulteriores de las escritoras que manipulan 1a representacion del lego como sujeto nacional para incor- porarse a ese proceso de canonizacién. En esa incorporacién semi-oculta con disfraces de acusaciones y autocensura, ha— bra que atender también las posibles huellas de autoridades residuales. 2. Lectura y prictica intertextual en la legobiografia: La llamada teoria de la recepcién, la poética de la in- tertextualidad y su ulterior incorporacién a la ginocritica, los estudios postcolonialistas y el psicoanélisis han inspi- rado un abanico de conceptos oportunos para la interpreta- cion de la legobiografia. a. El legobiégrafo: lector informado, competencia lite- raria y oconamia de la lectura En 1970, Stanley E. Fish desarrollé un método de anali- sis literario que denomino "affective stylistics" y que con- sideraba al lector como "una presencia mediatizadora activa" en la constitucién del texto (1980, 70). La estilistica de Fish, no G :anz dens: Estados Ul pcnse The: direct rei graph, n0‘ significa: er. su tot. 1a escuel. acercanie; say that 1 text is ll zations. Veia En la la Ccmpete Fish Y 185 el de eVer establecic’: Dsnte Isle grit-0. El 61 Fish, no era otra que la metodologia de la escuela de Kons- tanz denominada originalmente Rezeptionsasthetik y que en Estados Unidos dio a conocerse bajo el nombre de Reader Res- ponse Theory (De Mann 1993, 55). Para Fish, “there is no direct relationship between the meaning of a sentence (para- graph, novel, poem) and what its words mean” (77) porque el significado estaba, segun él, en la experiencia de la frase en su totalidad (78). Wolfgang Iser, otro de los miembros de la escuela de Konstanz, definio al lector implicito desde un acercamiento fenomenologico del proceso de lectura: “we may say that the reading process is selective, and the potential text is infinitely richer than any of its individual reali- zations” (1980, 55). Oponiéndose a Ronald Wardhaugh, quien veia en la lectura un proceso de extraccién determinado por la competencia y el conocimiento semantico del lector (84), Fish y Iser le dieron un sentido mas dinamico a la lectura: el de evento, acontecimiento y experiencia (Fish, 86). Fish establecié ademés una definicién del lector informado suma- mente relevante para entender las motivaciones del legobié- grafo. El lector informado o informed reader es segfin él: someone who: 1. is a competent speaker of the language out of which the text is built up. Si 66mm ‘ ¥ fias del 62 2. is in full possession of the "semantic knowl- edge that a maturem listener brings to his task of comprehension." This includes the knowledge (that is, the experience, both as a producer and comprehender) of lexical sets, collocation probabilities, idioms, professional and other dialects, etc. 3. has literary competence. (86.87)37 Autorretratarse como un “lector informado” es una de las po- sibles estrategias de representacién de los lectores prota— gonistas de legobiografias. Trataré de demostrar en los si- guientes capitulos por qué asi lo hacen tanto Elena Garro como Maria Zambrano. Si bien Sylvia Molloy acierta a1 apuntar e1 hecho que dentro de la tradicién hispana el escritor es propenso a re- presentarse como “ejemplar”, las escritoras de legobiogra- fias deben luchar contra desplazamientos que las convierten en “ejemplar” de lo no-ejemplar. La revision del canon aguarda por eso estrategias de afiliaciones que establezcan paradigmas de desplazamiento en base a lectoras informadas que compiten con lectores canonizados por sus escritos. Al plantear una dinamica de intercambios de lecturas entre lec- tores competentes, 1a legobiografia pone en tela de juicio la ‘ccrpe escribe c fantasia p lectura, :icnan su sino qae ‘rala lec La ll las dudas ajenos. 1 nelen ma; lies a 105 m dESOIdE Mas de c SEIEE K16: rio intimc hm alg‘dnc YUA‘ , . [V‘Vlh ‘ .- “1.91:2,“ 63 1a “competencia literaria” de los lectores. El legobiégrafo escribe casi siempre desde la perspectiva de un lector in- formado porque se dedica precisamente a conjugar biografia y lectura, pero las escritoras de legobiografia no solo cues— tionan su propia competencia literaria de lego mal informado sino que también atisban la desarmante proclividad a la “mala lectura” de sus contemporaneos. La legobiografia se convierte en la valvula de escape las dudas personales sobre la incomprensién de discursos ajenos. En las legobiografias masculinas, estas dudas no suelen manifestarse con frecuencia. A lo sumo, los comenta- rios a los que se atreven los autégrafos masculinos revelan un desorden intelectual basado en ciertas lecturas, pero no dudas de comprensién en la recepcién de las mismas. Aunque Séren Kierkegaard propuso con extrema honestidad en su Dia- rio intimo “Una tesis: los grandes genios no pueden leer li- bro alguno porque a1 leerlo piensan mas en su propio desen- volvimiento que en entender lo escrito” (35), 1a tendencia general refuta e1 reconocimiento a la dificultad de compren- sién de ciertas lecturas. Apenas si Sergio Pitol admite que mientras su “finico placer provenia de la lectura” se sometia sin embargo a “la acumulacion de lecturas escasamente dige- ridas” (1996, 115). El exceso de lecturas y su consecuente izazges‘. F—J m m (7 O 51 235510 SI raria er tencia l nathan C judicada bleratiza tuién de ras 9€Rér am pact 2‘ I “Omfido g '1'.) OStura .‘u ‘0 3‘3Lla ‘ ‘\ .ecturn C “Scars 64 indigestion en ciertas legobiografias masculinas no llega a las confesiones abiertas que hacen Elena Garro y Maria Zam- brano sobre su incapacidad de comprender ciertas lecturas. Para entender el funcionamiento de la competencia lite- raria en la legobiografia es necesario considerar la compe- tencia literaria por algunos de los motivos que pondera Jo- nathan Culler y recobrar la nocién de lectura economica ad- judicada por Umberto Eco.38 La legobiografia no 3610 pro- blematiza e1 discurso autobiogréfico al nivel de la consti- tucién del sujeto de la escritura sino que reta las fronte- ras genéricas del autégrafo cuando éste se construye entorno a un pacto de lectura.39 El legobiégrafo, como lector in- formado aprecia y construye o destruye ese pacto desde la postura misma de autor/narrador/lector. Si bien la legobio- grafia no tiene motivos aparentes de ofrecer resistencias de lectura, e1 narrador sigue siendo el lector protagonista del discurso. En este sentido la nocién de competencia litera- ria y de resistencia de lectura ha de explorarse tanto en los lectores de la legobiografia como en el sujeto/lector protagonista de la legobiografia. En efecto, la competencia literaria del legobiégrafo revela varios fenémenos: 1) 1a resistencia de los legobié- grafos a las modalidades tradicionales de lectura de ciertos géneros ] actitud s rice-text :eratura La Cc an 4 22~-09*af i 65 géneros literarios (autobiografia, memoria, ensayo). Esa actitud se manifiesta a1 transgredir las convenciones gené- rico-textuales y sexuales de algunas modalidades de la li- teratura autobiografica; 2) las relaciones del lego con la institucién literaria, su politica genérica y su ideologia de la lectura y 3) las luchas -que también pueden medirse en términos de logros y fracasos- del lector/narrador protago- nista para armarse una subjetividad propia con un bagaje cultural mediatizado por una ideologia paternalista de la lectura y del género sexual. La competencia literaria requerida del lector de la le- gobiografia ha de medirse en su conocimiento del idioma y del mundo —retomando las palabras de Eco— pero también y so- bre todo ha de evaluarse en funcién de su propio conocimien- to de la literatura. El impacto de la legobiografia difiere segfin que su receptor sea un lector “subdesarrollado” (Eco 1991, 11), un lector “tradicional” interesado en los clasi- cos 0 un lector “abierto" con quien el narrador despliega un espacio revisionista del canon. Los logros del discurso le- gobiografico se ajustan a los encuentros y desencuentros con el lector empirico de la legobiografia. En esta ecuacién, influyen evidentemente coordenadas genérico-sexuales, educa- tivas y sociales que complican la recepcion del texto y el 66 concepto de lectura econémica desarrollado por Eco. Mi pro— posito sin embargo no ha sido estudiar la recepcién de las legobiografias; tema que por otra parte explicaria la escasa respuesta de la critica suscitada por estas obras. Mi inte— rés se ha centrado mas bien en la recepcién por el legobio- grafo de textos canonizados y el impacto de esas lecturas en la interpretacién de su vida.4° Cuestionar los limites de la representacién a partir de postulados de lectura econémica“1 y de competencia literaria es el mayor logro de las legobiografias escritas por mujeres al intentar poner en tela de juicio la ideologia del género y de la lectura. Gayatri C. Spivak, quien reprocha la au- sencia de preguntas sobre lecturas politicas interesadas en la Teoria de la Recepcién practicada en los Estados Unidos (1990, 50), anticipa uno de los aspectos mas polémicos (aun- que por cierto muy ignorados) de las legobiografias escritas por mujeres: la ideologia de la lectura ha creado textos de propaganda ideolégica para institucionalizar la postura ideologica del lector y las escritoras de legobiografias han podido crear un espacio en el que desacreditan esa ideologia diseminadora de lecturas politicas interesadas. Fish habia sugerido en su teoria de la recepcién la in— corporacién de condiciones locales en la comprension y eva- luaicién d states en cepcién d embargo d ra y 50 p gecpoliti: interesa . zar su pa] La le préCClcas Cién. A} dado de la Petan de 5 67 luacién de la literatura,42 pero con pocos resultados inme- diatos en una comprension geopolitica de la produccién y re- cepcién del texto literario (Spivak 1990, 50). Propongo sin embargo demostrar que la legobiografia desmitifica la lectu— ra y su participacién a la canonizacién desde una exposicién geopolitica de la recepcién de textos.“3 El legobiégrafo se interesa en la lectura como recepcién literaria para anali- zar su papel en los desplazamientos nacionales del lego. b. Prictical intertextuales en la legobiografia La legobiografia incorpora en su discurso numerosas précticas intertextualesaa las que cabe aqui prestar aten- cién. A pesar de la diversidad de definiciones que se han dado de la intertextualidad“ algunas de sus aplicaciones pecan de ser tan abrumantes como frivolas. Quisiera, por lo tanto, mencionar brevemente ciertos aspectos fundamentales de la intertextualidad que afectan el discurso legobiogra- fico (i), destacar algunas de sus caracteristicas fundamen- tales (ii) y establecer los significados y la relevancia del anélisis intertextual en la legobiografia (iii). Dazd enterdié ccno “001 cos de Kr explica l lugar! una dora y un {era 11am In sujeto es SObre lego come VA r “tirse I 68 1. Género textual, literaridad y pricticas inter- textuales Dando a conocer la obra de M. Bakhtin, Julia Kristeva entendié la subjetividad creadora como un “caleidosc0pio” o como “polifonia” (190). Desde los postulados psicoanaliti- cos de Kristeva surge la nocién de “sujeto en proceso" que explica la intertextualidad como dinamica en la que se con- jugan una primera etapa de destruccién de la identidad crea- dora y una segunda etapa de reconstruccién de lo que Kris- teva llama una “nueva pluralidad” (190). El legobiégrafo es un sujeto en proceso en el sentido que le da Kristeva pero es sobre todo un sujeto/lector en proceso, entendiendo e1 lego como una construccién de un sujeto en proceso de con- vertirse en lector informado y observador de otros lecto' res.45 El concepto de competencia literaria crea una ten- sién entre la evolucién del lego a través de sus interpreta- ciones de lecturas y el consecuente juicio de otros sujetos lectores. De esa tensién surge la posibilidad para el lego de oponerse a su desplazamiento como lector débil desde la nueva perspectiva de lector informado. En la legobiografia, la préctica intertextual no condi- ciona solamente e1 testimonio de un sujeto. También afecta 1a constitucién estética del discurso y en particular la :cnfusién qgedad de en gran m« frcnteras rarias y 1 Es. Miez universo : crcnolégi< de lecture Stjeto en las etiqgg tual, PIOC taxis 91 I identidad Como P‘CSibilidé ter intert jeintertg P": ‘1”at9rre 69 confusién genérico-textual.“6 He sugerido antes que la par— quedad de la recepcién critica de la legobiografia proviene en gran medida de que la préctica intertextual esfuma las fronteras de su definicién quebrando las convenciones lite- rarias y pactos de lectura de los autégrafos mas tradiciona- les. Mientras se entendia que la autobiografia aludia a un universo real, o que el diario sigue un esquema de escritura cronolégica, la legobiografia se resiste a establecer pactos de lectura que hagan tabla rasa de la ficcién para ubicar a1 sujeto en una realidad “concreta.” La legobiografia rechaza las etiquetas genéricas desde la misma practica intertex— tual, proclamando asi la importancia de la lectura, y recla- mando e1 papel de la imaginacién en la construccién de la identidad del sujeto. Como discurso autobiogréfico, 1a legobiografia revela posibilidades literarias mayores, precisamente por su carac- ter intertextual. La literaridad se ha medido en términos de intertextualidad (Riffaterre, Kristeva) y segfin Michel Riffaterre: L'intertextualité est . . . 1e mécanisme propre a la lecture littéraire. Elle seule, en effet, pro- duit la signifiance, alors que la lecture linéai- La 1 gob: Ctrc texfi taciones legsbiogz teratura presenta: mer‘cracic' 70 re, commune aux textes littéraire et non litté- raire, ne produit que le sens.“7 La legobiografia funciona en este sentido como cualquier otro texto literario cuya textualidad es sujeta a las apor- taciones de textos previos. Lo que diferencia entonces a la legobiografia es su capacidad de autogenerarse desde la li- teratura y como préctica literaria. Ya no se trata de re— presentar en la grafia 1a bio de un auto a través de la re- memoracion de acontecimientos y vivencias personales. En la legobiografia la grafia legitima la existencia de la bio de un lego, la vida de un lector, problematizando asi la pos- tura del sujeto que no existe sino como sujeto/lector. Pocos criticos se han dedicado a aplicar las teorias originales a las circunstancias propias de la literatura en lengua espai‘iola.“8 La tendencia general de estos estudios ha sido de prevenir en contra de los fetichismos teéricos que en las filtimas décadas tienden a centrarse con exceso, segfin algunos (Amoretti Hurtado, Imbert), en las libertades de interpretacion del lector. Se ha sugerido sin embargo sacar provecho de los estudios intertextuales ubicandolos en el marco de una critica social de la produccion literaria para “. . . integrar en una unidad, los cuatro elementos [texto, contexto, escritura, lectura] constitutivos del he- the litera marco, el cktin" (Am gerencias fico es so ciones. Cc evocar alu oincluso la incorpc 71 cho literario, cohesionéndolos dentro de un mismo y finico marco, el intercambio social, el principio dialogico de Ba- cktin" (Amoretti Hurtado, 72-73). Aplicando estas su- gerencias a1 analisis intertextual del discurso legobiogra- fico es sorprendente descubrir la variedad de sus manifesta- ciones. Como en otros autégrafos, la intertextualidad puede evocar alusiones historicas para contextualizar los eventos, o incluso convertirse en un testimonio documental mediante 1a incorporacion de otros textos y fotografias. Elena Garro publica por ejemplo sus memorias con dos fotografias: la de la portada en la que aparece sentada sola y la de la solapa adonde esta también sentada y rodeada por muchos de los per- sonajes aludidos en la obra.49 Cuanto mas hypertextualso sea una obra mas implica el juicio constitutivo 0 las decisiones interpretativas del lector (Genette, 18). En la legobiogra- fia todas estas vertientes de la transtextualidad confluyen en las estrategias de representacién del lego. Sin embargo un acercamiento bakhtiniano del fenomeno intertextual “no demuestra virtualmente ningfin interés en el lenguaje como un sistema genérico” y que “una cosa es obser- var la cultura desde un limite que uno ha elegido y otra ob- servar 1a cultura desde el limite creado por el cuerpo feme- nino” (Pollock, 115-117). A pesar de ello, ciertas feminis- tas han currir a paraciér. finir a1 vidad pr ccnceptc alteride menudo : ‘\ dfii‘fer: 72 tas han sentido la necesidad de recuperar a Bakhtin y de re- currir a1 dialogismo para derribar una vez por todas la se- paracion que siempre se ha dado —hasta en el intento de de- finir a1 autégrafo femenino— entre razén publica y subjeti- vidad privada (Bauer & Jaret 1). En la legobiografia, e1 concepto de dialogismo auspicia comprensiones mayores de la alteridad textual que se inserta con el intertexto, cuando a menudo se refiere a textos canonizados por una “universalidad,” traducida en términos erréneos de neutrali- dad. Surge entonces 1a pregunta del dialogismo legobiogra- fico: si la legobiografia en sus practicas intertextuales es un género dialogico, cual seria en filtima instancia e1 po- tencial politico de semejante dialogismo? “ Segfin Dale M. Bauer y Susan Jaret McKinstry, una poética del dialogismo feminista permitiria revelar el influjo patriarcal sobre la cultura con su supuesta neutralidad y el fracaso de un len- guaje pfiblico masculinizado (2).52 El dialogismo intertex- tual de la legobiografia es significante en cuanto a su ca- pacidad de revelar 1a supuesta neutralidad de la lectura. el hype del hyq cefiirse Firmat aQuellc CE: a1 n 73 ii. Caractoristicas y manifestaciones del anilisis intertextual Siguiendo el analisis de Genette, es preciso distinguir e1 hypertexto, e1 marco en el que se inserta e1 intertexto, del hypotexto, 1a fuente del intertexto que "no tiene que cefiirse a un texto concreto; puede también ser un estilo, un conjunto de convenciones o cierto Weltanschauung" (Pérez Firmat 2). Genette acufia e1 término de "paratexto" a todo aquello, que desde fuera del texto (como hors-texte), enmar- ca al mismo: titulo, subtitulo, dedicatorias y prefacios.S3 Las incorporaciones de intertextos en el hypertexto le- gobiografico ocurre en distintos niveles del enunciado,S4 y determinan relaciones de (in)compatibilidad entre hypotexto e hypertexto: o bien mantienen relaciones de compatibilidad 0 a1 contrario mantienen relaciones de autoridad cuando "Texto A puede corroborar texto B o puede divergir de él" (Pérez Firmat 11). La complejidad de esas relaciones varia segfin que la intertextualidad esté fundada en relaciones de copresencia (la cita, la referencia, el plagio y la alusion) 0 de derivacién (la parodia, e1 transvestismo burlesco y el pastiche); ambas relaciones siendo a su vez subdivididas en relaciones implicitas o relaciones explicitas (Piégay—Gros 45-71). El estatuto genérico del discurso legobiografico esté con ma exce :os es s trams, prepia y incorpor 74 esté.constantemente amenazado de "corrupcién textual" por una excesiva préctica intertextual. El exceso de intertex- tos es susceptible de encubrir la voz del auto en casos ex— tremos, dejando a1 lego navegando entre la representacién propia y la identificacién con una representacién ajena. El incorporar a los otros, bajo una forma u otra, amenaza la legobiografia de convertirse en memoria 0 en biografia. La legobiografia, sin embargo, se entiende desde la incorpora- cién del otro, desde ese matrimonio con la alteridad textual que origina el dialogo casi desproporcionado con la lectura. La amenaza de corrupcién autorial en la representacién del sujeto legobiografico no debiera sin embargo traducirse en términos de originalidad como lo propone Anderson Imbert, para quien, “la intertextualidad no es una cosa objetiva. No esta en ningfin texto” (46). Segfin él, la intertextualidad “No existe fuera de la conciencia del escritor y del lector” (46) y amenaza la originalidad de la obra.SS Para demostrar que la intertextualidad no amenaza la originalidad de la obra afin cuando efectfie desplazamientos del lego, propongo aclarar que a pesar de haberse convertido en un concepto teérico, la intertextualidad tampoco puede reducirse a mera “percepcion subjetiva.” tudio d lisis e diaav :udiar sabre u 75 iii. Significados y relevancia del anilisis inter- textual. aDe qué manera difiere e1 anélisis intertextual del es- tudio de las fuentes de los libros?56 Si antes de los ana- lisis estructuralistas, la investigacion de las fuentes ten- dia a vincular el texto con una tradicién literaria o a es- tudiar sobre todo las influencias literarias que se daban sobre un texto desde una memoria individual, el objetivo del estudio intertextual se ejerce desde una memoria colectiva (Piégay—Gros 34). A1 gestarse en un proceso de canonizacién androcéntrico, la memoria colectiva hizo padecer a la escri- tora de amnesia histérica. Mas alla de las posibles influ- encias ejercidas sobre la obra, e1 analisis intertextual re- vela ademas las condiciones de lectura del texto literario, su concepcion literaria y las coordenadas genéricas que lo constituyen como texto literario. Nathalie Piégay-Gros pon- dera tres aspectos significantes en el anélisis intertex- tual: 1) la relacion del autor con la escritura; 2) 1a rela- cién del lector con el texto (aspecto poco aludido en el es- tudio de las fuentes literarias); 3) la relacion del texto con la tradicién literaria. Se podria afiadir un cuarto as- pecto: 4) la relacién del lego y de sus lectores con la tra- dicién literaria. Ante la posibilidad de estudiar las rela- ciones tores' so???am bfiquEI Corfu“ tura r‘ 3;; den: préCti< deriva: PTESERC Na ‘ 9‘ “£13? 76 ciones entre la tradicién literaria y los consiguientes au- tores, obras y lectores que produce, la intertextualidad comparte con la investigacion de las fuentes literarias la busqueda de recursos a modelos literarios. ” Pero no debe confundirse con ella si se quiere prestar atencién a la lec- tura revisionista del canon de la legobiografia y subrayar su denuncia de la ideologia de la lectura a través de una préctica intertextual basada esencialmente en relaciones de derivacién. Adoptando las teorias de Bakthin sobre la carnavaliza- cién, la diglosia y la heteroglosia, Lauro Zavala establece una teoria dialégica de la liminalidad cultural aclaratoria. Por liminidad, Zavala entiende "la condicion paradojica y potencialmente productiva de estar situado entre dos o mas terrenos a la vez" (147). La metaficcion y la parodia son, segfin Zavala, signos de una liminalidad historica, geogra- fica, lingfiistica y cultural en el mundo contemporéneo" y su presencia revela "1a tendencia histérica hacia la hibridiza— cién de las culturas, de los géneros literarios y de los lenguajes, todo lo cual es consecuencia indirecta del multi- culturalismo" (148). Segfin Zavala la parodia puede leerse entonces : Parodi. non, s: 133 0t] que an: la que :EIECCL 3- Conc 77 como el sintoma de una madurez estilistica o genérica en una determinada tradicion cultural y también como un indicador de las nuevas voces que estarén estableciendo un nuevo diélogo con esa misma tradicion. (153) Parodia, dialogo y recontextualizacién del sujeto en el ca- non, son tres aspectos fundamentales, vinculados los unos a los otros y presentes en las legobiografias en los que habra que anticipar, hipotéticamente, la liminalidad historica en la que se ubica la legobiografia y por extension la mujer in- telectual. 3. Conclusiones capitulares La reescritura feminista de la historia cultural se inscribe dentro de lo que Janet I. Pérez denomina “metanarrativas de legitimacién" (1992, 45). La legobiogra- fia se inscribe dentro de estas metanarrativas de legitima- cién y se produce como consecuencia directa de una ideologia del género y de la lectura que durante largos siglos han im- pedido e1 acceso de la mujer a la lectura primero y ha im— puesta modelos literarios de construccion genérico-sexual y textual luego. La legobiografia escrita por mujeres ha de entenderse por tanto como discurso de resistencia cultural cuyas é: tiene 1‘ mera . inevital 78 cuyos éxitos dependen en gran parte de la posibilidad que tiene la mujer de despego con una ideologia inculcada de tal manera en los discurso literarios e historiogréficos que inevitablemente distorsionan y afectan la manera en que la mujer se autorrepresenta y se invoca. Segfin lo sugiere Caren Kaplan, una critica de la poli- tica de la identidad y de las consecuentes formas de auto- biografia que adopta requiere “the reformulation of author- ship and selfhood found in emerging out-law genres" (130). La legobiografia como “out-law genre,” 0 género proscrito no ha recibido la atencién merecida porque anticipa e1 poder ideologico de la lectura y sus consecuentes contradicciones en la representacion del sujeto. Tal vez, e1 estudio asiduo de la legobiografia como gé- nero proscrito ofrezca en el futuro modelos de lecturas afi- nes a localizaciones geopoliticas y a educaciones sociocul- turales y demuestren el impacto de estos factores en la ubi- cacion y representacién del sujeto legobiogréfico en su cul- tura. Como género culto, la legobiografia pretende compar- tir sus comentarios textuales y sus analisis literarios con un lector culto que pueda descifrar el discurso cultural aludido. El critico ha de acercarse a la legobiografia de mujeres con cautela por su doble exclusion genérico-sexual y textual , I 79 textual, y por su confinamiento a una ideologia de la lec- tura patriarcal. He intentado exponer algunas consecuencias estéticas inmediatas y las motivaciones genéricas involucradas en las practicas intertextuales de la legobiografia. Los anélisis que voy a ofrecer en los siguientes capitulos se van a dedi- car a la obra de dos escritoras contemporéneas cuyas expe- riencias de lectura afectaron considerablemente la perspec- tiva y el entendimiento que tuvieron de su desplazamiento como sujeto nacional. thas 1 “En la cultura antigua, de caracter altamente aristo- cratico,” prosigue Weintraub, “los dos ideales, el del hom- bre de estado 0 el del filésofo, eran los modelos dominantes hacia los que dirigir la propia personalidad" (1991, 26). 2 Josefina Ludmer utiliza este término por ejemplo para aludir a la carta de Sor Juana a Sor Filotea (1984, 49). 3 Said escribe: There is therefore this quite complicated mix be- tween the private and the public worlds, my own 80 history, values, writings and positions as they derive from my experiences, on the one hand, and on the other hand, how these enter into the social world where people debate and make decisions about war and freedom and justice. There is no such a thing as a private intellectual, since the moment you set down words and then publish them you have entered the public world. Nor is there only a public intellectual, someone who exists just as figurehead or spokesperson or symbol of a cause, movement or position. (12) ‘ Estos temas fueron debatidos en el programa Bouillon de Culture dirigido por Bernard Pivot en television francesa y transmitido en CUNY Television en Manhattan, New York, 1997. 5 Bajo la influencia marxista, la postura del intelec- tual se resume, segfin Foucault, en haber sido 1a conscience de tous, 1a conciencia de todos, en el que ese todos seria representado por el proletariado: "L'intellectuel serait 1a figure claire et individuelle d’une universalité dont 1e proletariat serait la forme sombre et collective" (1994, III, 109). :ha a verde (trac 81 6 A raiz de la Segunda Guerra Mundial se desarrollé, segfin Foucault, una nueva persecucion del intelectual en ba- se no a su discurso sino a su conocimiento, a su pericia co— mo atomista, geneticista o perito en informatica. Foucault demostro sagazmente que el intelectual especifico ya "no lu- cha a favor de una verdad sino entorno a1 estatuto de la verdad y del papel econémico y politico que desempefia" (trad. mia, III, 113). 7 Foucault recomienda: “I1 faut penser les problémes politiques des intellectuels non pas dans les termes ‘science/idéologie' mais dans les termes ‘vérité/pouvoir'” (1994, III, 113). 