5. x1 .. 1.254.... 5%.. .. 2:53.. . if}. 9 .x. V. ‘ rah“, . v3... .. b... r..." Lu. .)5 s. .. 2€,¢§:.\ .Jfilnvsl‘ - fl“v:xx L.‘\‘I x~.v..c\|x \.3: .r\.....€ .2... , £11341 1 t. Illiifliillllifliflllfifllliflilllflllliil 1293 01417 3060 This is to certify that the dissertation entitled "Hacia una mejora pedag6gica en la presentacion del modo subjuntivo espafiol a los alumnos de la escuela secundaria de Haiti" presented by Fritz Rosemond has been accepted towards fulfillment of the requirements for Ph.D. degree in Spanish Language and Literature ”> / /‘ LCMA/vx Major professor Date Juli 10, 1987 MS U i: an Affirmative Action/Equal Opportunity Institution 0-12771 LIBRARY Mlchlgan State Unlverslty PLACE ll RETURN BOXtomnavow-ehodtoufmnyourn‘cod. TO AVOID FINES Mum on or before data duo. DATE DUE DATE DUE DATE DUE MSU In An Affirmative Action/Equal Opportunity lnstltwon Wu. m1 EACIA UNA.HEJORA PEDAGOGICA EN LA PRESENTACION DEL HODO SUBJUNTIVO ESPANOL A L08 ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECONDARIA DE HAITI -[Spanish Text] by Fritz Rose-0nd A DISSERTATION Sub-itted to Michigan State University in partial fulfillment of the require-ents for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Department of Balance and Classical Languages 1987 ABSTRACT During recent years, problems of communication in the Caribbean region have revealed the need to improve the teaching of English, French and Spanish (among other languages) in the secondary schools. This dissertation analyzes the teaching of Spanish, specifically the treatment of the subjunctive mood in textbooks used by Haitian secondary-school students. The data accumulated suggest that: 1) such ' treatment is characterised not only by a failure to exploit modern linguistic theories but also by some descriptive inaccuracies, 2) the authors of such textbooks do not provide the types of exercise able to stimulate the students’ communicative ability, and 3) these authors sometimes deal with certain aspects of the topic which are best treated at the philological levels, i.e., in courses which treat the history of the Spanish language rather than in basic communicative skills courses. The thesis offers a number of suggestions based on studies realized in Applied Linguistics during the last thirty years or so that not only represent viable alternatives to existing approaches to teaching the Spanish subjunctive, but also have the potential to develop into new approaches to second-language instruction for the Haitian system in general. ii Chapter I presents the nature of the problem on which this study is based, the need for such a study in the context of Haitian linguistic realities, and a defense of the importance of grammar in second language teaching. Chapter II includes detailed analyses of how linguists with a structural, semantic or pragmatic background analyse the various uses of the Spanish subjunctive. Chapter III is divided into two parts, the first of which analyzes the treatment of the subjunctive in textbooks currently being used at the secondary level in Haiti, and the second of which offers original suggestions, based on contemporary critical methodology, for the improvement of the teaching of the subjunctive. iii Copyright by Fritz Rosamond 1988 A nuestra familia, cuyo animo ha hecho posible 1a presente obra. RECONOCIMIENTOS Esta estudio debe, en definitiva, ser considerado como el producto de varias contribuciones. Es imprescindible, en efecto, que reconozcamos nuestra deuda para con las siguientes personas. Ante todo, debemos agradecerle a la doctora Patricia V. Lunn, directora del comite de la tesis. por habernos guiado pacientemente, tanto de cerca como de lejos, con su critica muy atinada. Tambien tenemos que darles las gracias a los demas miembros del comite, y sabre todo al doctor Dennis P. Seniff por el cuidado con el que censurb la forma de esta obra. No dejaremos tampoco de mencionar a personalidades como el recien fallecido Dr. Christophe Hervilus quien tuvo la bondad de compiler para nosotros la lista de los libros de texto reseflados en esta tesis. Finalmente, va nuestro reconocimiento a nuestra esposa, Renote Rosemond, quien nunca dejd de animarnos hasta 61 final a llevar a cabo este trabajo. vi CAPITULO I E1 Problema, la Necesidad por la Tesis y su Base Hetodoldgica 1.1mm Participar en aclarar algun problems educativo- social 0 echar mes luz sobre el debe ser el objetivo de cualquier trabajo de investigacidn pedagdgica. Asi ha de ser para esta tesis que tiende hacia un fin bien delineado: una tentativa para mejorar la ensefianza de un Area del programa de estudios de lenguas en nuestro pais, Haiti. Se trata de provocar un cambio benefico en la instruccidn del espafiol, especificamente en lo tocante a1 modo subjuntivo. Despues de un analisis del tratamiento de este aspecto gramatical en los libros de texto usados actualmente por los alumnos de la Escuela Secundaria de Haiti, ofrecemos algunas sugerencias cuyo objeto es el de ayudar a los autores de futuros textos de espafiol destinados al nivel indicado para que logren mejorar la presentacibn del modo subjuntivo. Por consiguiente, enfocamos no 5610 la manera en que se debe presenter e1 modo subjuntivo y sus diversos tiempos a los estudiantes, sino también incluimos los tipos de ejercicios destinados a provocar el dominio de su uso tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Hay que sefialar la necesidad de trabajos come este en el sistema educative haitiano, y ello per multiples razones. Entre estas es la maxima importancia que tal estudio puede aportar a mejorar la presentacidn del espaflol--idioma de suma importancia econdmica, diplomdtica y politics en Haiti--en un memento cuando hace gran falta la integracidn cultural y linguistics de este pais con sus vecinos del Caribe. Para respaldar la necesidad de tal investigacibn, enfocamos, en tres apartados, los puntos siguientes: 1) la realidad linguistics de Haiti; 2) el tradicionalismo educative haitiano, ejemplificado per unas consideraciones sobre la enseflanza del espafiol en Haiti; 3) la importancia de la gramdtica en la enseflanza de las lenguas vivas alli. Y, luego de establecer la base metodoldgica de la tesis, definimos algunos terminos claves para el buen entendimiento de la misma. II. La re 'd d ' ' d 'ti La Republica de Haiti ocupa la tercera parte--unos 27.700 kilometres cuadrados--de 1a isla del mismo nombre, ubicada entre Cuba, a1 Noroeste, Jamaica al oeste, y Puerto Rico a1 Sureste. Haiti fue descubierta en 1492 por los espafioles quienes, con motive del tratado de Ryswick en 1697, dejaron oficialmente la parte occidental de la isla a los franceses, los cuales, poco antes de 1625, ya habian empezado a establecerse en las Antilles. Despues de convertirse en una colonia francesa, se independizb en el afio 1804. Segnn el censo de 1971 (Institut Haitien de Statistique 1977: 44) e1 pais tiene unos 4.314.658 habitantes. La poblecibn esta mes bien disperse: con 877.275 habitantes en Puerto-Principe, la capital; 299.059 en Jacmel, 274.548 en Leogane, 272.652 en Cayes, 240.857 en Jeremie, 199.811 en Cap-Haitian. A pesar de ser el frances y el criollo1 haitiano las dos lenguas oficiales del pais--aquella desde 1918 y esta desde 1987--le lengua hablada y comprendida per todos los haitianos es esta ultima. Se estima que sdlo un 5% (Veldman 1981: 43) de la poblacidn es verdaderamente bilingde, esto es, con la capacidad de expresarse con igual facilidad en ambos idiomas. Se evalua, sin embargo, en un 10% (Pompilus 1979: 120) el numero de los Haitianos que podemos encontrarnos en una situacidn de “diglossia“--una situacidn bilingfie en la que una de las dos lenguas es de estatus socio-politico inferior (Dubois et a1. 1973: 155). Esta gente habla dos idiomas. cada cual con un papel distinto per lo menos en la elite de la sociedad haitiana: por un lado, e1 frances haitiano (FH), la lengua de la clase dominante, la lengua de los privilegiados, utilizada en la administracidn, la instruccidn pdblica y la literature; y, por el otro, e1 criollo haitiano (CH), la lengua de la vida corriente. Antes de analizar como se expresa en CH el mode subjuntive espafiol--o las formas que pudieran ser consideradas come su equivalente--contrastandolo con el espafiol y el frances, conviene destacar los puntos siguientes en relacibn con el sintegma verbal en aquella lengua. En primer lugar, se notara la ausencia de flexidn en las formas verbales en CH. El verbo no cambia cualquiera que sea la persona (primera, segunda, o tercera) 0 e1 numero (singular o plural) del pronombre cuando hace la funcibn de sujeto, come queda establecido en (1). (1) Moin gig, an gle, 11 gig, nou gig, yo ale. ’yo voy, td ves, e1 (ella) va, nosotros vames, ellos (ellas) van.’ En segundo luger, se ve que una particula invariable, antepuesta al verbo, sirve para indicar el tiempo. A31, 39 indica el pasado. (2) a. Ki kote ou chit; (presente) chak jou? ’Donde te sientas cada dia?’ b. Ki kote ou te chita (pasado) ye? ’DOnde te sentaste ayer?’ Notar que te cambia en t delante de una vocal. (3) H1} achte l isi a. ’Lo compre equi.’ Ap expresa la accibn en proceso (que se realize). (4) Li ep (0 ape) domi. ’Esta durmiendo.’ 5p precedido de pg (0 1a forma contracteda t), indica e1 proceso de una accidn en el pasado. (5) Li t§_§p (tap) ddmi. ’Estaba durmiendo.’ Ap y sus formas derivadas 2e (0 ape) se combinan con ale para referir al futuro inmediato. (6) Li pral (ap ale) sbti kounye a. ’Va a salir ahora mismo.’ A y sus formas derivadas ax, Ea, y egg sirven para indicar el future, e1 deseo o la intencidn (Valdman 1979: 216-217). (7) Nou a dense si pa gen lapli. ’Bailaremos si no llueve.’ Ya que nuestro objetivo en esta tesis es el de ayuder al alumnado haitiano en lo que atafie a1 modo subjuntivo espaflol, esteblecemos, de una vez, las divergencias y semejanzas que existen entre e1 CH, el FH, y el espafiol (E) al nivel de este mode, para ver en que medida, e1 conocimiento lingflistico de aquel alumnado dificulta o facilita su aprendizeje de dicho mode en la lengua considerada. Para lograr este objetivo, ofrecemos un panorama lingdistico de los tres idiomas en el modo subjuntivo. Abajo se contrastan el FH (0 el frances)2 en (a.) con el CH en (b.). (8) a. Je veux que tu restes (subj,) avec moi. b. M vle ou retg (proto-subj) avém. (9) e. 115 ne croient pas que je Earle (subj.) espagnol. b. Yo pa kwe m pale (proto-subj.) panybl. (10) a. ll n’est pas possible qu’ils l’aiegt gg (subj.) b. Se pa posib ke yo t§_g§1 (proto-subj.) (11) a. Je ne crois pas qu'il gills (subj.) au Cap demein. b. M pa kwe li.p;§l§ (proto-subj.) Okap demen. (12) a. Peut-etre qu’il.1§xignn§ (subj.) ce soir. b. Petet lap ngngn (proto-subj.) aswe ya. El enslisis de las formas subrayedas de las dos lenguas esteblece la existencia de marcadas diferencies entre e1 modo subjuntivo frances y su equivalents en 03.3 En primer lugar, se notera 1a flexibn invariable del CH frente a las formas multiples del FH. En efecto, "Ke moin (ou, 1i, nou, on, yo) pale” (proto-subj.) corresponden a “que je parle, que tu parles, qu’il (elle) parle, que nous parlions, que vous parliez, qu’ils (elles) parlent" (subj.). Tambien, se ve que existe un tiempo especifico para el pasado de subjuntivo en FH ((10e)); en CH, este tiempo corresponde al pasado de indicative ((10b)). A continuacibn, se contrastan el espefiol en (a.) con el CH en (b.). (13) e. Quiero que 61 se puede (subj.) conmigo. b. M vle li £939 (proto-subj.) even. (14) a. No creo que benign (subj.) espafiol. b. H pa kwe yo pale (proto-subj.) panydl. (15) a. No es posible que lo h§z§_gistg (subj.) b. Se pa posib ke li tg_g§1 (proto-subj.) (16) a. No conocia a nadie que tgxiggg (subj.) un helicdptero. b. H pat konen oken moun ki te gep (proto-subj.) oun elikopte. (17) a. No creo que vegan (subj.) e Cabo Heitieno mafiana. b. H pa kwe yo pggle (proto-subj.) 0 Rap demen. (18) a. Tel vez xegge (subj.) mafiana. b. Petet lap xini (proto-subj.) demen. (19) a. Cuando llegge (subj.) a San Marcos, tomara un buque para La Geneva. b. Le 11.3139 (proto-subj.) Sen Hak, l a pren oun bato pou La Geneva. El analisis de las formas subrayadas muestra que la flexibn invariable en CH corresponde a formas multiples en espafiol. Concretamente, "ke moin (ou, li, nou, on, yo) pale" corresponden respectivamente a "que yo hable, tu hables, e1 (ella) hable, nosotros hablemos, vosotros hableis, ellos (ellas) hablen.“ En ciertos verbos, come 10 ilustren las oraciones (13a), (14a), y (19a) en CH, la forma verbal del presente de subjuntive no difiere del infinitive. En efecto, zeta, Lye, y I119 desempefian tanto el papel de subjuntive come el de infinitive. En otros cases, per ejemplo (17a) y (18a), existen formas distintas para estos modes. Respectivamente, los infinitivos de 2:319 y de §p_gigi son ale y xigi. En cuento a las oraciones (15a) y (16a), indicen que hay identidad de forma en CH entre las formas equivalentes del preterito perfecto de subjuntive, las del imperfecto de subjuntive y el pasado de indicative mientres que el espafiol tiene formas verbales distintas pare cede uno de estos tiempes. La particula Lg indica tiempo pasado sin contraste espectuel. Otro problema surge tambien cuando se censidera e1 frences come punte de‘partida para un anelisis contrastivo con el espaflol. Pese a le supuesta facilidad--debida al erigen latino de las dos lenguas-- con la que el estudiante haitiano pudiera aprender el subjuntive espafiol, los heches son mas cemplicados. Aunque existen varies semejanzes entre el frances y el espafiol en lo que atafie al modo subjuntive, se pueden notar importantes diferencias. Les ejemplos siguientes ilustren las semejanzes entre el FH en (a.) y el espafiol en (b.). (20) a. Je veux que tu aillgg (subj.) la-bas. b. Quiero que gazes (subj.) alli. (21) a. Il est possible que vous ggzgg (subj.) fiers. b. Es posible que seen (subj.) orgullosos. (22) a. 11 est necessaire que veus,§;;ixi§; (subj.) a temps. b. Es necesario que llegugn (subj.) a tiempo. (23) a. Je doute qu’il le.p;enn§ (subj.) avec lui. b. Dude que lo liege (subj.) consige. A continuacidn, las oraciones (24) hasta (26) ilustren las diferencias entre el FH y el espafiel. (24) a. Je lui eerirai quand je pggrggi (ind.). b. Le escribiré cuando pggflg (subj.). (25) a. S’il agait (1nd.) men numero de telephone, il m’aurait appele. b. Si tgxiggg (subj.) mi numere de telefono, me habria llamado. (26) a. Nous baillions comme si nous aviggs (1nd.) faim. b. Bestezabamos come si tggiggangfi (subj.) hembre. Asi que se use el indicative en FH despues de las conjunciones temporeles guagg y lggsgue para indicar une accibn future, mientres que despues de engage enl espafiol se emplee el subjuntive en el misme contexto. Tembien se use e1 indicative después de las conjunciones g; y gggmg g; en una oracion condicional, mientres que despues de §i 10 y §9g9_§i en espafiol se use e1 subjuntive en un contexto paralelo. En los ejemplos (27) y (28), se contrastan el FH en (a.) y el espafiol en (b.). (27) a. Bien qu’il spit (subj.) studieux, il ne peut pas gagner la sympathie du professeur. b. Aunque eslsee (ind./subj.) estudioso, no puede ganarse la simpatia del profesor. (28) a. Ramuncho n’est pas le seul gitan que je conneigse (subj.). b. Ramunche no es el unice gitano que cgggzcgzgggozge (ind./subj.). En estes ultimas freses, se ve ejemplificedo el uso del subjuntive en FH despues de las concesivas bi§g_gg§ y gg2i_gg§ para indicar una eccibn ya realizada, mientres que en espaflol se puede user el indicative 0 e1 subjuntive despues de aggggg en los mismos contextes. Desde luego, el contraste modal sefiala un contraste semantico. También, despues de sustantivos modificedos per adjetivos come gggl, unigge y dernier (es decir, despues de frases nominales que se refieren a entidades reales y unices) se use e1 subjuntive en frences, mientres que en espafiol se puede emplear e1 indicative 0 el subjuntive en estos contextos, para sefialar la ectitud del heblente hacia el referente de la clausula subordinada. 