8 En una entrevista con Ricardo Cayuela Gally, Sergio Pitol, autor de una de una de las legobiografias mas recien- tes titulada El arte de la fuga (1996) justifica el origen de su obra en ese compromiso: El arte de la fuga viene de un texto sobre Vascon— celos, y del texto sobre el soldado Schveik, de Hasek, que trabajé hace algunos afios. Al terminar- los adverti que lo que mas me habia interesado era relacionar mi vida con mis lecturas, establecer un otras volunt. justif: 82 contacto personal entre lectura y biografia (Pitol 1997, l) 9 En el ejemplo de Emilia Pardo Bazan como en el de otras muchas mujeres, la respuesta a un pedido ajeno a la voluntad propia debe entenderse a menudo como un proceso de justificacion de la misma escritura. ” Son varios los estudios que se han dado en estos fil- timos afios sobre las correlaciones entre género y lectura y estan resefiados en Caughie. “ Pitol explica: Inicio un ensayo, y lo transformo en cuento y vuelvo a cerrarlo como ensayo. 0 al revés: a1 ficcionalizar ciertos grumos que podrian acercarse a una teoria literaria o por lo menos a una ars poetica propia. La mayor dificultad fue evitar que el libro se convirtiera en unas memorias sim- ples, en una autobiografia, y evadir la solemnidad hasta donde fuese posible, “bajar el gas" en todo momento, romper el pathos con un salto hacia lo grotesco o saltar de lo grotesco a lo tragico. (1997, 2) 35-33061“ a 1 .. . .a narra “'O.O“Ae Nay.\..‘u h l: a log :4“ flab; “'Wmon O HO ‘Hyw‘ » Gyf‘y Ga "‘be‘lta: :qu ‘ h :5 Y. LN .7. L‘. N. \ .QQ . I 95“». ~“ 83 ” Pamela L. Caughie sefiala no obstante que este tipo de anélisis no quiere ser por lo tanto “a new type of reader-oriented criticism” (318). ” Con Anxious Power salia en 1993 el primer intento de recoger escritos criticos que trataran de la ambivalencia en la narrativa de mujeres. Este estudio de la legobiografia pretende incorporarse plenamente a ese esfuerzo expandiéndo- lo a los autégrafos femeninos en lengua espafiola. “ “[anxious power] derives from Gilbert and Gubar’s notion of "anxiety of authorship". . . . In this volume, we apply the term primarily to narrative” (35). B Habria mucho que decir sobre la posicién de Molloy con la que justifica e1 no estudiar a esos sujetos colonia- les que por si también estén manifestando una crisis de re- presentacion aunque sea diferente de las que se dan en la era industrial moderna. Pero me interesa recuperar aqui la idea de la escritura autobiogréfica como medio de represen- tacién cultural e inclusive econémica. “ La mujer escribe por "recado ajeno" (Franco, 1994). ” En la tradicién anglosajona del siglo XVII a1 XX, las escritoras mostraban un nivel elevado de autoconciencia frente a la critica que suscitaban y las autobiografias es- critas ciend: this n a I I .lVI‘ng . , 4 S h ~a 0 i1 “33311.11 84 critas antes de 1920, respondian a esas criticas estable- ciendo "a conciliatory relationship to their readers, by this means attempting to justify their untraditional ways of living and writing so as to gain the audience's sympathy and acceptance" (Winston, 93). Sin embargo, esa tendencia apo- logética se esfuma después de 1920 cuando ya las escritoras podian aceptar con mayor facilidad sus carreras y éxitos li- terarios (93). ” Les mots de Jean-Paul Sartre se divide en dos capi- tulos titulados “Lire” (9-113) y “écrire” (113-206). Sergio Pitol, siguiendo el mismo modelo, divide su propia obra en tres capitulos “Memoria” (9—109), “Escritura” (111-191) y “Lecturas” (193-317). Los Apuntes autobiograficos de Emilia Pardo Bazén son en este sentido un contra-ejemplo de lo que se suele dar en los autégrafos femeninos al indagar en la politica sexual de la lectura, sus efectos en la formacion intelectual de la escritora y sus consecuencias en su propia escritura. ” Heinrich Plett, describe la intertextualidad genéri— ca 0 intergenericidad como la substitucion estructural de un conjunto de reglas por otro (1993, 85). 21 Um device cc (1992, 8 u u D 85 " El caso de Sor Juana y de Santa Teresa no son exclu- sivos. “ Umberto Eco insiste repetidas veces que “A text is a device conceived in order to produce its Model Reader” (1992, 821). ” Dario comenta: En un viejo armario encontré los primeros libros que leyera. Eran un Quijote, las obras de Mora— tin, Las mil y unas noches, la Biblia, los Oficios de Ciceron, la Cbrina de Madame de Stael, un tomo de comedias clésicas espafiolas, y una novela te— rrorifica, de ya no recuerdo qué autor, La caverna de Strozzi. Extrafia y ardua mezcla de cosas para la cabeza de un nifio. (36) ” Siguiendo el analisis de Genette propongo hablar de intertexto para aludir "al texto dentro del texto" (1). “ No cabe aqui establecer tal perspectiva panoramica pero se espera que estudios criticos vengan a colmar el va- cio para trazar una tradicion aludida en parte por Richard Woods en el caso de la produccion mexicana. ” Este es un ejemplo de como se puede diferenciar e1 género, como construccién social, de la sexualidad. La se- xuali mis q I suc s:p.e algun po,l marge taa fie svi habia 86 xualidad no se incorpora a los autografos femeninos hispanos mas que de una manera soslayada, aunque en textos como Vida I sucesos de la Mbnja Alférez la sexualidad se inscribe como suplemento desde el titulo. Pero por lo general y quitando algunas excepciones como la Autobiografia de Victoria Ocam- po, la mujer hispana mantiene su representacion sexual al margen de la escritura autobiografica, con cierto pudor. “ Sor Juana Inés de la Cruz advertia ya en su Respues- ta a Sor Filotea cémo las “ajenas reprehensiones" procuraron desviarla de su “natural impulso” al estudio (425-463). ” También sefiala que “a la edad de catorce afios se me habia permitido leer de todo” (705). ” Comenta al respecto: Apenas pueden los hombres formarse idea de lo di- ficil que es para una mujer adquirir cultura auto- didacta y llenar los claros de su educacién. Los varones, desde que pueden andar y hablar, concu- rren a las escuelas de instruccién primaria; luego al Instituto, a la Academia, a la Universidad, sin darse punto de reposo, engranando los estudios. se familiarizan con palabras e ideas que por punto general no maneja la mujer, como no maneja fin, vy. 87 e1 florete de esgrima, ni las herramientas del ar- tesano. Hoy atienden las lecciones de un profesor eminente y célebre; mafiana se preparan a un exa- men, a una oposicion. . . . Todo ventajas, y para la mujer, obstéculos todos. (Pardo Bazan, 711) ” Al verlas se pregunto: ‘aHabré alguna novela bajo esos trajes de percal y esos raidos mantones?’ ‘Si me respondia e1 instin- to; donde hay cuatro mil mujeres, hay cuatro mil novelas de seguro: el caso es buscarlas'" (725). w No obstante la obra no carece de pretexto ya que confesa haberla escrito por pedido del editor de Los Pazos de Ulloa, Daniel Cortezo. “ Escribe: He notado un curioso fenémeno, y es que los escri- tores, sean medianos o excelentes, tengan o no gran caudal de sagacidad critica, cobran tan c[..] que es poco el resto de su obra; ciego carifio a los partos de su numen, se aferran con tal energia a la ilusién de contarse entre los predilectos de las nueve virgenes consabidas. (713) 88 Tradicion que prosigue tanto en Espafia como en Hispanoaméri- ca donde sus poetas de mayor renombre, como el mencionado Rubén Dario no vacilan en escribir: “Yo nunca aprendi a ha- cer versos. Ello fue en mi organico, natural, nacido" (37). Sin embargo en estos filtimos afios asoman ejemplos de mayor humildad. Sergio Pitol recordando su produccién poética temprana afirma “decir que eran deleznables seria elogiar- los" (117). ” Reitera mas adelante: “debo a Dios la discrecién ne- cesaria para no cegarme acerca de mis propios méritos” (721), después de afirmar : “Y viendo que no me hacian caso ninguno, ni tenia con quien desahogar mi entusiasmo, me re- fugié en mi habitacion y garrapateé mis primeros versos, que barrunto debian de ser unas quintillas” (701). ” Otro ejemplo sacado de los Apuntes autobiograficos subraya la reiteracién de justificaciones y explicaciones entorno a su produccién iniciatica que juzga malamente, re- firiéndose a sus versos: “Ni puedo contar como indicio de mis mal satisfechas predilecciones ciertas poesias de cir— cunstancias, que corrieron bastante y aun llegaron a verse impresas sobre seda con letras de oro, sin culpa mia" (708); 89 o a su Diario de Viaje “que no se me ocurrié publicar, ni lo merece” (709). “ Explica “preferi la discreta penumbra de las revis- tas regionales” con la excepcion de la revista madrilefia La Ciencia Cristiana (715). ” En este sentido y aunque no siempre las escritoras reescriban el canon desde una perspectiva feminista, la par- ticipacién de la mujer en el proceso de formacion del canon plantea muchos de los problemas con los que se ha encontrado la critica feminista en estas dos filtimas décadas. Su inten- cién inicial de valorar un proceso de participacion e inte- gracién cultural se auto-condena a menudo a caer en las trampas tendidas por los discursos esencialistas de resis- tencia, 0 en las redes del olvido a los que siempre habia estado sometida la escritora antes de ser incorporada a1 ca- non. “ La legobiografia de Sergio Pitol, que a menudo alude a Maria Zambrano y a Araceli Zambrano entre otras es uno de los pocos autégrafos escritos por hombres que rinden homena- je a textos de mujeres. El autogafo de Luis Jiménez Martos, Mis.memorias de “Adonais,” también alude a algunas poetas F.» V. D» 9O que fueron galardonadas por la revista espafiola Adonais. Am- bas obras fueron publicadas en 1996. ” Para Fish, la responsabilidad del critico era enton- ces la de convertirse en varios lectores informados, "each of whom will be identified by a matrix of political, cultu- ral and literary determinants. . . . This plurality of in- formed readers implies a plurality of informed reader aes- thetics, or no aesthetic at all" (87). Notese que habra que esperar una buena década antes de que la critica evalfie esos criterios determinantes en la constitucién del lector. Aun— que Fish considerara por ultimo que su analisis no fuera un método, destaca su acercamiento descriptivo, alejado de todo intento valorativo del texto porque, segfin él, para analizar un texto no se trata tanto de evaluar su calidad como el de valorar la experiencia que de él saca el lector (88). ” Jonathan Culler afirma que la interpretacion esta basada en convenciones de lectura aceptadas que constituyen la institucién literaria (104). La literatura, dice Culler, es un sistema semiético basado en el uso del lenguaje y eso vuelve dificil evaluar con exactitud cuando empieza la com- prension de un texto literario a depender del conocimiento suplementario que uno tiene de la literatura en general ‘v 's ‘n ”H 91 (102). Culler atribuye al estructuralismo e1 haber hecho explicito el sistema que posibilita los efectos literarios (106) y propone arraigar una taxonomia literaria en una teo- ria de la lectura que se asemeje a1 modelo ofrecido por la metodologia linguistica (108—109). La nocién de competencia literaria es la que le permite medir la experiencia de lec- tura necesaria para que el lector pueda leer e interpretar textos dentro de las convenciones de la institucion litera- ria (111). Para formular una teoria de la competencia lite- raria, Culler cree imprescindible tomar en cuenta el proceso de "extrapolacion" [extrapolation] de un texto hacia otro. La nocion de competencia literaria sirve entonces, segfin él, tres propositos: 1) subrayar la dependencia entre la litera- tura y sus modalidades de lectura; 2) considerar la litera- tura como una institucién y 3) entender mejor los motivos de resistencia a la lectura que ofrecen ciertos textos (116- 117). Esta misma nocion de competencia literaria fue reto- mada también por el semiologo italiano Umberto Eco para quien “. . . every act of reading is a difficult transaction between the competence of the reader (the reader's knowledge of world) and the kind of competence a given text postulates in order to be read in an economical way” (1991, 822). que c y el ‘cont dre l ‘. . .131 aspec EXpue terat cia d. (_" a) n S?‘ 92 ” Philippe Lejeune analiza el pacto autobiogréfico en base a un estudio de la publicacién del contrato de lectura que confirme la equivalencia de identidad entre e1 narrador y el autor —publicaci6n concedida por el autor a su lector—: “contrat qui détermine le mode de lecture du texte et engen- dre les effets qui, attribués au texte nous semblent le dé- finir comme autobiographie” (44). “ Sandra Gilbert y Susan Gubar tratan algunos de los aspectos genéricos que invalidan la teoria de Harold Bloom expuesta en su Anxiety of influence cuando se analiza la li- teratura de mujeres. Véase Gilbert y Gubar, 45-92. “ Eco desarrolla la nocion para justificar la existen- cia de criterios de validez y de no validez en la interpre- tacion. “ Fish subraya que “The question is not how good it is, but how does it work: and both question and answer are framed in terms of local conditions, which include local no- tions of literary value" (88). “ Entiendo sin embargo y reitero que la produccién de legobiografias se da desde ciertos espacios sociales defini— dos como una practica intelectual burguesa de clase alta. En este sentido responde también al hecho de que la recepcion 93 de textos esta sometida a un condicionamiento socioeconémico favorable. “ Henrich F. Plett denuncia el abuso del término “intertextualidad" entre los académicos creando, en defini- tiva, dos grupos de intertextualistas: los progresistas que trabajan sin “método comprensible y ensefiable” en base a las aportaciones del marxismo, del freudismo, de la semiotica y de la filosofia y los tradicionalistas que regresan a la ci- ta, y a la alusién, a la parodia y al collage (1993, 66). Queda entonces, segfin él, un tercer grupo, el de los anti- intertextualistas que no entienden a los progresistas ni'a los pragmaticos (1993, 66). “ En francés el concepto en procés significa “evolucionando” pero también “en juicio.” “ Segfin Kristeva, la novela seria el género intertex- tual por excelencia, asi como era la novela e1 genero poli— fénico por excelencia para Bakhtin. Kristeva pensaba que el concepto de intertextualidad: can be applied as well to the intermingling of autobiographical elements with essays and theo- retical texts. These are all romans -as long as we understand ‘novel' as an intersection of genre estud inter1 Dercik L autég: 94 and as a generalized form of intertextuality. If one identifies the novel with intertextuality, then every contemporary type of writing participa- tes in it. (192) Con Kristeva se abre por primera vez la posibilidad de estudiar los géneros autobiograficos desde las teorias de la intertextualidad. Pero su advertencia pasé mas bien desa- percibida y ha dado lugar a pocas lecturas intertextuales de autografos. " Citado en Genette, 9. “ En 1991, y con la ocasién de una reunion en la Uni- versidad del Norte de Asuncion, Paraguay se publicaron las actas del IX Simposio Internacional de Literatura intitulado Literatura como intertextualidad. Hasta la hora ha sido e1 esfuerzo mas denso, en cantidad, de rec0pilar estudios in- tertextuales de la literatura hispanica. ” Le estoy agradecida a Maria Eugenia Mudrovcic por haber notado la importancia de la incorporacién intertextual de fotografias en las memorias escritas por mujeres y por el papel documental que desempefian en el pacto de lectura. “ En el clasico Palimpsestes, Genette destaca cinco tipos de transtextualidad no excluyentes: intertextualidad, HIV. te; 95 paratextualidad, metatextualidad, hypertextualidad y archi- textualidad. El primero corresponderia al analisis que ofrece Kristeva y Rifattere de la intertextualidad en la "relation de co-présence entre deux ou plusieurs textes, c’est-a-dire, eidétiquement et le plus souvent, par la pre- sence effective d’un texte dans un autre" (Genette, 8). El segundo se establece en la paratextualidad o relacién del texto con su paratexto, todo aquello que ofrece un marco 0 un comentario sobre el texto “dont 1e lecteur le plus pu- riste et le moins porté a 1'érudition externe ne peut pas toujours disposer aussi facilement qu’il le voudrait et le prétend" (Genette, 10). La metatextualidad que Genette de- fine como una relacién basada en el comentario que une un texto a otro sin necesariamente citarlo, ni afin mencionarlo, representa el tercer tipo de transtextualidad (11). La hypertextualidad constituye el cuarto en una relacién que une un hypotexto A inscrito en un hypertexto ulterior B (13). La architextualidad, e1 ultimo tipo de transtextuali- dad, define la relacion "muda del todo articulada a lo sumo por una relacién paratextual . . . de pura pertenencia taxi- nomica" y siendo e1 género uno de sus aspectos (12). “ Véase Gail M. Schwab, 67. late 3}. :J C 1. C00 ' Ill". 96 ” Para Gail M. Schwab “Feminist dialogics both articu- lates women’s position within the patriarchal power struc- ture and opens up the possibility for modification of that structure” (68). ” Randa Sabry lo utiliza también en este sentido, ba- sandose en el analisis de Gérard Genette en Palimpsestes (Sabry 1987, 83), mientras que Pérez Firmat lo utiliza en el sentido en que utilizaré “hypotexto" aqui. “ Segfin Pérez Firmat, el intertexto se puede incorpo- rar al hypertexto en distintos niveles del enunciado, que pueden darse de manera exclusivista o colectiva. 1. nivel prosodico (el intertexto reproduce el sistema féni- co 0 ritmico del hypotexto) 2. nivel léxico (e1 intertexto reproduce e1 ideolecto del hypotexto) .3. nivel sintactico (el intertexto reproduce el estilo del hypotexto) 4. nivel semantico (cuando se da una relacion de sinonimia entre el intertexto y el hypotexto) 5. nivel composicional (e1 intertexto reproduce el hypotexto en el orden macrotextual) 97 Si se dieran todos los niveles estariamos ante un caso de cita por homonimia o cita exacta, mientras que al ex- cluirse alguno o varios de estos niveles se daria la cita por paronomasia o cita parcial (Pérez Firmat, 5). ” El argumento de Anderson Imbert es el siguiente: se ha llegado a decir que una obra litera- ria siempre evoca otra, y que al final de cuentas todas ellas resultan ser intertextuales. . . . No habria, pues, la menor posibilidad de que un es- critor sea original y tenga derechos a reclamar su obra como exclusivamente suya. (46) Quiza Imbert padezca de “anxiety of influence” sin prestar atencién a la originalidad de una obra como Don Qui- jote cuyo discurso intertextual es uno de los motivos prin- cipales de su originalidad. Stephen Greenblat confirma esta opinion al sefialar que: despite our romantic cult of originality, most artists are themselves gifted creators of variations upon received themes. Even those great writers whom we regard with special awe, and whom we celebrate for their refusal to parrot the cli- chés of their culture, tend to be particularly 98 brilliant improvisers rather than absolute viola- tors or pure inventors. Thus Dickens crafted cun— ning adaptation of the melodramatic potboilers of his times; Shakespeare borrowed most of his plots, and many of his characters, from familiar tales or well-rehearsed historical; and Spenser revised for his own culture stories first told, and told won- derfully, by the Italian poets Ariosto and Tasso. (229) “ Anderson Imbert afirma: El método para investigar intertextualidades es nuevo pero se propone lo mismo que la vieja inves- tigacién de fuentes, que establecia la afiliacién directa entre dos o mas textos. Ambos métodos re- corren juntos trechos del mismo camino solo que acaban por separarse porque sirven a diferentes disciplinas. Los investigadores de fuentes son historiadores; los investigadores de intertextua- lidades son semiologos. Para hablar en dificil, un método es diacrénico, el otro es sincronico. (46- 47) 99 9 Por ejemplo, Spadaccini y Talens demuestran cémo en el episodio de Ginés de Pasamonte (Don Quijote I, 22), “Cervantes begin to tackle directly intertextual issues con- nected to picaresque autobiographic Lives” (17-18). CAPITULO 2 DELIRIO Y'DEBTINO. (L08 VEINTE.AflbS.DE UNI EBRANOLA) (1989) DE MARIA ZAMBRANO Maria Zambrano fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Malaga (1983) y fue laureada profusa y gene- rosamente con una plétora de prestigiosos homenajes. Le otorgaron la Medalla de Oro de Madrid, el Premio Extraordi- nario Pablo Iglesias, de Premio Principe de Asturias de Co- municacién y Humanidades y el Premio de Literatura en lengua Castellana Miguel de Cervantes 1988 otorgado por primera vez a una mujer. El éxito de su obra y la ostentosa presencia de su figura en los media no ha dejado, sin embargo, equipa- rable sensacionalismo en los manuales de literatura. Al abrir uno de los dos tomos de la Historia de la literatura espafiola dedicados al siglo XX escrito por Gerald G. Brown y Santos Sainz Villanueva brilla por su ausencia una figura que la prensa de los afios ochenta trataba de recuperar como discipula ejemplar del celebrado José Ortega y Gasset. Zam- Hm 101 brano representaba, ademas, a toda una generacion de inte- lectuales desterrada por el régimen franquista. Aunque, en su obra critica, Brown tuviera la disculpa de limitarse a un marco temporal que se cerraba con los inicios de la Guerra Civil, Sainz Villanueva, quien proseguia la tarea desde la Guerra Civil hasta 1983, confino a Maria Zambrano al aparta- do “Marco histérico-literario” de su bibliografia con una referencia exclusiva a su ensayo Los intelectuales en el drama de Espafia, a modo de ejemplo del compromiso de los in- telectuales espafioles. El caso de Sanz Villanueva ejempli- fica la negligencia con la que se ha tratado la contribucién de Maria Zambrano a las letras espafiolas y es doblemente significativo por haber sido ademas una estudio publicado durante 10 afios, y reeditado por quinta vez en 1994, cinco afios después de la desapercibida aparicién de Delirio y des- tino (Los veinte afios de una espafiola) (1989). Dos afios antes de que la editorial Mondadori publicara Delirio y destino, las Ediciones del Equilibrista divulgaban en México Maria Zambrano en ingenes (1987), convidando a una nueva lectura de ocho articulos publicados anteriormente por Zambrano en la revista Origenes (1944-1956), editada por José Lezama Lima1 y José Rodriguez Feo. Entre esos articu- los sobresalia “Tres delirios,” publicado originalmente en n; L); 102 el nfimero 35 de Origenes (1954) e incorporado a la version ulterior de Delirio y destino. No faltaria quien adjudicara al descuido de la recep- cién de estos textos e1 hecho de que Zambrano ocupa mayor lugar en las antologias de filosofia.2 Sin embargo su con— tribucién a la filosofia y pensamiento espafioles sigue tam- bién inspirando escepticismo como el de Rof Carballo: No me siento capaz de hablar de Maria Zambrano co- mo escritora espafiola, ni tampoco como filosofo espafiol, aunque este hecho sea singular, el de una mujer espafiola que escribe buena filosofia repito, no como escritora o como pensadora, sino como algo mas sencillo y dificil, como Maria Zam- brano, una mujer espafiola que de pronto, irrumpe en nuestra historia con unas ideas. (24) Tal vez les haya costado a muchos ubicar la contribucion de Zambrano en una o mas areas del conocimiento humano. Pero mas que dificultad, los comentarios de Rof Carballo revelan cierto grado de resistencia a la participacion de la mujer al mundo de las letras y de la filosofia. E1 tardio recono- cimiento de su papel en el desarrollo del pensamiento espa- fiol se acompafia inevitablemente de una menospreciada consi- deracién literaria. 103 A pesar de la reducida atencién que se le haya dado a su produccion literaria (tanto critica como creativa), Deli- rio y destino es una obra que dificilmente podia dejarse al margen de la autobiografia espafiola contemporanea por la au- dacia de su propésito y su renovadora hibridez genérico- textual. Sin embargo, pocos estudios autobiograficos inclu- yen en sus anélisis a la obra de Maria Zambrano. Uno de los mas recientes estudios sobre la autobiografia espafiola, re- dactado por Anna Caballé (1995), 3610 incluye La confesion. Lo mismo ocurre en el volumen IX de la.Mbnographic Review/ Revista Mbnogréfica en la que Janet Pérez compila una lista de memorias y autobiografias modernas con una lista de fuen- tes criticas. Resulta extrafio que no aparezca Delirio y destino aunque sobresalga el ensayo de Zambrano sobre la confesion, mientras que menciona la autobiografia de Rosa Chacel, Desde e1 amanecer (1972), sin mencionar su propio ensayo sobre la confesién. Estos ejemplos demuestran la ar- bitrariedad con la que se ha desbaratado e1 lugar que ocupa Delirio y destino en la literatura espafiola.3 Sobran motivos hoy para volver a concederle su lugar en la literatura a Delirio y destino. Ademas de la informacion autobiografica, que ilumina la formacion y el desarrollo in- telectual de la escritora, Delirio y destino cumple con la (fl lm‘um.‘ 104 funcién creadora de superar los limites de la escritura au- tobiografica contemporénea —tema que conoce bien por haberlo explorado en su ensayistica. Delirio y destino consagra un nuevo tipo de escritura autobiografica ensanchando sus tra- dicionales limites discursivos.‘ En un articulo sobre “La ambiguedad de Cervantes,” Zambrano preguntaba “Algunos suce- sos y paisajes, alos hemos visto de verdad o surgen en nues- tra memoria donde fueron depositados por una lectura ajena” (1994, 18). En esta obra, Maria Zambrano intenta resolver e1 enigma rescatando su lego de la ideologia del género y de la lectura imperante durante sus afios de formacién. Este discurso del lego se vuelve representativo de lo que he in- tentado definir en el capitulo anterior como legobiografia, es decir como un discurso autobiografico protagonizado por un sujeto que se representa principalmente como lector. En esa exhibicion publica del lego, esta obra responde ademas a un proyecto de incorporacion del sujeto en la constitucién de la “nacion europea” como discurso intelectual iniciado por las generaciones anteriores a su formacién como sujeto/ lector.S Tras una breve exposicién de la atencion critica que ha recibido la obra quisiera evocar e1 papel de la lectura en el pensamiento zambraniano para analizar ulteriormente como .‘I Vin-Ila. ~ 105 presenta la propia autora este autografo estableciendo un pacto de lectura que autoriza la legobiografia. Trataré de demostrar luego el papel que cobra la conciencia historica del lego en Delirio y destino a través de un proceso de asi- milacién de lecturas evidenciando huellas de “autoridades residuales” en su fase de asimilacién e incorporacién de discursos ajenos sobre la nacién. Por ultimo, trataré de distinguir las dos estrategias subversivas del discurso le- gobiografico de Zambrano que le permiten rescatar aquel lego condenado al exilio politico y genérico, atendiendo en par- ticular al lugar que ocupa en esta obra Santa Teresa y algu- nos personajes literarios femeninos, a partir de los cuales se de/construye el lego. 1. Delirio y'destino y la critica literaria Antes de destacar algunas de las conclusiones de los estudios mas destacados sobre Delirio y destino cabe exami- nar los motivos por los que esta obra ha pasado casi desa- percibida. Fue publicada en 1988, en plena expansion edito- rial de la narrativa espafiola, y es posible que su recepcion no hubiera sido de las mas logradas debido a su tematica. Tras uno de los exilios mas largos de intelectuales espafio- les, Maria Zambrano ofrecia un texto con un compromiso poli- 106 tico ajeno a lo que se estaba publicando en Espafia, tanto en la narrativa como en la ensayistica. Aquellos afios ochenta del pasotismo ibérico, “corriente popular que abrazaba una ética de la apatia y el fatalismo,” se imponia con toda su fuerza en Espafia “el culto social a un pesimismo abfilico” que nada tenia que ver con el compromiso ideologico de Zam- brano (Subirats 208). Delirio y destino surge en un mercado invadido por la hiperrealidad y el cinismo de la novela de Juan Benet 0 de Eduardo Mendoza y por una ensayistica que reflejaba “un hedonismo sui generis, identificado con los valores narcisistas del consumo de masas" (Subirats 210). Otros motivos contribuyeron también a su silenciada recep- cién excediendo el contexto editorial y filosofico-literario de su publicacién. La resistencia a evaluar la contribucion literaria de Zambrano fue uno de ellos. La ambigfiedad gené- rica de su autégrafo que desde el paratexto inicial de la “Presentacién” problematiza su identidad genérico-textual puede haber contribuido también a cierta reticencia inter- pretativa de la obra (1989a, 11-12). El poco interés que suscité la obra de Zambrano, que afin no ha sido reeditada desde su primera publicacién en 1989, se refleja en los pocos estudios dedicados a1 analisis de Delirio y destino. En 1989, la revista Insula le consa- 107 graba las paginas de su seccién “El estado de la cuestion” con dos articulos. El primero de José Antonio Ugalde, “Modos de sujetivacién en Maria Zambrano,” subraya el inte- rés de una obra escrita por una escritora que ha teorizado ademas sobre la confesion como género autobiografico “posibilitando, asi, que el estudio cuente con ayuda suple- mentaria para iluminar las intenciones y los modos de esti- lizacién de su autobiografia” (11). Ugalde anota “las cla— ves diferenciales de la confesion" segfin las entiende Zam- brano y examina luego cémo figuran en Delirio y destino (11). La poeta Amparo Amoros 1e dedica otro ensayo: “Mismidad y ajenidad en Delirio y destino, de Maria Zambrano,” en el que menciona “la existencia, casi secreta” del texto de Ma- ria Zambrano que le “provocaba una seducida fascinacién” (13): una obra en la que, segfin ella, “dialogan todos los demas textos de Maria Zambrano” (14). Amoros opina que De- lirio y destino remata la obra filoséfica y critica de Zam- brano y concluye que es un dialogo entre mismidad y ajeni- dad, entre subjetividad y alteridad, propia de la memoria. En 1992 y con motivo del II Seminario Internacional del Instituto de Semiotica Literaria y TEatral, la Universidad Nacional de Educacién a Distancia (UNED) organizo una confe- ‘I ‘5 :5 AH» ‘3. V4 108 rencia sobre Escritura Autobiografica entre las cuales pre- senté Maria Luisa Maillard Garcia: “El tiempo de la confe- sién en Maria Zambrano.” Maillard percibié semejanzas entre e1 pensamiento de Zambrano y el de Derrida “en cuanto bus- queda de ese momento lirico anterior a la actividad logocén- trica;” pero al contrario del “pesimismo de la escuela des- construccionista” en esta obra “la apuesta de Maria Zambrano es de esperanza” (281). Segfin Maillard, la intencién de Zambrano ha sido de condensar sus “referencias existenciales respecto a1 tiempo” (282). Subraya el tratamiento del tiem- po de manera concisa y acertada, destacando los referentes histérico-temporales que marcan la pauta de su narracion. Notese que en la bibliografia de las mismas Actas del II Se- minario Internacional del Instituto de Semiotica Literaria y Teatral editada por José Romera Castillo, se incluye por primera vez a Delirio y destino en la lista de autobio- grafias (452). Delirio y destino es un texto que rompe con las mas convencionales autobiografias de mujeres, mediante un prota- gonismo simultaneo de la narradora y de la nacion espafiola que Darcy Donahue trata de mostrar en “National History as Autobiography: Maria Zambrano's Delirio y destino" (1993). Roberta Johnson le rinde un brevisimo homenaje en su ensayo 109 Crossfire. Philosophy and the Novel in Spain, 1900-1934 de- finiendo la obra como: “a novel written in 1959 that has some of the discursive qualities of earlier philosophical fiction, but it has the air of a work that would have been more at home in the vanguardist 1930s” (191). Desafortuna- damente, Johnson la descarta de su estudio por haber pu- blicado la mayoria de sus escritos después de su salida de Espafia en 1936. Pero en 1996 Johnson le rinde un homenaje a su obra con un nuevo ensayo, “Maria Zambrano's Theory of Li- terature as Knowledge and Contigency,” en donde anuncia la influencia en sus escritos de los conceptos de nacion, tiem- po y género abriendo camino a un acercamiento cultural de su produccion filoséfico-literaria (217). 2. Delirio y destino y la lectura a. Literatura y filosofia en el pensamiento zambraniano La literatura y el sentir poético marcaron la vida y la escritura de Zambrano, bien sea por su penetrante aficién a la literatura y el predominante lugar que ocupa en su pensa- miento filoséfico o por las amistades que mantuvo con poetas y escritores como José Lezama Lima, José Bergamin, Octavio Paz, Luis Cernuda, y Lydia Cabrera entre otros. Roberta Johnson escribié a1 respecto que: “Zambrano’s own philo- U0 sophical thought relies heavily literature made it possible for a philosopher” (1996, 216). Al la literatura en su ensayistica brano, Johnson afirma que si se on literature. In fact, her to pursue her career as comparar el uso que hizo de Ortega y Gasset y Maria Zam— manifiesta en ocasiones en el primero en ella “Literature and philosophy co-exist in a symbiotic relationship, and are inseparable in her thought” (216). De esta compenetracién surgen muchas dudas genéricas a la hora de definir sus textos que ni son teoria literaria, ni critica literaria, ni filosofia “pura” aunque vacilen en- tre todas estas categorias. La literatura le sirve a Zambrano como referencia his- torica y social a1 analisis del pensamiento espafiol: e1 vivir literariamente, la falsificacion litera- ria de la vida, se hara imposible; arte y vida re- al se complementan, pues si el arte existe, es porque él nos proporciona algo que las horas coti- dianas no nos dan, es porque ofrece lo que el tiempo de la realidad nos niega, es porque la vida lo necesita como agente de una accién que sin él no podria realizar. (19883, 63) La literatura y por consiguiente la lectura literaria se ma- nifesto para Zambrano en un sentir plural y heterogéneo que 111 1e negaban las lecturas filoséficas. Si a la violencia de la unidad y de los conceptos filoséficos se opone la “menospreciada heterogeneidad” de la poesia (Johnson 1996, 216), la combinacién de reflexion y escritura poética se convierte en Destino y'delirio en el eco de sus pesquisas autobiograficas. En Delirio y destino, Zambrano inscribe e1 discurso de un lego que desafia los limites genéricos de la autobiografia convencional desde el contracto de lectura que abre la obra con el titulo “Presentacién.” b. Hacia una definicién personal del autégrafo La “Presentacién” de Delirio y destino justifica la distancia temporal que separa la fecha de composicién de la misma (a principios de los afios cincuenta) de su muy tardia fecha de publicacion (1989). Desde este paratexto explica- tivo, Zambrano evoca los origenes del texto y establece un contrato de lectura que consiste en rebasar las posibilida- des tradicionales concedidas por el género autobiografico. La escritura de Delirio y destino se origina, segfin ella, en la peticién de una convocatoria para un premio literario de la cultura europea destinado a galardonar “una novela o una biografia” (12). Zambrano afiade “Puede que inconscientemen- te respondiera a una llamada misteriosa del viejo continen- 112 te” (12) estableciendo un contrato de lectura contingente — pero no fortuito— con el “posible lector” (12). Zambrano escoge presentarse como una exiliada para justificar la ne- cesidad original que tuvo (desde la Habana de los afios cin- cuenta) de alentar la reconstruccion de Espafia dentro de una perspectiva europea. Al “posible lector” 1e advierte tam- bién de unas “correcciones minimas" hechas para “evitar asi confusiones,” dentro de la mas pura tradicién prologal pica- resca, y le describe las modalidades de escritura genérica adoptadas y rechazadas para la constitucién del texto: No he cultivado e1 género de la novela, aunque si algo la biografia, tratandose de otros, nunca de la mia. Mas tenia que ser la por mi vivida real- mente, incluidos los delirios, que con la biogra- fia forman cierta unidad. gPor qué no ha de con- tener también una autobiografia verdadera delirios que no son una falacia de falso ensofiamiento? La misma voz que me pidio entonces salir de mi misma y dar testimonio tal vez sea la que ahora me pide que lo publique espontanea y precipitadamente an- tes de morir. (12, e1 subrayado es mio) El paratexto se convierte asi no 8610 en un discurso justi- 'ficativo y probatorio en cuanto a su tardia publicacién sino 113 que establece ademas un contracto de lectura ansioso de rom- per las limitaciones genéricas impuestas por la novela o biografia (de la convocatoria del premio) o por la autobio- grafia (que se viene anunciando desde el titulo). E1 carac- ter mas innovador y sorprendente de su pacto de lectura, re- side en la firme voluntad de diluir la frontera entre lo que P- Zambrano define como los “delirios” y su “autobiografia ver— I dadera” o “biografia" en tercera persona. Convierte asi e1 autégrafo en materia literaria sujeta a la participacién ac- L tiva de un lector al que anticipa la dificultad de estable- cer fronteras entre lo ficticio y lo real, entre lo leido y lo vivido. La introduccion del libro es un paratexto que problematiza la definicion genérico-textual de la obra anun- ciando lo que no es y lo que pudiera ser sin definir ni- tidamente los contornos genéricos del texto y dejando un es- pacio abierto a la incorporacion de discursos inverosimiles pero siempre filtrados por un “yo.” Zambrano cierra la “Presentacién” de esta obra resu- miendo lo que habia sido su meta inicial: “la historia de Europa y de lo que significaba la universalidad de Espafia” (12). La exposicion de esa meta convierte la informacion en un suplemento que afecta 1a economia de la lectura ulterior de la obra centrada en un sujeto juvenil anunciado en el 114 subtitulo: “Los veinte afios de una espafiola”. El anticipado protagonismo de la nacién espafiola en un autégrafo responde a la voluntad de ser representativa, desde el articulo inde- finido, una espafiola (Molloy 1996, 17). Zambrano enmarca e1 texto dentro de una economia de la lectura que tiende a pormenorizar a1 sujeto (una espafiola) y al auto (la primera persona de la narracion), sustituyéndolos por un lego, un sujeto/lector de la historia nacional. La presencia muy es- poradica de la primera persona de la narracién acentfia la representacién del sujeto como lectora, infravalorando la introspeccion literaria por una descripcién de las circuns- tancias historicas de una espafiola. La “Presentacién” tien- de a des/autorizar al auto y a darle autoridad a un lego, cuyo destino corre paralelo a1 de sus circunstancias histo- ricas. Para entender sin embargo la dinamica que anticipa esta “Presentacién” entre la representacién del sujeto y la ubi- cacion histérica del mismo, resulta importante aclarar el origen de la concepcion de la obra mas alla de la informa- cion proporcionada en la “Presentacién.” Desde aquellos afios cuarenta en los que iniciaba Zambrano su exilio, han quedado huellas del interés que tenia en escribir un texto 115 de memorias. En carta a Rosa Chacel, fechada en Puerto Rico del 5 de septiembre de 1941, 1e escribe: Me he refugiado en la historia, en una historia que suefio, una especie de memoria, de cosas que no me han pasado a mi, pues tendria que creer en la reencarnacién, pero me han pasado de alguna mane- ra; retrocedo a mi patria, a mi patria que no es solamente Espafia, ésa es la filtima, sino e1 Medi- terraneo y, de él, Alejandria y lo cercano a Gre- cia; comprendo que no soy griega, pues la adoro como los que no lo son, pero la han tenido muy cerca y no quieren por nada separarse de ella. (40) La legobiografia de Zambrano corresponde desde sus ini- cios a una bfisqueda del origen, disfrazada en un retorno al origen de la nacién y exaltada por la culpa de un sujeto au- sente, exiliado. En la misma carta, Zambrano describe su afan de venganza por Espafia y confiesa “la venganza me lleva a escribir unas cosas; otras, la necesidad de hacerme mi ca- sa, de rememorar mi hogar, de encontrarlo ya que 10 he per- dido . . . ; escribo, pues, de memoria” (42). Doce afios mas tarde, en 1953 y desde Roma, Zambrano le confiesa a Chacel su dolorosa trayectoria por el exilio, en el que habia de 116 perder a su madre: “No he podido callarlo, porque ya te digo que voy arrastrada por este impulso, decirme -me equivoqué y no me equivoqué, decirme, si y decirte— por qué no me he muerto” (45).6 En 1953, Zambrano ya habla de Delirio y Destino como de un libro inédito: “Y voy a buscar valor para copiarte algunos “Delirios” de mi libro y enviartelos. Solo para que los leas. No quiero que se publique nada hasta ver” (Rodriguez-Fischer, 45). En esta carta Zambrano expli- ca 10 inconveniente de publicar una obra que tendria que mandar a varios editores y el impedimento a semejante empre- sa por sus dificultades financieras: “Dile a tu editor que tiene 350 cuartillas de este tamafio a dos espacios, escribe Zambrano. No es novela.” Y procede luego a darle a Rosa Chacel una explicacion genérico-textual de la obra parecida a la que retoma en la “Presentacién”: aQué es?. . . . Desde un punto de vista objetivo, que diria un catedratico de no sé qué asignatura, es la historia 0 el relato -seamos modestos— de los origenes de la Repfiblica. La primera parte acaba el 14 de abril. La segunda que es mas bien Epilogo, son Delirios, algo que me encontré escri- biendo en Paris a ratos cuando e1 “daimon” me to- maba después de la muerte de mi madre. Si, deli- 117 rios lo que nos han dejado. Delirios, pero “secundum veritatis”, pues esto también nos lo han dejado: la verdad en su esqueleto. Y 108 esquele- tos obligados a vivir deliran. Por eso yo no sé si es a1 mundo de la sangre 0 al mundo de los hue- sos donde he transmigrado. (46) La gestacién de Delirio y destino es por tanto e1 pro- ducto de un prolongado exilio y su concepcion se inicia ya a principios de la década de los afios cuarenta. El origen de esta obra comprueba que Delirio y destino no responde a un afan compilador de textos hibridos sino que ha sido un pro- yecto literario de largo aliento. Dentro del exilio de Zam- brano, colmado por la muerte de su madre, se origina un tex- to hibrido del que Zambrano reitera con persistencia lo que no es: novela, ficcién. La correspondencia de Zambrano ase- vera la composicién de la parte titulada “Destino" al ini- ciarse la década de los cuarenta, y los “Delirios” en los afios cincuenta. Resulta intrigante la repetida necesidad de definir un texto de manera no-ficticia para una autora, que a pesar de su interés por la literatura, prefirio acercarse a ella como lectora y como critica. Por otra parte, la dificultad de reconocer que el texto sea autobiografico, aunque se refiera 118 a ella y a sus experiencias vivenciales, se traduce en la adopcién de un discurso en tercera persona que repite una tendencia manifiesta en los prologos de toda su obra ensa- yistica en la que suele mencionarse como “la autora de este texto,” “la que esto ha escrito,” “ella,” “un ser.” Zambra— no rompe con el pacto autobiografico tradicional en el que se identifica autor-narrador-protagonista abriendo posibili- dades de identificacion genérica del texto. También rompe ese pacto en el uso corriente de la tercera persona con in- corporaciones esporadicas del yo, que aunque no cancelan la identidad genérico-sexual de la autora/protagonista —siempre se trata de un “ella”— infunden un anonimato que problemati- za la relacion entre e1 sujeto de la narracién y su objeto, entre e1 “yo” que aparece de manera casi accidental y el ella, objeto de introspeccion de la narradora. Pero como lo sugiere Lejeune, esta contradiccién solo puede reconciliarse dentro de un “pacto de lectura” figurativo del género (1977, 26). El anonimato impuesto al “ella” por el “yo" de la na- rracién ni tan siquiera abruma la ubicacién del sujeto lego- biografico, sino que revela tensiones temporales y ontologi- cas del sujeto/lector, que se ha sustituido en su discurso a1 auto tradicional de la autobiografia. 119 3. Delirio y destino comp legobiografia a. Legobiografia y conciencia histérica i. Astmilacién literaria de la historia de una na- cién La formacién de Maria Zambrano como lectora 1e permitio alzar puentes entre literatura y filosofia. En la primera leccion del curso “Ortega y Gasset y la filosofia actual” que dio Zambrano en la Universidad de la Habana dijo que “Abordar el proceso histérico de Espafia exige toda una meta- fisica. Por eso e1 espafiol la ha hecho, pero mas que en li- bros sistematicos, en un modo disperso: en poesia, en nove- la, en refranes, en coplas y hasta en silencios” (1994, 92). Estas lecturas pronto se convirtieron para Zambrano en una fuente de conocimiento, inseparable de su pensamiento filo- séfico. El estilo y las modalidades de escritura de Delirio y destino estan intimamente ligados a la experiencia viven- cial que tuvo Zambrano con la lectura filoséfica y litera- ria. Pero la lectura recobra su valor no 3610 como guia de la narradora por su recorrer legobiografico sino también co- mo participacién del lego en la historia nacional intensi- ficada por su ausencia y su destierro. En Los intelectuales en el drama de Espafla, Maria Zambrano insistia ya en la for- macién verbal de la historia7 y en la participacion del in- 120 telectual como aquél que “no viene a ser otra cosa que aquel que da su palabra, el que dice y que da nombre o figura a lo visto o sentido, a lo padecido y callado” (1989b, 23). Por su definicién del intelectual, e1 autografo que ofrece Zambrano, podria considerarse como un autégrafo inte- lectual segun lo entiende ella, en el que la funcién del in- telectual se recoge en la palabra escrita, palabra transmi- tida a un lector que como en la confesién le hace partici‘ pe.8 En la historia, en la funcién del intelectual, en la confesién y en su lectura, se une para Zambrano una sola vo- luntad: accién y participacién. Para Zambrano la mirada del otro en la que se encuentran los que se confiesan, “unificados por ella," marca la voluntad de llevar en la es- critura una accién unificadora y de alcance colectivo (1988a, 28). Eso no le impide a Zambrano rechazar el inte- lectualismo que define como “la delectacion en el problema que no quiere entrar en certidumbre,” al contrario de la ac- titud del filésofo, quien demuestra “fe en lo problematico” (1994, 85). La contemplacién intelectual de la historia ha de ser, segfin Zambrano, lo suficientemente clara como para sacar de ella conocimiento y llamar a la participacion sin caer en una verbosidad infitil. 121 Delirio y destino encarna esa voluntad y sin embargo Zambrano, asi como lo haria luego Elena Garro en sus Memo- rias, prefiere identificarse como estudiante y no como inte- lectual: “. . . ella era universitaria, pero no una intelec- tual” (1989a, 132). aPor qué rechaza Zambrano la autoridad del sujeto intelectual en su contemplacién de la historia? aIntenta ubicarse como recipiente pedagégico de los aconte- cimientos vividos? aEs ese el espacio abierto para “la sos- pecha de que ha hecho algo mal, no tanto desde un punto de vista moral sino tactico? (Molloy 1996, 17) a0 teme Zambra- no equipararse con los autores de sus numerosas lecturas, quienes no solo personificaban la autoridad en materia de interpretacién histérica sino que solian excluir la partici- pacion de la mujer de la construccién nacional?9 El proceso de recepcién y asimilacién de sus lecturas, asi como el lu- gar que ocupan en el discurso legobiografico, ofrecen posi- bles respuestas a las preguntas iniciales. A falta de identificarse como intelectual, Maria Zam- brano paga de todos modos sus deudas con su herencia litera- ria y con sus circunstancias literarias. “El hecho social mas caracterizador [sic.] de la vida literaria en este pe- riodo [1900-1936]," apunta Gerald C. Brown, “fue la llamada aparicién del término y condicion de ‘intelectual'" (21-22). 122 Segfin Brown, e1 intelectual “vino a designar colectivamente a escritores o a profesionales de la erudicion que compar- tian su actividad especifica con la manifestacién de opinio- nes y actitudes politicas” (21-22). Brown anota que a pesar de responder a una “respuesta comfin a los conflictos que sa- cudieron e1 armazon entero del pais" estos intelectuales no solian afiliarse o actuar en funcién de determinados parti- dos politicos (21-22).10 Es esta “élite renovadora"11 con la que procura vincularse Zambrano en la primera parte de Deli- rio y destino esforzandose en demostrar que la politica no era su motivo inicial, “no era un partido politico lo que querian hacer,” (42) sino que deseaban imponer la lucha por la urgencia de remediar a un contexto paralizado. Zambrano intenta demostrar Como esa falta de participacién politica habia sorprendido a mas de uno, Como Manuel Azafia, quien preguntaba: “Pero, aqué quieren ustedes entonces?” y a quien 1e contestarian: “Pues eso ha de decidirlo Espafia, nosotros solo queremos que despierte” (42). La legobiografia suele, ademas de aludir a los tipos de lectura hechos por el lego, analizar e1 impacto de esas lec- turas en la formacién del sujeto lector.12 Delirio y desti- no cumple con la exposicién del discurso legobiografico tra- tando de justificar lo que representaba la lectura para el 123 sujeto/lector y para aquellos que formaban esa élite renova— dora. Para ellos, representaba mucho mas que un pasatiempo 0 material para el estudio. Leer se convertia en la fuente de inspiracion que heredaban sobre todo de la Generacién del 98 para educar a un pais donde las diferencias sociales ve- nian fuertemente marcadas por la dificultad de acceso a la educacion y por consiguiente a la lectura. En Delirio y destino Zambrano recuerda a Unamuno: “Unamuno siempre lo di- jo, todo entraba en la mente del lector, de frente sin des- lizarse, antes presentando batalla” (84). En la casa de Ma- nuel Azafia Zambrano recuerda que “la habitacién donde les recibio estaba llena de libros con apenas unas sillas" (41). El consumo intelectual superaba la alimentacién y este afan de encontrar una salida para Espafia, esta bfisqueda se hacia en base a la lectura, porque esta bfisqueda no era la de un pueblo revolucionario sino la de una élite burguesa criada entre bibliotecas. El discurso legobiografico en el que cobra autoridad el lego difiere considerablemente de las premisas expuestas. Algunas de las lecturas del lego da lugar a los momentos mas angustiosos de su formacion: “Habia pensado deshacerse de los libros de Filosofia, darlos, no verlos mas" (22). 'El libro se convierte en el reflejo del sujeto agénico ante “la 124 tragedia inicial de haber nacido” (16). Sin embargo, Maria Zambrano 1e rinde homenaje en esta legobiografia a una serie de personajes y de escritos involucrados con la vida cultu- ral espafiola desde finales del siglo XIX. Para entender Como se ubica el lego en la reconstruc- cién histérica e individual de la nacién espafiola, quisiera explorar primero las distintas manifestaciones genérico- textuales de esta legobiografia en base a la propia refle- xién de la autora sobre géneros afines como la confesién. Queda mencionada la dificultad de definir Delirio y Destino por su hibridez genérica y por la ambigfiedad de su “Presentacién” escrita el afio anterior a su publicacion y mas de tres décadas después de su concepcion (11-12). El texto consta en efecto de dos partes. La primera parte, “Un destino sofiado,” abarca dieciséis capitulos titulados, cua- tro de ellos subdivididos en varios apartados que trazan la historia de los primeros veinte afios de su vida, como lo in- dica el subtitulo de la obra, y en donde son numerosas las referencias a una realidad historica “averiguable”: persona- jes coetaneos, literatos, escritores, fechas que nos llevan hasta la instauracion de la Segunda Repfiblica y su inmediato ocaso. La segunda parte de la obra, los “Delirios,” abarca una compilacién de nueve fragmentos de textos mas sueltos y 125 con una funcién poética mas especifica que se aleja del dis- curso autobiografico. En esta segunda parte, Zambrano jus- tifica sin embargo su salida para el exilio. A pesar de lo ecléctico que pueda resultar la lectura seguida de esta obra, la union de ambas partes crea unidad entre la refle- xién de Zambrano sobre el devenir de Espafia y su experiencia personal de esa historia. Zambrano crea una fusion entre su comprensién de la historia espafiola a través de sus lectu- ras, y la recreacion en la segunda parte de recuerdos viven- ciales mas poéticos aunque no faltos de carécter autobiogra- fico, entre los cuales se desprende el recuerdo del falleci- miento de su madre. Aunque Zambrano no deje mayor denomina- cién de la obra de la comentada en su “Presentacién,” esta union entre pensamiento y vida es la que define segfin Zam- brano otro género literario: La confesién. Segfin ella, “La confesién, en este sentido, seria un género de crisis que no se hace necesaria cuando la vida y la verdad han estado acordadas" (1988a, 13). La confesién es ademas un género cercano a la poesia, a la novela y a la historia (1988a, 13). De la novela se diferencia por el sujeto, el tiempo y la intencién del relato que en el caso de la confesién se da bajo forma de una queja del sujeto historico (1988a, 13-14): “e1 lenguaje de alguien que no ha borrado su condicién de 126 sujeto; es el lenguaje del sujeto en cuanto tal” (1988a, 16). La confesién representaria por lo tanto y segfin ella un género de sujetivacién mediatizada por el lenguaje. En la novela sin embargo, no se da tanto la queja del sujeto como su complacencia: “El que se novela, el que hace una no- vela autobiografica, revela una cierta complacencia sobre si mismo, a1 mismo una aceptacién de su ser, una aceptacién de su fracaso, que el que ejecuta la confesién no hace de modo alguno" (1988a, 17). La narradora procura desde la apertura de la obra impe- dir la recepcion de Delirio y destino como un acto de auto- contemplacién e intenta darle a la obra lo que Zambrano de- fine en su ensayistica como el doble movimiento propio de la confesién: “el de la huida de si, y el de buscar algo que le sostenga y aclare” (19). Zambrano asimila el primer movi- miento con la queja y el segundo con la necesidad de unidad (22). La huida de si a la que se expone Zambrano se mani- fiesta a través de un rechazo de la primera persona y la asimilacion de conceptos orteguianos: “Huian del delirio y de la consiguiente asfixia; querian encontrar la medida jus- ta, la proporcién segfin la cual la convivencia fuese efecti- va, viviente, segfin la cual Espafia fuese un pais habitable para todos los espafioles” (48, e1 subrayado es mio). Con el 127 recurso en la segunda parte de Delirio y destino a una es- critura creadora en la que recupera la primera persona, se consolida e1 sujeto en el “delirio.” Sigue asi los dos mo- vimientos que constituyen al sujeto en proceso segfin lo de- fine Julia Kristeva: la crisis y la creacién. Se manifiesta desde la definicion que da Zambrano de la confesion la nece- sidad de dialogar (la queja siempre va dirigida a alguien) y de salirse de ese estado para hallar un nuevo equilibro. En esta legobiografia, el sujeto se autorretrata en proceso de lectura incorporando lecturas y jugandolas. Pero en Zambrano, ni e1 pensamiento, ni 1a creacién pueden diso- ciarse de sus circunstancias, y la confesion refleja ademas, “momentos en que parece estar en quiebra la cultura" (23) indicando “los momentos de crisis, en que el hombre, el hom- bre concreto, aparece al descubierto en su fracaso" (23). La confesién encubre por tanto el deseo profundo del ser hu- mano de ubicarse como sujeto histérico. Esta legobiografia de Zambrano expone un sujeto en proceso de lectura y proce- sando la lectura y su