11 III. WWW Es un hecho muy bien reconecide per 103 criticos de le realidad educative en Haiti que una de las caracteristicas mas arraigadas del pais es su elemento tredicienal (Clerk y Purcell 1975: 46). Ayudan a probar esto, entre otros hechos, los siguientes: Haste los afios cuarenta, as uso de manere cesi unilateral el idioma frences, hablada sble per un 10% (Pompilus 1979: 120) de la poblacibn haitiana, en lugar de recurrir--como lo hacen tantes paises en vias de desarrello de Africa y Asia, per ejemplo-—e la lengua materna, e1 criollo haitiano. Haste una fecha muy reciente, el latin y el griego clésico hen seguido teniendo gran importancia en el plan de estudios de la escuela secundaria. Al respecte, indican Clark y Purcell (1975) que un 10% de les alumnos del cicle secundario se dedicen a1 estudio del griego y del latin, mientres que la tercera parte de ellos estudian el latin (Clark y Purcell 1975: 51). Ademhs, de manere general, 105 maestros reras veces aprovechan los eportes de la pedagogia moderna. La memorizacien continua desempefiando un papel considerable, tanto en la escuela primaria come en la secundaria. Escriben al respecto Clark y Purcell: 12 One of the first street sounds a visitor to Port-au- Prince hears is that of children chanting in endless repetition the strains of textbook prose. One of the first "sights” the visitor sees is that of young men walking under the lights of Port-au-Prince’s lovely palm-shadowed Champs-de-Mars and declaming in loud voices the pages of texts that they alternately open and close (Clark y Purcell 1975: 48). Per otra parte, el I"Ministerio d9 lg Edugacign flagigggl de Haiti, destaca tambien este papel desempefiado per la memorizacidn ya que, al querer mejorar la ensefianza en el pais, se propane hacerlo “grace a une elimination systematique de la routine de la memorisation a entrance et a l'eppel a la comprehension“ (Comite de Curriculum-Institut Pédagegique National 1982: 6). Este tradicienalisme se transparente en la ensefianze del espaflol en las clases de la escuela secundarie haitiane, come hen sefialado muchos educadores y visitantes extranjeros al decir que: Anticueted instruction in English and Spanish keeps French-speaking Haiti hopelessly isolated from the world and from its immediate Caribbean neighbors (Clark y Purcell 1975: 46). En efecto, a pesar de que el programa oficial del Ministerio de la Educacien Nacional refleje cierta voluntad de cambio hacia la modernizacibn de la ensefianze 13 de las lenguas vivas en el cicle citado, la realidad actual esta muy lejos de corresponder a los objetivos fijados. Y, a pesar de algunos adelantos visibles, tanto en la metedologia de ciertos maestros, come en los exemenes eficiales del Bechillerate, sigue siende tradicienal la ensehansa del espahol en Haiti. Se notan, come hemos indicado, los esfuerzes de los responsables de la educacidn en Haiti el hecho de que el programa oficial incluye las recomendacienes siguientes sobre cbmo ve esta ensefianza el Ministerie de la Educacibn Nacional. En algunos comentarios que ecempafian al programs oficial de lenguas vivas, se recenoce que la metedologia tradicienal usada por los maestros en sus clases es responsable de los problemas de la ensefianza de las lenguas modernas, y que el desarrello, en el alumno, de las habilidades comunicativas requiere la ensefianza de las cuetro destrezas. Tambien, se recenoce la necesidad de dar la prioridad a las cenversaciones simples y reales acerca del medie ambiente en los dos primeros afios en que los alumnos estudian la segunda lengua (Ministers de l’Education Rationale-Direction de l’Enseignement Secendaire 1972: 54). Hace referencia a este esfuerzo hacia la modernizacien C. Mervilus, difunto catedretico de la Escuela Normal Superior en Haiti, cuando dice: Tendencie relativamente nueva, sun no transparente en la organizacidn de les exemenes de fin de 14 estudios secundarios: la aceptacibn de la lengua viva come instrumento esencial de comunigagign: la ensefianza del diélggg; esta tendencia llevd ciertas escuelas a utilizar un libro de texto en que predomina §1_fii§lgg9: tipo 1391;; o éggg tel, ,QQIQQQZ ...En Puerto-Principe, ye tres escuelas, o quizas un poco mas, siguen esta corriente (Mervilus 1982: 3). Sin embargo, a pesar de los curses de espefiol dados en las pocas escuelas (privadas si no exclusivamente congregacionalistes) donde se utilizan libros de texto, come LQu§_IglL_Q§;ggg2, el cual favorece el desarrello del lenguaje oral (Véase los cementarios sebre les textos en el tercer capitulo), la gran mayoria de aquellos reflejan la metedologia tradicienal de gramatica y traduccibn. Para hacerse una idea del peso de la tradicibn en cuento a los textos usados, bests referirse una vez mas a C. Mervilus, quien escribe: Persistencia de los antigues guias y modelos. Cierto ndmero de maestros,--LNO 105 hey mas en las provincias?-—prefieren seguir dictando y escribiende en la pizarra parte del contenido de algun texto consideredo "invencible" (suyas las comillas): per ejemplo Th. Allaux4 (que ya no se publica) (Mervilus 1982: 3). En las clases, la preecupacibn primordial del 15 maestro censiste en ensehar a los alumnos come traducir textos (sebre todo al frances) u oraciones (sobre todo al espafiel). De esta mode, aprenden les alumnos a poner en prectica las reglas ensefiadas. Y, ellos tienen que memorizar estes con las multiples excepciones, y edemas una lista de palabras, muy s menudo desconectadas con la vida prectica. No se desarrellan las destrezas de cemunicacibn mediante cenversaciones entre alumnos y maestros y aun menes entre aquellos mismes. Results, pues, que las posibilidedes orales de los alumnos quedan extremadsmente limitadas, si no cesi nulas. Con tel metedologia, per parte de les maestros, es normal que 105 ‘W (primera y segunda partes) reflejen el metode de gramatica y traduccien que utilize libros notable for the meticulous detail of their descriptions of the grammar of the language... their preocupation with written exercises, especially translation exercises, and their lengthy bilingual vocabulary lists (Rivers 1981:29). Se notare que, a pesar de tener las traducciones en estos ultimos shes menes impertancia que anteriermente en los examenes oficiales, siguen desempefiande un papel considerable. (Véase en el Apendice la impertancia de les ejercicios de ‘t aducc' ' v ' ta en estes exemenes durante les dltimes diez afies). 16 Csracterizan, tambien, este tradicienalisme de la ensehansa del espefiol en Haiti tanto 61 plan de estudios de las varias clases del cicle secundarie come el de los especialistas de la Seccien de Lenguas Vives de la Escuele Normal Superior, dnice centre universitarie haitiano dedicade a la formscidn de maestros de idiomas. Al consultar les progremas del cicle secundario, une se da cuenta de que constan hnicamente de unas listas de objetivos gramsticales, sin que en ninguno de ellos figure un solo objetivo de comunicacien. Per ejemplo, se indica en el programa renovade de 1972 que, después de repasar los elementes estudiades en la clase anterior, les alumnos de la *gua;ta_gl§s§ deben estudiar de manere sistemdtica: las reglas de la acentuacien espafiola les edjetives calificatives, les grades de comparacien, la formscien de les cemparstivos y superlativos, les edjetives cardinales, les diptenges, los verbos ggster y deber, las fermulas de la ebligacien personal (con use del subjuntive 0 del infinitive), los tiempes derivades del presente de indicative, les verbos con modificacienes ortosréficas en :ssr. 2m. 2521:. 2.83. :32; :sir. :ggir (Hinistére de l’Educatien Nationale-Directien de l’Enseignement Secendaire 1972: 57). En los progremas de las demds clases, los elementos per estudiar vienen presentandese de la misma manere, mediante listas de reglas gramsticales. (Vbase el Apendice A para mas 17 detalles.) Per su parte, el plan de estudios de les estudiantes de la Seccien de Lenguss Vives de la Escuela Normal Superior no es mas privilegiado. Ademas de padecer de uns carencia general de curses, los futures maestros de espafiel estudian cesi dnicamente ls gramstica prescriptive de esta lengua. selo cursan junte cen les estudiantes de ingles una clase de metedologia de dos horas semanales, lo que hace un total de unss cuarenta horas de clases per sfie. Ahera bien, los textos usades en las clases de lengua espafiela sen la gramstics espaflels de Duviels y Villegier, idesde hace unos veinte afiesl, y la "cussi- monumental” gramstica superior de Jean Bouzet, que ya no se edits. Estes libros sen explicitamente recemendades a les estudiantes con deseos de preparer su tesis de fin de estudios (Hervilus 1982: 3). Estes limites explican per que, a1 egresar de la Escuele Normal Superior, les titulades apenas habran sumentade sus conocimientes en la lengua estudieds, no habiende cursedo clases de lingfiistica aplicada, de historia de la lengua castellana, de conversacien y compesicien, ni tenido ls posibilidad de temar parte en un programs de ensefisnza practice. Se he de sentir, sin embargo, que este estsde de la enseflanza del espafiel perdure a pesar de las propuestas 18 hechss, tanto para sl establecimiente ds un nuevo plan de estudios en la Seccien de Lenguas Vives de la Escuele Normal Superior (Rosemond y Francois 1984), come pars uns nuevs presentecidn de los exemenes oficiales (Rosemond 1977), ya que la no-realizacien ds los cambies sugeridos no depends, en gran parte, de la male situacien scone-ice del pais. De manere general, puede explicarse este tradicienalisme de la ensefianza del espafiol a través de la falta de un programs do intercambies entre los centres docsntes haitianos y los centres correspondientes de Latino America, Espafia e Estades Unides. Esta situscidn impide que los maestros logren dominer suficientements e1 espefiol o comprender la culture de los puebles hispanicos. (Se excepthan les pocos privilegiades enviados por el Ministerie de la Educacibn Nscienal, desde hace algunos afles, s Venezuela para participar en unes cursillos ds fermacien pedagogice.) Les relecionss no sismpre cordisles entre Haiti y la Repdblics Dominicans explican per que les maestros haitianos no hen podide aprevschar la preximidad ds un pais de lengua espafiels. Otra cause de este retraso tiene su erigen en la actual inexistencia de seminarios destinedos s enssfisr las ultimss directrices en linguistics aplicada y metedologia. E1 maestro no puede reciclerse dentro del 19 sistema universitarie haitiano. Per otra parte, la investigscibn sobre la linguistics aplicada es cesi nuls. Varies causes explican esta felts de interss per la investigscibn. Entre otras se citara la falta de tiempo pars invertir en tales trabajos. Para cebrsr un salarie adecuade, el maestro debe ensefler muchisimos curses y este, frecuentemente, en mas ds custro e cince escuelas diferentes en un die. Se sxplics, tsmbisn, per la carencia de presibn, en esta direccibn, de parte de los circules academices. 1e 5 er es en Hait Antes de definir sl termine "gramstics," para luego indicar la impertancia que debe tsner en el estudio de las lenguas modernas en Haiti, penssmes necesario clarificar nuestra pesicien frente a la gramstica tradicienal prescriptive, que enssfia cemo debiere hablsrse o sscribirse una lengua (Hartmann y Stork 1972: 98) y, tambien, frente a una metalsngua profuse. Nos suscribimes a la ides ds que debe ser descriptive ls gramstica, teniendo en cuents 105 uses actueles y formulendo “the rules whereby sentences are generated and understood" (Hartmann y Stork 1972: 98). 20 En cuento e la terminologia tradicienal que incluye nocienes come clausula nominal, adjetival, adverbisl y otras de la misma indols, 1s juzgamos de pocs utilidad en las clases ds segunds 1engua--e msnes que se trate de las que curssn los especialistas de idiomss--ya que una segunds lengua puede snssharse y aprenderse sin que hsgs felts aquslla terminologia. A este nivel, los criticos, la mayeria de las veces, basan su pesicibn en las cenclusiones de los experimentes realizados para valerizsr e1 papel del conocimiente de tel terminologia en el erea ds 1s cemposicidn escrits. A pesar de la pece validsz de algunos experimentes--per 1a brevedsd de estos, la pecs objetividsd de los medics de control emplesdos en algunos, y la intervencibn de la influencia de les maestros que participan en les estudios en otros (Petrosky 1977: 86)--existen otros experimentes fshecientes. A. R. Petrosky, entre otros criticos, menciona, per ejemplo, los de Harris (1962) y Elley st a1. (1976) ds les cuslss afirma que ambos centrelan las actitudss ds les maestros, y ambos usan pruebas sofisticadss y tecnicas de analisis ds cemposiciones (Petrosky 1977: 86). Y 1a cenclusibn de los estudios en cuestien revels 1a inexistencis de evidenciss empiricas que validen 1s ensefianza de la metalsngua tradicienal. Otros estudios, come uno mencionsdo per P. Hartwell, confirman tales hallazges. Este experimente de tres afios 21 ds duracibn, que compare "the relative effectiveness at the high-school level of instruction in transformational grammar, instruction in traditional grammar, and no grammar instruction" (Hartwell 1985: 107) cencluye que: "the formal study of grammar whether transformational or traditional improved neither writing quality nor control over surface correctness“ (Hartwell 1985: 107). Per su parte, G. A. Sutton-~para establecer e1 valor del estudio de esta terminologia--snaliza unos once ds los exemenss estandsrizades que deben tomar los alumnos ds la escuela secundarie en los Estades Unidos. Les cenclusiones de su estudio revelan la inutilidad de la terminologia de la gramstica tradicienal. Acabs recemendsndo que los estudiantes se cencsntrsn en sl desarrello de las destrezas de comunicacien (Sutton 1976: 37). Ahera bien, hace felts indicar que sentido tiene para nosotros 1a palabrs gramstica, ya que suelen usarse varies significsdos a1 refsrirse s slla. A1 consultar 1s literature, enfecemes uns definicibn basics que presents este concepto come: This part of the study of language which deals with the forms and structure of words (morphology) and with their customary arrangement in phrases and sentences (syntax) (Webster’s New Integpatienal Unabridged Dictionagz, 1979: 792). 