ideologia, su capacidad de ubicar y desplazar a1 sujeto/lector. El acercamiento de Zambrano a la lectura se concretiza dentro de una afiliacién textual y social que se inserta en el tejido de la historiografia espafiola. Segfin Homi Bhabha, 128 la construccién cultural de la nacién se genera desde una estrategia narrativa de “disemiNacién,” de “escritura doble” en la que compiten lo pedagogico y lo performativo (140). El nivel pedagégico y el nivel performativo de esa construc- cion se asemejan sobremanera a los dos momentos propios de la confesién, segfin los define Zambrano: la huida en la queja y el dialogo con una tradicién y la construccion del “Hombre Nuevo” en la creacién.13 Destino y delirio se pre- senta por lo pronto como un texto hibrido a medio camino en- tre la confesion y la memoria, para relacionar 1a memoria individual con la colectiva. El hilo conductor entre tal coyuntura multigenérica, lo proporciona el discurso legobio- grafico del texto, el discurso de un lector performativo que intenta superar las limitaciones del lector pedagégico. Si a los delirios de una vida se contrapone el destino que la rige, Maria Zambrano evoca la dificultad de determi- nar el devenir histérico del individuo cautivo de sus cir- cunstancias. En julio de 1939, Zambrano publicaba en la Re- vista universidad.Michoacana “La soledad enamorada" que afios mas tarde vendria a formar el ultimo capitulo de La confe- sion. Este articulo se dedica en gran parte a la contempla- cién de la obra de Nietzsche y describe el destino como “cosa de la historia” independiente del hombre: 129 el yerro mayor del individualismo, tal vez el fini- co, haya sido creer que el individuo puede aislar- se de la historia, abstrayéndose de las circuns- tancias concretas que presiden con la inexora- bilidad de los astros, su pobre vida . . . e1 cre- er que [el individuo] puede determinarse a si mis- mo. (1988a, 75) La experiencia del exilio de Zambrano le permitio cerciorar- se de la falacia de semejante suefio y el fascismo, segfin Zambrano, significé en Espafia “una vuelta a lo nacional” (1989b, 40). En este sentido la limitacién temporal de la primera parte de Delirio y destino, cuyo subtitulo anuncia “Los veinte afios de una espafiola” se cierran forzosamente con la proclamacion de la Segunda Repfiblica, antes de que la Guerra Civil provocara un desplazamiento geografico del su- jeto. La propia lectura de la experiencia de su vida esta marcada por el impacto que tuvo la historia de Espafia en su devenir personal. Destino y delirio se inscribe por lo tanto en el pro- yecto educativo del liberalismo espafiol de la preguerra que segfin Helen Graham y Jo Labanyi se une a la aparicién de ideologias nacionalistas, mediante las cuales 1a burguesia intentaba integrar al resto de la nacion dentro de su pro- 130 yecto (9). La tradicién liberal krausista deseaba crear nuevas fundaciones unificadoras para la nacién espafiola ba- sadas en la educacién del pueblo.14 Se pretendia construir la nacion en una tarea cultural diseminadora. La educacién, a la vez que creaba trabajo, se comportaba como un agente de construccion nacional (Graham y Labanyi, 9). Esta lectura del programa de alfabetizacién de Espafia resulta informativa para poder ubicar “e1 nacionalismo” por el que aboga Zambra- no, extendiendo las fronteras de lo nacional a las de la “nacién europea.” Para lograrlo, Zambrano disemina sus lecturas, de Gal- dés a Unamuno, pasando por Ganivet, marcando su voluntad y la de sus compafieros de “salvar el divorcio habido desde tan largo en la vida espafiola entre lo europeo y lo espafiol” (39). Esos hombres a los que llama “los maduros” (39), eran “esas generaciones de hombres “ya maduros,” de quienes hemos aprendido muchas cosas” (38) dice un compafiero de la univer- sidad de Zambrano refiriéndose a aquellos profesores que por su edad pertenecian a la Generacion del 98 y les habian en- sefiado a preocuparse por Espafia. Entre ellos, la presencia de Ortega y Gasset fue de doble importancia al participar en el debate cultural como creador, con sus obras filoséficas, y como ‘productor cultural' a1 fundar e1 semanario Espafia 131 (1915-1921), e1 diario El Sol (1917) y la Revista de Occi- dente (1923) (Brown 22). La relacién de Zambrano con Ortega fue una relacién de discipula a maestro; un maestro descon- certante al que le costo entender. En Delirio y destino, al recordar sus primeros afios por la universidad, Zambrano es- cribe: Trabajosamente habia asistido sin perder apenas una a las clases de Metafisica con Ortega de tan deslumbrante claridad . . . era tan claro y sin embargo apenas habia entendido alguna cosa. Pero habia asistido mas angustiosamente afin al curso sobre la “Metafisica” de Aristoteles del jo- ven Xavier Zubiri. (32) Esa lucha llevada a cabo con la filosofia y con los discur- sos de sus maestros se colmaria con el rechazo ulterior de Zambrano por la lectura-filoséfica: “cuando al fin, pudiese leer ya no leeria mas aquellos libros, ni los apuntes mal tomados” (33). En el proceso de disemiNacién de la legobiografia de Zambrano, se averigua una primera etapa de incorporacién “forzada” de lecturas por un lego pedagogico, ansioso de li- brarse de la tutela de “los maduros.” Esta primera etapa de asimilacion de lecturas, con un carécter marcadamente gené- 132 rico en la diferencia entre estudiante/mujer y maestro/hom- bre, se extiende a lo largo de Delirio y destino. La asimi- lacion de lecturas subraya e1 esfuerzo de ubicacién del su- jeto lector en sus afios de formacién. Zambrano reitera en su discurso legobiografico el papel de la lectura de Ortega en su vida: “. . .[La Rebelion de las.Masas] Era una alegria, un regalo para sus lectores el ver aparecer sus folletines, su firma bajo una columna. Leerle daba ganas de vivir” (87-8) y repite mas adelante “Si; daba ganas de vivir leyéndolo” (89). La identificacién con la escritura de Ortega es tal que, segfin ella, Ortega era “Uno de esos raros escritores que permiten creer que uno ha escrito lo que lee. Creo que eran eso lo que muchos es- pafioles sentian al leerle, que eran ellos los autores" (88). La lectura, en su recepcion masiva de un colectivo unificado por ella, era para Zambrano todo el éxito de la obra de Or- tega. La lectura de Ortega se convierte asi en una busca pirandelliana del autor y de la autoridad propia del objeto pedagégico. La élite burguesa, que se sentia responsable por el momento histérico, queria educar a las masas para compartir su proyecto de construccion nacional. Como prueba de esa voluntad, Zambrano relata en Delirio y destino la Charla que dio en el salén de las cigarreras donde “la con- 133 sonancia fue perfecta entre la presencia de aquellos hom- bres, los mas ilustres de la Ciencia, de la Universidad es- pafiola, de las letras, las cigarreras y ellos, los jovenes” (53): “Era como si no hubiera clases” (54). El deseo de unificacién nacional a través de la lectura se vuelve manifiesto en las esperanzas con las que Zambrano veia en la preguerra el porvenir de una Espafia nueva. Pero Destino y delirio se inscribe también, por su fecha de pu- blicacién y por su discurso europeizante en el proyecto eco- n6mico y politico de ingreso de Espafia a la Comunidad Econo- mica Europea.15 ii. Ideologia de la lectura y del género en la ubicacién del sujeto nacional Angel Loureiro sefialo dos tipos de resistencias en la autobiografia: la resistencia en el texto del autobiografo contra los poderes del otro y la resistencia del texto a1 propio autobiégrafo que lucha por inscribirse en modalidades de escritura que limitan su extension, su recreacién (1993, 2). En las legobiografias de escritoras esas resistencias se calculan en términos de resistencia genérico-sexual fren- te a la ideologia del género imperante y a la ideologia de la lectura. Las resistencias de Zambrano, como otras escri- 134 toras de la llamada Generacién de la Repfiblica, fueron mul- tiples. Se trataba primero de romper el cord6n umbilical que la unia intelectualmente con figuras tan supremas como la de Ortega y Gasset y que la dejaban en la penumbra. Por otra parte se trataba de resistir la ideologia del género imperante que no favorecia su insercion ni al mundo de las letras ni a1 de la filosofia. En Delirio y destino, la dificultad frente a las lectu- ras universitarias se convierte paulatinamente en el motivo de su abandono de los libros de filosofia. En este proceso, e1 discurso del lego marca primero las diferencias genéricas frente a las lecturas académicas y su consecuente alienacién de los discursos empiricos sobre la nacién espafiola. Zam— brano se esfuerza por ubicarse siempre en funcion de “los maduros,” y describe a “los filésofos” de su juventud con una “grotesca individualidad": “eran tipos raros y ella - como no despegaba los labios y era tan delgada— creyeron mu- cho tiempo que era inglesa"(38). La fragilidad fisica de la protagonista a la que alude como en un leitmotiv acentfia sus dificultades en un contexto hostil a la participacion inte- lectual de la mujer. Sin embargo, lo que Zambrano fue des- cribiendo como dificultad en el empefio de acercarse a la fi- losofia se traduce sardonicamente en su legobiografia en ac— 135 titudes genérico-sexuales distintas frente a la lectura. Aludiendo a sus camaradas de clase, escribe: “De las pala- bras de Ortega y de sus libros se habia desprendido para ellos -ella que se afanaba en estudiar Filosofia, ellos que nunca la habian formalmente estudiado—, una limpia leccién que era vida” (40, e1 subrayado es mio). La marcada dife- rencia genérica entre los lectores con quienes asistia a clases de filosofia pronto se convierte en un topico de su legobiografia. Por eso comenta, a modo de ejemplo y al re- ferirse a los gustos literarios de aquellos afios anteriores a la Guerra, que aquellos jévenes “Miraban con vehemente in- terés la joven literatura. . . , alegre y “antigaldosiana,” hubieran dicho si entonces hubieran leido a Galdos” (51, e1 subrayado es mio). Sin embargo, Zambrano observa un amor por la nacion es- pafiola en aquellos “muchachos” que se asemeja sobremanera a1 que demostraba Emilia Pardo Bazan en sus Apuntes autobiogra- ficos; un amor por la nacién anterior a toda lectura e inde- pendiente de la lectura: “Y aquel grupo de muchachos, sin haber leido a Spinoza, querian a Espafia asi, con alegria” (50, e1 subrayado es mio). La alusion intertextual a Pardo Bazan 1e permite a Zambrano describir la facilidad de incor- poracion del sujeto masculino a la nacion y su inmediata 136 afiliacién con la nacion rebasando e1 nivel pedagégico de la disemiNacion textual. Por otra parte si Pardo Bazan se ha- bia sentido parte de esa naci6n con aquellos mismos senti- mientos enarbolados por los varones coetaneos de Zambrano, el discurso legobiografico de Zambrano revela las contradic- ciones internas que podian haberse dado desde los proyectos educativos krausistas y burgueses decimonénicos. Aquellos proyectos habian tratado de definir una nueva nacion en base a un discurso hegemonico de incorporacién del individuo al proyecto de reconstruccién de la nacién mediante una siste- matizacion de la ensefianza, que pasaba por la lectura. Pero la ideologia del género y de la lectura favorecian una dise- minacion de lecturas que no desplazaran a la mujer de sus responsabilidades domésticas y que al contrario las convir- tiera en vocaciones éticas. Ademas de las contradicciones que revelaban los proyectos liberales, la legobiografia de Zambrano subraya como sus esfuerzos para comprender Espafia tenian que pasar por una filiacién textual con la nacion, por la lectura de “los maduros,” mientras que para aquellos muchachos esa filiacién no habia tenido que pasar por la lectura. Zambrano destaca la escasez de mujeres en su entorno revelando 1a falta de la presencia femenina en los circulos 137 intelectuales del momento: “Claro que aquel grupo de jévenes estaba compuesto de muchachos y de tres muchachas" (45). Cuando el grupo se fue uniendo Zambrano pone en evidencia las relaciones de los miembros del grupo: Y algo importante . . . era el modo de relacién entre los dos sexos: habia horror y repugnancia de la coqueteria, de la conquista: se burlaban ellos del donjuanismo, ellas de las remilgadas, de la hostilidad y separacion entre los sexos engendra- dora de tantas tergiversaciones . . . Y era difi- cil que surgieran “amorios” en esta atmésfera tan objetiva, esencialmente casta. (47) El discurso de Zambrano se vuelve partidario de una “desexualizacién” de las relaciones entre hombre y mujer en los circulos intelectuales. Ese tajante, o tal vez apre- miante, “era dificil,” nos compele a evidenciar una incompa- tibilidad entre el pensar y el sentir, entre filosofia y emocién que asume una sexualidad no cognoscitiva. El sujeto legobiografico resuelve esa incompatibilidad con una subli- macion de la “castidad” de aquella élite que sacrifica su sexualidad a favor de su participacién intelectual. No obstante, el discurso de Zambrano es sujeto a una ideologia del género que asume que “female is to male what 138 nature is to culture” (Ortner). Asi por ejemplo, asocia con una expresion literaria: el donjuanismo, la exuberancia se- xual del hombre, mientras que el discurso de las mujeres participes del juego de la seduccién se reduce a “remilgadas.” Zambrano comprueba la aseveracién de Ortner para quien la conciencia femenina y su adhesion a la cultura se evidencia en su capacidad de aceptar su propia desvalori- zacion (Ortner 76). Aunque el “donjuanismo” no se emplee de manera positiva, es relevante el hecho de que la descripcién del fenémeno se hace desde un personaje literario por un su- jeto lector que asocia una realidad con una lectura, un lego aparentemente informado.16 Sin embargo Zambrano no elige hablar de bovarismo, 0 de dofia Inesismo, sino de remilgadas porque ése ultimo “ismo,” esa impronta lingfiistica de la institucionalizacién cultural, no se da, por lo menos en la cultura espafiola, con los discursos literarios femeninos. Este ejemplo permite avanzar la conclusion de que la ideolo- gia del género y de la lectura limitan las posibilidades del legobiografo al no conceder espacios representatives a la mujer en la literatura. La apremiante necesidad de desvalorar 1a sexualidad de la mujer se manifiesta en Zambrano desde los inicios de su formacion como lectora. Zambrano estaba plenamente cons- 139 ciente de lo que suponia e1 estudio y la escritura en la vi- da de una mujer. En el primer capitulo de la primera parte de Delirio y Destino escribe: “Si no fuera por la Filosofia, por aquella tonta ambicién, ella —pensaban algunos que la querian— hubiera sido o hecho esto, aquello, lo otro, esta- ria casada por lo menos y en eso, podia ser verdadm” (23). Delirio y destino confirma por lo tanto la incompatibilidad socialmente creada entre el estudio de la mujer y la estabi- lidad familiar. La mujer, como nficleo de la familia no po- dia o no debia someterse a las tentaciones de la lectura. La presencia del discurso paterno por una parte y del discurso intelectual coetaneo por otra vienen a constituir la sustancia elemental del lego pedagégico. La relacién de amor que unia Zambrano a su padre estaba basada en una rela- cién de admiracién hacia el padre controlada por el deseo de mostrarle su acceso a la lectura: Era pequefia y no podia; cuando a1 fin pudiese leer ya no leeria mas aquellos libros, ni los apuntes mal tomados. No se lo decia a su padre por no ha- cerle sufrir, ya que todavia no habia llegado el momento, pero era cierto: no volveria a estudiar Filosofia. (33) 140 Aunque Zambrano no incorpore muchos intertextos en los que se puedan leer a1 discurso del padre, la presencia del padre es constante y obsesiva:17 “‘iQuiero ser tu hija, na- cida de tu suefiol',” recuerda decirle a1 padre (26). La bi- blioteca del padre sella los inicios de su formacién como lectora. E1 papel del padre en la bfisqueda de Zambrano se traduce en una bfisqueda del origen propio y del pasado de su m padre, que por extension abarca la historia de Espafia. El mismo “horror de ser juzgada" (23) por el padre se tras- parenta en la relacién que establece Zambrano con la nacion perdida. Rastrear la historia de Espafia era su manera de coincidir con el padre en niveles temporales desiguales y desconocidos para ella pero revelados por la lectura y las lecturas de su padre. Y esa relacién siguio viva mas tarde con su maestro, “Don José," de quien dira: “Leerle daba ga- nas de vivir” (88), como si la lectura se hubiera convertido a lo largo de los afios en una tabla de salvacion para Zam- brano en la que su postura de recipiente pasivo ansiaba mo- tivos para vivir. La lectura no 3610 vino a ser e1 camino del descubrimiento del origen sino que también vino a alen- tar el futuro incierto de Zambrano. Parte de su discusién legobiogréfica incorpora ademas las diferencias entre los estudiantes del “grupo" a1 que 141 alude nebulosamente sin mencionar nombres y los profesores “maduros.” Zambrano adopta entonces criterios diferenciales para los miembros de “su grupo” y los otros: “Era lo que mas les apartaba de la “literatura” y lo que a ella misma le alegraba de su pretendida actividad filoséfica; que en ella nunca tendria personalidad” (52). La legobiografia de Zam- brano se inserta sin embargo en una rememoracién del lego y en una posible edificacién de su subjetividad. Zambrano no solo leia literatura, sino que la estudiaba y comentaba. De hecho la asimilacion de lecturas por el lego pedagogico no se da tanto en la incorporacién intertextual de hypotextos como en la adopcién de estilos propios de una produccion li- teraria en la que habia nutrido sus afios de juventud. En su autografo, se manifiesta a1 nivel literario una intertextua- lidad estilistica que incorpora metaforas literarias prOpias de los textos de la Generacién del 98. Zambrano se afilia por ejemplo con una representacién de la nacién prestada por los escritores de la Generacion del 98. Como aquellos, Zam- brano reitera las metaforas sexuales de una ideologia andro— céntrica, con la que se comparaba la nacién, y su culminante representacién, Castilla, con una virgen que mantenia su mi(s)tica “pureza” y “virginidad.” Zambrano anota: “El [Antonio Machado] y Unamuno, poetas de la pureza ancestral y 142 del verbo castellano, mantenedores de la perenne virginidad de la temible Espafia” (61). 0 en esta otra cita: Espafia se quedaba sola. Nunca lo habia estado, pues que el mismo afio que lograra su unidad nacio- nal descubrié las primeras tierras de ultramar. Ahora pues, por primera vez se quedaba sola con- sigo misma, como la madre cuando todas las hijas se han casado. aNo era el momento de meditar? Sola, e incomprendida. Sola y mal dentro de si, como una madre pobre y medio loca. Y los hombres del 98 fueron meditadores. (83) También cita a Ganivet y su Idearium Espafiol retomando la esencia de Espafia en “la imagen de la Inmaculada Concep- cion"(85). La incorporacion de esos hypotextos pasa por una asimilacion de la patria con la madre abandonada, como natu- raleza productora, y a un acercamiento a la historia de la patria con un rastrear por el pasado del padre. Esa asimi- lacién contiene huellas de autoridades residuales que marca la afiliacién de Zambrano con la ideologia androcéntrica de los escritores anteriores a su generacion, para quienes la nacién, al igual que la mujer, debia protegerse de las inva- siones extranjeras, mientras que la historia, 1a impronta 143 escritural de la vida nacional pasaba por el cufio de las plumas masculinas. En repetidas ocasiones, las metaforas de Zambrano recu- rren a una sexualizacién de la nacion que revela un proceso de asimilacién de lecturas por el lego pedagogico en el que la relacién del individuo con su patria es una relacién de entrega fisica y moral, y de produccién o reproduccién, de acuerdo con los roles adjudicados al individuo dentro de una tradicién literaria androcéntrica. El capitulo intitulado , “La Inspiracion" se abre de la siguiente manera: “Se recobré pronto el ritmo; mas ya era distinto. Como una oleada de sangre recorrio el cuerpo de la nacion. Se sentia esa ace- leracién que imprime la entrega, e1 precipitarse de la san- gre dispuesta a derramarse" (199). La comprension de la na- cién se compara a la “entrega" sexual en el que la funcién filtima ha de ser productiva: la entrega de la sangre simbo- liza la teoria de Zambrano sobre el sacrificio. Esta inseminacion sexual de los hypotextos leidos por Zambrano se da eventualmente en un contexto de gran paradoja con la ideologia del género en contra de la que Zambrano ha- bia tenido que luchar. Es bien conocida la separacién de Zambrano y de Ortega con respecto a la Razén Vital de la que Zambrano construiria su Razon Poética. Sin embargo, afin en 144 aquellos afios de “Dictadura tan irritante” (1989a, 53), en los que Zambrano todavia se mantenia muy cercana al pensa- miento de Ortega, escribe de la Razén de Ortega: “Era una razén maternal, alumbradora de un alma nueva, de lo mejor de nuestra alma que se abria paso” porque “aunque fuese amargo lo que dijese en ocasiones . . ., no quitaba la alegria ni la confianza” (88). A pesar de la proliferacién de autori- dades residuales, la legobiografia de Zambrano recurre a una sexualizacién de los hypotextos que tienden a valorar el discurso de la mujer.19 En Delirio y destino, la disemiNacion de textos mascu- linos se da con mayor fuerza en los inicios de la obra en un capitulo irénicamente intitulado “Espafia despierta sonan- dose,” como si el proceso de lectura coincidiera con la construccion de un suefio. A partir del siguiente capitulo “La vuelta a la tierra,” el discurso legobiografico pormeno- riza la bio a favor de un discurso mas centrado en la nacion como narracién, y como fruto de lecturas propias, y a la formacién de la nacién espafiola como nacién europea. En es- te capitulo, Zambrano concluye que “si nos volvemos hacia la imagen afin nuestra, se nos transformara en idolo, y acabaré por ser hermética, como lo es la imagen de lo que se ama, por su fijeza. Entonces sera en principio un alimento, y 145 después enajenacién” (162).20 Paradéjicamente, es entonces cuando Zambrano sustituye a los hypotextos masculinos la presencia de una escritora con la que se identifica y desde 1a cual se diferencia en base a una diferencia fundamental- mente legobiografica. La legobiografia de Zambrano se caracteriza en un pri- mer momento por la representacion de un lego pedagégico, in- tentando ubicarse entre discursos hegeménicos sobre la na- cion, excluyentes y desvalorizantes para la mujer. La huida de si del sujetolelabora en la primera parte de Delirio y destino el retrato de un sujeto en proceso de lectura que adopta la tercera persona y rechaza la autocontemplacion, “la personalidad,” a favor de una identidad nacional. A es- ta huida del sujeto se ajusta una segunda etapa de ubicacion del sujeto/lector que pasa por un discurso de afiliacién in- tertextual con la escritora Santa Teresa de Jesus y con al- gunas de las protagonistas literarias canonizadas por auto- res masculinos. b. DieemiNacién femenina en la conciencia nacional 1. El lugar de Santa Teresa en Delirio y destino: La escasez de mujeres en el circulo intelectual en el que se ubicaba Zambrano sale a relucir en otros escritos de 146 la autora. En su correspondencia con Rosa Chacel y en carta fechada del 26 de junio de 1938 en Barcelona, Zambrano le dice a Chacel, tras diferenciar su postura de la de Unamuno y Ortega: “si deseo que escribas, que te logres aunque sea en tu manera unamunesca, orteguiana, y dispar de Unamuno y de Ortega a la vez” (38). Zambrano nunca escondi6 su gran afecto y admiracién por Rosa Chacel y en ese reiterado in- tento de llevarla a escribir, Zambrano dejo constancia de un testimonio personal sobre la escritura de mujeres: "Porque siempre crei en ti, 1e escribe a Chacel. La finica mujer de las que escriben, con Safo, quiza existan algunas mas -a las que conozco muy mal, pero sé que era poeta— y Santa Teresa” (46). La literatura mistica ha tenido en efecto un influjo de mucho peso en la vida de Maria Zambrano y a menudo acude a ella comparando fenomenos que serian paralelos o compati- bles con la filosofia: “La evidencia es el nombre filoséfico de algo que en la mistica se llama revelacién" (1988a, 41).21 En su ensayo “La mujer en la Espafia de Galdos” (1964) Zambrano afirma que el romanticismo problematizo la historia de la mujer porque: una mujer ‘romantica’ es una mujer ‘con historia’. Y bien, e1 espafiol no ha soportado hasta ahora la 147 mujer con historia . . . La Espafia guerrera de la Reconquista y la Contrarreforma no tiene una santa defensora de la nacién. (1994, 65) A pesar de ello, Maria Zambrano se refiere muchas veces a Santa Teresa poniendo asi de relieve la ideologia del género subyacente a la construccion de la nacién espafiola. Entre las referencias intertextuales de su legobiografia se reite- ra la obra de Santa Teresa como hypotexto con el que entabla relaciones de disemiNacién. La mujer fue excluida del pro- yecto de construccién de la nacién hasta que la modernidad espafiola, encarnada segfin Zambrano en la obra de Galdés, in- trodujo las primeras “historias de mujeres” cuyo conato es el “Delirio” (1994, 67). En el capitulo “La multiplicidad de los tiempos,” surge en Delirio y destino la necesidad de afiliar el sujeto con una tradicion autobiografica femenina, que se origina preci- samente en la obra de Santa Teresa. Como lo indica e1 ti- tulo del primer capitulo que abre la obra “Adsum,” el sujeto legobiografico intenta barajar la yuxtaposicién temporal que marca la pauta de todo el relato entre un pasado marcado por su presencia en Espafia y un presente coagulado en el destie- rro y la ausencia: “Estaba aqui, en este tiempo” (113). En este capitulo, Zambrano une la reflexion legobiografica al 148 comentario metatextual: “’Voy por aqui, por esta pagina, como si fuera el libro de una asignatura de la que es impo- sible dejar de examinarse" (113-4). Lectura e introspeccién se confunden, y es precisamente cuando el discurso legobio- grafico adquiere mayor nivel de autoconciencia que Zambrano incorpora el hypotexto teresiano: “Pues apor qué los misti- cos lograron abstraer el tiempo casi enteramente, vivir en dos tiempos 0 en tres, como le sucedio a Santa Teresa de Avila, tan lejos que la tenia y habia vuelto a pensar en ella?” (116-17). La necesidad de recurrir a su lectura ini- cial de Santa Teresa marca, mas alla de la intrigante pre- gunta, la evolucion del lego como objeto pedagogico hacia la revelacién de un lego performativo, ansioso de rebasar las limitaciones genérico-sexuales de Santa Teresa. Damaso Chicharro apunta que la primera mitad de la vida de Santa Teresa “coincide con un decisivo cambio en la orientacién politica y economica de Castilla" (15). Segfin Chicharro en esa época “Se pasa al ‘compromiso europeo’ des- de la posicién autarquica y ostentosa de los Reyes Cat61i- ”” que infiltra el espiritu reformista erasmista (15). cos, Cuando Zambrano hereda del Krausismo la voluntad de crear una clase nueva “o casi nueva: profesores, cientificos, in- telectuales, artistas, que formaban parte de la sociedad vi- 149 viente y que encontraron en ella su acicate y, en el Estado, su sostén,” dice que ademas de este ambiente renovador “todavia habia mas. Un fondo religioso, algo asi como un rebote de la fracasada reforma religiosa del siglo XVI. Un cierto renacer bajo la distinta doctrina de un dia espléndi- do 0 ‘erasmismo' espafiol" (1989a, 76). Las alusiones a San- ta Teresa en la legobiografia de Zambrano establecen un pa- ralelismo histérico y biografico que se inicia por tanto en el contexto historico de la formacion intelectual de cada escritora. Ambas presencian la figura de un padre lector: “Era mi padre aficionado a leer buenos libros y ansi los te- nia de romance para que leyesen sus hijos” (119). Y de la misma manera que Santa Teresa leia libros de caballeria a escondidas de su padre,23 porque “Desto le pesaba tanto a mi padre, que se habia de tener aviso a que no lo viese" (II, 1, 124), Zambrano descubre “las primeras paginas leidas jun— to en el dintel de su adolescencia de ese libro que ‘robo’ de la biblioteca del padre: “las meditaciones del Quijote” (1989a, 122). Asi como Zambrano sofiaba Espafia en los poetas de la Generacién del 98, Santa Teresa se habia convertido en una gran “aficionada a los libros de caballeria" primero (II, 1, 123) y “amiga de buenos libros luego" (III, 7, 132). Y asi como el afan de lectura del evangelio habia convertido 150 en monja al modelo de Santa Teresa,24 la vocacién de escri- bir en Zambrano se hara eco de las numerosas lecturas en las que habia contemplado Espafia y su historia. Ambas escrito- ras fueron también aquejadas de enfermedades graves y largas a las que aluden en sus autégrafos respectivos. No faltan por tanto las coincidencias en sus trayectorias vivenciales. A pesar de la puntualidad de la cita a Santa Teresa, la legobiografia de Zambrano ajusta los hypotextos a su contex- to histérico. Al nivel del discurso literario, Zambrano prosigue una tradicién de topoi prologales que adapta a sus propias circunstancias. Recobra por ejemplo el valor didac- tico de la escritura teresiana y el topico literario de la ejemplaridad. Asi como sabia la Santa que su autografo se- ria leido por muchas monjas (Carrefio 257) a pesar de diri- girse “a quien este discurso de mi vida leyere” (117), Maria Zambrano escribe en su prélogo con igual motivo de ejempla- ridad: “Tal vez sea necesario para personas que yo no co- nozco, de otras generaciones ya, para que se miren en una perspectiva histérica” (11). Otro de los topoi prologales era el de “sefialar la presencia de Dios como inspirador o revelador del texto” (Egido 582). En el prélogo al Libro de la vida, Santa Teresa confiesa haber escrito por mandato de su confesor, pero inspirada por Dios. Zambrano, sin embar- 151 go, se sale de la tradicional “excusatio scriptoris” de ca- racter religioso para adoptar una justificacién intelectual y nacional: fue llamada a escribir por la convocatoria de un premio literario y escribe “estoy aqui y ahora todavia para responder de lo por mi escrito” (1989a, 11). El contrato de lectura que establece Zambrano con “el posible lector” (1989a, 12) marca asi una diferencia terminante con Santa Teresa, aunque todavia en Zambrano, como se habia dado antes en Pardo Bazan, se sigue manifestando la necesidad de justi- ficar la escritura. A diferencia de Santa Teresa, Zambrano ubica su obra primero en un contexto politico describiendo Delirio y destino desde el paratexto como “la historia de Europa y de lo que significaba la universalidad de Espafia” (12) y afirmando su lugar en el idioma que no llegaria a ha- blar Santa Teresa: “Adsum,” para unirse a la creacién de la historia europea. Una lectura detenida de los intertextos teresianos en Delirio y destino sugiere una superposicion de la doctrina religiosa teresiana por una doctrina nacional-europea. Des- de una perspectiva histérica, el acontecer no representa na- da nuevo y suele ocurrir en Occidente cada vez que el nacio- nalismo intenta sustituir el papel social de la iglesia, adoptando los conceptos de pueblo elegido, de memoria colec- 152 tiva y futuro comfin, y de mesianismo nacional (Brennan 59). Segfin Joel Saugnieux, el discurso legobiografico de Santa Teresa sirve los propésitos de su discurso hagiografico y la evolucion en la lectura de Santa Teresa esta marcada por tres etapas distintas: primero se dedico a la esparcida lec- tura de los libros de caballeria para dedicarse luego a la de los confesores. La filtima etapa es una lectura metafori- ca de Dios. El misticismo teresiano, concluye Saugnieux, “aparece desde este punto de vista como una revancha contra los libros puramente teoricos, contra el saber de los doctos y contra los confesores mediocres" (758). Santa Teresa con- fiesa en efecto que “como yo pasé tanto, he lastima a los que comienzan con solos libros, que es cosa extrafia cuan di- ferentemente se entiende de lo que después de experimentado se ve” (XIII, 13, 212). En filtima instancia Santa Teresa presenta a Dios que “da el consejo y el remedio"25 dandole “el libro verdadero adonde he visto las verdades. iBendito sea tal libro, que deja imprimido lo que se ha de leer y ha- cer, de manera que no se puede olvidar!" (XXVI, 5, 323). En la legobiografia de Zambrano, 1a lectura y el libro como bien simbolico, cumplen funciones diferentes. Zambrano afianza su participacion en la construccion de una historia nacional recuperando una memoria literaria colectiva cons- 153 truida entorno a una literatura nacional. El discurso euro- peizante de Zambrano se inicia precisamente en el capitulo anterior al que interpela a Santa Teresa, “Vuelta a la tie- rra.” En este capitulo Zambrano discurre sobre las “vibraciones de Europa" (104), “Europa nos necesita” (104) y el “conflicto bélico” por llegar a Europa (106). El capitu— lo se cierra con una descripcion del aporte literario a la comprensién de las transformaciones histéricas de una nacién dando como ejemplo la manera en que llegé a los europeos “el hecho ruso" a través de los famosos autores rusos “avidamente leidos como medicina y como pan" (110). Al des- cribir su lectura, escribe: “Se les habia leido ‘religiosamente’ en todos los sentidos de la palabra” (110). Y esas lecturas a las que adhiere “religiosamente,” ya no son las lecturas misticas de Santa Teresa sino los “libros de consumo nacional, nacional-europeo" (110). Tras esta di- gresién, surge en el capitulo siguiente, “la multiplicidad de los tiempos," el dialogismo con Santa Teresa. La presen- cia intertextual de Santa Teresa ha de aclararse por lo tan- to dentro de una estrategia de identificacion en la que la relacién que tenia la Santa con Dios la suple la relacion de Zambrano con la nacién, a la humilitas estilistica de la monja en busca de su salvacién 1a sustituyen los ruegos di- 154 vinos de Zambrano por la nacién perdida: El inicial “iSefior, yo no soy digna!” (219) de Zambrano se convierte en un “Pedirte perdén, paloma, hasta el polvo, hasta deshacerme, pedirte perdon por Espafia!” (257). Zambrano sustituye la bfisqueda religiosa de Santa Tere- sa por una exploracién de la nacién espafiola. En “La co- yuntura histérica” que se abre con el nuevo curso universi- tario de 1930, la lectura filoséfica ejerce en Zambrano el mismo desengafio que las lecturas religiosas en Santa Teresa: Y en todo proceso creador hay un instante de vacio o una prueba del vacio. Era la que estaba llegan- do en ese momento, mientras ella se las veia an- gustiosamente con el ser y el no-ser, alli sentada entre sus “alumnos”, con el libro abierto; y ese otro libro abierto ya por completo en la calle, en la atmosfera de la vida espafiola. (189, el subra- yado es mio) La imagen de la calle como otro “libro abierto,” diferente del que tiene en el escritorio, es un ejemplo mas de las re- laciones binarias entorno a las que Zambrano entrama su pen- samiento, cautivo de las paradojas despachadas por la moder- nidad espafiola: el pueblo y la filosofia, la pulsion y el pensamiento, el delirio y el destino. 155 Tanto en Santa Teresa como en Zambrano, la lectura epi- tomiza el instrumento cognoscitivo por excelencia, bien sea en la via mistica y religiosa de Santa Teresa, bien sea en un intento de reconciliacién entre vida y filosofia en Zam- brano. Zambrano disemina el texto de Santa Teresa para afi- liarse con la vocacién de la monja y coronar su propio dis- curso de cierto toque de misticismo, convirtiendo su rela- cion con la nacion en una relacién idénea. Pero Zambrano desea superar e1 intento de Santa Teresa para defender mas que “castillos interiores,” las murallas del encierro en el que Espafia se habia aislado y la habian marginado a ella por tanto tiempo. ii. Dialogismo con loe personajes literarios feme- ninos: Aunque Santa Teresa sea la principal figura femenina diseminada a lo largo del relato, Zambrano incorpora también en su legobiografia una serie de personajes femeninos que pertenecen a hypotextos diversos, escritos por autores mas- culinos. Menciona a Dulcinea con motivos de justificar 1a condicién corruptible del ser que ama (30, 57), a la Beatriz de Dante (57), a Fortunata (67), a la protagonista de Mise- 156 ricordia de Galdés (67), y a Félicité de Uh coeur simple de Flaubert (67). Maria Zambrano era consciente de que la imagen de la mujer renacentista “conserva un puesto genérico, sin indivi- dualidad; aparece en tipos, tanto mas sumidos en lo genérico cuanto mas alta y bella sea” (1994, 62) por lo que pregunta en Delirio y destino: “Dulcinea atenia algo que ver ya con ella misma?” (30). En Galdés sin embargo, Zambrano descubre “el primer escritor espafiol que introduce a todo riesgo las mujeres en su mundo. . . . Existen como el hombre"(1994, 64). La recuperacion de Galdés se contrapone al desencanto con algunos textos de la llamada Generacion del 98: Algunos escritores de “la Generacién del 98” 1e habian desahuciado por falta de estilo y 1a gene- racion literaria entonces joven, el gusto litera- rio vigente en aquel momento, le repudiaba como simbolo de esa Espafia que tan implacablemente ha- bia retratado, la clase media asfixiada en su “noveleria”, confundiendo a1 espejo con la imagen por él reflejada. (68) Tras reponerse de la enfermedad que la mantuvo en cama por largo tiempo “Habia recibido del médico hermano permiso para leer —al fin— unas pocas paginas a1 dia y por un miste- 157 rioso azar que resulto formar parte de la ‘armonia preesta- blecida’, se encontro leyendo a Galdos a quien totalmente desconocia” (67-68). Con Galdés, Zambrano descubrié retra- tos de la sociedad espafiola que pudo identificar de tal ma- nera que le parecié colmar la brecha que existia entre su realidad propia y la de Espafia: El caso es que leia a Galdés por primera vez y se dio cuenta de que leia a Espafia por dentro, de que era la manera de entrar desde su aislamiento en la realidad espafiola, de que se ponia en presencia de aquella triste Espafia que habian olvidado los jo- venes nacidos ya en la nueva. (68) De Galdés se detiene particularmente en dos de sus persona— jes femeninos que también habian sido sujeto de escritura en su ensayistica: “dos mujeres del pueblo: Fortunata, hija del pueblo de Madrid mismo, que muere “yéndose en sangre”. La otra es la protagonista de “Misericordia” . . .” (1989a, 67). El discurso legobiografico de Zambrano vuelve a desta- car la funcién productiva de los discursos femeninos subra- yando las imagenes carnales que mejor las representan, como el “magna mater” de Fortunata (67). Aunque en los comenta- rios anteriores sobre Espafia surgieran huellas de autorida- des residuales, aqui Zambrano recupera e1 ejemplo de estas 158 mujeres introducidas tardiamente en la literatura y caracte- rizadas por su individualidad. El recurrir esporadico a personajes literarios femeni- nos coincide con la intencién manifiesta de Zambrano de ma- nipular sus destinos literarios. Unamuno se habia atrevido a volver a dar vida a don Quijote pero e1 intento de Zambra- no no era el de volver a dar voz a una creacién poética aje- na. Dulcinea, una de las protagonistas femeninas mas aludi- das, padece una corrupcion semantica, por llamar de alguna manera el dialogo intertextual en el que Zambrano modifica su trayectoria semantica y hermenéutica, intimamente vincu- lada a la reconstruccién historiografica que ofrecia Zambra- no de la nacién: Mas en Espafia la continuidad histérica estaba rota desde hacia tres siglos y esta accion, esta exi— gencia de un cambio de régimen ni fue en nombre de ningunos principios originalmente revolucionarios, no fue para hacer la revolucién, sino para hacerse a si misma, para hacerse simplemente. (176) Y para explicar este cambio, emplea una analogia que recurre a una corrupcion semantica del hypotexto cervantino: “Era la Dulcinea, la vida espafiola que queria desencantarse del he- chizo de su historia interrumpida, realizar su pura imagen, 159 recobrar su alma. Nacer, encarnarse en el cuerpo de la his- toria, de una historia verdadera” (177). En “La mujer en la Espafia de Galdés,” Zambrano explica de manera mas impersonal que si bien con el Renacimiento la mujer “cobra una existen- cia verdadera, cuando sale de los suefios del varén y co- mienza a vivir por cuenta propia” no es hasta Galdos que “el varén se lanzaba a la posesién completa de su individuali- dad" (1994, 62-63). La voluntad de Zambrano de “desencantar a Dulcinea” revela 1a voluntad de romper con “la mujer-idea, fantasma, engendro poético” (1994, 63). Por eso, en los “Delirios," Zambrano vuelve a describir la coyuntura histo- rica con esa misma analogia: los espafioles se disponian a desencantar a Dulcinea; la esencia perdida ofreciéndole su ade- cuada forma. . . . Y sintié, aunque fuera indeci- ble, que una cura de esa virtud innombrable que es la castidad, la castidad del corazon y de la men- te, les era necesario a aquellos ‘sefioritos'. Porque sélo danzando juntos, cogidos de la mano vivos y muertos, presente y tradicién, se hara ca- er el hechizo que aprisiona a Dulcinea. (166-167) A la ideologia del género y de la lectura a la que se resis- te Zambrano ofrece una solucién de compromiso en el que ape- 160 1a a una reescritura de la tradicién para edificarse dentro de una Espafia perdida por tantos afios por la ideologia na- cionalista del franquismo, y porque ella también la habia abandonado, como murio abandonada su madre por su exilio, tratando por ultimo de recobrar en la escritura historiogra- fica y literaria las voces con las que se asemeja y de las que se quiere desatar esperando recobrar un pasado caduco cuyo porvenir restaba en la apertura e ingreso de Espafia a la nacién europea. 4. Conclusiones capitulares Con Zambrano, el autégrafo femenino espafiol marca una reapropiacién de la historiografia mediante estrategias de disemiNacion de una tradicién literaria en la que no 3610 su legobiografia redime las dudas que despertaron en ella las lecturas filoséficas de sus maestros a los que se dirige ca- si “hagiogréficamente” (Johnson 1993, 130), sino que intenta superar un dialogismo con Santa Teresa y con las pro- tagonistas femeninas. En esta filtima etapa de disemiNacién demuestra su voluntad de romper con “los castillos interio- res” en los que la ideologia del género y de la lectura des- plaza el sujeto femenino a los margenes de la historiografia espafiola. La prosopopeya a la que somete las protagonistas 161 femeninas representa en ese sentido una liberalizacién de los roles asignados a la mujer en su representacion litera- ria y la respuesta de Zambrano como sujeto performativo frente a una oprimente tradicién literaria. Delirio y destino es una legobiografia que se inscribe en la literatura como una metanarrativa de legitimacién y participacién de un sujeto desterrado pero ansioso de parti- cipar en la formacién de una nueva nacién que expande los limites geograficos y culturales de la Espafia de la inmedia- ta preguerra a los de la Comunidad Economica Europea de los afios ochenta. thas 1 Para la relacién con Lezama Lima Véase las “Cartas a Maria Zambrano” publicadas junto con la correspondencia de Lezama Lima en cartas. Esta recopilacién abarca 5 cartas mandadas por Zambrano a Lima entre Febrero de 1954 y diciem- bre de 1975. 2 Aunque en la filosofia, la contribucion de la mujer sigue poco reconocida por el misoginismo de los propios es- 162 critos filoséficos en cuanto a la representacion de la mujer (Véase Tuana). 3 Lo mas extrafio del ultimo ejemplo es que la Revista Monogréfica incluye una lectura de Delirio y destino como autobiografia por Darcy Donahue. aSe trataria de un mero olvido por parte de los editores? ‘ Hay que entender e1 concepto de limite dentro de lo que se solia aceptar tradicionalmente como autobiografia, que en si corresponde a la practica tacita o explicita del pacto autobiografico segfin lo define Lejeune. 5 La expresién “nacién europea” es una expresion acufia- da por Zambrano en un intento de globalizacién e incorpo- racién de las naciones europeas a una entidad geografica, politica y cultural unitaria. ‘ Comentario que nos aclara las circunstancias en las que le da el titulo Adsum (“Aqui estoy”) a la primera parte de la obra. En la reciente publicacién de la corresponden- cia entre Roger Caillois y Victoria Ocampo, el escritor francés deja un testimonio escueto y conmovedor del estado perturbado en el que se encontraba Zambrano durante su exi- liO: 163 Maria Zambrano plus mélancolique que jamais, d'une absence de vie qui fait peur. Tout de méme, elle a en un grand succés au Prix littéraire de l’Europe (entre tous les pays d'Europe) ou elle est arrivée troisiéme aprés Milosz et un Allemand inconnu nommé Warsinsky. (Felgine, 332) 7 Escribe: Experiencia es revelacién y es historia. La his- toria verdadera que prosigue bajo la apécrifa. El hombre necesita darse a ver y verse él mismo, en su rostro verdadero. Y ello no puede lograrlo por la sola accion, ni siquiera la sangre sola podria. La revelacion entre todas se da en la palabra y por ella. (23) a Zambrano define la relacién de la confesién con el lector de la siguiente manera: la confesion, al ser leida, obliga a1 lector a ve- rificarla, 1e obliga a leer dentro de si mismo, cosa que el lector curioso no quiere por nada, pues él iba para mirar por una puerta entreabier- ta, para sorprender secretos ajenos, por una falta de precaucion, y se encuentra con algo que le lle- 164 va a mirar su propia conciencia. La confesién li- terariamente tiene muy pocas exigencias, pero si tiene ésta de la que no sabriamos encontrar su re— ceta y es: ser ejecutiva, llevarnos a hacer a la misma accién que ha hecho el que se confiesa: po- nernos como él a la luz. (1988a, 28) 9 Véase e1 estudio de Alain Guy que ha resumido en “La femme, selon Ortega y Gasset” la postura de Ortega frente a1 lugar que debia ocupar la mujer en la sociedad espafiola. Segfin Guy, Ortega resume la feminidad en tres ca- racteristicas propias: la confusion, la inferioridad consti- tutiva de la mujer y la mayor atencién que le otorga la mu- jer a su cuerpo (99-101). Tras una plétora de ejemplos, sa- cados de articulos y ensayos mas largos, Guy concluye que para Ortega la mujer intelectual se convierte en la menos atractiva porque Ortega pensaba que la mujer valia por lo que era mientras que el hombre solo valia por lo que hacia (113) y consecuentemente no vio el salto de la mujer a la esfera publica como ningfin éxito (103). A pesar del sentir poco feminista de Ortega Guy opina que habria sin embargo logrado valorar el lugar de la mujer en la historia univer- sal (97). La propia Maria Zambrano responde a esta situa- 165 cién con una articulo sobre “La mujer en la Espafia de Gal- dés,” publicado en Espafia, suefio y verdad (58-77). ” Para Brown, e1 hecho que Unamuno milité en el socia- lismo, Azorin y Maeztu en el anarquismo responde al “impacto de las ideologias proletarias mas que a una vocacién propia- mente politica" (21-22). ” Calificativo que le da Brown a estos intelectuales, 22. ” Por eso Zambrano alude a: Ciertos personajes desconocidos y otros conocidos a medias, como si 108 hubiese tenido olvidados ahi, en un rincén mientras agachaba la cabeza so- bre los apuntes, noche tras noche “personajes”, por llamarlos de algfin modo, que la acompafiaban desde la infancia. (35) ” Zambrano escribe: El hombre nuevo que ira a surgir ya no se sentira hijo de nadie. Ira perdiendo la memoria de su origen y se ira sintiendo cada vez mas original. Soledad inaccesible a la filiacion y que en su de- samparo le forzara a hacer algo para sentirse 166 creador, a que la accién que ejecute lleve eviden- cia de su condicion creadora. (1988a, 45) “ Segfin Helen Graham y Jo Labanyi: Early Spanish intellectuals inherited a reformist tradition going back to the Enlightenment, and continued in the later nineteenth century by the Krausist thinkers grouped around the Institucién Libre de Ensefianza, who constructed a version of post-Kantian ethics that stressed the individual’s civic responsibility, and who saw the diffusion of culture as the key to the transformation —and mod- ernization— of society. (2) Para Graham y Labanyi, falta una tradicién de teoria cultu- ral en Espafia a pesar de la abundancia de ensayos dedicados en nuestro siglo a la comprension de la cultura espafiola (1- 2). Uno de los motivos aludidos por Graham y Labanyi en la falta de la construccion de un corpus teorico seria que, a1 contrario de Alemania con la escuela de Frankfurt, la mayo- ria de los exiliados espafioles dejaron el pais antes de que se empezaran a notar los efectos culturales de la victoria Nacionalista (3). 167 ” Espafia ingresa en la CEE en 1986 tras unos cuantos afios de disputa entre los partidarios de su ingreso y los oponentes. “ El “aparentemente” viene a matizar lo que seria un lego informado de un lego ideologicamente formado. “ Hasta en su correspondencia con Antonio Machado pue- de verse que su relacién con los poetas y escritores de la generacién anterior estaban mediados por las relaciones amistosas del padre. “ Zambrano escribe: Habia ella comenzado a leer a Unamuno muy joven. Una tarde husmeando en la biblioteca de su padre descubrio una conferencia titulada: “aAdentro!", pronunciada en Malaga por el tiempo en que ella naciera. Y sin levantarse del suelo la leyé avi- damente: le parecio beberla. El ejemplar estaba dedicado a su padre, lo que acrecento su interés por sentirlo dentro de aquel misterio que para ella era la juventud de su padre, el tiempo en que él habia vivido sin que ella estuviera, misterio que se extenderia a la Espafia de aquel periodo. (85-86,el subrayado es mio) 168 ” Es importante matizar e1 influjo de Ortega sobre el interés que tuvieron Rosa Chacel y Maria Zambrano en la con- fesién. Al declarar la polémica escasez de autobiografias en la produccién literaria espafiola, Ortega no afiadio nada que no hubiera expuesto Emilia Pardo Bazan sobre los motivos que compelan a constatar la escasez de autobiografias lite- rarias. ” N6tese que al hablar de los libros nacional-europeos también emplea la palabra “alimento” (110). “ Para una lectura del tema véase Zambrano, 1986, y Llera Cantero. ” Zambrano la define como “la Castilla abierta, eras- mista y bulliciosa de los primeros afios del reinado de Car- los V, que terminaré en la reaccion radicalizada de Felipe II, con ofensivas inquisitoriales, indice de libros prohibi- dos, etc.” (25) ” véase Bataillon. “ Se trata de dofia Maria de Bricefio y Contreras (1498- 1584) que segfin Chicharro tuvo mucha influencia en la Santa (128). 169 ” Habria que anotar la comparacién con las lecturas nacional-europeas que evoca Zambrano y que se leian “como medicina y como pan” (1989a, 110) CAPITULO 3 .MEMORIAS.DE EBRANI. 1937 (1992) DE ELENA GARRO Elena Garro fue galardonada en México con el Premio Xa- vier Villaurrutia en 1963 por su novela Los recuerdos del porvenir y con el Premio Grijalbo (1981) por Testimonios so- bre Mariana. Fuera de México, los estudios criticos de la obra de Garro han ido multiplicandose e incorporando la(s) teoria(s) feminista(s) para leer a Garro como una de las es- critoras mas representativas de la nueva “escritura femeni- na” que surge después del boom latinoamericano (Stoll,Inmh can, Larson, Messinger Cypess, Galvan, Roj as-Trempe, Torufio) . Garro fue venerada como modelo y musa inspiradora de muchas escritoras contemporaneas (Miller y Gonzalez), y sin embargo el tardio reconocimiento de su obra demuestra que demasiados pocos criticos 1e han dedicado a Garro la atencién mereci- da.1 Elena Garro publicé Recuerdos del porvenir (1963) el mismo afio que aparece Rayuela (1963) de Julio Cortazar, y cuatro afios antes de que saliera Cien Afios de Soledad (1967) en Argentina. Pese a ello, la cantidad de atencién recibida 170 171 por estos patriarcas de la literatura latinoamericana no se puede ni comparar con la que apenas tuvo Garro.2 Al surgir el debate sobre el agenciamiento del individuo en la cultu- ra, la obra de Garro viene a dar voz a la mujer, tan a menu- do descartada o arrinconada en el panorama de nuestras le- tras. En Hispanoamérica, existe una tradicién del ejercicio de la superficialidad narrativa, a la que se une parcialmen- te Elena Garro en una de sus filtimas obras,.Memorias de Es- pafia. 1937. Segfin Debra Castillo esa practica la reconoce Rosario Castellanos, para quien la mujer latinoamericana acudia a la literatura “con el mismo gesto y con la misma intencién con la que toma un espejo”(1992, 140). Para Debra Castillo, el cultivo de la superficialidad ha sido una de las caracteristicas de algunos textos femeninos hispanoame- ricanos que rechazan la imagen que se dio de ellas como lec- toras hembras (47-54). Para las escritoras latinoamerica- nas, la literatura se manifesto pronto como un espacio abierto de autocreacion y de autoinvencion introspectiva. Ese espacio de “terapia,” como lo llamaria Poniatowska, no aspira a los ejercicios estrambéticos de valoracién del ego sino que se caracteriza al contrario por ser proclive a la autocontemplacion y la adopcion de géneros considerados 172 “menores” dentro del canon literario: las memorias, los dia- rios, las cartas. En términos generales, las escritoras me- xicanas contemporaneas son propensas a desarrollar lo auto- biografico, sea bajo forma de ficcién epistolar (Demasiado Amor de Sara Sefchovich), de diario ficticio (Amora de Rosa Maria Roffiel) 0 de ficcién autobiografica (Las hojas muer- tas de Barbara Jacobs). Escribir autégrafos se convierte de esta manera y para muchas escritoras latinoamericanas en la “treta del débil” (Ludmer). aPractica Garro la “treta del débil” al acudir a un género al que no acostumbra dedicarse o prefiere dedicar— se a la “treta del lector débil" para transparentar ideolo- gias discriminatorias del género y de la lectura? Antes de adelantar conclusiones sera menester subrayar que a pesar de la falta de interés de Garro por la autobiografia su narra- tiva problematiza a menudo conceptos como la memoria y la identidad, que anticipan el discurso memorialista de Mbmo- rias de Espafia. 1937. Los recuerdos del porvenir se abren por ejemplo con el memorable soliloquio de la voz narradora de Ixtepec: “Yo solo soy memoria y la memoria que de mi se tenga" y prosigue: “Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme” (11). La memoria, continua la voz narradora, “contiene to- 173 dos los tiempos y su orden es imprevisible” (1993, 14). La memoria forma parte de los topicos de la narrativa de Garro y al convertirse en el tema predilecto de su escritura marca la obsesién de la autora con el transcurso temporal en la formacién del sujeto. Si de memorias y de memoria se trata, apor qué estudiar entonces Memorias de Espafia. 1937 a la luz de una nueva identificacién genérico-textual como la legobiografia? La apertura del relato con la justificacién académica que da Garro para explicar los motivos por los que no habia leido a Karl Marx no es anecdética, y aun menos fortuita, sino que responde a una estrategia narrativa de desplazamiento que le permite protagonizarse a lo largo de la obra como “lectora débil".3 Garro relata en.Memorias de Espafia. 1937 el efecto que tuvo en su vida la incapacidad de asimilar e1 discurso marxista contemporaneo debido a una lectura omitida del Ma- nifiesto Cbmunista. El rescate que ofrece Garro de sus practicas de lectura evidencia e1 caracter selectivo de sus lecturas tan pronto como su acusacién de lectora débil se trueca en una intencion deliberada de lectora informada y no tan “ignorante” de denunciar a1 marxismo y sus précticas ideologicas. Mbmorias de Espafia. 