22 Esta definicibn ds 1a gramstica de una lengua no es tan complete come la quiere T. V. Higgs (1985), para quien debe incluir, per lo msnes "its sound system, lexicon, morphology, syntax, and discourse structure“ (Higgs 1985: 10). Pero, nos satisface per su aplicacien future en lo que atsfie a la ensefianza del mode subjuntive, ebjste ds esta tesis. La impertancia de la gramstica (morfologia y sintaxis, en sdslante) en la snsefisnza de las lenguas vivas, es muy patents pars nosotros. Comparten nuestra opinion lingfiistas come H. W. Seliger y S. D. Krashen (1975) quisnss teman uns clara posicibn en favor de la ensefianza de la gramstica en las clsses de lenguas modernas. En un estudio rsslizsde con el prepbsito de eveluar sl papel de la enseflanza formal con relecien a los adultos que estudian una segunds lengua, hallan una estrscha cerrelacibn entre la cantidsd ds tiempo dedicade al estudio de la lengua, y s1 grade de masstris del estudiante (Krashen y Seliger 1975: 173). A51 que, por lo msnes en lo que se rsfiers a los adultes, efirman estos autores que sl aprendizajs de ellos debe incerperar “at some stage a conscious knowledge of structure“ (Krashen y Seliger 1975: 180). Concluyen, entonces, que: the crucial ingredients of formal instruction are 1) the isolation of rules (enfasis nuestre) and words of the target language and 2) the possibility of 23 error detection and correction (Krashsn y Seliger 1975: 181). Ahes despuss, llegb Salinger a la misme conclusion al investigsr 1a naturalezs y la funcibn ds las reglas gramsticales en la enssfianza ds las segundas lenguas. Precura ver en las reglas "mechanisms which control the quality of the learner’s production under certain conditions" (Seliger 1979: 359). Otros criticos matizan mes su juicie a1 tratsr de velorizer e1 estudio de las reglas gramsticales en el aprendizaje de una segunds lengua. Segun ellos, hace falta tener en cuenta ciertas variables come las necesidades de los estudiantes, su grade de dominio de la lengua estudiada, entre otros. H. Cslcs-Hurcia, per ejemplo, ls eterga e 1e enssfianza de la gramstica (merfolegia y sintaxis) una impertancia con relacidn a varies factores. Pars ella, tanto las variables sseciadas con s1 estudiante come las variables sseciadas con la ensefianza misme deben considersrse. Asi, snumsra come variables: 1a sdad del estudiante, s1 grade ds dominio ds 1a lengua estudiada, el trasfende educative, 1a razen per la cual se estudia 1a lengua, e1 objetivo de la class (per ejemplo: ensefianza de las habilidades receptivas--e1 escuchar y el lser--o la de las productivas--el hablar y el escribir) (Celce-Hurcis 1985: 293). 24 En cuento a la opinion de S. D. Krashsn y T. D. Terrell (1983), queda dividids tsmbisn sl respecte de la impertancia de la gramstics ("conscious knowledge of a second language“ segun Higgs 1985: 293). Reconecen que "the study of grammar does have a role in the language program“ (Krsshen y Terrell 1983: 57). Psre, egregan que este papel es limitade. Afirmsn tambien que “grammar use should be restricted to situations where it will not interfere with communication" (Krashen y Terrell 1983: 57). Admiten, edemas, 1s impertancia del estudio de una gramstica svanzada en ciertos progremas; per ejemplo, squelles en que participan ”students who are, for some reason, very interested in the study of grammar, for its own sake, perhaps future linguists and language teachers" (Krashsn y Terrell 1983: 57). Asi, censiderames de relativamente pocs utilidad la terminologia gramstical para s1 alumnado del cicle secundario. Le impertante es ayudsr a los alumnos en la adquisicien de la cempetencia gramstical, come 10 vs, per ejemplo, S. J. Savignen, a1 escribir: Grammatical competence is mastery of the linguistic code, the ability to recognize the lexical, morphological, syntactic, and to manipulate these features to form words and sentences (Savignon 1983: 37). Sin embargo, siende la situacibn sociolingfiistica 25 de Haiti lo que es, es precise seguir preparando a les estudiantes, per lo msnes en la actualidad, de manere que logren cenecer tambisn esta terminologia de la gramstica tradicienal. En efecto, no es posible alejarse, de un gelpe, de esta realidad de tradicienalisme del sistema educative a que nos hemes refsride anteriormente. Asi, ya que el maestro en una class de lenguas deberia pesar su tiempo desarrellando sebre todo las destrezas orales de les estudiantes, y perque en la actualidad las cendicienes de la ensefienza de idiomas en Haiti son lo que son (per ejemplo: insuficiencia de la preparacien pedagegica de les maestros, libros ds texto redectades segun 1a terminologia gramstical tradicienal), recemendamos que les maestros de idiomas dediquen un tiempo minime a esta terminologia en la class y que creen materiales pedagegicos dedicsdos a la auto-ensefianza, que les permitan a les alumnos dominer fuera de la class (esto es, en case), les termines gramsticales que les hagan felts. Ahera bien, es necesario que llsmsmes la atencibn sebrs la impertancia de presenter, en adelante, les elementos gramsticales acompafiades de les objetivos que sirven. Se debe reconecer que el estudiante de lenguas vivas no va a class para estudiar el srticule definide, e1 pluscusmperfecte 0 e1 subjuntive. Su objetivo es el de aprender a producir un discurse cuyes elementos 26 contribuysn a un fin cemunicative. Asi es que les rssgos gramsticales se tienen que enseflar segun la funcien que cumplen. Per censiguiente, un programs ds lenguas vivas debs incerperar tanto les objetivos ds cemunicacibn (que tienen una funcien) come les de gramstics (que permitsn lograr esta funcien). De esta manere, come 10 vs Higgs (1985), el maestro ya no tendra que ensehar “the subjunctive in noun clauses after verbs of volition.“ Estudiara este modo en uns leccien titulada "Ways to get other people to do what-you want them to do“ (Higgs 1985b: 295). IV. WW Per 10 tanto, e1 problema mes fundamental de la tesis radica en el sprevschamiento de las teerias lingdisticas modsrnas para facilitsr e1 sprendizajs de las lenguas vivas en Haiti; y, en nuestro case particular, e1 del mode subjuntive espshel. A 10 large del capitule III, mestrames lo anticuades de concepcien metedolegica que son muches ds les libros ds texto que se usan en Haiti. Un rapido vistaze revels, en efecto, no 5610 el uso excesivo de detalles en diches textos (per ejemplo, abundancis ds reglas gramsticales) y la supervaleracien de les ejercicios ds traduccien, sine también la falta de suficiente prsctica oral. 27 Asi, generalmente, e1 sistema educative de este pais no permits a1 estudiante desarrellar e1 hablar, destrezs que, desde ls aparicien del Metodo Audie-Lingual, se considers de sums impertancia. Les libros de texto utilizades en este sistema carecsn de ejercicios capaces de desarrellar 1a capacidad cemunicativa en el estudiante. Antes de efrecer nuestras sugersncias en la segunds parte del capitule III, anslizamos detalladamente en la primera parts ds ese capitule les libros ds texto siguientes, utilizades en las escuelas secundarias de nuestre pais: 1. P. Darmengeat, C. Puvsland, J. Fernandez-Santos. Lengga 1 vida 1: Le premig; livre d’espagnol. Paris: Hachstte, 1964. 2. J. Villegier y P. Duviels, 29; e1 mgggo hispgnigo 1: Peso a Paso. Paris: Hatier, 1973. 3. A. Mercisr y J. Escus. Puehlg 1: Egegiere sages d’espaggol. 4a ed. Paris: Armand Colin, 1965. 4. J. Martin y Ch. Julien. Tierras hispgniceg. Paris: Hachstte, 1964. 5. M. Duviels y J. Villsgier. Tgas e; Eigineo 1: A Espafia. Paris: Hatier, 1963. 6. J. Martin, P. Heugas, y Ch. Julien. Vida hispanica: Prggier livre d’espsggel. Paris: Hachstte, 1959. 7. J. Denvez. L’espagngl en 90 legegs 93 g3 20 jgggs. 28 Paris: Bredard y Taupin, 1970. 8. J. Villsgier y P. Duviels. l ' ice 2. A buen endar. Paris: Hatier, 1963. 9- A. Mercier y J. Escué. Wm g;§§pagpgl 6a ed. Paris: Armand Colin, 1967. 10 - L. Dabéne - MW 1§r_Lixre. 10a ed. Paris: Armand Colin, 1977. Subrsyamos que las clases del cicle secundario donde se estudia espafiel incluyen 1a ‘guinta_gle§§ (cinquié-e). 1a ‘euam (quatriéne). 1a 'tersers (treisiéme), 1a *gggngga (seconds), la *pgiggga (premiere o rhetoriqus) y la Itfilesgfia (philosophie). (Para un comentarie detallade sebrs estes vecables, vsase la siguiente seccien de este capitule.) WW Se incluirsn en esta ssccien les vecables cuys parcial 0 male interpretacidn per parte del lecter puede crsar problemas en cuento a la total cemprensien del estudio. Notaremos asi que no 5610 ssran definidss las palabras especificamente relacionadas al sistema educative haitiano sine tambien las que tengan para el lecter haitiane--que a1 fin y al cabo be de ser el que debiere sacar mes preveche ds nuestre trabaje--un sentido vago si no del todo inexacto. Siguen las palabras que, 29 mayormente, estimamos merecen ser definidas para satisfecer a cualquier grupe de lecteres. En el texto, ademss ds ester subrayadas, van precedidss de un asterisce. Q1e§§§_19;migele§: Constan ds las dos ultimas classs de la ensefienza secundaria. Que;te_gle§§: Designs la tercera class de este cicle. WWW= Es 1a organizacién estatel de Haiti responsabls de la formulacien y reelizacien de les objetivos sducativos del gebierne. Esguela Secundaria: Refiere sl segundo cicle de snsehsnza formal y que consta de sists afies ds estudio. Exémgngs incieles: Designan los que se administran, en los dos ultimos shes de la enssfianza secundarie, baje les auspicies del Departsmsnte de Educacibn Nacional. Filesofla: Es 1a ultime de las classs terminales, comdnmente llamada ”Philo." Primers class (0 Retbrica): Se trata del penultime she del segundo cicle de snsehanza, comunments llamado “Rheto.“ Quinta class: Es s1 segundo afie ds la snsefianza secundaria. En slla, comienza oficialmente s1 estudio del espafiel. Seggnds class: Designs 1s antepenultima class de este segundo cicle. Singrogia: Se refiere al estudio que considers e1 estado de la lengua en un memento dado. 30 Iercere glass: Es e1 cusrte efio de este.6 Iggggggigg_gi£§g§§: Se refiere a la traduccien de la segunds lengua a la primera del estudiante. Izeduggign_inxe;§§: Designs les ejercicios de traduccibn, de la lengua materna del estudiante, a la que aprends. 31 NOTAS 1. Una lengua criells es una lengua native que consta de un hibrido de dos (o mas) lenguas. Estes hibridos nscen a la fuerza cuando una peblacibn tiene que comunicarse con gente que no habla su lengua. Esta peblacien se ve ferzeda, entonces, a inventar--sin ningun tipo ds formacien prescriptive~~une apreximacidn a la otra lengua. Cusnde esta nueva lengua adquiers heblantes natives (0 sea cuando se empieza a user fuera de les ambientes que han inspirade su desarrello) se considers una lengua criella. 2. No exists ninguna diferencia importsnts entre e1 francés eurepee y el FH desde el punto de vista de la estructura.. Consideramos ciertas divergencias (veanse les ejemplos (29) y (30)) establecidas per Pompilus (1979: 126-127) en el lenguaje escrite y el oral come errores hechos, ya per personas descuidadas, ya per personas que no dominsn per complete 1a lengua francesa. (29) Mei, js neveux pas orange, je msngsrai plutet pemme. (en vez de: Moi, je ne veux pas une orange, je mangerai plutot une pemme.) ’Yo no quiere (una) narsnje, comers de preferencie (une) msnzana.’ 32 Se nets, sin embargo, come 10 subraya este autor ls prefersncia en EH per les gires (30a) y (31a), les cuslss corresponden a (30b) y (31b) en FE. (30) a. II a pris doucement ma main. ’Tomb dulcemente mi mano.’ b. 11 m’a pris doucement la main. ’Me tome dulcemente la mano.’ (31) a. Elle a touche ta tete avec precaution ’Tocb tu cabeza con cuidado.’ b. Elle t’a touche la tete avec precaution. ’Te tecb la cabeza con cuidado.’ Tambien es patents en FH 1a persistencia del use del pasado definide, casi desaparecido en el FE corriente. Per fin, se singularize en FH el uso ds imdgenss sugsridas per la culture haitiane, tales come (32a, 32b, y 32c). (32) a. fort comme un mapeu ’fuerte come un ggpgg’ (erbel haitiano) b. laid comme un frise ’feo come un frise’ (eve necturna) c. saofil comme un cochon ’ebrio como un puerco’ 3. Veldman (comunicacien personal), no cree en la existencia de un modo subjuntive en CH; ni tsmpoco yo, per no existir un contraste medal dentro del sistema verbal en esta lengua. Pero, para aclarar mas a1 lecter 33 sobre lo del subjuntive en CH, debemos mencionsr la existencia--no de manere sistemAtica, sin embargo--de1 he, habitual introductor de este modo, en nuestre dialecto (vsase les dates en CH de este capitule). Estoy dispuesto a cresr tambisn que exists esta particula en el lenguaje de la poblacion bilingue en Haiti, per la influencie del francés. 4. Ultimamente, se ha dejsdo ds incluir e1 griego clasico en les Exemenes Oficieles del Bechillerate Haitiano. Y, si sigue 1a actual diminucibn progresiva en la matriculs en las classs de latin, habra que eliminsr tambien estos examenes. 5. WWW texto a1 que se refiere C. Mervilus, tiene come enter a Thomas Alaux. Se desconoce e1 ado de la primera edicien pero en 1943 se publice 1a 358, cerregids y aumentada per Remain Thomas. 6. El lecter notara ls progresibn inverse de les classs secundarias del sistema haitiano. CAPITULO II Revisien de la Literature sebrs el Mode Subjuntive Espafiol I-W Coasts este capitule de dos grandes divisiones. En la primera se analiza 1a concepcibn clhsica del subjuntive, en definitive el enfeque sintactice. Lusge, se consideran les aportes de les linguistas semsntices y pragmdtices. Imports advertir que, a pesar de ocupar la mayor parte de este capitule las discusienes sobre el uso del mode subjuntive en eposicibn a1 indicative, no be de censtituir este asunto nuestra unica preecupacibn. En realidad, nuestre propesite es mas ambiciose. En efecto, en primer lugar, ademds de las discusienes sobre el tema mencionsdo, tenemos en cuents les dates capaces de establecer que--contrarismente a la opinien cemdn y cerriente--el mode subjuntive, cemo e1 indicative, puede expressr hechos reales. En segundo lugar, censiderames les estudios capaces de elucider ls llamada concerdancia de les tiempos. En cuento al tratamiento que niege a1 35 modo subjuntive la pesibilidad de expressr hechos reales, las reglas de la concerdancia de les tiempos y las propuestas de les linguistss en relacibn con estos asuntos, se incorporan, tsmbisn, en estes discusienes sebre nuestre tems. Concluimos e1 capitule con unas consideraciones sobre la medida en que aprovechan les sctuales autores de texto las nuevas infermscienes suministradas per les linguistas sementices y pragmAticos acerca del mode subjuntive espafiol. Les gramsticos y autores de textos, cuyas obras van resehandose a centinuacibn, pertenecen a la escuela linguistics denominada Estructuralists. Este movimiento tiene su erigen en les trabajos de Bess, Sapir y Bloomfield en les Estados Unidos y en les de Saussure y Troubetzkoy, en Europe. Su principie basice es que la lengua come estructura debe ser e1 objeto de estudio de la lingfiistica.l Asi, ya no se plantea e1 estudiar e1 desarrello de las lenguas y compararlas entre si, sine que se snaliza cada lengua en sincronis (0 sea en un memento de su desarrello histerico). Lo importante es describir 1e lengua como un sistema de relecionss entre unidsdes, identificsdas exclusivamente per sus 36 relecionss reciprocas (Mennin 1974: 307-9). En su programs, el estructuraliame incluye les objetivos siguientes: a. User criteries objetivos para investigsr la estructura de las lenguas. b. Describir les fenamenes linguistices teniendo en cuents el nivel linguistico de les elementos (lexice, fonolbgico, morfelbgice, sinthctice y semantico). c. Definir les elementos del lenguaje con la mayor sencillez, y exactitud posibles (Abraham 1981: 181). Este enfoque se identifies con unss descripcienes segdn las cuslss el uso del mode subjuntive, en una clausula subordinada, depende--y de manera casi mecanica- -de la presencia 1) de un verbo de tipo especial, e de un antecedents de carActer indefinido e desconocido, dentro de una oracien matriz, e 2) de ciertas cenjuncienes adverbiales, dentro de la clausula subordinads. En efecto, 1a gran mayeria de las veces se notara la presencis en una sleusula subordinads de un verbo an mode subjuntive en les conternos siguientes: Primero, el subjuntive aparece despues de verbos de influencia, este es , que mueven (o invitan) a un agents (diferente del sujeto del verbo principal) a actuar o ester en uns situacien dads. Asi, despues de verbos come 'querer, pedir, roger, prehibir, aconsejar, insistir, 37 sugerir, permitir, desear, recemendar“, el verbo de la oracien subordinads siempre aparece en subjuntive. (1) a. El medice aeonseja que mama.ggazfl9 (subj.) cams unos quince dias mes. (dos sujetos distintos). b. Venge a pedirte que me agglpgflgg (subj.) con la guitarra en la prexima fiesta. (dos sujetos distintas). Pero, se exceptuan--cemo en (2)--les cases en los que les dos verbos tienen el mismo sujete. (2) La chica insists on it sols por las calles. (E1 sujeto ghige cumple las dos acciones.) A veces, un misme verbo puede tenor dos funcienes: la de tratar de influenciar (Bull 1965: 188) cuando rige e1 subjuntive ((3)) y la de describir la manere de hablar (Bull 1965: 188) a1 regir el indicative ((4)). (3) Dige que regress: (subj.) inmediatamente. (4) Dicen que tu no;11gng§ (ind.) aqui a menude. Otros verbos que funcienan come flggig sen: glgnag, minus-urn. Segundo, el subjuntive aparece despubs de conjuneienes adverbiales come degpnfig_(dgl_gn§, engage, mientres. mm. mm». 