1937 no 8610 desbarata los gustos literarios e ideologicos de un momento, sino que exa- 174 mina con mucha atencion las lecturas de sus “camaradas.” Garro revela que sus reputados compafieros pecan por omisién de ser lectores imaginativos y se diferencia en ese escruti- nio como mujer y como lectora informada. Quisiera destacar primero la atencién critica que reci- bié la obra para evidenciar luego el papel de la lectura en ‘ la narrativa de Garro y en sus autégrafos. Esto me permiti- ra destacar la presencia de un sujeto/lector en Mamorias de Espafia. 1937 para poder elaborar luego un analisis intertex- l.l_ '....*1.—.. tual de la obra que valore la parodia como estrategia de ubicacién cultural de esta legobiografia. En el tercer apartado de este capitulo voy a analizar las estrategias de disemiNacién adoptadas por el lego para proyectarse como le- go performativo. 1..Memorias de Espafla. 1937 y la critica literaria .Memorias de Espafia. 1937 ha pasado practicamente desa- percibida y su tardia aparicién en la escena editorial ya no puede justificar la escasa consideracién que se le ha dado. Hasta la hora existen tres articulos criticos dedicados a la presentacion 0 al estudio de estas memorias que en orden cronolégico traen las siguientes conclusiones. La resefia de Eladio Cortés fue publicada en su Ehsayo de literatura his- 175 panica (1989) ——poco antes de salir la obra de Garro—-con el titulo: “Memorias de Espafia: Obra inédita de Elena Garro.” Cortés anuncia que la obra “estuvo a punto de ver la luz en enero de 1987 pero que se retiré de la editorial por la au- tora a causa de ciertos problemas ajenos a su voluntad” (65) que desafortunadamente deja sin aclarar. Para Cortes, esta obra refleja “un estudio magistral de la Espafia en guerra, del carécter espafiol y, sobre, todo, una exposicion de per- sonajes politicos y literarios de la época que van desde Pa- blo Neruda a Miguel Hernandez" (66); Cortés omite mencionar que la obra 1e rinde homenaje también a escritoras como Ma- ria Teresa Leon y Maria Zambrano y a artistas como Gloria Rubio y Tina Modotti. Ademas de resefiar la obra, Cortés ofrece algunos comentarios tocante a “la inocencia de la au- tora sobre la significacién de lo que esta pasando. Elena Garro es la observadora involuntaria de todo lo que nos pre- sentara" (69). O, agrega: “A veces, al analizar alguno de los temas que oye discutir a los intelectuales se puede ver la candidez de una Elena Garro en temprana juventud" (74). Para Cortés “Sus inocentes comentarios traen consigo las fu- rias de Octavio Paz contra ella" (70). Cortes no desarrollo un discurso critico en torno a las estrategias narrativas de 176 representacion de Garro sino que prefirio limitarse a consi- derar su papel de “observadora” a la luz de una “candidez” juvenil; lo cual, veremos mas adelante, viene a quitarle mu- cho valor literario a la obra. Cortés tampoco habla de va- lor testimonial sino de “importancia ilustrativa" en las alusiones que hace la autora a los intelectuales del momento (70). Nota su valor histérico aunque la obra “Esta llena de informacion, en algunos casos dificil de creer pero que dado la seriedad de la autora no hay por qué dudarla" (76).. Con respeto a la relacion de Garro con el comunismo, Cortés afirma que “Su relacién puede formar parte de un libro de historia sobre la Revolucion del diecisiete. Curiosamente Elena Garro tiene escrita una historia del comunismo inter- nacional. Al tratar de publicarla ninguna editorial mexi- cana se atrevio a hacerlo” (75). La resefia de Cortés es una primera resefia amistosa como la llamaria Richard D. Woods (1991, 9).‘ Joan Gilabert estudio la “Funcion del tiempo y la sen- sibilidad nostalgica en la autobiografia: Memorias de Espa- fia. 1937 por Elena Garro.”5 Gilabert se propone destacar la “independencia de criterio ideologico y artistico" de Garro frente a la retérica de “triunfador moderno” del intelec- tual. Gilabert pone de relieve en sus memorias dos formas de 177 conocimiento: la del intelectual triunfador y dogmatico y la del solitario y marginado perdedor (36) . Para Gilabert: Memorias es una autobiografia de corte esencial- mente romantico no 9610 por su parentesco con Schopenhauer y Nietzsche sino, por varias otras razones, siendo la principal el profundo y melan- célico sentimiento de confesién de un ser solita- rio que desde su oscuro rincén nos cuenta su vida. (38) Al contrario de Cortés, Gilabert nota que la actitud “apol itica" de Garro en el relato no significa que asi lo fuera sino que sugiere una manera de marcar su independencia de Criterio para con los estalinistas (38) . “Tampoco debie- ra de aceptarse en forma literal la putativa ignorancia del drama espafiol" rectifica Gilabert (39) . El tema de la seu- do“ignorancia de Garro vuelve a surgir en este estudio, pero tat“E>c>co le presta demasiado atencién critica, porque entre otras cosas, Gilabert establece analogias entre la autora y Ciertos filésofos alemanes que lo alejan de esa meta. Gila- bert le acufia a Garro una voluntad (aunque de corte romanti- Ca Segfin él) de marcar su independencia de criterio y de 3111 <2 10 intelectual . 178 El ultimo estudio hasta la fecha dedicado a esta obra se lo debemos a Javier Duran: “Conciencia histérica y subje- tividad (auto)biografica en Memorias de Espafia. 1937 de Ele- ‘ La lectura de Duran aproxima la relacién de Ga- na Garro”. rro con Paz en el contexto histérico del desarrollo de la izquierda internacional y destaca en base a argumentos de la ginocritica sobre el discurso autobiogréfico de mujeres cémo se sirve Garro de la memoria para re-evaluar su participa- cién historica jamas reconocida: “la funcién de la memoria adopta una actitud de reincorporacion a la historia del su- jeto narrante a1 trazar su propia experiencia” (Duran, 16). Como ejemplo de su exclusion de la participacion intelectual de aquellos entonces, Duran muestra la gran paradoja entre la reverencia que le hace Garro al mfisico Silvestre Revuel- tas y la inexistencia de aquella en el testimonio que dejé el mfisico de su estancia en Espafia. Duran también subraya la voz “aparentemente ingenua y rebelde" de Elena Garro, con la que ésta ejerce su revancha frente a la exclusion histo- rica y a la censura de Octavio Paz, al unirse con las figu- ras mas marginadas: Garro se ve entonces marginada de su relacién y recurre a la compafiia de otros marginados como era el caso de Silvestre Revueltas. . . . Del mismo 179 modo, se puede notar que sus observaciones sobre los Machado, Miguel Hernandez, Cernuda y otras fi- guras muestra esta actitud de “empatia” espiritual hacia los mismos. (14—15) Estas figuras corresponden a lo que Gilabert habia definido como el intelectual solitario, marginado y perdedor. Otro aspecto al que atiende Duran, es la fecha de concepcién de E la obra rechazando la afirmacién de Cortés, para quien la obra fue escrita “hace muchos afios y como todos sus escritos la guardo en su famoso haul hasta el momento de sacarla a la luz” (66). Duran niega “la autenticidad de la teoria del bafil que se ha tejido en torno a la obra de Garro. Es decir de que la autora haya escrito una serie de textos que caye- ron en el olvido y que han sido poco a poco rescatados” (18). Duran propone una fecha de concepcién aproximada de la obra en la década de los setenta u ochenta (4). Garro sefiala sin embargo en el capitulo 16: “Hace relativamente poco que Gloria [Rubio] murié dormida en su casa de Suiza” (135), dejando la posibilidad de que la obra fuera escrita después del fallecimiento de la actriz mexicana poco antes de su publicacion. Ha de notarse que el mito del bafil, del que surgirian textos olvidados de Garro, se reitera en la 180 publicacién de cada obra nueva de Garro, con motivos pecu- liares.7 En el rechazo de la “teoria del bafil” Duran coincide con Rhina Torufio, quien refuta también las dos épocas de es- critura de Garro de 1958 hasta 1964 y de 1979 hasta el pre- sente (Galvan). Para Torufio “no existen esos quince afios de silencio a nivel de la produccion literaria de Garro, pero si existen al nivel de la publicacién de sus obras dado que los centros de poder de México no las autorizaban” (1992, 93). La contribucién de estos criticos permite volver a considerar las pausas editoriales en la publicacién de la obra de Garro como una consecuencia directa de su margina- cion editorial. Como puede verse, la atencion critica otor- gada a.Memorias de Espafia. 1937 ha sido minima. Pero los esfuerzos de la ginocritca nos permiten hoy leer Mbmorias de Espafia. 1937 a la luz de una nueva era en que la formacién del sujeto literario puede vislumbrarse en base a considera- ciones genérico-sexuales y textuales y a determinantes ideo- légicas. Trece afios antes de publicarse ésta filtima obra, Garro divulgo fragmentos de.Memorias de Espafia. 1937 en Cuadernos Hispanoamericanos (1979) y en La estafeta (1979). Los frag- mentos publicados anteriormente a la edicién completa ofre- 181 cida por Siglo XXI exponen variantes notables o incluso fragmentos desaparecidos en sus memorias. Mencionaré algu- nas de estas diferencias siempre y cuando resulten pertinen- tes sefialandolas entre corchetes e incorporandolas asi a la versién ulterior de Memorias de Espafia. 1937 a la que me voy a atener para el analisis que propongo de la obra. 2..Memorias de Espafla. 1937 y la lectura Desde sus primeros textos, Elena Garro protagoniza a sujetos/lectores con los que plantea algunas de sus obsesio- nes y preocupaciones sobre la lectura. Mas tarde en auté- grafos publicados como articulos o entrevistas, Garro perso- naliza esa preocupacion literaria inicial y hace suyo un discurso legobiografico que anticipa.Memorias de Espafia. 1937 (1992). a. El protagonista lector i. En la narrativa de Elena Garro La lectura nunca es gratuita en la construccion de las subjetividades de los personajes lectores de Elena Garro. Puede darse como alusion, o como tema, como actividad cata- lizadora de aconteceres varios o como acto destructor. A raiz de un censo de los protagonistas lectores de sus rela- 182 tos he podido establecer una clasificacién de esos lectores e intentar deslindar una tipologia del protagonista lector segfin que sus lecturas sean indeterminadas, especificas o hypertextuales.8 En la narrativa de Elena Garro, la alusion o la refe- rencia a lecturas indeterminadas o “andnimas” permite iden- tificar al protagonista lector.9 Pueden representar un in- dicio de curiosidad intelectual, de propension al ensuefio10 0 a1 aislamiento,11 de tendencia a establecer relaciones di- ficiles con el mundo externo,12 de sensibilidad estética 0 de pretension a1 intelectualismo (Sabry 1993, 191). Sabry identifica la lectura “anonima” como un referente a1 libro en su materialidad de objeto cultural que se convierte en emblemas o atributos (1993, 191). Sin embargo, su presencia (o ausencia) debe también considerarse dentro del desarrollo de la subjetividad del protagonista. Con frecuencia en los relatos de Garro, la presencia del libro concede bienestar a los protagonistas lectores. En Tbstimonio sabre Mariana, Vicente, e1 amante de Mariana, admite: “no quise decirle que los libros eran el verdadero interés de mi vida" (15) o “Inevitablemente mis paseos terminaban en las librerias” (34). La lectura de la prensa, al contrario del libro, in- tercede con violencia en el desarrollo de la trayectoria del 183 protagonista. La presencia o ausencia de periédicos distin- guen etapas fundamentales en la ubicacién del protagonista como sujeto histérico porque los periodicos suelen reflejar un discurso falsificado: “Para Eugenio, e1 gobierno eran las caras de sus desconocidos y las de los desconocidos que apa- recian todos los dias en el periédico" (1989, 16). Por eso, a1 renovar su encuentro con los huelguistas “Eugenio no qui- so leer los diarios. aPara qué? El conocia mejor los acon- tecimientos de la vispera y los hechos distorsionados 1e iban a producir un malestar” (33).13 La lectura periodisti- ca resulta otras veces educativa o informativa, aunque por lo general no le falte a Garro cierto tono ironico en cuanto a1 contenido ideologico de la prensa afin en su afan mas pe- dagogico.“ Existen varios tipos de lecturas indeterminadas en la narrativa de Garro: las de los libros y las demas, que en la mayoria de los casos se refiere a la lectura de la prensa. Estas lecturas, revelan estados de animo y de conciencia del protagonista pero también ubican al sujeto en el desarrollo de su subjetividad dentro de un acontecer histérico. En términos generales, la lectura no le permite al protagonista lector acceder a una comprension de su realidad histérica y a lo sumo, la lectura de la prensa se convierte en un acto 184 testimonial de la incapacidad del sujeto a participar en la historia. Entre las lecturas especificas15 de los protagonistas, indicadas sea por un titulo sea por un autor o por un géne- ro, destacan las obras especificas de anticipacion. La men- cién de esas lecturas toman forma de prolepsis cuando anti- cipan los acontecimientos16 y es el caso por excelencia de la alusién 0 de la cita intertextual.17 Existen también lecturas defraudantes, que en lugar de anticipar 1a accion 0 el desenlace de la trama, alteran el significado esperado por su presencia.18 Otras veces, también se da la lectura intelectualista, en una actitud de cursileria frente a1 co- nocimiento libresco.19 Las lecturas hypertextuales simbolizan en la obra de Garro la lectura como acto de interpretacién del mundo. Los personajes —sean éstos lectores o no— interpretan al univer- so y leen las emociones. Dofia Elvira, al observar la cara triste de Inés cuando le pide recoger los periodicos, dice: “—iQué carita! iQué carita! aVen? Nunca sonrie. Esta hecha para leer sentencias de muerte” (1993, 156-157). Mas adelan- te Inés resulta ser la novia del sargento Illescas: conspi- radora y traidora (258). La novela se cierra con una intri— gante mise en abime de la lectura: e1 lector lee al narrador 185 leyendo la inscripcién —otra lectura— de Gregoria sobre la “piedra aparente” (1993, 11). Final que deja al lector per- plejo frente al sin fin del circulo hermenéutico de la lec- tura, reiterando su falta de criterio objetivo y su relacién intrinseca con el acto de la escritura: la escritura no 8610 es una lectura sino que la lectura autoriza la misma escri- tura, la legitima y la autoriza concediéndole autoridad. La lectura de todos los protagonistas lectores de la narrativa de Garro resulta trascendente en el momento en que el impacto de la ficcién sobre el devenir del personaje esta condicionado por factores de interpretacién, de estrategias politicas y de estatus genérico. 11. En los autégrafoe de Elena Garro La relacién de Elena Garro con la lectura dejo de ser una estrategia de representacién de sus protagonistas lecto- res cuando paso a formar parte de sus propios autografos en los que se detiene sobre su formacién como lectora. Garro nacio en la ciudad de Puebla en 1920 y crecié en un pequefio pueblo del estado de Guerrero. Fue educada por su padre}o arquitecto espafiol, y por su tio a los que consideraba “ocultistas”: “. . . nos ensefiaron francés, nos ensefiaron latin y tenian una biblioteca muy grande, con todos los cla— 186 sicos espafioles, griegos y latinos, ingleses y alemanes. Franceses casi no habia. Y leiamos todo el dia; no ibamos al colegio” (Miller 1978a, 204). Al poco tiempo, ingreso en la secundaria y luego al bachillerato en México, D. F. : “Y fue cuando empecé a leer libros malos, porque yo no habia leido mas que a los clasicos” (Miller 1978a, 204). La lec- tura ha sido la principal actividad formadora en la educa- cion de Elena Garro y muy pronto cobraria un valor lfidico de interpretacion y de representacion que describe asi: El hecho de que hubiera “un revés y un derecho” me preocupaba tanto, que cuando por fin logré apren- der a leer, lo hice aprendiendo a leer “al revés” y logré hablar un idioma que solo entendia mi her- mana. Las monjas teresianas estaban sorprendidas ante mi necedad: “Ofendes a Dios", y para mostrar- me mis ofensas debia clavar una espina de rosal en un Sagrado Corazon que estaba colocado sobre el pupitre de la monja (1979a, 38). em; aprendizaje, ha sido sutilmente “revertido” desde un principio, y lo menos que puede uno decir, literal y metafé- ricanente, es que Garro supo crear un lenguaje propio a tra- vés de la exploracién de lecturas revesadas. Al comentar su vida, Garro le confesé a Michele Muncy que nunca habia pen- 187 sado ser escritora a pesar de reconocer que leia mucho: “Yo era gran lectora y me gustaba e1 teatro” (1986, 65). El teatro se convirtio asi en la mejor manera de leer en voz 1 convir- alta y de compartir la experiencia de la lectura,2 tiéndose asi en un acto de comunicacion. Y como todo acto de comunicacién, la lectura confronta sujetos performativos y oyentes pedagégicos. Ante e1 altar, Garro recuerda su ca- samiento con Octavio Paz, durante el cual se autorretrata como el sujeto pedagogico de lecturas impuestas: Paz y sus amigos, tiraron mis libros bajo la escalera de una oficina sucia y me ordenaron ca- llar cuando escuchara la fecha de mi nacimiento. Todo iba de prisa y a paso militar. Subimos la es- calera y llegamos a un despacho en el que un hom- bre de gafas leyo, segfin me enteré después, la epistola de Me1chor Ocampo, que, también lo supe después, es la epistola laica del matrimonio en México. .Me aburrio e1 texto y me senté en un sofa de bejuco, ino tenia mucha calidad literaria! “iPéngase de pie, que se esta casando!" exclamo indignado el oficinista, que resulté ser don Prés- pero Olivares Osa, el juez casamentero de Mexico. (1979a, 42, e1 subrayado es mio). 188 Al recordar su aventura ulterior por Espafia con los artistas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR),22 Garro comenté: “No tenia papel y no entendia la obra que se representaba, y muchas veces quise recoger mis libros y salir de escena huyendo” (1979a, 47). En los auto- grafos anteriores a Memorias de Espafia. 1937 la lectura apa- rece ya como una de las fuentes de conflicto entre ella y los artistas e intelectuales de la LEAR. Veamos ahora lo que hace Garro con “sus libros” y con la lectura en sus Me- morias de Espafia. 1937. b. La lectura en las memorias de Espafia. 1937 Elena Garro abre sus.Memorias de Espafia. 1937 con un recuerdo de sus lecturas de juventud. En el primer capitulo y en medio del desfile de personajes y celebridades aludi- das, Garro rinde homenaje a los Contemporaneos por el papel que desempefiaron en traer nuevas lecturas ensefiéndole “a T. S. Eliot, a André Gide, a Joyce, a Malraux, a Mallarmé,” y por haber “reinstalado la cultura en México después de la Revolucién" (5). La narradora contrapone a esta valoracion de la lectura el retrato de los demas miembros de la LEAR y de la élite intelectual mexicana que presenta, no sin iro- nia, como intelectuales mundanos deseosos de ir a Espafia a 189 “matar a Gachupines” (7). Garro pone de relieve la dificil relacién con la Madre patria y la voluntad por parte de al- gunos intelectuales de adoptar posturas anti-colonialistas que resultaran cuando menos incoherentes con respecto al trato que recibio Garro por parte de muchos de ellos. Garro se diferencia de sus contemporaneos desde los motivos del viaje23 hasta los intereses de cada cual como lector. Dentro de la incoherencia del proposito que llevé a aquellos participantes de la LEAR a irse a Espafia, Garro se identifica de la manera siguiente: “Yo no era anti nada, ni intelectual tampoco, solo era estudiante y coreégrafa uni- versitaria” (9). Garro opone a la firmeza de los discursos ajenos un autorretrato escueto y humilde en el que admite su falta de conviccién ideolégica. Desde la perspectiva tempo- ral anticipada en el titulo de la obra: 1937, Elena Garro relata sus afios de juventud y de formacion intelectual entre el caético acontecer de la Guerra Civil espafiola, campo de batalla ideolégica para intelectuales espafioles y extranje- ros. Espafia y su historia vienen a incorporarse a su forma- cién de “lectora débil,” desconocedora de los textos marxis- tas, y marcan la pauta del encuentro entre lectura e ideolo- gia y de la ubicacion de un lego débil en una historia aus- piciada por ideélogos del “martillo categérico” (88). Como 190 en el caso de Zambrano, el enmarcamiento temporal y paratex- tual condiciona una lectura del sujeto autobiografico sella- da por una fecha histérica y una identidad nacional amenaza- da por una tragedia historica. Si.Memorias de Espafia. 1937 de Garro se inicia con una justificacién de una lectura no llevada a cabo (la de Marx), la lectura fue también lo que dio origen a1 motivo del viaje de Octavio Paz y de todos los que salieron con él para Espa- fia. Subrayar e1 paralelismo entre ambas lecturas permite E evidenciar el caracter actancial de la lectura de Octavio Paz, que dio motivo a1 viaje a Espafia, y a la entrada en la “Historia” de la tripulacién de acompafiantes. A esa lectura positiva se contrapone la no-lectura de Elena Garro y su consecuente escritura legobiografica: Elena Garro escribe para remediar una lectura omitida, Octavio Paz participa en la historia como consecuencia de una lectura compartida. Octavio Paz fue invitado a Espafia para leer su poema “3N0 pasaran!” y la narradora ridiculiza la solemnidad del pro- yecto poniendo en escena e1 anacronismo que se dio entre la lectura publica del poema dedicado a un amigo fallecido y la repentina aparicion del fallecido en la audiencia. La lec- tura prosopopéica de Paz origina por tanto el discurso lego- biografico de una narradora ansiosa de reordenar los aconte- 191 cimientos para denunciar una ideologia androcéntrica de la lectura y del género. En la condensacién de sus recuerdos de viaje por Euro- pa, se perfila un reencuentro asiduo con lecturas pasadas. La lectura enmarca los acontecimientos de la narracién como si a cada evento correspondiera su libro, como si cada lec- tura sellara un momento historico. La interpretacién que Garro lleva a cabo de sus circunstancias se va filtrando a través de su memoria literaria. A veces Garro cultiva la personalizacién del libro para contextualizar la vida inte- lectual de un momento determinado: “Por esos dias lleg6 a Mexico la Antologia de Gerardo Diego y el Romancero gitano de Federico Garcia Lorca, que hicieron furor" (6). En otras ocasiones la mencién de una lectura se hace a través de co- mentarios de lecturas de otros protagonistas. A raiz de la apertura del Congreso, Leon Felipe: “habia vuelto a Espafia después de escribir ‘Good bye, Panama'. Yo no habia leido el documento pero se decia que era formidable" (26). Pero en el proceso de identificacion que hace Garro en- tre la historia y sus lecturas literarias, surgen diferen- cias, sea temporales, ideolégicas o estéticas que también marcan el desajuste entre sus lecturas literarias y su pro- pio presente, regido por fuertes cargas ideolégicas. Muy 192 pronto se perfila un gusto por lecturas distintas a las de sus camaradas de la LEAR: al llegar a Francia, por ejemplo, afirma que: “Habia terminado de leer a Alejandro Dumas y sa- bia que nunca encontraria a un escritor como él,” al cual se encontraban “ajenos” los “escritores ocupados en Marx" (10). En Valencia, al ver amanecer el dia en el Mediterraneo dice: ‘ “Era increible que por ahi hubieran navegado los griegos y j los romanos” (37). En el presente que vive Garro, la vio- lencia circundante ejerce distorsiones de significado sobre 14. e1 contenido de sus lecturas. En “A mi me ha ocurrido todo al revés," Garro reconoce que ante la violencia de algunos aconteceres: “Pensé que todos mis recuerdos estaban “a1 re- vés” 0 de que los habia sofiado. Tal vez la realidad no era la que yo leia. . . " (40). Lo que omite decir Garro pero que pone de relieve en su legobiografia es que la realidad no solo no era la que ella leia sino que tampoco tenia nada que ver con lo que leia. Memorias de Espafia. 1937 se con- vierte asi en las memorias de un desajuste entre las lec- turas de un sujeto/lector débil, las lecturas ajenas de los sujetos/lectores dominantes y el contexto histérico que fo- menta antagonismos entre los distintos lectores. Convendria presenciar aqui algunas diferencias entre la versién final que se publico de Memorias de Espafia. 1937 y 193 los fragmentos dispares publicados con anterioridad. En el episodio del bombardeo camino a Valencia, con Octavio Paz, Serrano Plaja y Manolo Altolaguirre, la versién libresca ademas de ser mas escueta ofrece variantes sospechosas. Al- gunas diferencias son puramente estilisticas y abrevian la version libresca, cambiando la puntuacién y omitiendo algu- nos comentarios: “Un domingo, Serrano Plaja y Manolo Altola- guirre quisieron ir a nadar, [y como ellos eran ”“ Frente “conscientes”] a Paz le parecio [“]Magnifico[”]. a la presencia de los Junkers (50), y al describir el cielo Garro se deshace de la cita de San Juan de la Cruz. La ver- sion libresca ofrece un solo afiadido en el comentario de Ma- nolo Altolaguirre: repite dos veces “es absurdo” (49) en lu- gar de decirlo una sola vez en la version de 1979 (50). Pe- ro la diferencia fundamental esta en la postura de Serrano Plaja durante e1 bombardeo. En la versién de 1979 Garro lo escribe: “tendido bocabajo sobre la tierra, me sostenia la nuca con las manos” (50), mientras que en 1992 diré: “tendido bocabajo sosteniéndose la nuca” (50). Estas dife- rencias evidencian la inexactitud del proceso de recoleccién y cuando menos el de una escritura progresiva e inconstante del relato. En estas diferencias, se averigua una evolucién de la escritura 0 un reescribir que seria imprudente igno- 194 rar. Por lo pronto es importante anticipar en esa evolucién un desarrollo paralelo a su evolucién como lectora segfin trataré de demostrar en los siguientes apartados. c. Del hypotexto al lego: Cervantes y la parodia de los lectores. Si la intertextualidad se funda, segfin Genette, en re- laciones de co-presencia 0 de derivacién, la parodia, el transvestismo burlesco y el pastiche emplean a menudo las relaciones de derivacion (Piégay-Gros). La parodia como transformacién del sujeto de un hypotexto preservando su es- tilo revela una corrupcién lfidica del significado combinada con un capacidad retroactiva de evaluar y criticar a otros textos (Piegay-Gros, 56).25 El transvestismo burlesco, en- tendiéndose como reescritura del sujeto de un hypotexto al- terando el estilo,26 es regido, segfin Genette, bajo el régi- men satirico —aunque se relacione a veces con lo lfidico tam- bién—, y tiene como meta trivializar las acciones mas heroi- cas de una manera radical (Piégay-Gros 61). Nathalie Pié- gay-Gros insiste en que esta trivializacién conlleva un va- lor ideologico e historico: “elle permet de remettre en cau- se la grandeur épique en la faisant basculer dans l'historique et le quotidien” (64). Aunque Piégay-Gros 195 afirme que el pastiche —la imitacién de un estilo— no tenga meta en si, reconoce que permite no obstante intensificar el humorismo del texto (65-71). Al incorporarse en la legobio- grafia de Garro estas tres manifestaciones de la intertex- tualidad, establecen entre el lego y la bio estrategias de representacién que subvierten la autorepresentacién como fe- - I . n6meno intertextual. La intertextualidad inicia las modali- dades del significado, establece las condiciones de lectura del texto y revela su concepcién como texto literario L. (Piégay-Gros 74). Pero a1 enfrentarse con un discurso auto- biografico, las relaciones de significado a significante se alteran y se abren. La alteridad textual que compone al le- go lo distancia de su bio en el proceso de desajuste experi- mental que une la lectura como experiencia de un texto a la experiencia de una vida. Ademas, las autoridades de los hypotextos importados compiten con el lego desplazando su autoridad. Para darle escape a la violencia que sufre el imagina- rio de Garro en las circunstancias histéricas, la narradora presencian conflictos internos entre un imaginario literario individual y una realidad sometida a luchas ideologicas por una parte y al discurso marxista de sus compafieros por otra. Otro corolario de las lecturas de Garro, se da en la consi- 196 deracién de la ideologia como reproductora de relaciones so— ciales de produccién textual y de comportamiento de lectura. Al nivel literario, Garro somete esas relaciones a una paro- dia cervantina. Antes de demostrar este proceso y proceder literario dentro del discurso legobiografico de Garro es ne- cesario entender que la recuperacion parédica del pasado del arte en la representacién no es una recuperacion nostalgica sino mas bien critica (Hutcheon 1989). Al descontextualizar el arte, la parodia demuestra que las representacionescon— temporaneas se originan en un pasado con consecuencias ideo- légicas traidas por la continuidad y la diferencia (Hutcheon 1989, 92): “parody works to foreground the politics of re- presentation” (94). Segfin Linda Hutcheon, en el caso del arte postmoderno la parodia es una manera de reconocer la historia de las representaciones (94), de volver a hacer una lectura revisionista del pasado que confirme y subvierta el poder de las representaciones de la historia (93). Uno de los ejemplos mas llamativos se da en el capitulo ocho de.Memorias de Espafia. 