1119mm. isle-2:9 gag cuando la matriz express una idea future. (5) a. Telefoneo siempre que 95591 (ind.) de visits squi. b. Telefoneare siempre que ggtg (subj.) de visits 38 aqui. (6) a. Cuande,11§g§-Q§ (ind.) a San Marcos, temamos un buque para La Gonsve. b. Cusndo,11ggnglg§ (subj.) a San Marcos, temaremos un buque para La GonAVe. Se notara que sntg§_dg_ggg sieapre vs seguido del subjuntive. (7) El estudiante hizo la tarea antes de que el profesor so In mums (subj.) Se usa e1 imperfecto de subjuntive con g; y cggg si pars indicar una cendicien contraria a les hechos. (8) s. Singdigga-gg (subj.) ayudarle, nos 10 agradeceria muchisimo. b. Bostezo come si 33119;; (subj.) suede. Tambien aparece e1 subjuntive en una cldusuls que modifies un antecedents indefinido o desconocido. (9) a. Necesito cemprar un ceche que 39353.; (subj.) msnes gasoline. b. No puede encontrar un bibliotecario que me indiggg (subj.) dende estdn les documentes tan necesarios para la peneneia. Ada-es, en una mineria de cases, so use e1 subjuntive en clausulas principales. Entences, sirve sebre todo pars indicar un mandate directo. (10) a. Iglgfiggggme maflana. b. Per favor, diggnme la verdad. 39 Pero, se smplea tambien (en los mismos conternos) para indicar la incertidumbrs ((11)) y uns ssercibn suavizada ((12)). (11) a. Quizhs,g§t§ (subj.) sscuchando discos. b. Tal vez agghg (subj.) esta tesis muy pronto. (12) Qnigigza (subj.) velver a mi pais cuento antes. Debs-es llamar la stencien sobre la psculiaridsd de este uso del subjuntive en las oraciones independisntes (10), (11) y (12), lo que se opens a la regls sinthctica que prove la pressncia de este modo selo en una clsusula subordinada. Y, aunque se suele censidersr les mandates en (10) come fer-as rsducidas ds las clhusulss subordinadas en (13), as imposibls sxplicar (11) de la misma manere. (13) a. Quisro que me tglgfgngg (subj.) mahsna. b. Por favor, quiere que me m (subj.) la verdad. Se notara, tsmbisn, que (11a) y (11b) pueden sustituirss respective-eats por las frases en (14) que expresan un grade manor de incertidumbrs. (14) a. A lo mejor esta (ind.) sscuchando discos. b. A 10 mejor13gghg (ind.) esta tesis muy pronto. A eontinuaeien, vemos a analisar la manere en que les autores de textos y dsIAs gramsticos estructuralistas han presentado s1 modo subjuntive. Al hacerlo, indicaremos les puntos debiles ds sus analisis y las propesiciones de ciertos criticos, algunos de les cuales, 40 come H. E. Bull y D. L. Bolinger, aunque no utilicen las nocienes de 'assrcien' y "presuposicidn" familiares a les ssmanticistas, son bastants modernos con referencia s1 concepto cIAsico. Ahera bien, conviene darse cuents de la pesicibn de les gramdticos mes influyentss, come les sudamericanos Belle y Cuerve, les americanos Ramsey y Spaulding y Is Real Academia Espaflola en lo que toca s1 use del subjuntive. Lusge, podemos censidsrsr a les dsmss gramsticos y autores de texto. Al analizar la presentscibn de Belle en su.§;§n§tig§ de_lg_lsngn§_gastgllana, cuys primers sdicien remonta a 1841 , vsmos la orientacidn sintdctics ds su definicien del concepto ds modo, cuando dice: Llhmanss “modes“ las inflexiones del verbo en cuento provienon do In W .9_fras§ (enfasis nuestre) a que este puede sstar subordinado (Beardsley 1925: 99). Entoncss, vemos que Belle y Cusrve basan sus sxplicaciones acerca del use del subjuntive sobre la presencis, en una clkusula principal, ds algunos elementos sintActicos bien determinados. Lo dicsn asi, en sfscto: E1 subjuntive cemun tiene un caracter que lo diferencia de todo otro modo, y es que subordinAndose e pudiendo subordinar A palabras o 41 frasss que expresan mandate, ruege, censejo, permisidn, en una palabra deseo (y lo mismo las ideas centrariss, cemo disuasion, desaprobscibn), signifies 1a cesa mandada, rogada, aconsejada, permitida, en una palabra deseada (y la cesa disuadida, desaprobada, prohibids) etc. (Belle 1945: 121). En la obra ds Ramsay y Spaulding, Ahlgxthggk_g£ ,flpflggn_&pgnigh, consideredo una obra cIAsica de su genera, encentramos la siguente explicacien con referencia a1 use del subjuntive despues de les verbos de cause: The principal use of the subjuntive is after verbs expressing an action calculated to cause another person or thing to act. The force of the governing verb varies from an authoritative command to a mere request or preference (Ramsey y Spaulding 1958: 415). Siguen les autores de esta gramstica ligando el uso del modo subjuntive a la presencia ds ciertos elementos en la oracion, ya que dicsn en otra ocasion: The dependent verb is also subjunctive after a relative when the antecedent clause is negative, restrictive, or interregative requiring a negative answer (Ramsey y Spaulding 1956: 423). Tambisn dicsn que: ”The subjunctive is required after verbs expressing a feeling about an action of some other person ‘— 42 or thing“ (Ramsey y Spaulding 1956: 417). Ya velveremos a esta declaracidn de les verbos de “feeling” 0 emocien; nos contents-es aqui con subrayar la estrecha relacien sstablscida per les autores on cuestiOn ontrs el uso del subjuntive y la prosoncis do un elemento sintsctico, aqui el verbo. La Real Academia Espafiola tsmbisn adopts esta manere ds prosontsr .1 mode subjuntive. En efecto, en la edicidn do 1913 do 18 WW. esta institucien declare lo siguiente: El modo subjuntive suele expresar la significacibn del verbo tan s610rcomo posible onunoidndola dependiente do otre verbo, sxproso o tscito, que signifies dosse, incertidumbre, pesar, placer, e alguna emocibn semejante del animo... (Beardsley 1925: 100). Ferzoso es subrayar, a ostss slturas, que estos anslisis, aunque corroctos on establecer les lazos sintacticos que existen entre un verbo principal (de causa, mando, ...) y el verbo subordinada. atribuyen el uso del subjuntive a la presencia “fisica' do les elementos sintscticos sn cuestien, lo que produce formulaciones erreneas do ciertas reglas per parte de les domes gramsticos y autores do texto. Estas reglas, A demasiado poderosas, no permitsn distinguir, per ejemplo, les cases donde un verbo puede tenor dos lectures, cede 43 cual seguido do un modo distinto. (15) a. Maris sients que en papa.§§1§ (subj.) onfermo. b. Maria sients que su papa.g§1§ (ind.) onfermo. En (15s), pgnti; signifies "lamentar" y en (15b) ”darse cuents do.“ Tsnto les autores do hace ya algunos decades, come les do les sotonts y sun ochonta, incurren on estos tratamientos.dosprevistos do maticos sementicos. El use do use u otre modo despuos do les verbos do smocidn constituye une de les puntos conflictives del enfoque sintactico. Al consultar 1a gramstica de Belle y Cuerve, vemos, cemo lo nota Bolinger (1953), que estos autores niogan la posibilidsd dol use del indicative dsspues do estos verbos. En la edicien do 1936 do esta obra, so loo: No tiene cabida s1 indicative...porque on estes cases ...prevalsco sobre la rogla que asigna e1 indicative a los juicios, la que pido e1 subjuntive para las smocionss del snime. (Bolinger 1953: 460). Hsco falta notar, on efecto, 1s pocs diferencia que exists entre un “juicie“ y una ”smocibn del animo“, ya que Terrell y Hooper (1974) les analiza bajo el mismo titulo do "comment“ (Terrell y Hooper 1974: 487-88). (16) a. Saris una lastims que pgzfliggg (subj.) su beca. (juicie) b. Daria pens que pgxfligza (subj.) su becs. 44 (smocien) Per on parts, D. L. Bolinger, apoyandose bien on dates oscritos, bien on afirmacionos do hablantos natives, logrs mostrar que so usan formas cemo: ”Lestima que no tangy (ind.), Mo slogro mucho do quo.g§ (ind.) asi, Ltstima que no so.g§§hg (ind.) ya, Mo slogro mucho do que ustsd git} (ind.) squi.“ Ade-as, indica Bolinger ls posibilidsd do usar ol indicative dospubs do 13-3; (Bolinger 1953: 459). Refiere, primero, a la posibilldad 'de decir frases come (17) y (18). (17) Tome que no lo pngdg (ind.) hacer. (18) Mo tsmo que esta hombre no nos 13 (ind.) a llsvar a la victoria. Per fin, basandoso on Koniston (1937) quisn averigub s1 use del indicative despuos do les verbos do emocibn en la sintaxis del castellano del siglo diecisois, Bolinger (1953) sxplics que lo mes probable es que esta use no idssspareciers do Is lengua familiar (Bolinger 1953: 459— 60). Per su parte, Bull (1965) syuda mucho a echar luz sobre estss cusstionss a1 subraysr que: 1) Es posible usar tanto sl indicative come e1 subjuntive despuos do sgr_ung_1‘§tilg o glggzgzgg, ya que el uso do uno u otre modo depends do Is mansra en que el hablante ve 1a realidad (Bull 1965: 192). (19) a. Mo slogro do que,§§t§ (subj.) aqui. 45 b. Es una lastims que se.hazg_id9 (subj.) (20) a. Mo slogro do quo,§§1§ (ind.) aqui. b. Es una lsstims que so ha_1dg (ind.) Como lo oxplica Bull, on (19) e1 hablante considers e1 contenido do la subordinada como una causa, y en (20) lo -ve able come una exporiencia vivida. Bull note, tsmbion, que verbos cemo,§§p§;§; y $3.3; tienen, on realidad, dos significsdos:‘§§p§zax signifies “prover” on “Espero que td,§§§gz§§ (ind.) alli” y “toner la sspsranza de que“ en “Espore que td.§§§§§ (subj.) alli.“ En cuento a 39's; on ”Tome con motive que mm (ind.)” 7 on “To-0 que mum (subj.),“ tiene respective-onto les significados do "me cussta crser' y “me producs miedo.“ Dosdo o1 primer cusrte do este siglo, smpozaron los criticos a roclamar estudios no selo mes podnggicos--con vistas hacia una mojor enssflsnzs del mode subjuntive-- sine tsmbisn anslisis mes sxactos do Is realidad do an use por los heblantes natives. Asi, W. A. Beardsley (1925), une do les primeros en reaccionsr contra el Vonfoquo sinthctico, criticb a M..M. Ramsey, quien hace dopender la ocurrencia del subjuntive do a proceeding verb (or equivalent words) which influences, or expresses an emotion or opinion about, the action of a person or thing other than the subject of that proceeding verb (Beardsley 46 1925: 98). Arguments Beardsley que o1 subjuntive no tiene que dopender do otre verbo ya que so dice: ”Venga lo que venga“ (Beardsley 1925: 98). Tsmbisn critics este sutor a Is Real Academia Espanola, pars quisn este modo express 1a significacibn del verbo tan sblo cemo posible, mientrss, come 61 snota, s1 subjuntive express per lo msnes tsn frecuentemente, lo imposiblo (Beardsley 1925: 100): (21) a. No es posible que gangs (subj.). b. Si tgziggg (subj.) e1 dinere... Ade-es, Beardsley rsprocha a esta institucibn el habor escrite: Si on vez do un dosoe o smocibn del animo, e1 verbo principal afirma un hecho-o simple-onto una epinien, s1 verbo dopendiento so pens on indicative... Arguments Beardsley que esta oxplicacibn es justs para (22a) pero falsa para (22b). (22) a. Cree que 3; (ind.) guapa. b. No creo quo,§g§ (subj.) guapa. Otros criticos, cemo J. E. Lemon (1926-27) y R. Lens (1944), llamsn ls stencion sobre la enorme impertancia dads a la sintaxis on relacibn con la prosencia del modo subjuntive en una oracidn subordinada. A1 respecte, aquol critico empieza diciende que: The rules laid down by most grammarians are too 47 extensive and complicated to permit their mastery by most students in the average time allotod (Lemon 1926-27: 195). Especificsmente, rsprocha a los gramsticos el hecho do que presenten “the subjunctive as a resultant of certain mechanical syntactical juxtapositions“ (Lemon 1926-27: 195). Indica que segun las presentscionos do estos: The subjunctive is found in subordinate nominal clauses after certain introductory verbs; in adjectival clauses, after antecedents of an unknown or indefinite character, in adverbisl clauses, after certain conjunctions (Lemon 1926-27: 195). Conviene llamar la atencidn squi sobre el aporte do Bull (1965) al respecte. Este critico logro prosentar unss fermulas bdsicas para acercarse mds a la intuicidn del hispanohablante en lo que s1 uso del modo subjuntive so refiere. Prescindiendo do la terminologia tradicionsl do clausulas nominalos, adjotivales y adverbialos, Bull formula tres reglas para explicar les usos do este rasge gramstical. La primers regla, ”Experiencis versus Anticipacibn,“ da cuenta del use del indicative en dos oraciones coordinsdss cuando les eventos doscritos per los dos verbos son experimentados (Bull 1965: 178). (23) El llegs y luege me lo 931;; (ind.). 48 Cusnde la accibn do la segunds oracibn coordinada principis ls oracibn en un tiempo future, aparece ol subjuntive en la clausula subordinada (Bull 1965: 177). (24) He lo guitars luego que.11§gng (subj.). La segunds rogla, ”Experiencia versus No- 2xperiencia,“ explica el contraste entre la oxperiencia de un ovento (0 use entidad) y su no-experiencia. Se emplea respectivsmento el indicative y ol subjuntive (Bull 1965: 182). (25) a. Bay un hombre quo‘pngdg (ind.) hacerlo. (oxperiencia) b. No hay hombre que pagan (subj.) hacerlo. (no-experiencia) La tercera regla establoce una relacibn do "Cause y Efecto' entre dos eventos. La cldusula principal que nombra la cause (0 el estimulo) do also ocurrido en la clausula subordinada rige el subjuntive (Bull 1965: 191). (26) Home so alegra de que papa m (subj.) Per fin, hace falta mencionsr el estudio do D. L. Bolinger (1968) dondo so apoya on argumentos sintacticos para proponor algunas reglas acerca del uso del subjuntive en las clausulas nominsles. Anota primero: The predicament of the Englishrspoaking student trying to learn a Romance language is epitomized in the clumsy explanations that textbooks offer for lack of any true English parallel, basing them.on 49 superficial contexts such as government by verbs of feeling, doubting and denying, causing, approving, and the like, or, on the dofinitoness of antecedent nouns, or, with adverb clauses, on simply listing the adverbisl conjunctions (Bolinger 1968: 4). Y, basdndose en algunas similitudes que existen entre las clausulas nominales inglesas introducidas por ”that“ y las equivalentes espafiolas, arguments que: If in English it is possible to drop ”that“ and move the main verb phrase away from its position in front of the clause, then the verb in the corresponding Romance noun clause will be indicative; if not, it will be subjunctive (Bolinger 1968: 4). Rates argumentos sirven a Bolinger para mostrar la menor impertancia sementica del contenido de la oracibn subordinada, no pudiendo separarse do una matris los elementos sintacticos en que cabo, para constituirso en una independiente. Rats menor impertancia do la clausula subordinada vs ligsds con la presencia del subjuntive en nuchos anslisis semantico-pragmaticos. III. W199 Este enfoque so origins do la cioncis senbntica, la cual so desarrello a partir do les trabajos do la escuela do pensamientos denominads “sombntica general" on bogs en 50 los shes treinta y cuarenta (Leech 1985: xi). Do manera general, so define la sembntica como la Ciencia que estudia lss relaciones de las formas linguisticas con los contenidos o significados y, ado-as, tambien con el pensamiento, el unndo exterior y la conducts (Abrahan 1981: 404). Desempefla, pues, el significado un papel esencial en la comunicacibn, como el contenido del nensaje es el punte do partida do todo enunciado. Beardsley y Lens, al iniciar las criticas contra la manera en que les sintacticistas explicaban los distintas usos del modo subjuntive espsfiol, no dejsron do indicar en que direccibn debian ir los gramsticos pars lograr una presentacibn mas acertads do la realidad del misme. De squi surge el conocido argumento de que el trasfende psicolbgico debe considersrse. ya que los alumnos de habla ingloss no tienen en su lengua naterns ninghn punte do referencia, en lo que stafle a1 modo subjuntive (Beardsley 1925: 98). Despuos de argumentar que tanto “negation, doubt and future uncertainty are phrases of indefinitenoss,“ nets Beardsley que los grambticos no basan lo suficiente sus explicaciones en el carscter indefinido del modo subjuntive, salve al roferirso al uso del subjuntive con gnalgnigrg (Beardsley 1925: 98-99). Afiado al respecte: Indefinitenoss is a tern.which can be more 51 generally applied and which is more accurate in its description of the psychology back of the subjunctive use (Beardsley 1925: 99). En cuanto a R. Lens (1944) lloge a la conclusion do que: The use of subjunctive or indicative forms corresponds directly to certain basic semantic concepts such as truth value, presupposition, assertion, anticipation (Terrell y Hooper 1974: 484). Estes nuevas nanerss do acercarse al modo subjuntive iban a servir do base al enfoquo semdntico. Ahera, ya no so trata mds do referirse selo a la sintaxis do la oracidn sino tambien a la intencidn del hablante, al monsaje que quiere comunicar. Y, come 10 dice Bolinger, ”It is attitude that determines the subjunctive...Tho determining factor is the speaker’s meaning" (Bolinger 1976: 48). Des rssgos csrscterisan el enfoque senantico: primero, ls impertancia dads a la actitud del hablante en relacibn con ol contenido de la oracibn subordinada; y, segundo, el uso do un minimo do reglas para explicar la presencia del modo subjuntive. Para destacar el papel que desenpefia el hablante, es imprescindible tenor on cuents las nocienes do “aserci6n“ y 'presuposicidn.“ La asercidn puede definirso simplemento cemo ”una actitud, especialmente do creencia, 52 oxpresads per medio do una oracidn“ (Abraham 1981: 72) 0 come “a preposition expressed in a declarative sentence” (Terrell 1976: 224). Siendo uns asorcibn “a clain.to the truth” (Terrell 1976: 224), rige el indicative, el cual so define como el ”modo do la onunciacibn e do ls realidad” (Abraham 1981: 251). El termino “presuposicibn” tiene significados distintos en los trabajos do autores como Rivero (1971), Goldin (1974) y Terrell y Hooper (1974). Para Rivero (1971), este vecablo designs ls actitud del hablante respecte al mensaje do la cldusula subordinada. Por lo tanto, distingue entre una presuposicidn positive, rigiendo ol indicative, y una negative, seguido del subjuntive (Rdvero 1971: 307). (27) a. Los corredores no creen que o1 belga gang (ind.) la carrera. b. Les corredores no creen que o1 belgs ganggg (subj.) ls carrera. Rxplics Rivere que en (27s), ol hablante "presupposes that the complement is true“ (Rivero 1971: 307); mientras que en (27b), ol hablante tiene una actitud neutra acerca do ls veracidad de la informacidn contenida en la subordinada. Asi, a partir do 1971, al introducir las nocienes do ssorcibn y presuposicibn Rivero indica que una sorie do verbos, entre los cualos onumera "parecer, alegrarse, 53 entendor, noger“ toman o1 subjuntive 0 ol indicative segun 1s posicion del hablante hacia 1a idea oxpresads en la oracibn subordinada (Rivoro 1971: 307-8). Poco despuos do Is intervencibn do Rivera, H. G. Goldin (1974), reconeciendo su deuda para con Beardsley, y, basdndose en los trabajos de la somdntica generative, anticipa come este que: The subjunctive is a category related not so much to superficial grammar as to ideas, truth judgements, and beliefs about the world (Goldin 1974: 295). Ahera bien, dospuos do definir Goldin la presuposicion come: ”the nature of s speaker’s belief about the event or state he is discussing“ (Goldin 1974: 296), considers tres tipos do presuposicionos ejelplificadas on (28). (28) a. Rate claro que Isabel no 33ndxa (ind.). (presupesicidn positive) b. Necosito un chico quo.hahlg (subj.) chino. (presuposicien indofinida) c. No puede ser que un camollo xnglg (subj.). (presuposiciOn negetivs) Goldin reduce, primero, a unos pocos--ontro les cualos cits ”que, si, donde, cuando, mientras'--los terminos gramsticales que si pueden ayudsr a1 estudiante en su aprendisajo del subjuntive ospafiol. Luoge, establece que, en vos do rocurrir a teninos come 54 clausulas nominalos, adjetivales y sdverbialos, es nejor basarso en dos principios: les do Reaccibn y Presuposicidn. Explica que ol modo subjuntive so use en la clausula subordinada, cuando esta causa una reaccibn-- oxpresads en la matris--por parte del sujoto del verbo principal. Y este puede “reaccioner” do diversas maneras. Como dice Goldin: Be may like it, dislike it, be surprised by it, made be sick by it, be frightened by it, delighted with it, happy about it, sad about it, angry about it (Goldin 1974: 296). Game ejemplos do verbos y exprosionos que exprosan estss reacciones, onumera Goldin: 'alegrar, odiar, sentir, ser lastima, bueno, ridicule.“ Rn cuento a1 uso del subjuntive sogun o1 segundo principie, dependo del tipo do presuposicibn oxpresads por parte del hablante. Rocordamos que uns prosuposicibn positive acerca do us estado o evento rige ol indicative, niontras que la negative y la indefinida requieren el subjuntivo. (Veanse les ejemplos (28a-c)). Siguo explicando Goldin que el principie do presuposicidn actda do manera diferento en las clausulas con n1. Rn estas, la presuposicidn es siempro negative 0 indefinida, do alli o1 uso del subjuntive dospuos do s1 para oxpresar una accidn 0 un estado contrario a los hechos (Goldin 1974: 298). 55 El nuevo enfoque iba a renforsarso con la publicacibn del ilustrado articulo do T. D. Terrell y J. Hooper (1974), para quienes “the choice of mood involves a complex relationship between syntax and semantics.” (Terrell y Hooper 1974: 484). Basandoso en los hallasges do Lens segdn el cual las nocienes do presuposicidn, asereidn y anticipacion tenian mucho valor en la utilisacidn del modo subjuntive, afirman que “the choice of mood in Spanish is directly correlated with what the sentence as a whole expresses about the truth of the presupposition included in the sentence (Terrell y Hooper 1974: 484), 10 cual hace do la actitud del locutor o1 factor mas determinants en la eloccibn del node. Terrell y Hooper dofinen una vez mes 1a nocibn do 'presuposicidn,” openiendola a la do “asercidn' do Is siguiente manera. No cambia e1 valor sementico do la subordinada prosupuosta ((29a)) cuando so niega 1a oracibn enters que la contieno ((29b)). En cambio, una asercibn negsds cambia entoramonte do significado (Terrell y Hooper 1974: 485). (29) a. Rs interesante que Maria ggtgdig (subj.) tanto. b. No es interesante que Maria estudio (subj.) tanto. Rn efecto, so nota que tanto en (29a) cone on (29b) so ssevera que Mary ostudia mucho. Pore, come so ve, 1a asercibn on (30a) canbia del todo a1 nogarso on (30b). 56 (30) a. Les muchachos van a jugar futbol mafiana. b. Les muchachos no van a juger futbol maflana. La introduccion del concepto do prosuposicidn pormite cemprendor maticos modalos inoxplicables mediante e1 concepto sintactico, como la presencia do un indicative despuos do un verbo do duds como index 0.39 gxggx, per ejemplo. El enfoquo sementico explica que en (31) no es la prosencia do ng_gz§g lo que causa el uso del subjuntive, sine que sl usar este node, e1 hablante no indica su posiciOn respecte a1 contenido do Is oracidn subordinada. (31) Felipe no creo que el Brasil puede (subj.) genar e1 Hundial do 1990. In contraste, al decir (32), e1 hablante indica su fo en las posibilidedes futbolisticas del Brasil. (32) Felipe no creo que el Brasil puede (ind.) genar e1 Hundial do 1990. Asi, estos criticos proponen sois tipos do actitudss que puede toner e1 hablante ante cualquier situacion, basadas en las nocienes sementicas do asercidn y prosuposicidn. Presentan sus cenclusiones Terrell y Hooper en un cuadro dondo ingrosan tres categories sementicas do clsusulas (las asertadas, las prosupuostas y las que no son ni asertadas ni prosupuostas), les tipos .de actitudes, y,e1 modo utilizado con referencia a code 0880 . 57 Al producir una clausula aseverade, e1 hablante puede tenor dos actitudos: aseverar directamente o rolatar 1a aseveracion do otro hablante. En les dos cases so use o1 indicative. (33) a. so quo.!3 (ind.) a ir con nosotros. b. Le dijo que Maria no.gg§113 (ind.) juger a1 tenis. . La preduccibn do una clausule prosupuosta lo da tsnbien dos opcionos sl hablante: actuar mental-onto o conenter. (34) a. Ella so dio cuents do que Juan heh1§_§gliflg (ind.). (acto mental) b. He slogro do que Maris haza_pgfl1flg (subj.) torminar a tiempo. (comentarie) In o1 tercer case, Terrell y Hooper explican que o1 hablante puede ya expresar una dude, ya dar una ordon (directs o indirecta), omploando ol subjuntive on anbos cases. (35) s. Dude que lo mm (subj.). b. Quiore que gazes (subj.) con nosotros. En cuento a la segunds caractoristica del onfoquo somdntico, so ve, come 10 muestra Bergen (1978), que los semanticistas --on oposicibn con los sintacticistas guienos formularon uns nultiplicidad do reglas (trointa y custro segun Bergen l978:218-21)--s610 postularon un maximo do tres, come lo ilustren las reglas do Rivere (1971) en los ejemplos (36), (37) y (38) (Bergen 58 1978:218-19). (36) Pase usted. (imperative) (37) Quiore que Juan 10 bags (subj.) (verbo optativo) (38) No permits que 2:13; (subj.) (verbo concosive) Terrell y Bergen formularen, cada uno, selo una regls basics que absrca les multiples cases a los que rofieron les gramstices estructuralistas. Terrell (1974) postula que el subjuntive aparece regido por los verbos do no-aseroidn y tambien por los do fuorto presuposicidn (Terrell 1976: 228). (39) s. Dude que lo lgzggan (subj.). b. Rstoy contento do quolhaz§n_pgd1d9 (subj.) hacer e1 viaje. Pars Bergen, e1 rasgo +resorvstion, que implica "subjective reservation by the speaker (or the actor of the higher clause) concerning the reality of the proposition expressed in the next lower clause“ (Bergen 1978: 224) basta para explicar les usos del subjuntive. (40) El vs a comprarlo cuando 1:13 (subj.) a1 centre. (+ reservation). Convione, en este panorama del enfoque semantico, mencionsr al transformacionalista A. G. Lossno (1972), quien reduce a dos, +optativo y +dubitativo, los rssgos que explican el uso do este modo. El rasge +optativo, ligado a las carscteristicss semanticas do voluntad, intencibn, persuacibn y obligecibn, rige e1 subjuntive 59 (Losano 1972: 77). (41) Quiero que lo hag}; (subj.). En cuento a1 rasge donominado +dubitativo,“a feature related to the semantic characteristics of doubt, unreality, and probability...but which can be nullified under certain conditions“ rige, tsmbisn, e1 subjuntive (Losano 1972: 90). (42) ll estudisrs sin que el profesor.11ggue (subj.). Losano arguments tsmbien en favor de la existencia do dos modes subjuntives diferentes. Porque so dice “Quiero un vase do vino”, y no “Dude un veso do vino“-- cada verbo siende caracterissdo por un rssgo especial (respective-onto +optative y +dubitativo)--Losano afirma que spare; y dude; rigen, cede uno, un subjuntive distinto. Lo que no acepta Bolinger (1972) es que la existencia do dos rssgos deberia producir un "song-a“ (sintdctico)--en el cual categories sintdcticas distintas doberian utilisarse, y en nuestre case, dos formas distintas del subjuntivo--lo que no ocurre en los ejemplos siguientes (Bolinger 1972: 462). (43) a. Es posible, tel ves necesario, pero sin embargo deplorable, que el gag (subj.) nuestre representante. b. Rs curioso pero innecesario que el.pien§§ (subj.) asi. Despues do considerar varias otrss rasones de 60 caracter sintdctico, arguments Bolinger on otre articulo (1976) que el uso del subjuntive lo determine 1s actitud del hablante, y no un rasgo semantico u otre del verbo principal (Bolinger 1976: 48). Ademas do estes obras besicas en el desarrello del enfoquo semantico, podemos mencionsr otras contribuciones, las cualos siguen mojorando--de manere mes especifica--la cemprensidn del subjuntive espafiol. i Rivere (1975) denuncio principalmonto 1a idea do que “dofinitenoss' implique obligetoriamente un conocimiento previo (Rivere 1975: 35). Arguments que es sceptsble el uso del articulo definido, tanto en (44a) como en (44b). (44) s. Quiero que vengen los nines que gran (ind.) culpables. b. Quiero que vengen los nines que {pagan (subj.) culpables. prlica que mientras e1 hablante de (44a) conoce a los culpables, con el subjuntive on (44b), este no so refiere a ningun referents especifico, pudiendose complotar la oracien por “seen quienos seen.“ En terminos do Terrell y Hooper, 1a c1dusula subordinada do (44a) contieno informacibn do tipo +esserted, mientras que la informacibn de la clausula (44b) es do tipo -asserted. 8e notsre que el enfoque sintactico suele considerar que el srticulo definido designs, come so arguments en la gramstics de Belle y Cuervo (1970: 102), "ideas 61 dotorminadas, consabidas del oyente o lecter; ideas que so suponen y so sefialan en el entendimiento do la persons a quien dirigimos 1e palabrs" (Rivere 1975: 35). Se use, entonces, un articulo indefinida on case do que no exists este conocimiento previo. Se notare que la razbn # do cuya oposicion no tiene cabida para Perlmutter (1970) quien hipotetisa que el articulo indefinida (al menos en ingles) so origins en un adjotivo numeral, concluyendo que: The relevant opposition, then, is not between the definite and indefinite articles, but rather between the presence and absence of the definite article. (Peerutter 1970: 246) Terrell (1976), por su parte, nos advierto que no trata do proponer una teoria global para explicar el uso del modo subjuntive y eso perque: There is no global theory which.could further elucidate the data to be presented here; and we doubt that a syntactic-semantic theory can be developed until the relationship between syntax and semantics have been better defined. (Terrell 1976: 221). Terrell propone, sin embargo, explicaciones mas detelladas sobre las nocienes do asercidn y do presuposicion, estableciendo una distincidn entre las presuposicionos debilos (weak) y las fuertes (strong) 62 (Terell 1976: 223). Prosigue diciende que las presuposicionos debiles, lo miele que las aserciones toman el indicative, las fuertes y los cases do no- ssercidn (duds) van seguidos del subjuntive. Clasifica en la lists de las presuposicionos debilos verbos come 'revelar, clarificar, descubrir, ver, aprender,“ y en la do las fuertes, otros como “deplorar, sentir, lamentsr“ (p. 227). Otre contribucion importante, 1a do Klein (1977), ayuda sun a echar mes lus sobre el uso del subjuntivo. En efecto, esta linguists conprueba que ambos modes (indicative y subjuntive) pueden usarse dospues do ls nogecidn do verbos como “decir, center, decidir, afirmar o explicar,“ llamados per elle “strong assertive". (45) Maria no mo explico que sus padres benign (ind- )Ihuhism (subj.) ido. (46) No me dices que estos cassettes tzahgn (ind.)/tribes (sub.)- Como lo indica Klein, “With an indicative complement, the speaker indicates acceptance as fact of the proposition expressed in the complement...whorees with a subjunctive complement she reserves judgment.“ (Klein 1977: 7). Huestra, en segundo lugsr, 1s nogecibn do verbos cemo “creer, pensar, ester soguro, sor verdad, ser cierto“--excepto en la primers persona, ya que uno no puede, a1 mismo tiempo, afirmar algo y dudarlo--en les 63 mismes contextos. (47) Asi que no crees tn que a Kennedy 10 ngtg (ind.)