1937 cuando Garro, Silvestre Re- 'vueltas, Juan de la Cabada, Octavio Paz y Pla y Beltran sa- len por la Sierra Morena para ir “al frente de Pozo Blanco en donde combatian los mexicanos: Juan B. Mancisidor y David Alfaro Siqueiros” (58). Con inagotable ironia la narradora 197 revela los verdaderos motivos del viaje: desembriagar a Sil- vestre Revueltas, aunque “Ademas era cortés visitar a los compatriotas que arriesgaban sus vidas por la libertad” (58). El otro motivo del viaje consistia en anunciar a Si- queiros la llegada de Angélica Arenal, una amante peligrosa- mente celosa, susceptible de que “si lo sorprende con otra va a armar un escandalazo. . . ” (59). Estos motivos “personales” a los que alude Garro para justificar la pre- sencia de aquellos mexicanos en las trincheras, son ajenos a las esperadas vocaciones altruistas del compromiso ideologi- co. El narrador aparece a menudo con el criterio de un su- jeto/lector, que incorpora aportes intertextuales seleccio- nados. El lego sefiala: “Llevabamos la ruta de don Quijote, nos dirigiamos a la Sierra Morena y ese hecho conmocionaba a Paz. ‘iEs increiblel’, exclamaba a cada momento" (61). En las dos paginas que siguen, Garro asimila el motivo del ham- bre y del sufrimiento fisico tan propios de toda aventura quijotesca asi como la presencia de aldeanos, de pastores y de ilusiones desvanecidas por la crudeza de la realidad. Asi por ejemplo, el entusiasmado Paz, se sento en la cama pensando oir el mar, cuando interviene la narradora, con su presencia desmitificadora digna de un Sancho Panza: “Por 1a ventana no veiamos nada, solo escuchabamos el mar de voces,” 198 refiriéndose al ruido que hacian unas mujeres enlutadas es- perando su racién de harina (62, e1 subrayado es mio). La corrupcion lfidica del significado se da aqui en una parodia cervantina de los eventos, permitiéndole a Garro infundir una critica del discurso dominante que a pesar de discrimi- narla por su falta de compromiso politico de pequefioburgue- sa, adopta la anacrénica actitud de identificarse con un discurso literario sellado por la inverosimilitud. El origen abismal de la aventura del Quijote en la Sie- rra Morena, prosiguiendo los pasos de Amadis, ocurre a par- tir del descubrimiento de un libro de memorias de un “caminante descaminado” (I, 23, 281): “veremos si en este librillo de memoria hay alguna cosa escrita" escribe Cervan- tes, “por donde podamos rastrear y venir en conocimiento de lo que deseamos” (I, 23, 282). En ese libro de memorias don Quijote descubrio versos y cartas: “algunos pudo leer y otros no; pero lo que todos contenian eran quejas, lamentos, desconfianzas, sabores y sinsabores, favores y desdenes” (I, 23, 284). La presencia del librillo en la alusion intertex- tual viene a crear intrigantes analogias que vuelven a plan- tear la presencia del libro como origen de la historia y de la corrupcién de su significado. A la luz de una compara- cién con Garro, en el papel del “caminante descaminado" se ‘ '7..-" 199 desprende un nuevo sentido a su retrato de “lector débil.” Lamentando su despiste bajo el signo de la queja y del la- mento de un sujeto marginado, las memorias de Garro ponen en tela de juicio el valor historico de la accién como producto de la imaginacion literaria. Recurriendo a los efectos derivados de la parodia, la alusién o la cita, y la ironia, las practicas intertextuales en esta legobiografia desentrafian las relaciones del autor con la escritura, con la literatura y la filosofia, y con la lectura 0 con sus lectores. Y por eso la lectura cervantina de los acontecimientos no ocurre simplemente en el episodio citado. Con Cervantes debajo de la solapa, también se en- frenta Garro al discurso marxista. El fantasma de Marx 1a persigue desde la primera linea del relato en su confesion inicial de no haber leido a Marx. Como lo sefiala Gilabert, de poco nos vale pensar que eso hubiera sido posible. Ya no solo porque la atencion de Garro por el marxismo desemboca- ria en la ulterior creacién de una Historia de la Uhion So- viética sino sobre todo porque en 1937 Elena Garro se caso con Octavio Paz, “quien era activo compafiero de viaje del PCM en aquella época” (Gilabert 11). En México se habia iniciado, ademas, un fenomeno propiamente editorial desmen- tido por la declaracién de Garro. En 1933 la editorial Es- 200 pasa Calpe de Madrid habia distribuido en Mexico la colec- cién Karl Marx en siete tomos, la Editorial Popular daba a conocer La historia del partido comunista en la URSS y la Universidad Obrera “ofrecié El capital de Marx y otros li- bros de pensamiento marxista, también a muy bajo precio” (Loyo 271). Engracia Loyo sefiala también que “Numerosas li- brerias, como la Ariel, anunciaban con bombo y platillo las obras de Marx, Engels y Lenin, y varios connotados mexicanos como Silva Herzog y Naricso Bassols escribieron en estos afios sobre doctrina marxista" (271). Por esa misma época fue cuando la Editorial Cvltvra publicé Retour de la URSS de André Gide,27 obra a la que si alude Garro en sus memorias y reconoce haberla leido. Si Garro conocia la obra de Gide tenia que haber estado en contacto con la publicacién masiva de estudios y tratados marxistas. En su legobiografia, alu- de ademas a la lectura de Lenin cuyas palabras atribuia su padre a Machiavelo. También habria que afiadir que en 1934 la reforma constitucional transformé la educacién laica me- xicana en educacién socialista y como estudiante es mas que sospechoso que Garro no estuviera enterada de las luchas ideologicas (Loyo 278).28 Por otra parte, en.Memorias de Espafia. 1937 no le falta ocasién a la narradora para demostrarse conocedora y lectora 201 de revistas como “URSS in construction” (6), 0 de periédicos en los que se entero en 1938 de la muerte de Bujarin, “autor del ABC del comunismo” (16), e incluso de aludir a la pre- sencia de Koltzov, “el director de Pravda” (30). En defini- tiva, todo apunta a demostrar que Garro tenia que haber te- nido, por poco que fuera, algfin conocimiento de las teorias ‘. socialistas en boga. Pero también es posible que a1 no men- ‘ cionar fechas exactas Garro haya tratado de marcar el en- fasis entre dos épocas: la época juvenil de formacién esco— p lar en la que no habia sido expuesta a la lectura de las doctrinas socialistas y la violencia de las circunstancias bajo las cuales se impuso a ella marxismo y las luchas ideo- légicas de la Guerra Civil espafiola. Sin embargo la presen- cia obsesiva del personaje que desconoce al comunista y al comunismo es una constante en la narrativa de Garro. Euge- nio Yafiez, el protagonista de Y'Matarazo no llamo. . . re- presenta el mejor ejemplo en su sorprendente afirmacién: “Yo nunca he conocido a un comunista” (26). Claro que son varios los motivos por los que no se pro- movia la lectura de Marx a las nifias “bien." En el segundo capitulo del Manifiesto comunista, el propio Marx y Engels afirmaban que para los burgueses la mujer era un mero ins- trumento de produccién por explotar (32), lo cual, junto con 202 el carécter irreligioso del manifiesto, no cuajaba de manera favorable entre la élite aristocratica y burguesa mexicana. Los compafieros de Garro, comprometidos en la causa marxista, no dejan de sorprenderse sin embargo de su ignorancia: —5No has leido nada de marxismo, muchacha? —me pregunté Juan de la Cabada —1Nada! —Lee el Manifiesto comunista. ”XI 0 m 0 Pensé que era mejor que él me lo contara. Y Juan me conté el Manifiesto comunista. Con el comunis- mo terminaba la explotacién del hombre por el hom- bre, terminaba la “plusvalia”, los intermediarios quedaban eliminados, en la tierra no quedaria ni un rico ni un pobre. Las maquinas harian e1 tra- bajo pesado y los obreros trabajarian dos horas y luego podrian pasear, bailar, ir a1 teatro, amar y jugar. En una palabra, el comunismo eliminaba e1 sufrimiento y el mundo se volveria paradisiaco. zMuy bien! Ya habia entendido, no necesitaba leer- lo, el Manifiesto comunista era como el Discurso de la Edad de Oro de Cervantes. “iExactamentel”, dijeron Cabada y Paz. Yo era tan inteligente que quedé dispensada de leer aquel documento. (90-91) 203 La participacion ideolégica de Garro suspende su lectura, asi como en Zambrano la ideologia del género privaba a los “muchachos" de leer. La comparacién del Manifiesto con el Discurso de la Edad de Oro de Cervantes se funda en una re- lacién intertextual dialégica por metonimia, ya que el Dis- curso de Cervantes es sélo parte de su obra maestra. En el discurso de Cervantes, traido a la memoria del Quijote por unas bellotas, hay en efecto un parentesco ideologico con el Manifiesto en el tema afin de la igualdad entre los seres en una vida comunitaria idilica. En la “dichosa edad y siglos dorados," que describe e1 Quijote, dice que “los que en ella vivian ignoraban estas dos palabras de tuyo y mio. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes" (Cervantes I, 155). Pero la recuperacion que hace Cervantes del t6pico pastoril de la edad de oro mitica en la que surgio la caba- lleria andante no es mas que “la proyeccion de sus aventuras en el tiempo imaginario de las ficciones andantescas" (Murillo, 155). El propio Quijote deja claro que nacio en la edad de hierro “para resucitar en ella la dorada" (I, cap 20, 238). Por lo tanto la presencia del discurso de la edad de oro crea una mise en abime de la intertextualidad en la legobiografia de Garro. Garro no 8610 establece una compa- racion entre los intelectuales con su “martillo categérico” 204 (88) y el intento fracasado del Quijote de resucitar una época utépica sino que el discurso de Cervantes, como el de aquellos intelectuales, peca mas de plagio que de originali- dad en su repertorio de alusiones, citas y paréfrasis de textos clasicos y modernos (Stagg 81). Con la referencia a Cervantes, Elena Garro parodia el espacio temporal en que vive Paz y el tema favorito de sus compafieros: el testamento de Lenin (89-90), incorporando el hypotexto cervantino con sus anacronismos temporales y sus propias dimensiones intertextuales. Esta parodia se encuen- tra en el décimo capitulo de Memorias de Espafia. 1937 en el momento mas climatico de la obra. La mise en abime inter- textual se acentfia precisamente cuando la rebelién de Garro se hace cada vez mas explicita hasta desear la huida para librarse del dogmatismo de sus compafieros. Ha de notarse también que compara dos discursos cuyas pertenencias genéri- cas difieren drasticamente: el.Manifiesto es politico e ideolégico mientras que el texto de Cervantes es un texto literario y ficticio. El desfase de la comparacién sostiene e1 humor y es parte de la parodia que desarrolla Garro en torno a la manera en que organiza su conocimiento. Sabemos gracias a Bakthin que la parodia es una mani- festacién de la polifonia de los textos y un aspecto dialo- 205 gico de la intertextualidad. En esta legobiografia, el tex- to se convierte en el escenario de una lucha antagonica y polifénica entre el discurso de los otros y el esfuerzo de Garro por construirse una subjetividad propia nutrida funda- mentalmente en la lectura de los clasicos. Esta lucha in- corpora a la vez el antagonismo de varias lecturas: las lec- turas determinadas por una ideologia de la lectura al servi- cio de “las pugnas ideolégicas” del momento y las lecturas literarias de Garro. 1 Esta dialéctica del conocimiento organizada desde la literatura explica el rechazo que hace Garro del dogmatismo ideolégico de los discursos politicos: En Valencia me encontraba intranquila. Los inte- lectuales eran tan misteriosos que me habian hun- dido en la confusién. No eran claros como Cervan— tes [Séfocles o Kipling] o como Pepe Bergamin que hacia frases brillantes, o Cernuda que permanecia placido en la playa, o Altolaguirre, que tenia miedo y no empleaba palabras tremebundas, [0 Se- rrano Plaja, que hablaba de Dostoiewsky], o Miguel Hernandez que hablaba de Josefina. Los demas eran personajes raros y hablaban un idioma inconexo y siempre tenian un secreto que guardar. Los mexi- 206 canos teniamos una gran desventaja: Trotski vivia en México y eso los ponia pensativos y desconfia— dos. Si, estaba triste en Valencia y afioraba mi casa, el teatro y la universidad. "iCuidado con lo que escribes, hay censura!" y Paz leia y corre- gia mis cartas antes de echarlas al correo. ” ‘1 Memorias de Espafia. 1937 se construye como una legobiografia del orden de la metaficcién historiografica segfin la define Lauro Zavala: “una lectura irénica del pasado cultural de L una comunidad especifica y una forma relativamente escéptica de expresar la incertidumbre acerca de un sentido cerrado para la historia y el lenguaje literario” (154). Segfin Za- vala, las raices de la metaficcién historiografica se en- cuentran “principalmente en la tradicion carnavalesca de la novela moderna: Cervantes, Diderot, Sterne y la tradicion anti-realista de la novela moderna en general" (154). Y aunque Zavala no menciona a Garro en la lista de escritores que utilizan la parodia “para cuestionar las estrategias de poder basadas en los juegos del lenguaje, ya fuera el len- guaje de los politicos 0 el lenguaje de los intelectuales 0 e1 lenguaje comfin que confina a las mujeres a un papel con- vencional” (157) no solo habria que incluir a Garro en esa lista parcial, sino que Garro polemiza ademas, mediante la 207 elaboracién de un discurso legobiografico, el impacto que puede tener la lectura en las relaciones de sujeto a poder. A Garro 1e llego la hora de tener que leer a Marx y a los marxistas cuando fue falsamente acusada de conspiracion, muchos afios después de regresar de su aventura por Espafia: No lo lei nunca. Ni lei nada marxista hasta que el dichoso procurador de la Repfiblica Sanchez Var- gas, me acusé de ser “uno de los jefes del complot comunista para derrocar las instituciones del Go- bierno”. En 1970 1e dije a Helenita Paz: “Voy a leer el Manifiesto Comunista”. Después de leerlo vi que el término comunista se aplica con mucha frivolidad. Ademas e1 Manifiesto no se parece en nada al Discurso sobre la Edad de Oro de Cervan- tes. Decidi leer a todos los marxistas y no solo a ellos, sino a sus antecesores, a sus contempora- neos, a sus discipulos y a sus opositores. Saqué alrededor de 2 700 fichas y compré ficheros para ser met6dica. Pero ya era tarde. . . , mas tarde lo que pensaba. También descubri que los marxis- tas no han leido a Marx ni a los marxistas. iSomos muy pocos los que hemos cumplido con esa 208 tarea! Y es muy importante enterarse de lo que esta en el aire. . . . (91) Lo que Garro descubre al someterse a la lectura de los marxistas es la alienacién a la que la habian expuesto sus compafieros, inculcandole una interpretacién cultural y na- cional de una ideologia que no tenia nada que ver con la ‘ tradicién literaria espafiola. La ideologia marxista se es- taba esparciendo, ademas y segfin ella, desde fuera de los textos originales y esa falta de lectura rigurosa engendraba t una ideologia de la lectura falsificada del marxismo. Si sus compafieros aceptaron su errénea interpretacién del Mani- fiesto comunista con el Discurso sobre la Edad de Oro de Cervantes era porque no habian leido el Manifiesto que pre- cisamente establece una diferencia entre e1 socialismo uto- pico y el socialismo cientifico. Poco después de comentar la tragica muerte de César Va- llejo y el estoicismo con el que sufrié tanta hambre, Garro concluye: “Los comunistas tenian razén: unos eran demasiado ricos y otros demasiado pobres, y esto se daba hasta entre los propios comunistas” (140). Hacia e1 final de la obra, la parodia va consumiéndose en ironia, satira y transves- tismo burlesco. N6tese Como en ésta filtima cita, Garro acu- de al pastiche y se aduefia del discurso marxista para de- 209 senmascarar las falacias de los que adhieren a un discurso “mal leido” [misread].3o Su parodia le sirve a Garro para demostrar que los in- telectuales mexicanos estaban experimentando con frenesi un encuentro quijotesco del socialismo utopico por ser lectores débiles a pesar de acusarla de no querer participar en esa euforia. Quisiera afiadir aqui, a modo de postdata que en dos articulos de Octavio Paz, titulados “Aniversario espa- fiol” (1951) y “El lugar de la prueba (Valencia 1937-1987)” (1987), confirman, mas alla de la parodia de Garro, la fas- cinacion de Paz al encontrarse con una Espafia que sélo cono- cia por sus lecturas de infancia (1987, 445). .Memorias de Espafia cuestiona indirectamente la capacidad de los inte- lectuales de imaginar la nacion desde discursos ideologicos mal o no leidos, porque segfin ella: “Ninguna ideologia valia la pena de aquellos sufrimientos” (107). 3. DiaemiNacién en la legobiografia En varias ocasiones, Garro opina comenta y discute sus gustos literarios, a menudo amenazados por la ideologia de la lectura de los otros. Asi por ejemplo, al aludir a su encuentro con Santa Rama Rau en 1956 en Nueva York, la defi- ne como una “escritora hindfi, especialista en Foster, e1 au- 210 tor de Passage to India, que a mi no me gustaba nada, pues preferia a Kipling" (55). En determinados momentos, la lec- tura le permite a Garro salirse de situaciones en la que el discurso de otro intenta imponerse al suyo. Al conocer la periodista Anne-Marie Baron, Paco Gil le dijo a Garro que Baron era una espia a lo cual le contesta Garro, indignada: ‘_ “aPor quién me tomas? aHas leido algo sobre Mata Hari? Creo que debes estudiar el caso” (52). La lectura que en su mo- mento la excluye 1e permite en otras ocasiones, como ésta, 1!”f3’..‘ defenderse de los discursos terceros. Quisiera ahora demos- trar cémo pone en contacto esta legobiografia un lego peda- gogico acosado por el marxismo y un lego performativo que defiende su imaginario literario a través de una filiacion bitextual. La ubicacién cultural de Garro pasa por una es- trategia narrativa de disemiNacién, entendiendo disemiNacion como la diseminacion textual de otros textos, y la doble es- critura que deconstruye toda narracién sobre la nacién en un proceso de afiliacién textual y social (Bhabha, 1994). a. Legobiografia: nacionalidad e imaginacién En el siglo XIX, la inteligentsia latinoamericana era segfin Jean Franco “a secular group empowered by writing and therefore isolated from the culture of the majority of the 211 population . . . interlocked only with a ghostly and some- what abstract “nation” (1988, 506). Ese grupo controlaba de igual manera los medios de adquisicién de la lectura. Du- rante la primera mitad de nuestro siglo, 1a lectura seguia siendo una actividad privilegiada reservada a unos cuantos en México a pesar del fervor cultural que se daba en la Uni- IF versidad Nacional y en el Ateneo de la Juventud (Loyo 244). I En 1933, las mujeres apenas representaban el 24.45% de los lectores mientras que el 75.55% restante eran hombres (Loyo 294). Elena Garro fue una de esas escasas mujeres que leian y que tuvo ademas acceso a la biblioteca de su padre desde muy joven. A pesar de ello, Anita K. Stoll ha sefialado la presen- cia de un “conflicto cultural” en la obra teatral de Garro en la lucha de la autora entre su deuda cultural con los clasicos espafioles y su vivencia en el estado de Guerrero. El dilema no reside en buscar si Garro elige una de las dos culturas sino mas bien en saber como asimila cada una. La legobiografia de Garro pone de relieve ese proceso de asimi- lacién mediante estrategias de representacion intertextua- les. Uno de los ejemplos mas provocativos se manifiesta en su identificacion con Cristébal Colon a1 regresar a Mexico via Cuba: “‘Los viajes ilustran’, decian mis maestros y yo 212 me iba ilustrandom Al cabo de muchos dias me sentia como Cristobal Colon, y 3610 esperaba el grito: “iTierra!” (153). Después de haber retratado su aventura por Espafia bajo el signo de la resistencia ideolégica, Garro identifica su re- greso a México con el primer texto espafiol sobre America. No en vano Garro asume la postura del conquistador 0 del ti— ‘ rano, cuando jugando al futbolito en Paris con Octavio Paz y Leon Felipe, éste ultimo representaba la Repfiblica mientras que ella adoptaba el campo de los franquistas: “. . . yo era Franco, y combatiamos con fiereza, como lo hacian en Espafia” (123). Al confortar identidades textuales e ideolégicas im- puestas por los otros en un principio y al asimilarlas luego como lacra personal, Garro protagoniza su desplazamiento de lego marginado: [Paz] siempre traté de corregirme y de qui- tarme los prejuicios que me habia inculcado segfin él mi “fatidica” familia. Durante mi matrimonio, siempre tuve la impresién de estar en un internado de reglas estrictas y regafios cotidianos, que, en- tre paréntesis, no me sirvieron de nada, ya que segui siendo la misma. (150) La nacion a la que pertenece un individuo se suele identificar con el lugar de nacimiento del mismo 0 con el 213 lugar en donde se crio. Sin embargo la nacionalidad de una persona se vuelve nebulosa cuando esta sujeta a estatutos matrimoniales o a represalias politicas. Fue ésta 1a situa- cién sufrida por Garro cuando al divorciarse de su ex-esposo se llevo con él el epiteto “mexicana" de su pasaporte. Bajo esas circunstancias Garro inicio un largo exilio en el que I recobré la nacionalidad espafiola por haberse casado con un mexicano siendo afin menor. Garro menciona este aconteci- miento repetidas veces en varias entrevistas y es aludido en las.Memorias de Espafia. 1937 de manera indirecta. Al recor- dar el segundo encuentro con el politico inglés Duff Cooper en la casa de Gloria Rubio en Paris, escribe: Las dos hermanas deseaban que Gloria se casara con su primo Fakri. Era la menor manera de solucionar su vida. Pero Gloria que habia guardado siempre su nacionalidad mexicana, estaba en un grave dile- ma: su pasaporte habia caducado y el consulado se negaba a renovarselo. Eso significaba para ella la deportacion a Alemania, en donde su marido es- taba preso, y el abandono de sus nifios que se ha— llaban en un colegio en Suiza. “Nuestra Gloria Nacional”, la llamaban en el consulado.” (135) n 214 La semejanza de la suerte de Gloria Rubio con la de la na- rradora seria demasiado grande para ser fortuita en este re- lato. En las lecturas mencionadas en la primera pagina de la legobiografia, Elena Garro se acerca claramente al texto literario con el sello de pertenencia nacional en mente y alude a sus lecturas mencionando su nacionalidad: los fran- I ceses, los alemanes, los espafioles, los mexicanos (5). Con el mismo sentir de la “territorializacién” de la produccién ; literaria, al conocer a Antonio Machado, Garro afirma que 17: tuvo “la impresion de que ya estaba acostumbrado a que lo mostraran primero a él y luego a su madre, como si juntos ya hubieran sido decretados monumento nacional" (113). Si- guiendo el razonamiento de Brennan, quien define la nacion desde la influencia de la politica del estado en la produc- cién literaria, o a Bhabha para quien la nacion se convierte en la conjugacién de una produccién textual y social, la le- gobiografia de Garro demuestra como la concepcién univoca de una nacion plantea el problema de la influencia de la poli- tica del estado y de sus ideologias en la sujecién de la produccion literaria y de su recepcion: Lastima que yo no pudiera salir corriendo de los discursos farragorosos y de su voluntad de “martillo categorico" para imponer sus caprichos 215 sobre los mios”.32 Me daba cuenta de que con ellos habia entrado en otro mundo. Pensaba al re- vés de como pensaba yo. . . . Ignoraba e1 signi- ficado de aquel estigma que habia caido sobre mi cabeza frente a aquellos jueces que hablaban de ‘las contradicciones del capitalismo'.(88) ‘1 Los libros y las lecturas literarias de Garro se con- traponen desde un principio con la violencia ideolégica de los discursos politicos. Tanto en el México de Vasconcelos 1 como en la Espafia de la Guerra Civil, Garro reitera una di- ferencia: la vision que ofrece del mundo su lego a través de su imaginario literario y la visién seudo-revolucionaria, desprovista de ataduras con ese mundo imaginario, que estig- matiza y desautoriza. Los desplazamientos del lego y su marcada evolucién desde un lector débil marginado hasta con- vertirse en un lector informado acusan la lucha constante entre imaginacion e ideologia, entre produccién y distribu- cién literaria, entre la formacién de una Nacion y la imagi- nacién con la que se edifica. b. DiaemiNacién del lego pedagégico El retrato que ofrece Garro de los artistas de la LEAR y de los demas intelectuales que participaron en el Congreso 216 de Escritores Antifascistas en Espafia desmitifica la grande— za ética de su intencién y esta trivializacién, y vulgariza- cion de los participantes se hace a partir de un dialogo in- tertextual. En este dialogo se incorporan textos de los participantes y lecturas del lego. La subjetividad de Garro intenta realizarse dentro de esa incorporacion polifonica in absentia de voces ajenas. El retrato de Neruda ilustra la estrategia: “Yo habia leido Veinte poemas de amor y una can- cion desesperada y esa noche comprobé su parecido con los tangos de Gardel. . . iQué diferencia con Garcilaso! Juan Ramén escribié un articulo en el que decia: ‘la poesia lugo- nesca y nerudonam'” (10). En este ejemplo pueden averiguar- se relaciones intertextuales de co-presencia: la cita: “la poesia lugonesca y nerudonam”, la referencia: veinte Poemas de amorm y la alusién: la poesia de Garcilaso. La conjetu- ra de discursos ajenos dejan clara la postura de Garro sin tener por lo tanto que ser mas explicita. El recurso a la cita en este tipo de contexto, representa una afiliacion con una autoridad detras de la cual se ampara y construye la subjetividad del lego.33 Es una manera de autorizar la lec- tura, otorgandole la autoridad de otro lector: yo he leido asi, como don tal. Pero también es una manera de rechazar la autoridad de la interpretacién propia y de no asumir res- 217 ponsabilidad por ella. La relacién del narrador con estos hypotextos es una relacion de afiliacién y subordinacion en la que se desvanece la voz del sujeto autobiografico a favor del sujeto legobiografico. El lego justifica al auto, que se perfila in absentia a través de lecturas ajenas: el lego traduce al auto y la legobiografia se convierte en la tra- duccion literaria del autografo. .Memorias de Espafia. 