/ haz§_lneztg (subj.) la CIA? Ademds, subraya que verbos come “duder,” 'negar,“ y las exprosionos ”ser inposible" y ”ser improbable“-- oquivelontos do “creor que no,” ”afirmar que no,“ ”no ser posible," o “probable“--toman bien e1 indicative, bien el subjuntive segun son prosupuostas o no. (Klein 1977: 9). (48) Ricardo niegs que en hijo g: (ind.)/age (subj.) anarquista. Estes nuevas teorias permiten, tsmbisn, que los gramsticos modernos so deshagan do 1a clssificscibn tradicionsl del modo subjuntive como el modo do lo irreal, do 10 dudoso. Al consultar 1a.§zglatig§_dg_1§ Ba§1_Ag§dg-igdflfip§fl91§, so ve que la distincidn entre los modes indicative y subjuntive so establece sogdn que oxpreson respectivamonte “o1 hecho como real y objetivo“ o que lo enuncien “como un deseo, 0 come depondiente y subordinada a otre hecho indicsdo per uno cualquiora de los otros nodes“ (indicative, potencial e imperative) (RAE 1928: 295). Asi, el uso do una terminologia que gira alrededor do vocsblos como "hecho," y ”realidad," en contraposicidn s “irrealidad,” transperoce en las reglas propuestas por todos aquollos autores consideradas como 64 tradicionsles. En su prosentscibn do los modes indicative y subjuntive, Rafael y Manuel Seco contrastan la ”realidad" del indicative en frases como las do (49) con la “irrealidad“ del subjuntive en las do (50) (Soco y Seco 1968: 70). (49) a. El poribdico dice que agndig (ind.) muche gents. b. Cree que.!ixia (ind.) bien. (50) a. El peribdico no dice que figudiggg (o aggdiggg) (subj.) muche gents. b. No creo que xiziggg (0 1121913) (subj.) bien. So vs, puss que estos autores catalogen los modes indicative y subjuntive on terminos do la realidad o irrealidad de la accidn descrita per e1 verbo de la oracion subordinada. Anotan que "o1 subjuntive no enuncia 1a accibn del verbo some real y objetive sine como pendiente del elemento subjuntive per parte del quev habla.” (Seco y Seco 1968: 70). En cuento a Gili y Gays (1972), s pesar do clasificar los usos del subjuntive utilisando les terminos do "potencisl" y ”optativo“ (s1 primoro designs "scciones pensadas como dudosas o posibles“ y el segundo “accionos pensadas como necesarias y doseedas”), su concopcibn do este modo no difiere muche do 1s tradicionsl. Ahora bien, entre los autores que mostraron que el subjuntive puede usarse para hacer referencia a hechos 65 reales, so incluyen G. Fish (1963) y J. H. Lipski (1978). Aquel explica que tambien so puede usar e1 subjuntive a1 hacer referencia a una accion real “which causes physical or mental reaction, makes an impression, or calls for a descriptive remark as to its value, frequency or other characteristic” (Fish 1963: 378-79). Proporciona, entre otros ejemplos, los siguientes: (51) a. iPenser que un hijo mio £395: (subj.) tan canslla! b. Que mi esposa tgliggg (subj.) 1a oxtravagencia do mi cerecter, yo no podis dejar do notsrlo. c. El que su poesia Long; (subj.) rssgos especiales no es ebre do casualidad. Al tratar esta cuestidn, Lipski centre sus observaoiones on torno al uso contrastive del indicative y el subjuntive dospues do 1a freso "o1 hecho do que.“ Note que el indicative, en este contorno, indica que la informacidn introducide con esta expresidn es nueva, o no ha sido consideredo anteriormente. En cuento a1 subjuntive, introduce un predicado ya conocido por o1 oyente (Lipski 1978: 934). Le opinibn de que el modo subjuntive indica sblo lo irreal so ve contradiche, una vez mas, por el uso del misme en las exprosionos que indican emocidn, como lo subraya D. Bolinger (1976), al decir: Every student of Spanish.has probably wondered at some time or other why, if the indicative is the 66 mode of “fact,” he is forced to use a subjunctive in “Siento que no hays salido bien“ when the action of the subordinate clause is known to have occurred. (Bolinger 1976: 42) Asi, per revelsrso inadecuado e1 termino “irreal” con referencia a1 uso del subjuntive, los maestros tienen que evitarlo, poniendo enfasis, do prefersncia, en la impertancia secundarie do 1a informacibn contenido en la clausula subordinada. Les nuevas teorias linguistices tambien echan lus sobre lo de la concerdancia do los tiempos. For no heber distinguido 10s gramsticos tradicionsles entre les dos sentidos--forme verbal y relacibn temporal-~de la palabrs “tiempo,” como lo note Gili y Gaya (1964: 134), suelen presenter do manera rigida este fenbmono sintactico donominedo concerdancia o correspondencis do los tiempos. Rn efecto, al tratarlo, Alonso y Drona, per ejemplo, oscribon: En las oraciones subordinsdss, e1 empleo do uno u otre tiempo del subjuntive so rige por el tiempo de la principal, segun 1a llamada correlacibn do les tiempos, y la significscibn temporal del tiempo del subjuntive esta en cada case determinada por la del tiempo do la principal (Alonso y Urefia 1945: 152). Varies autores, entre los cuslss estan R. A. Farley (1965), A. Obaid (1967) y R. J. Schneer (1968) denuncian 67 una vez mes 1a inflexibilidad del tratamiento estructural. Sebre lo refsride, escribe Obaid: UV argument is against that almost universal and categorical statement which contends that when the subjunctive pertains in a dependent clause-be it noun, relative, or adverbisl-the pest subjunctive, or its corresponding pluperfect, must be used if the verb of the main clause is in the preterite, imperfect or conditional (Obaid 1967: 112-12). Por su parte, Schneor subraya que no sblo es engafloso e1 concepto de la concerdancia do 105 tiempos sine que es false. Afirma que: “Dude que lo hage, dude que lo hays hecho, and dude que lo hiciera“ are three distinct concepts, and no educated speaker or writer would substitute one for the other. It is the meaning the speaker or writer wishes to convey that will determine the “correct” tense of the subjunctive to be used (Schneer 1966: 120). Ann antes de los estudios citados, autores come Ramsey y Spaulding habisn ya matizado sus juicios al respecte de la concerdancia do les tiempos, aunque sin considerar todas las posibilidedes mencionadss per Obaid y Schner. Les autores do WW reconecen, per ejemplo, que: “When the governing verb is in the present tense, an imperfect subjunctive relates “-1-." \mm“ 68 usually to a prior time (Ramsey y Spaulding 1958: 438). Le ilustren con o1 siguiente ejemplo: (52) is improbable que los fenicios ggnggiesen (imp. do subj.) la brdjuls. ‘Sin embargo, on ninguno de los textos consultados, so formularon reglas que expliquen el uso do un verbo subordinsdo en presents do subjuntive precedido do un principal on pasado (tal como aparece en esta misme freso). Rs como si no existiersn ejemplos, como los siguientes, prosentados per Obaid (Obaid 1967: 113). (53) a. Estades Unidos‘zgsglzig (pret. do ind.) aplicar recsrges a las mercaderias que so gxpgztgn (pres. do subj.) a1 Uruguay en barcos nscionalos. (El Dnixezsal, Caracas, Dec. 1, 1984) b. Solicitsron (pret. do ind.) que no so ggghig (pros. do subj.) horario para la inscripcidn electoral. (We, Santiago, Chile, Oct. 21, 1984) c. Kl Consojo directive do 1a Fecultad do Arquitoctura y Urbanismo spligitg (pret. do ind.) al rector interino que so :eggngideze (pres. do subj.) 1a resolucibn. (L§_Ezgn§g, Buenos Aires, Nov. 15, 1984). J. Dalbor (1989) enfoca 1s cuestibn do 1a concerdancia do los tiempos desdo otre engulo, y como el dice: 69 Several studies have treated the sequence of tenses in the subjunctive, but the focus has been elsewhere, such as on whether or not the present subjunctive can legitimately replace a past subjunctive after a verb, as in "Le dijo que se siente" rather than “Lo dijo que so sentara“. (Dalbor 1969: 890) Dalbor ha investigado las distinciones temporalos en el subjuntive ospaflol, esto es, si el imporfecto do subjuntive, per ejemplo, so use regular si no sutometicamente para expresar una accion ocurrida on cualquior memento con anterioridad a un verbo on presente. Una investigecibn en la que tomaron parte unos cincuonta hispanohablantes revelo (Dalbor 1989: 893-4), en lo que ataflo a las oraciones nominales y adjetivales, que si el verbo principal esta en presente, so prefiere el perfecto do subjuntive para una accidn completada antes. (54) Espero que hazan_21§19 (pres. perf. do subj.) la pelicula. Si so trata, sin embargo, do une accibn continua, es mes comun e1 imporfecto do subjuntive. (55) No conosco e nadie que xixieza (imp. do subj.) aqui entonces. Con un verbo principal on presente, so use e1 presente do subjuntive para una accion future subsiguiente. 70 (58) Ojale que lo egggigg (pres. do subj.) a su meme mafiana. Tembien en este contorno so note o1 use del presente do subjuntive pare expresar una accibn hipotetics (on condicional) en las clsusulas sdverbisles. (57) Busco uno que gigxa (pres. do subj.) para eso. Si o1 verbo principal esta en pasado, so prefiere e1 imperfecto para une accidn concurrente en el pasado. (58) Era lastima que gfitnxiggg (imp. do subj.) cuando lo vi. Ademas, so note que so use mes este tiempo para expresar una sccibn subsiguiente o hipotetica colocads en el pasado y oxpresads mediante un condicional. (59) Temie que elle pggfliggg (imp. do subj.) ls plate. La conclusidn pedagdgica que so debe sscar do todo esto es la do que, cualquiera que see el tiempo del verbo do 1a clsusula principal, lo importante esta en la relacidn que so quiere establecer entre la accidn oxpresads por el verbo de la clsusule subordinada y la doscrita por el verbo principal. Dicho brevemente, lo esencial es el mensaje que quiere comunicar el hablante (Schnoer 1988: 120). Per 10 tanto, (53a-c) indican respectivamente una realizacibn future do la eccibn de los verbos ggpggpgg, ggghigp, y gogggsidersrso con relacibn e1 memento en que se llevsron a cabo la de los verbos principeles gggglxgg y spligitgg; mientras que el 71 imperfecto do subjuntivopxixiere on (55) indica legitimamente que el memento do 1a accidn de este verbo debe precedor a1 memento en que so sitde e1 hablante, por precisarlo asi el mensaje que se comunica. Este panorama del enfoquo semantico permits que uno so do cuents do 1s existencia tanto do puntos do divergencia, como do acuerdo entre les linguistas sementicos. Kristen varies puntos sobro los que so hen puesto do acuerdo les tobricos y que, desdo luego, constituysn e1 patrimonio comhn del enfoquo sementico. Roconoce Bell que la nocibn +reservacibn de Bergen corresponde muy bien a las do dude y do incortidumbro comnnmente utilizades. En efecto, 1a reservacibn en la mente del hablante so ve clsramente en (80). (60) a. Dude que tgngn-gg (subj.) tiempo para nedar e1 Helosponto. b. Is posible que se dgglgzg (subj.) un estado de emergenoia. Ademes, Bell (1980) reconoce la existencia do uns semejansa patents entre su posicibn y la de Bergen, Hooper, Klein y Terrell en lo que atafle a1 comportamiento do las matrices do opinidn, juicie e infermscien. A continuscion, haremos notar que el enfoque semantico no fue el unico--sdemes del sintactico--de que dispusioron los linguistas s1 tratar do explicar el uso del modo subjuntive espefiol. Pudieron, mediante una 72 nuova teoria, 1a pragmdtica, analizar e1 asunto que nos ocupa. IV. 31W C. A. Kates (1980) note que suelen los linguistss referirso a la teoris semidtice do Charles Morris (1938), basada en los trabajos del fildsofo Charles Pierce, como la fuente do 1a moderna discipline de la pragmdtics. Distinguio Morris entre 'syntactics, semantics, and pragmatics, respectively, as the study of relations (1) among signs, (2) between signs and their referents, and (3) between signs and their human users” (Kates 1980: 104). En efecto, mientras la opcion sintectica hace dependor las aparencias del subjuntive do algunos elementos sintbcticos determinados y la semantics indica e1 tipo do mensaje expresado per este modo, e1 enfoque pragIAtico relaciona e1 papel do les elementos sintacticos, ls informacibn dads y el contexto comunicativo en que ol verbo en subjuntive da su mensaje (Fillmore 1981: 144). Distinguiendoso do la sementica y la sintaxis, La pragmhtica comprende el estudio de los medios comunicativos en su relacibn con el hombre: lo que tiene luger en el hombre cuando comunica o recibe une comunicaciOn; do que depends (on principie y 73 en el caso concrete) la forme do 1s comunicecibn; en que modida esta condicioneda 1a forms do Is comunicacibn per la forma de la culture. (Abraham 1981: 356) On estudio sobre o1 subjuntive ospahol por B. R“ Lavendora (1983) hace coaster la utilidad do este enfoque. Como lo indica ls autors, la prsgmetice relaciona: (a) a set of linguistic forms and their meanings, (b) the text that the utterances which contain those forms creates, and (c) the insertion of the text in social interaction (Levendors 1983: 209). Para mojor elucidsr el uso del subjuntive espanol, Lavandera analiso unas cien horas do grabscidn do cenversaciones-estilo-entrevista con algunos argontinos. Su estudio do custro do los textos obtonidos pormitib ol establecimiente de los varies contextos donde aparecio este mode en el discurse del hablante. Se dio cuents la linguists, on primer lugsr, do que un cambio do modo (indicative/subjuntive, o vicoversa) responds a las necesidades argumentatives del hablante. Averigua Lavenders, per ejemplo, que estes necesidades argumentatives explican ol uso do fieltg (subj.) y do nglggtg (ind.) en las oraciones siguientes: (81) a. Mientras a vos no to 13139 (subj.) nade, como vos decis. 74 b. y a mi no me gglggpg (ind.) dartelo on absolute. [Arguments elle que el contexto argumentative, ilustrado per la expresidn ”como ves docis”, no demuestra confidencia per parte del hablante. Do alli el uso del subjuntivo. En contraste, so da el uso del verbo ”molester” on indicative perque el hablante so refiere aqui a algo que conoce, lo que explica, tsmbisn, la presencia en su discurse do 'no...on absolute.“ Tambien, en todos los custro textos, logra Lavandera confirmsr e1 papel del subjuntive on cuento al valor semdntico del mensaje dado por el hablante. Per ejemplo, los prbximos ejemplos sirven para mostrar que en (62s) 1a posicibn del hablante queda por explicarse, y que en (62b) e1 hablante no he podide prosenciar lo que nsrre. (82) a. Mo 10 digo perque a mi mo lglggtg (subj.) la gente del interior. b. No es perque lo haz§_!1§tg (subj.). Los varies cambios do modo pormitieren que Lavandora formulara la hipetosis de que frente a1 indicative que trata los asuntos confirmados y do primers impertancia, e1 subjuntive no sirve selo para expresar asuntos no afirmados, sine tambien para subrayar la impertancia secundarie do estos en la mente del hablante (Lavandere 1983: 234). 75 [Emissions In sintesis, las aportaciones do las teorias linguisticas relacionadas con o1 uso del subjuntive, dostacan clersmente que uno no puede basarso unicamente en los elementos sintdcticos (i.e verbos, conjunciones subordinedss, prenombres relatives) para explicar las apericionos do este modo. Conviene mojor buscar en los mensejes que so quieren comunicar, esto es, en la funcibn sementica del modo, las resonos do su use. Do este manera, ya no hace felts momerisar lergas listas do verbos do diferentes tipos (volicidn, causa, smociOn, dude y otros) 0 do conjunciones (mientras, cuando, sin que, para que) sine comprender, come lo indican los linguistas semdnticos, que el modo subjuntive puede sorvir tanto para indicar uns accion (0 un estado) no realisado come para subrayar e1 caracter secundario del mensaje comunicado, o, refiriendose a la teoris pragmdtica, tenor on cuents sus funciones argumentativas. De este manera, los gramsticos no tendren, por ejemplo, que indicar que so use siempro el subjuntive despues do “para que“ o ”antes do que“, habiende oxplicsdo que en este contexto e1 memento de la accibn del verbo subordinado queda per venir on comparaciOn con el del verbo principal. 76 De todas manoras, una de las cenclusiones mes validas que so pueden sscar do las propuestas basadas en los enfoquos semantico y pragmatico en cuento s1 subjuntive es que o1 use do este modo es relative. Mientras los autores estructuralistas formulan reglas rigidas para explicar les usos del subjuntive, utilizando terminos come ”siempro,“ "inevitablemonto,“ o “inveriablemonte,” 10s criticos semanticos, e1 poner enfssis en el contenido del mensaje, establecen 1a relatividad contextual do les conceptos que nos ocupan. Per ejemplo, tel vez o ggigaLgl ya no rigen siempro e1 subjuntive, come so ensofia on W (1980: 292), per ejemplo: (63) a. Guise 61 no 1339 (ind.) tiempo do leer la carte. b. Tel ves‘xplxigxgn (ind.) a Pusrto Rico. Esta observacidn es velide tambion tanto para los verbos do emocidn come para los de duds. En efecto, so scepta shore que el hablante puede user tanto e1 indicative como el subjuntive despues do tales verbos, segun el tipo do mensaje que quiere comunicar, come so pudo ver on (19) y (20) para aquelles matrices, y en (31) y (32) para estes (las frases on cuestidn so repiten aqui). (19) a. Mo slogro do que 3:39 (subj.) aqui. b. Es una lastima que hazg_idg (subj.). (20) a. Mo slogro do que 931g (ind.) aqui. 78 .313313 in the subjunctive (Hoehr, Vergara y Mujica 1980: 43). (iMotar la diferencia con las formulacionos do reglas por los estructuralistas!) En uns note e1 pie de la pagina, les autores tienen e1 buen gusto do anotar que: Some impersonal expressions indicate certainty and are followed by a verb in the indicative: Es seguro que lo saben...Just remember most impersonal expressions are followed by tho subjunctive ngt because they are impersonal gxngggigng, but because they express a reaction or reservation of some kind about the clause that follows them (Weehr, Vergare y Mujica 1980: 285). Tambien, a propbsito do gnizfiLgl y 531_1§§ so note on (Easapgxte, come on varies otros textos modernos, que: (64) ‘Qniafig (or 9315;) and tal_z§; are expressions of reservation; both moan ’psrhapsf or ’maybe.’ If the speaker uses then to imply doubt, the verb that follows is in the subjunctive. However, if the speaker regards what he is stating as likely to occur, the verb that follows is in tho indicative (Woehr, Vergsrs y Mujica 1980: 292). a. Tel vos haze (subj.) una fermula especial. b. Guise 61 no qgigzg (subj.) hacer 1a ontreviste. Tambien notan los autores do este texto: "After verbs and expressions of reservation, the second verb is sometimes subjunctive, sometimes indicative." Afleden que 79 so use e1 subjuntive despues do dude; pero que “When dude; is used in the negative to say that the speaker has no reservation or doubt, the second verb is in the indicative (Hoohr, Vorgara y Mujica 1980: 380). (65) no dude quo‘ganggfig (ind.). Otro tratamiento del subjuntive que revels la influencia do los teOricos modernos so encuentra en Qn_gi§h Spanish, tercera sdicidn. La autora, Zonia Sacks De Silva, (1982) so sleja de la idea do que el verbo sea 1a causa del use del subjuntive, diciende: “The verb grog; (to think, to believe) illustrates how the speaker’s expression of doubt and not the verb itself determines whether to use the subjunctive or not“ (De Silva 1982: 192). Haste indica De Silva 1s posibilidad do usar e1 subjuntive despues de.g;§§; en una oracibn afirmativa. Dice asi, on efecto: ”Of course, if the speaker wishes to express serious doubt, the subjunctive is possible“ (De Silva 1982: 192). (86) Cree que gang; (subj.). ’I think he may possibly come.’ CAPITULO III Anslisis do los Toxtos 7 Sugerencias Este capitule consta do dos grandes subdivisiones. En la primera, so anelisa el tratamiento del subjuntive en los dies textos mas comnnmonte utilisados en las escuelas secundarias do Haiti, seleccionedos con la ayuda del difunto catedretico do 1e Escuele Normal Superior, e1 doctor C. Mervilus. Esta seccibn abarcs un minucioso andlisis do dos importantes caractoristicas do esta presentecidn, incluyendo, para cede libro consideredo per separado: une descripcibn do come los autores explican les usos do este modo y, un estudio do los tipos do ejercicios incluidos con objeto do darles a les alumnos la practice nocosaria para que logren una competencia oral y escrite adecueda en el uso del subjuntivo. La segunds parte incluye las sugersncias que ofrecemos para que les autores do texto pueden, on futures publicscionss, mejorar les espectos consideradas. Subrayamos que nuestras proposiciones consideran, una a uns, las varias classs interosedas. A continuecién, siguen les titulos do 103 libros 81 e1egidos--con, entre parentesis, las abrevisturas que utilisamos, on adelante, para roferirnos a ellos--y las classs en que sirven. Titulos Clsses 1. Wide (IN) 5‘ 4' 3ll 2. W (P83 1) " " " 3. WWW (PP) " " " 4. Wei-influx: (TB) " " " 5. W ('1'?) , " " " 8. W (VB) " " 7. WM 193;: (EFL) 2. ll Filosofia 8. MW]. (PHI! 2) " " " 9. Wm: ' we (PD) " " " 10. ° a W (QTC) “ " " Lengna_zgzifla. En la seccibn gramsticel colocads el final del libro (pegs. 200-203), so explica lo siguiente acerca del subjuntivo. Primero, cuando so piensa en el future, so emploa el presente o pasado (sic) do subjuntive despues do gngndg,.-1§n§z§§,.flgnfl§, y 10: relatives sum. misses. 31.92:. 113119. ‘19§_gno,(la§_gno,.lg_guo en lugar del future do indicative frances. Tsmbien, so anota que despues do los verbos que expressn brdones, consejos, recomendaciones y deseos, so emploa este modo. Se afirma, luego, 1e obligacion do poner on splicecidn la regle de la concerdancia de los tiempos. 82 .A continuacibn, al tratar do Is expresibn do une condicibn, so indica que la hipotetica y la que no so realise rigen respectivamente e1 imperfecto y el pluscusmperfecte do subjuntivo. Rn otra parts, so menciona el uso del imperfecto do . subjuntive despues de §g|g_§1. Y, para expresar une idea do restriccibn, explican que so use el subjuntive dospues do men: 1 M. So establece. tubibn. que para indicar el objeto, la posibilidad, la dude, un deseo L 0 e1 arrepentimiento so emploa respectivsmente e1 subjuntivo con reruns. mm (W). mm (min. m. 131.291). 2.1313- Bast-a indican el uso del imperfecto de subjuntive despues de.qnign a1 hablar do use misme (per ejemplo 'Quion supiera escribir'). Para acabar, se anota que j§_1ggd;31§ so traduco nor minim . W. En la parte nautical de este texto, colocads tambien al final (pegs. 188-219), so explica primoro que so use o1 imperfecto do subjuntive dospues do 11 para expresar una hipOtesis o una cendicien. Luege, los autores do PMH 1 so rofieren al imperfecto do subjuntive usado on lugar del pluscusmperfecte do subjuntive y del condicional. Segdn ellos, el uso del subjuntive sigue une conjuncidn do tiempo (gnandg,etc.) para expresar e1 future. Los 83 autores subrayan que o1 verbo do Is cléusula principal puede ester en imperative en lugar del future. A continuacibn, so menciona que tanto e1 condicional presente como el pasado suelen ser reemplassdos per la forms on -ra del imperfecto do subjuntive. Per fin, so afirma el caracter obligatorio do 1a concerdancia do les tiempos. : ’ . Aqui, donde los autores proveen las explicaciones gramsticales a lo large do les capitulos, indican (peg. 123) que o1 subjuntive sirve pars expresar una ordon indirecta con los verbos decir. nadir. mar. assassin. mailer. smith. y gritgr. Notan, tsmbisn, que pars indicar una eventualidad so traduce el future frances en una oracibn subordinada con el relative 19_gng y las conjunciones subordinadas. Luego do subraysr que je_xgndzni§ so traduce per gnigigxg, y que es 'rigoureusomont Obligatoire” la concerdancia do los tiempos, Mercier y Escue tratsn del uso del imperfecto do subjuntive despuos do 51 para expresar una condicidn (p. 178). Ii:r:aa_hisp§nigaa. Kn TH, los autores explican los usos del subjuntive en la pagina 93. Muostran que la morfologis modal sirve para indicar une obligecibn, una 84 posibilidad y una hipbtesis respectivamonte despues de.g§ m: y W, do as relative, y do gm. A1 estudiar en la pegina 108 las formas del imperfecto do subjuntive, piden Martin y Julian que uno so do cuents do Is concerdancia do los tiempos. A centinuacidn, vuolven a tratar.dol uso del subjuntive despues do g§_-eng§t§; y ‘g§_px§91§g, pero afladon tambien'hag§_talt§ a la lists. subrayan que debe respetarse 1a concerdancia do los tiempos, afirmando que despues do un verbo principal on presente 0 future so use un verbo subordinada on presente, mientras que despues do un verbo principal on imperfecto o preterite, e1 verbo do la oracidn subordinada debe ester en imperfecto do subjuntive. In la pagina 181, notan o1 uso del imperfecto o pluscusmperfecte do subjuntive para indicar une condicidn; y, en la pagina 183, refieren al uso del imperfecto do subjuntive dospues do gg|g_§i. En un compendio gramstical (page. 222-3), indican que o1 subjuntive es el modo do la clausula subordinada y que sirve para indicar, tsmbisn, una defense. Dicen que en este tipo de clausula, express un deseo o una condicion. Afledon que so encuentra despues do pgzg_qn§ y gngndg, donde express el future irreal. MW Los autores indican. primero, el uso del subjuntive despues do §§_nggigg 85 (necesario. monster) 1 mm (pie. 62). Enaefian luego (peg. 142) que despues do g1, para expresar una hipdtesis improbable, e1 imperfecto do indicative frances so traduce a1 espafiol por el imperfecto do subjuntive; y que dospues do gg|g_§i se usan este tiempo y este mode. En la pagina 143, tratan del future do subjuntive, diciende que hey on dis practicamonte no so use. A propOsito do 1s concerdancia de los tiempos, dicen que so debe observer siempro (peg. 228). Adomas, ensefian que en las clausulas subordinadas introducidas por un pronombre relative o una conjuncibn do tiempo, la ides do future posible so express on espahol mediante e1 presente de subjuntivo. A continuacion, ensofian (peg. 289) que so use el presente do subjuntive en las clausulss subordinades introducidas per una conjuncidn do tiempo (gngndg, Len p:gntg_gg|9) e por un pronombre relative cuando so express una ides do future. ‘Y, en las pagines 324 y 329, mencionan ol uso del subjuntive despues do gnngng, gggnn, y g1119§_gn§ para expresar una pesibilidad. 11da_fligp§nigg_1. En este texto, los autores tratan todos los usos del subjuntive en una unica pagina, la 174. Enseflan su uso, primoro, despuos do pa:§_qng, subrayando que so observe 1e concerdancia do les tiempos. Lusge, notan que despues de gypsy; indicando ol future 0 con un sentido condicional o hipotetico, tambien so emplea el subjuntive, con la concerdancia do les tiempos. A.continuacion, notan que el imperative negative so express mediante e1 presente do subjuntive, y que para indicar una hipdtosis so use sdlo 1a forms on - ra del imperfecto do subjuntive (sic.) Ade-as, so indica que dospues do un verbo que expresa un sontimiento del enimo como.dgg1;,.zggar,.i-pgdix o 93:33:, ol infinitive frences precedido por la preposicion.flg so traduce por el subjuntive espefiol y que so observe la concerdancia do los tiempos. Finalmonte, afiedon que en la oracibn subordinada, la idea do future so express mediante o1 presents do subjuntive cuando e1 verbo do 1a clsusula principal esta en ol future do indicative. W. En este texto. so explica que el modo subjuntive sirve para expresar una socion doseede, no roalizada y tambien una hipdtesis (peg. 88). Luege, dice J. Denvos que so use dospues do cuando on vos del future frances, en una oracidn afirmativa (peg. 115), y tambion cuando aparece una hipdtesis dospues do 51 so emplea e1 imperfecto do subjuntive espefiol en lugar del imperfecto do indicative frances. ' Al final del texto, e1 autor explica que en la mayoria do los cases, e1 subjuntive es ol modo do la 67 hipdtssis; y, subraya 1a frocuoncia del presents do subjuntive dospues do gganflg y del imperfecto do subjuntive despues do 51 (peg. 420). Note, ademAs, que despues de un verbo do orden e do ruege, conviene traducir e1 infinitive frances per o1 subjuntive ospafiol. Finalmonte, hace referencia a la extrema simplicidad de la concerdancia do los tiempos (peg. 421). W. 86 natural que en esta libro. Villegior y Duviels no proveen explicaciones gramsticales. Siempre hacen referencia a su Greg-gig: ‘gspagngle (1984) para las aclaracionos. La primers referencia tiene que ver con el uso del subjuntive despues do gnandg. A1 respecte, los autores postulan uns regle muy detallada, explicando que en una clausule subordinada que empieza per una conjuncidn do tiempo e do III-nou (mm. 111932.939. aim. 9.9-9) 0 un pronombre relative (gun, anion, §1_gge, etc.) la idea do future posible, oxpresads on frances por el indicative, so express en ospalol con el presente do subjuntive (peg. 185). Luege, so explica que despues do gnandg,qgg.g, dandg, etc., o dospuos do un pronombre relative, cuando e1 future frances so traduce por el presente do subjuntive, so emplea on espahol e1 imperfecto de subjuntive pars o1 condicional (peg. 195). AdomAs, agregan los autores do PMH que cede vos que 88 so traduce e1 infinitive frencos por el subjuntive espaflol, so debe observer la concerdancia do los tiempos, estrictsmento aplicada on espafiol come on latin (peg. 199). Despues do les verbos que indican una orden, un consejo, una recomendacibn, un ruego come leaflet, gripper, enggzgaz,.sggn§gjgz, etc., e1 espahol emplea e1 subjuntive on lugar del infinitive frances (peg. 198). A propesito de las cldusulas subordinadas introducidas per una conjuncion do tiempo e do manera, los autores subrayan que pueden ir precedides de un imperative on lugar do un future (peg. 185). Tambien explican que anion seguido do 1a tercera persona del singular del imperfecto do subjuntive espahol express unidesoo irrealisedo acompafiado do arrepentimiento (peg. 192). Per fin, indican quo‘gi seguido de un pluscusmperfecte do indicative frences so traduce a1 espahol per 51 mes e1 pluscusmperfecte do subjuntive (peg. 179). MW A1 tratar 10:3 usos del subjuntive, Meroior y Escue notan que este modo sirve para expresar 1e defense on todas las personas, una orden indirecta con verbos come dggix,‘p§flizL_econsejsrL ‘ngpgng , IQQQIQBQQI. etc. (peg. 88). Indican tembien que el subjuntive traduce o1 future frances en una c1Ausula subordinada relative, comparative o temporal, express una suposicibn con papaya, una hipbtosis con suing: o 331_x§;, y que so use dospues do g§_p:gg1§9 para indicar una obligacion personal (pegs. 88-89). Ademes, so refieren a la obligacibn do observer la concerdancia do los tiempos y tratan del use del imperfecto do subjuntive despues do 51 y gg-g_§1 para expresar respectivamente una condicion y una supesicion (peg. 148). ; MW Es importante notar que en este texto, no so proves comentarie alguno sobre el uso del subjuntive. La autors enseha las reglas mediante modolos. En efecto, bajo los titulos ”subordinadas explicativas“ y “subordinadas do condicibn“ so suministra respective-onto los ejemplos (1) y (2). (1) Quiero que gg-pres fresones. (2) Si fuera medico, so verian aparatos. Asi, con modelos, ensefla L. Debeno el uso del presente do subjuntive dospues do guano: y pg:§_qng (peg. 73), do e; W (m. 74). m (P‘B- 75). We (pass. 88). Quads (pas. 94). m (pas. 114). 9.1311 (pas. 126). tells: (me. 146). y W (peg. 170). El imperfecto do subjuntive despues do g1 (P118- 145). mail (pds. 152) i miss (P48- 164) so ensofla do la misma manera. 90 Ahera bien, a1 comparar las prosentecionos, nos demos cuents do que varias son las semejanzes y las divergencias comentadas aqui. los autores so asemejan en que las reglas formulades per ellos rovelan las caractoristicas del enfoque sintactico estudiado en o1 capitule anterior. En efecto, para estos autores, los elementos sintacticos (i.e. verbos, pronombres relatives, conjunciones) causan la prosencia do este modo. Y, ademds, en todos los textos, so hace referencia a la supuesta Obligacibn de observer 1a concerdancia de les tiempos. 