1937 permite evaluar las consecuen- cias que trae la excesiva presencia de autoridades ajenas ‘1 sobre la constitucion del lego y de su subjetividad. El convertir la autorepresentacién en un fenomeno intertextual reduce la subjetividad del narrador por una parte. Ni la lectura ajena del yo, ni las lecturas del propio lego reve- lan al auto. Pero la legobiografia organiza todas estas lecturas de tal manera que prevalezcan las segundas. Si bien el auto se filtra a través del lego, la autorepresenta- cion gana terreno en la capacidad electora del lego como su- jeto performativo (aunque en interaccién con otros lecto- res). En el proceder narrativo de Garro pueden observarse dos etapas: una de inseminacién de lecturas del lego como sujeto pedagogico y otra de disemiNacién de lecturas de un lego performativo. La etapa de inseminacién se identifica en la 218 adopcién de otra voz a la cual se ajusta y afilia la narra- dora en relaciones de compatibilidad y jerarquizacién del hypertexto con el hypotexto (Firmat). Como consecuencia di- recta es legitimo hablar de un proceso de asimilacién en el reconocimiento que hace la narradora de si misma en el dis- curso de otros. Por lo contrario, cuando intenta deshacerse de ideas y lecturas recibidas, Garro marca un desajuste y un : rechazo que la induce a adoptar estrategias de disemiNacién : genérico-sexuales y textuales. En la citada evaluacién de la obra de Neruda se dan ambos casos. Si la lectura del texto de Paz inicio la aventura de Elena Garro por Europa, la misma aventura se cerro con la urgencia de tener que leer a Karl Marx. En otras palabras la lectura de Paz da origen a la lectura de Marx por Garro y a su inscripcién escritural. En el proceso memorialista del sujeto, se hace patente cierta ideologia de la lectura que corresponde con las motivaciones de aquellos que institucio- nalizan la lectura. A pesar de crear un espacio para la ironia y la parodia en la que aparece como una “lectora dé- bil,” su satira latente de la explotacién de la lectura para fines ideolégicos y no estéticos convierte ir6nicamente.Me- morias de Espafia. 1937 en una apologia de la lectura como espacio de libertad y de imaginacién. 219 .Memorias de Espafia. 1937 tiende a incorporar los dis- cursos de Paz como un intertexto de denigracién genérica so- bre la protagonista. En algunas ocasiones la narradora ar- ticula la ideologia de la lectura a su favor mientras que en el diélogo con Paz se autorretrata como victima de una ideo- logia del género patriarcal. De manera general, la legobio- grafia de Garro reitera las instancias de desplazamiento in- ducidas por su “lego débil,” desconocedor de los textos fun- dadores de las nuevas ideologias defensoras de la repfiblica E, espafiola y constituyentes por extension de la nacion mexica- na. Por eso, en la legobiografia de Garro cobran mayor re- lieve la disemiNacion de textos femeninos. Garro le da ma- yor peso a las voces con las que se identifica por estrate- gias de afiliacién genérico-textual y sexual que a las que formaron o des/autorizaron su lego en su etapa de formacion. Quiza pudiera hablarse de justicia poética en el proceso de usurpacion del lego performativo por el lego pedagégico. c. La ideologia del lego performativo: Rosario Castellanos denuncio e1 desencuentro de las es- critoras contemporaneas con una tradicion literaria que des- plaza al sujeto femenino y cuya representacién solo puede establecerse desde los margenes de la cultura, en la esfera 220 de lo doméstico (1992, 186). En el México contemporaneo, .Memorias de Espafia. 1937 ha de leerse dentro de esa linea de pensamiento que desde la Lectura para mujeres de Gabriela Mistral hasta Rosario Castellanos, promueve una ideologia del género y de la lectura que incorporaba la lectura de es- critoras a la educacion de las mujeres, en un proceso de formacion bitextual. Para hablar de disemiNacién de lecturas en la legobio- grafia de Elena Garro habria que empezar, por lo tanto, re- cordando una estadistica que resuma el estado genérico- sexual de la produccién literaria: durante los afios 30 en México, época en la que se ubica el relato, el 94.1% de los textos literarios eran escritos por hombres mientras que se adjudicaba el restante 5.9% a las mujeres (Loyo 270). En este panorama, Elena Garro ofrece en su legobiografia la re- coleccion de sus lecturas pedagégicas de juventud y la re- construccion de su subjetividad a través de una historia di- seminada por mis-readings (lecturas mal hechas 0 mal inter- jpretadas). De la misma manera que Zambrano, Elena Garro presto atencién a las (seudo) lecturas marxistas de sus con- temporaneos y le confesé a Beth Miller que: Bueno, ellos, mis amigos, los novelistas mexica- nos, no han revisado . . . la filosofia espiri- 221 tualista o trascendente, sino que parten estricta- mente de Carlos Marx. Carlos Marx no es un filé- sofo. Es un teérico que da una solucién econémica para un estado de cosas X. Pero la cultura de un pais, 0 las civilizaciones, los movimientos, vie- nen de mas atras. Surgen siempre de corrientes filosoficas. Y yo creo que la corriente marxista es muy limitada. (212) 53in embargo, la autora que aboga por la creacion del indivi- ciuo nacional como invencion poética, acusa la falta de una “ Los intertex- Iproducci6n nacional que defina al mexicano. 1:os que disemina en su legobiografia procuran a menudo ir en eesa direccién, buscando identificarse en las narraciones de :sus escritores favoritos. Con el monopolio de las letras <3torgado a los escritores masculinos, la mujer tenia forzo- :3amente una relacion alienante con la ideologia de la lec- ‘tura establecida por aquellos que narraban la nacién mexi- <:ana. En la legobiografia de Garro, el narrador se acerca a1 concepto de la nacién mediante una adopcién forzosa de ‘valores ajenos, sean estéticos, literarios o ideologicos. ILa nacién se convierte en una imagen de la nacion inventada, :imaginada por el otro; en la imagiNacion del otro. 222 Al echar una mirada retrospectiva hacia su formacion intelectual, el lego de.Memorias de Espafia. 1937 observa di- vergencias fundamentales con el imaginario literario de sus contemporéneos y se inclina hacia la recuperacion de unas voces femeninas multiples como parte de la ideologia de la lectura a la que adhiere en el proceso de formacién de una ! conciencia individual (de una mujer) y nacional (mexicana). F Este proceso de disemiNacion responde primero a la voluntad de querer enmarcarse como sujeto alienado y le permite en un segundo momento diseminar voces femeninas, marginadas por una ideologia androcéntrica del género. En su encuentro con Antonio Machado, Elena Garro desta- ca la fama que habia cobrado el poeta como figura nacional Para mi, la madre de los Machado quedo como la imagen de Espafia, a la que todos iban a fisgar, a comentar, para luego decir: “Yo la he vistom" y después inada! Me disgusté tomar parte en la fila de fisgones y lamenté haber entrado en aquella ca- sa de jardin deshojado y tan callada, que volvi a Valencia sin palabrasm (114) Garro marca su diferencia afiliandose con la madre y otor- gandole e1 papel representativo de lo nacional, quitandoselo asi al hijo. Este proceso se reitera a lo largo de la obra 223 y al nivel intertextual. Las referencias de Garro a por lo menos siete mujeres escritoras, espafiolas en el exilio (Maria Zambrano, Concha Albornoz), una escritora argentina (Victoria Ocampo), las compafieras de escritores famosos (Georgette Vallejo, Maria Teresa Leon), y de otras mujeres extranjeras exiliadas (Tina Modotti y Anais Nin) resulta un l pretexto para re-valorizar voces femeninas silenciadas y es- tablecer al mismo tiempo una afiliacién literaria con muje- res que en su gran mayoria contribuyeron al desarrollo del V. género autobiografico. Para ilustrar la manera en que la ideologia del género se incorpora en estos intertextos ha- bria que volver a leer el retrato que ofrece Garro de su en- cuentro con Maria Zambrano, pocos dias después de la apertu- ra a la conferencia: Una sefiora vestida de negro, con el cabello corta- do a “la garcon” y fumando en una boquilla larga, se me acercé. Su amabilidad me dejo aplastada. Era Maria Zambrano, la mejor discipula de Ortega y Gasset, después o antes que Julian Marias. Supe que habia enojo con Ortega y que Bergamin le es- cribio una carta terrible a Victoria Ocampo, en cuya casa de Buenos Aires se alojaba el filosofo espafiol. Ortega se habia marchado de Espafia y, 224 hablando de la guerra civil, habia dicho: “No es eso, no es esom” Esperaba una guerra diferente. A Maria Zambrano la vi muchas veces en Espafia en México y en Paris, en donde en alguna ocasién se alojo en mi casa. Recuerdo que cuando desayunaba en la cama decia: “Elenita, hoy amaneci muy carte- sianam” Ahora nadie la recuerda 0 S610 hablan de sus gatos. (24) La resistencia de la legobiografia de Garro a la ideologia del género y de la lectura imperante se manifiesta en la vo- luntad de comparar y de igualar una autora con su “rival," Julian Marias, del que se siguio hablando mucho después y del que sin duda alguna nadie sabe cuantos gatos tuvo. En la voluntad de aportar una variante a la historia “oficial” de ciertas mujeres, se manifiesta otra de las for- mas de resistencia que ofrece su legobiografia. Asi por ejemplo, al aludir a Tina Modotti (86-87), Garro contrapone la narracién oficial de los sucesos que habian incriminado a ' Modotti de complice en el asesinato de su amante y lider co- munista cubano, Julio Antonio Mella, con la diseminacion de una voz femenina: Cuando terminé la guerra y los refugiados llegaron a México, vino una mafiana a mi casa Angela Selke a 225 anunciarme que la camarada Maria habia muerto en un taxi acompafiada del comandante Carlos. Y que éste llevo su cadaver a1 hospital Juarez. “Yo creo que se la cargo” —me dijo en un susurro Ange- la Selke. (87) Con las mismas intenciones restablece la voz de Georgette Vallejo, alterando la hostilidad del retrato que dejaron de ella algunos: “su preciosa mujer francesa, de la que se han dicho tantas cosas malas, vivia en Paris aferrada a los poe- mas inéditos de César” (84). Otro de los niveles de resistencia que se establecen en la disemiNacion de textos femeninos, establece un dialogismo con los autégrafos femeninos. Comenta por ejemplo el proce- so de escritura autobiografica de Anais Nin: Juan y yo anduvimos en México, en Nueva York (cuando Anais Nin trabajaba en su imprenta de man- do y nosotros arrastrabamos a Gonzalo More a que- darse con nosotros en el café platicando y riendo. No entiendo por qué Anais le puso un nombre tan feo en sus memorias: “Rango”m (83) En este caso particular, Garro corrige voluntariamente la autocensura de Nin para afiadirle autenticidad a su relato, delatando la verdadera identidad del ficticio Rango. Esta 226 “correccién” publica se convierte en un acto subversivo de participacién histérica del lego. Garro reconstruye la his- toria editando memorias autocensuradas por sus propias auto- ras. Sin duda alguna, el dialogo de Garro con estas voces femeninas es mas que pura coincidencia y revela cierto grado de ansiedad de poder segfin la definen Carol J. Singley y Su- san Elizabeth Sweeney, es decir la angustia de percibir a la mujer enmarafiada en un discurso alienante en el que desapa- recen sus textos y su voz. Su afiliacién bitextual también le sirve de pre-texto para ejemplificar la alienacién a la que fue sometida, extendiéndola a través de la que vivieron otras escritoras. 4. Conclusiones capitularea En la historia mexicana de la escritura autobiografica, se hallan ejemplos de narradores que toman e1 punto de vista aparentemente inconsecuente de un ser poco maduro, bien sea de un nifio como se da el caso en Cartucho (1931) de Nellie Campobello, 0 de una mujer inmadura, superficial e inconsis- tente, de una “lectora débil” pequefio-burguesa, como en el caso de.Memorias de Espafia. 1937. La ironia e incluso la parodia forman parte de este autorretrato en el que la 227 perspectiva del narrador, se va confundiendo con la que te- nia entonces Octavio Paz de ella. Pero el narrador ejerce una distancia con los acontencimientos que vienen filtrados por el discurso propiamente legobiografico, en el que el lector descubre la evolucion de la narradora desde sus ini- cios como “lectora débil” hasta convertirse en una lectora informada. Memorias de Espafia. 1937 es una legobiografia con un discurso autobiografico mas afin a la memoria y al testimo— nio que a la autobiografia propiamente dicha. No se da en la obra una recoleccién de la vida de la narradora que vaya de la infancia al presente de la narracién. .Memorias de Es- pafia. 1937 se enfoca en una época histérica determinada, en torno a los acontecimientos que tuvieron lugar en el Congre- so de Intelectuales Antifascistas en Valencia en 1937. Como en el caso de Delirio y destino, esta legobiografia comparte con la memoria la flexibilidad del traslado temporal en la proliferacién de analepsis y prolepsis, que ensanchan el ‘marco temporal referencial desde la educacién libresca de (Sarro hasta el presente de la narracion. Al igual que la memoria, la legobiografia de Garro es unaprosopopeya:35 atribuye al lego la posibilidad de dialo- gar con la memoria de otros lectores informados de una ma- a—v— ‘Lkb‘l‘lki'u- .‘ ‘- 228 nera econémica (Eco 1991, 822). La competencia literaria de Garro se resiste a las modalidades tradicionales de lectura y de escritura de ciertos géneros literarios (la autobiogra- fia de Anais Nin 0 de Maria Teresa Leon) y disuelve la poli- tica genérica y la ideologia de la lectura de los mayores representantes de la institucién literaria mexicana contem- poranea: Octavio Paz. El discurso intertextual de su lego- biografia demuestra lo contrario de lo que parecia proponer- se en la primera pagina: Garro no tiene nada de lectora “subdesarrollada” (Eco 1991, 11) y al establecer un dialogo entre el lego recordado y el lego narrador, Garro le hace justicia poética al lego mal informado de su juventud me- diante la inscripcién escritural de un lego performativo. La disemiNacion que produce la legobiografia de Elena Garro se manifiesta esencialmente como consecuencia de las relaciones de alienacién que se dan con algunos de sus con- temporaneos. La disemiNacién de voces femeninas es parti- cularmente notable y demuestra la necesidad del lego de aso- ciarse con una tradicién femenina de autografos y de incor- porar a los discursos sobre la nacién esas mismas voces fe- meninas. La diseminacién se convierte en el pre-texto de la escritura de las lecturas mal hechas o misreadings que lle- garon por otra parte a fomentar un corpus importante en Mé- 229 xico de narrativas sobre la nacién. Si segfin lo ha sugerido Ernest Renan “religion cannot supply an adequate basis for the constitution of a modern nationality” (17), Elena Garro advierte que ni e1 matrimonio ni el dogmatismo ideologico logran constituir base alguna para la constitucion de la na- cionalidad.36 thas 1 Antes de la década de los ochenta Emanuel Carballo ha sido uno de los criticos que supo estimar y valorar la obra de Elena Garro con mayor fervor a pesar de su marginacién como escritora. En La sombra fugitive. Escritoras en la cultura nacional (1985) Martha Robles acusa el poco interés de la critica por la escritura de mujeres en la cultura na- cional mejicana. 1 A pesar del premio literario que la galardono. 1 Garro escribe en sus.Memorias: Yo nunca habia oido hablar de Karl Marx. En casa y en la Facultad de Filosofia y Letras estudiaba- mos a los griegos, a los romanos, a los franceses, a los romanticos alemanes, a los clasicos espafio- 230 les, a los mexicanos, pero a Marx, ino! El latin era obligatorio, asi como las raices griegas; era una educacion muy diferente a la de ahora. (5) ‘ Para Woods, la falta de atencién critica mexicana con respecto a la autobiografia se debe en parte al hecho de que “Ilf one technique predominates in reviews, it is the simple I :reecounting of the book's fact . . . with no insights into hdexxican autobiography. Even negative comments are difficult tr: find. In Mexico the reviewing process is an extension of E friendship" (1991, 9). 5 El estudio de Gilabert acaba de publicarse en Chas- 5 De pronta publicacién en Jburnal of Interdisciplinary ILiterary Studies. 7 En una de las filtimas resefias de Garro Jorge Munguia Easpdtia, publicada el 3 de junio de 1996, se reitera e1 mi- to: Dice Elena Garro que cuando tiene un apuro econo- mico recurre a cierto cajén en donde guarda lo que ha escrito a lo largo de los afios, y de manera ar- bitraria saca un legajo para ofrecerlo a algfin editor. Asi han aparecido obras de teatro, novelas 231 y cuentos, que tanto por la tematica como por el estilo confirman este peculiar procedimiento. 8 Randa Sabry logré establecer una tipologia de la lec- tura de los héroes novelescos, que a pesar de no ser exhaus- tiva, ha inspirado mis pesquisas en el tema. Segfin Randa Sabry (1993), se dan seis casos de lecturas en las novelas protagonizadas por lectores: 1) “el héroe lee libros an6ni- mos" (191); 2) “el héroe lee una o varias obras cuya exis- tencia puede averiguarse” (192); 3) “el héroe lee uno o va- rios libros del autor mismo” (197); 4) “e1 héroe lee varias obras imaginarias cuyo autor, titulo o texto son ficticios” (196); 5) “el héroe lee un libro en el que se halla escrita su propia historia o una historia muy parecida" (199); 6) “e1 héroe es el lector en potencia 0 en suspenso de un libro indefinido que desea o detiene, pero cuya lectura no puede, 3por varios motivos, llevarse a cabo" (201). Baséndome en Ilas descripciones de Randa Sabry, he preferido reducir estas [posibilidades a dos categorias: la de lectura “especifica” y Ilectura “indeterminada” o “no especifica.” 9 El protagonista de Y Matarazo no 11am6m , Eugenio Ya- fi£ez, llega a conocer a unos huelguistas a raiz de lo cual eEBtablece analogias entre los héroes de sus lecturas juveni- 232 les y los de la rebelién obrera: “Recordo las novelas rusas que leyo en su juventud y le parecié ser uno de aquellos protagonistas" (19). ” En Busca mi esquela, tanto e1 imaginario como la respuesta a las experiencias de las mujeres esta condiciona- do por sus lecturas previas y la lectura aparece esporadi- camente como sujeto de la ensofiacion del protagonista lec- tor. Al abrirse el relato, la protagonista Irene compara el ambiente con el de sus lecturas romanticas: “se alzaban, co- mo en los cuentos que leia de nifia, las ventanas iluminadas de una casa pequefia defendida por unas rejas oscuras del si- glo XIX” (1996, 10). La continuidad entre pasado y presente en analogias de lecturas suelen indicar presagios negativos que se cumplen con el coup de theatre final de la boda de Paulina publicada en los diarios. En el mismo relato, Cle- mentina acusa a Rosalia de dejar guiar su vida por sus lec- turas, e indirectamente de adherir a la ideologia del género imperante en ellas : “— iTfi tendras la culpa de esta trage- dia! iSiempre fuiste una curiosa y una amante de las nove- las!” (57). En Primer.Amor, madre e hija se ven unidas por la lectura. La hija de Barbara interpreta el mundo en que vive en base a las lecturas que le recomienda su madre. 233 Asi, lee un “libro en donde las reinas vikingas daban orde- nes con el brazo levantado a los principes de melenas ru- bias” (63) y Siegried, el joven aleman enamorado de su ma- dre, “era tan impenetrable como los personajes de los cuen- tos vikingos que le habia regalado su madre” (91). Madre e hija leen juntas, “leian en el cuarto amarillo" (63-64), du- rante el viaje en tren (63), y en el cuarto del hotel “leian un rato mientras llegaba la hora de cenar" (74). La lectura representa también una fuerza vital en la vida de Barbara — madre. El renunciar a la lectura marca la pauta de su re- nuncia a su primer amor: “Quiso salir corriendo y lanzarse al cuello del aquel joven por quien la habian escupido la vispera, y en lugar de hacerlo, cerro el libro de un golpe y hundié la cabeza en la almohada” (91). Su imaginario viven- cial esta estrechamente vinculado con su imaginario litera- rio. “ En Los recuerdos del porvenir, la lectura se con- vierte en refugio para algunos protagonistas (90), pero con semejante frecuencia, la lectura se hace cémplice de la so— ledad.del protagonista y de su tendencia al aislamiento re- velando la marginacién del protagonista lector. Isabel es 234 el ejemplo por antonomasia: “cogia un libro 0 un salero como punto de apoyo para no caer en el vacio” (31). ” El acto de leer revela u oculta el caracter mas in- timo de ciertos personajes. Asi por ejemplo a1 contemplar a su mujer “hundirse en la lectura, Martin la oyo dar vuelta a la pagina de su libro y la miro como la veia siempre: como un ser extrafio y encantador que compartia la vida con él pe- ro que guardaba celoso un secreto intrasmisible" (31-32). ” Al cerrarse la novela sobre la tortura de Eugenio “El ya no leia los diarios; hacia mucho tiempo que habia to- mado esa decisién” (106). La reaccion del sacerdote que lo fue a confesar resulté tan virulenta como la de Yafiez con respecto a la prensa. La califico de “basura” (116) y 1e impidio a Yafiez su lectura para que no le quitara las fuer- zas que necesitaba y pudiera huir. Sin embargo, la novela se cierra con la lectura en voz alta de los titulares de la prensa, al publicarse los “crimenes de los dos degenerados,” Matarazo y Eugenio (130). Pedro y Tito también “leyeron la rioticia en los diarios” (133) aunque de ellos no se llegara a tener noticias ulteriores. “ Asi, por ejemplo Dofia Matilde lee la prensa para descubrir en ella m ila existencia de Canibales! (1993, 235 121). Otras veces no logra aclarar la opacidad de la vida cotidiana y en ese reflejo de la vida que se da en la prensa Dofia Elvira “arrojé los periodicos al suelo”, desesperada al no comprender la politica del Gobierno (1993, 156). La relacion de incompatibilidad que se da entre los periédicos como hypotextos indeterminados y la novela en la que se in- sertan, pone de relieve la ironia de Garro con respeto al contenido de la prensa y demuestra la falacia de su utiliza- cion por gobiernos corruptos. “ No se dan en la narrativa de Elena Garro menciones a textos de la propia autora, ni tampoco he encontrado huellas de “lecturas imposibles de llevar a cabo” por los protago- nistas lectores. “ Este caso de lectura corresponde al quinto punto de Sabry. ” Los protagonistas se encuentran con unas lecturas que si no determinan por lo menos anticipan el acontecer del devenir del protagonista y de la trama. Al descubrir la ca- sa de Matarazo e1 narrador revela: polvo acumulado sobre su pequefio librero en el que figuraban Maria de Jorge Isaacs, el Cédigo Civil, la Constitucién Mexicana, e1 Ulises criollo de_ 236 Vasconcelos, La amada inmovil de Amado Nervo, Eh- tre naranjos de Blasco Ibafiez, La dama de las ca- melias y una fila entera de novelas de detectives. Matarazo siguio su mirada repasando sus libros, se puso de pie y sefialo el Ulises criollo. —;Lo felicito, compafiero! Es la mejor lectura que podemos hacer los mexicanos. zVasconcelos! Ese si que es un hombre. iY un hombre como se debe —ex- clamo Matarazo entusiasmado. —Pues si, y ya ve Usted como le fue. . . (58) El repertorio de lecturas permite al lector imaginarse la psicologia del protagonista, sus gustos literarios, es decir sus posibles identificaciones entre sujeto/lector y protagonista/lector de las obras mencionadas y sus orienta- ciones politicas. Por otra parte la “fila entera de novelas de detectives" sera motivo para incrementar el suspense de la trama, también detectivesca, y sujeta a la imaginacion de ‘un lector avido de dichas novelas. La presencia de Vascon- celos en la biblioteca del protagonista toma forma de pro- lepsis, al anticipar el destino de Matarazo y Eugenio. Este (encuentro con Vasconcelos anticipa la reunién final de los CLos lectores, a pesar de las deudas permanentes de Yafiez. 237 ” En.Memorias de Espafia. 1937 la narradora recuerda la lectura de “un papel” con “una direccién” que le dio Serrano Plaja en Espafia (17). De ella recuerda el nombre de la ca- lle: calle de la Paz, adonde llegaron tres milicianos y en donde vivieron uno de los peores bombardeos de la aviacién (17). Este engendro de malversacién hermenéutica que origi- na la lectura se vuelve a producir cuando Garro lee la carta escrita por Manolo Altolaguirre a su hija y a su esposa: “‘Conchilla, puedes venir; estoy mirando la cuna de Paloma y no sucede absolutamente nada', se produjo una explosion, de- saparecio la cuna y el cuarto y yo me quedé agarrada a una cornisa. iClaro que Conchilla y Palomita se quedaron en Londreslm” (20). Garro aparece también leyendo los escritos de la fachada del Escorial en su visita a1 monasterio: “Sobre la fachada de los edificios habia cartelones gigan- tescos con una boca y un dedo sellandola: “;Silencio!" Junto a él otro cartelon igual con una oreja enorme: “3E1 enemigo escucha!" (28). Con esta descripcion Garro contrapone el caos de la ciudad durante la batalla de Brunete (28). Las instancias de lecturas defraudantes tienden por lo tanto a testablecer desajustes temporales entre la lectura y las cir- crunstancias vividas. 238 ” Un ejemplo de ello se da cuando Eugenio Yafiez, el protagonista de Y Matarazo no llamo. . . decide ir a pedir- le ayuda a Manuel Lopez Rubio, un seudo izquierdizante que condena a los huelguistas, y éste le niega el servicio. Al punto de irse Yafiez, L6pez Rubio le dice: “—iQué lastima me hubiera gustado comentar contigo un libro escrito por una vieja formidable: El segundo sexo" (83). N La figura de la madre de Garro también dejo huellas en su formacion como lectora: “Mi madre era muy buena, pero era como una hermana. No era como madre. Era como otra hi- ja de mi padre. Muy caprichosa. Eso si, siempre leia. Creo que tengo un cuento en donde digo que siempre estaba leyendo” (Muncy 67). El cuento aludido, publicado en La se- mana de colores, se titula “Antes de la guerra de Troya.” En este cuento, e1 narrador recuerda sus lecturas de infan- cia La lectura simboliza en esta obra una aventura inicia- tica en el reino de la soledad, y el agente de cambio de una realidad. Al afectar su imaginacién, la lectura altera su perspectiva de la realidad circundante: Estaba a horcajadas sobre la rama del arbol, como otra persona que no fuera yo misma. Me sorpren- dieron sus cabellos, su voz y sus ojos. Era otra. 239 Senti vértigo. El arbol se alejé de mi y el suelo se fue muy abajo. También ella desconocio mi voz, mis cabellos y mis ojos. Y también tuvo vértigo. Descendimos afianzandonos al tronco, con miedo de que se desvaneciera. (86-87) “ Se da el caso también en los Recuerdos del porvenir para los oyentes de las obras de teatro leidas por Felipe Hurtado bajo la solicitud de Isabel y de Nicolas. (107) ” Véase Duran “Cultural and Ideological Fronts in Me- xico (1934-1938): the case of the journal Frente a frente.” ” Por sus antecedentes espafioles, Garro mantenian una relacion menos conflictiva con la peninsula. “ Entre corchetes he puesto lo que no aparece en la versién libresca. Cf. Elena Garro 1979a, 49-51. 3 Cf. Michel Butor en Piégay-Gros, 174-176. “ Piégay-Gros 10 define “fondé sur la récriture dans un style has d'une oeuvre dont le sujet est lui conserve” (57). ” Segfin Engracia Loyo, Gide se habia vuelto “un autor cie moda por haberse convertido del catolicismo a1 comunismo” (271). " Loyo sefiala: 240 El Libro y el Pueblo, que continuaba editandose, sefialaba la importancia del conocimiento de las doctrinas sociales y en particular del marxismo, a1 que atribuia gran parte de los cambios operados en el mundo. Informaba a la vez que la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Secretaria ponia a dis- posicién del pfiblico toda clase de libros sobre marxismo y doctrinas sociales, que eran imprescin- dibles a quienes aspiraron a una ‘regular ilustra- cién'. (278) ” Entre corchetes aparecen fragmentos omitidos en la .Memorias de Espafia, 1937. Cf. Elena Garro en “A mi me ha ocurrido todo al revés,” 46-47. 3°En otra ocasién, Garro aclaré su postura frente a1 marxismo, que rechazo porque “terminé en una dictadura poli- tica que encajoné al hombre y que establecio una politica de terror” (Miller 213). H La muerte de Gloria Rubio, “la modesta hija de un periodista maderista que fue asesinado en Mexico," sefialaria segfin el relato de Garro, una fecha cercana a la composicién