0n rasgo positive comon a estos tretemientos es la de que todos prosentan les usos del subjuntive que, seghn e1 estudio do R. J. Blake (1971), son los mas importantes. Se notara, tembion que--como habia que esporsr--los textos utilisados en los niveles segundo, primoro y filosofia sbunden mes on detalles que los de les quinta, cusrte y tercera classs. Asi, on PD, so estudia el uso del presente y el imperfecto do subjuntive, detalles que no so cubren on PP. Lo misme ocurre en PMH 2 en comparacidn con PMH 1, ya que en aquel texto so estudia el uso del subjuntive despuos do gong y flange, usos que no aparecen on PMH 1. Per otra parte, el orden do presentacibn do les puntos gramsticales no refleja siempro 1a frocuencie del use do los varies subjuntives. Mientras on PMH 1, per 91 ejemplo, so muestra primoro o1 subjuntive indicando une defense (peg. 85), y luego despues do verbos do influencia (peg. 85), on REL, so presents este modo con mm 1 luego con nurse: (m. 89). II. Mornings Lgngne_z;xiflg. Por extrafio que peresca, no aparece on LV ningun ejercicio. 8610 so encuentran, despues do la lecture de cads leccibn--ds dos peginss--unas ”Indicaciones Practices.” En estes, so den, muy s monudo, ejemplos de cbme se emplea 1a lengua ospefiola on contextos comunicativos. Per ejemplo, en la pagine 139 so indica come formular deseos, Ordonos y consejos con las siguientes oraciones. (3) Desesmos todos que 331g; (subj.) o1 sol. (4) Quisiera que el sol ggligga (subj.) siempro muy temprano y so pngiggg (subj.) muy tsrde. (5) To digo por dltima vos que no tglgg (subj.) demasiado sol. (6) Desdo luego, e1 medico me aconsejo que iguana (subj.) poco sol on verano. Wigg- Vorioo tipos do ejercicios pemmiten ls practice del subjuntive en este texto. A voces el alumno tiene que completar oraciones (ejercicio 92 2C, peg; 85). Otras veces, los autores le pidon que pangs en cierto numero do oraciones e1 verbo do 1a clausula principal y el de la subordinada en el tiempo, modo y a la persona que convengan (ojercio 2, peg. 135). En otra ocesidn, e1 alumno tiene que cambiar algunas oraciones del presente a1 future (ejercicio 1B, peg. 157). Estes ejercicios permitsn la practice mecsnica, tanto del presente do subjuntive despuos do pg:a_qug, matrices do cause, y We, come del imperfecto do subjuntive despues do pg;a_ggg y 3_gn§ (peg. 147), y.§i (peg. 173). Wm]. Con tres tipos do ejercicio so practice el uso del subjuntive en PP. Los alumnos tienen que poner en la forms necesaria un verbo entre parentesis, come so ve en el ejercicio 1, peg. 115. A.veces, tienen que traducir a1 espafiol ciertas oraciones (ejercicios 2 y 3, peg. 123) y en un tercer tipo do ejercicio so les pido que pasen a1 future (ejercicio 1, peg. 141) 0 a1 pasado (ejercicio 1, peg. 177) una serie do oraciones. En tales ejercicios, so practice e1 presente con matrices do cause, comentarie y duds, y tambien e1 imperfecto do subjuntive (ejercicio 1, peg. 177). Wises—2mm Haco falto notar que 93 en este texto todos los ejercicios en que so practican los tiempos del subjuntive son traducciones inversas. El alumno use este mode on presente, para indicar una oblisooibn personal . doopuoo do mater. W 0 Mia (ejercicio 2. pos- 93). domes do M (ejercicio 2, pkg. 108), despues de gnandg 0 un pronombre relative (ejercicio 9, peg. 220), y luego on imperfecto, con 51 (ejer. 23, peg. 221), y en pluscusmperfecte (ejercicio 3, peg. 181) MW En 1'? tonbibn. loo ejercicios son unicamsnte traducciones inversas. Permiten la practice del subjuntive en presente, despues de hace hits 0 W (odoroico 213. m. 68). minds. ltgntg_gne y pronombres relatives (ejercicio 29, peg. 248), gnngne y pgz_.nghg_gno (ejercicio 2, peg. 325) y tambien en imperfecto, despues de 51 y gg.g_§1 (ejercicio 2, peg. 143). ‘21d3_hi§p§n1ga_1. Les unicos ejercicios que tratan del subjuntive en este texto aparecen en la pagine 147. Modianto una traduccidn inverse, les autores permitsn 1s practice del presente y el imperfecto do este mode, on ambos cases para expresar una obligacibn personal. WW- So notan! que. 94 tambien en EEL, csben solo ejercicios do traduccibn. Estes constan do traducciones inversas en su mayoria y tambien do traducciones directas. Dan lugar a la practice del subjuntive en presente, despues do hag; 131$; (ejercicio C, peg. 89 y ejercicio C, peg. 178), matrices do cause (pegs. 94, 99, 138, 220, 280, 263, 288, 305). mm. W. W. Jr 3.119.191 gag (pegs. 122, 160, 305), y tambien on imperfecto, despuos do :1 (peg. 182), natricos do cause (ejercicio D, peg. 220). W. Conatituyo m caractoristicas especial de este texto el tenor ejercicios en que los autores pidon a1 alumno que analice ciertas oraciones. Per ejemplo, so ve uno (ejercicio 2, peg. 35) en que el alumno debe indicar o1 tiempo y o1 modo del verbo do une clausula principal y do une subordinada, 0 e1 tipo do palabras que inicia esta. Adembs de este tipo de ejercicio, existen otros. En primer lugar, las traducciones inversas permitsn 1a prectica del presente do subjuntive, sobre todo despues do matrices do cause (ejercicio 2A, peg; 89 y 3A, peg. 73). Estes traducciones permitsn tambien 1a prectica del imperfecto do subjuntive despues do matrices do cause (ejercicio 2A, peg. 133 y 1A, peg. 187), §1 (ejercicio 3B, peg. 89), gg-g_§1 (ejercicio 3A, peg. 217). 95 En otros ejercicios, les alumnos pueden practicar ambos tiempos del subjuntive, a1 tenor que cempletar oraciones (ejercicio 2B, peg. 35), contestar preguntas (ejercicio 2B, peg. 181), y transformer oraciones (ejercicio lC, peg. 129). So notare, excepcionalmonto, un ejercicio do traduccion directs con o1 future do subjuntive (ejercicio 2, peg. 191) MW Salvo no case (ejercicio 1, peg. 147) en que los alumnos deben cambiar unss frasos del tiempo presente a1 pasado, todos los ejercicios sobre el subjuntive on PD son traducciones inversas. Les ejercicios permitsn ol uso do este.modo sobre todo dospuos do matrices do cause, do comentarie, do dude y despues de.pg;a_qng (ejercicios 1-3 page. 59, 89). We. 0n rasgo ceracteristico de este texto es la inexistsncia do los ejercicios do traduccibn. Come on SS, la autors proves modelos que los alumnos imitan s1 transformer ciertas oraciones. Se presentan asi les ejercicios: (7) Es une lestbma que g9; (subj.) tan grands. Segun este modelo, imagine lo que dice cede persons en las situacionos siguientes: -Es domingo, Carmen mire per la ventana y esta lloviondo. -E1 sefior Peres sale do viajo s Seville y su esposa no puede ir con 51. (ejercicio 8, peg. 174 ) En ejercicios parocidos a este, so practice e1 presente do subjuntive, sobro todo despues de gnandg (ejercicio 5, m. 94 y ejercicio 8, peg. 152), matrices do comentarie (ejercicio 8, peg. 74 y ejercicio 3, peg. 170), y.pg;3 pug (ejercicio 3, peg. 73). Ejorcicios parocidos permitsn la practice del imperfecto do subjuntive dospues do :1 (ejercicio 2, peg. 145), gg|g_§1 (ejercicio 3, peg. 152) y ggign (ejercicio 4, peg. 164). Ahera bien, uns evaluacibn global do estos ejercicios permits darse cuents do que no ayuden a lograr las motes que se propusieron les autores do texto en sus prefecios. En efecto, cesi todos los autores hacen doclaraciones parecidas a las oxpresadas per A. Mercior y J. Escue on PD: 11 pretend attoindre pou a pou un objectif precis, limits sans doute, mais prioritaire: obtonir dos eleves qu’ils s'expriment en un espagnol concret ot usuel. L’essentiel n’etant pas d’amesser un vocabulaire encombrant, mais d’habituer les debutante a use certaine organisation du language, st d'entretenir on eux les automatismos que supposont l’expression exacts et 1’elocution 97 spontanoe... (948- 2) So notare que, entre todos los textos rosefiedos, QTC es el que mes puede ayudsr al alumno a desarrellar sus habilidades orales. Be able no so usan traducciones en el, sine tambien los ejercicios, por utilisarse en ellos una lengua mas reel y sutentica, permitsn un desarrello efectivo do 1a competencia oral per parte del alumno. Se vars, tsmbisn, que todos los dielogos hen side croados per la misma autors y que, por tanto, o1 libro no consta do una recopilecibn do textos literarios come la mayoria do los libros ressflados. La mayoria do les ejercicios incorporados en los libros de texto son traducciones que alcansan un 59! del total, mientras que los de otre tipo constituysn selo un' 41!. 1 So he do notar, tsmbisn, que en ciertos textos, concretamonte L7 y PMH 2, so pido la prectica do elementos que juzgamos domasiado avansados, e do menor impertancia para los alumnos del nivel secundario. Por ejemplo, los autores do les textos citados hen proveido ejercicios con anion seguido del imperfecto do subjuntivo. Y hasta so practice on TP e1 future do subjuntive, tiempo dosusado cuyo tratamiento morece, segun nuestre parecer, incorporarse on o1 programs do estudiantes avansados, per ejemplo, o1 do futures maestros do 1a Escuele Normal Superior do la Universidad Estatal do Haiti. 98 Ahera bien, una cuents do las apariencias del subjuntive en un contexto u otro, en los ejercicios, demuostra que los autores do texto den prioridad al uso del subjuntive despues do los verbos de influencia (gggxgx, etc.) y en las clausulas subordinadas intreducidas per gnanflg y pg;§_gg9, posicibn que comparten linguistas come T. D. Terrell (1988: 403) y R. J. Blake (1971: 171). Sin embargo, pensames exegerada 1a impertancia dads a1 uso del subjuntive despues de gnign (on veinte oraciones) mientras que el uso del subjuntive despues do ggnggg y‘ggng_§i aparece, respectivamonte, solo on nuevo y trece oraciones. 111- W Antes do efrecer sugersncias, recordemos que las classs do la onsefianss heitiana que nos interosan no pasan do sois on total.) So trata, pues, do preparer un programs acerca del modo subjuntive que puede extenderse por las classs on cuestibn. Psnsemes, primero, que no hace falta elaborar ningun programs para la quinta clese. (Llamemos, una vos mas, 1a stoncibn del lecter sobro 1a progresibn inverse do las closes en el sistema escolar haitiano). Les razones que nos mueven a empezar e1 estudio del subjuntive en la cusrte class son varias. Consideramos dos do estes aqui. En primer lugar, a pesar do 1a impertancia do este rasgo gramstical do la lengua espafiola, debe posponorse a la adquisicion do elementos mes basicos do la misma. A1 consultar a Bull (1947: 458), so ve que tiempos come all presente, e1 preterite, e1 imperfecto y el presente perfecto do indicative son muche mes frocuentes que o1 subjuntive; y, por censtituir “the first six most frequent forms...ovor eighty-six per cent of the total count“ (sin o1 subjuntive) deben los tiempos citados, por su frocuencie, enseharse en las quints y cusrte classs, antes do que so aborde--en este ultimo clase--ol estudio del subjuntivo. Ademhs, 1s dificultsd del asunto--roconocide per varies criticos--hece que, cesi siempro, so abordo o1 estudio do este mode en las ultimas lecciones de los textos. En efecto, A. G. Losano (1972: 78) pone do relieve esta dificultsd al decir que “The most complex grammatical structure of Spanish is probably the subjunctive!” El que rocomendomos que so empieco e1 estudio del subjuntive en la cusrte claso--omitiendolo en la quinta-- no quiere decir que en esta altime class e1 maestro deba' prescindir do su use a1 comunicarse con los alumnos. A1 contrario, 1a introduccibn do estes formas per medio del 100 lenguaje usado en o1 sula do clase y la prosencia del subjuntive en las lectures del programs do 1a quinta clase fomentarAn el sprondizajo pasive del subjuntive en el alumno. Lo ideal es que les experiencias comunicativas del alumno sirven come proparacidn para las lecciones do gramstica--sean estes lecciones sobre el ‘ subjuntive o sobro cualquier otre tome. Le rasbn que explica nuestre deseo do extender per cince afios (o classs) ol estudio do este modo es mas bien podsgbgica, debido a la impertancia del asunto. Establoco esta impertancia, entre otros criticos, P. V. Lunn, al escribir: In Spanish, the subjunctive is not a hyper-learned, formal part of the language. It shows up in sentence after sentence in all styles of speech: colloquial speech, children’s speech, etc. In order to be able to speak Spanish adequately, you have to learn to use the subjunctive (Lunn 1988: 1). So notsra tsmbisn, do peso, que seria provechoso pedagogicamonte que cada class tenge su libro, lo cual 1o ds siempro a1 elumno una comoda sonsacibn psicolbgice a modida que va cambiando do class. A continuacibn, hace felts establecer que estructuras, dosde e1 punto de vista del subjuntive, rosultan las mes importantes. A estes alturas, tienen muchisims impertancia les dates provistos per unss 101 invostigsciones que llevo a cabo Rm J. Blake (1971) en la ciudad do Mexico, con el proposito do establecer que formas del subjuntive so emploan mas. El investigador muestrs que en la lengua cults do esta ciudad, 103 uses del subjuntive se manifiestsn--en orden decrsciente--como mandates indirectos (32%), cldusulas adverbiales (42%), clousulas adjetivales (11%), matrices do cemententario (10%), y, finalmento, matrices do duds (8%). Bessndonos on estos dates, y teniendo, tsmbisn, on cuents la presentacidn do W. E. Bull (1985) para la formulacidn do los objetivos do comunicaciOn, prosentemos el programa siguiente para las cince classs ya citadas. cuss Z om'rxvos m: 2 om'rxvos m: : : COMUNICACION : GRAMATICA : : Cemo tratar do : Formas del : : influenciar : imperative sacadas: : CUARTA : directamente a una : del subjuntive y : persona indicando su : las excepciones : voluntad : : Cdmo tratar do : Presents do . : influenciar : subjuntive despues: . TERCERA ' indirectamento a una : do us or, msng§;,: : : persons indicando su : ggdensr, dggggg, : = = voluntad = arisir. so: + ' : : ( n ste , : : : negosarig, = 3 = M219). : : : Presents e : Cbmo tratar do ' : imperfecto do - : influenciar : subjuntive dospues: SEGUMDA : indirectamento a una : do r f ' : : persons indicando su : a onse er, figgggig: ‘ = voluntad = W. as: + = = = = (madame. = RETGRICA FILOSOFIA 102 Cdmo indicar una rolecidn causal entre dos oventos Cbmo asociar la ocurrencia do dos oventos Cbmo indicar 1e carencia do la exporiencia (0 del conocimiento positive) de un ovento 0 use entidad Cbmo indicar e1 termino do un ovento en el future (0 pasado) Cbmo indicar una condicibn contraria a los hechos Como indicar una semojensa entre dos oventos o entidades Cdmo indicar 1e carencia do ls oxperioncia do use entidad Cemo expresar un juicie acerca de un ovento o una entidad 'subjuntive mung). = M. 21222995 armlissrylos = verbos (de dos : lectures) deg1;,' grim. inaistir ysmihir Presents o : imperfecto de subjuntive despues: demum: new: 939 : Presents o imperfecto subjuntive do cuando Presents e imperfecto do . subjuntive dospues: do mm = Presents e - imperfecto do : subjuntive despues: do w = Imperfecto do : despues: do :1 : Imperfecto do : Subjuntive despues: domai Presents e imperfecto do . subjuntive despues: do un relative Presente, : imperfecto, y : presente perfecto : do subjuntive : despues do 59; + : (signals. ram. ° neural 103 Cdmo indicar e1 : estado psicolbgico causado por un ovento: 0 use entidad : : Cdme expresar duds : : con respecte a un : ovento o una entidad : : Cemo expresar un : deseo 1m. do: + - (mas. mailman: meter. miss. ' =sor_(_una)_ls§iins; Presente, presente: : perfecto, imperfecto do subjuntive despuos: domtir. elem.es$_sr+= (51.933.313.539.- ;m) .= Presente, presente: : perfecto, imperfecto do subjuntive dospues: domain. sor’r - (Namibia): mm. m. = W : Presents do ; subjuntive despues: denials = Ahera bien, despues do seleccionar les elementos del programs do cede class, hace felts que indiquomos primoro, come habre que presenter este mode a los alumnos para que lleguen e manejar conceptos correctos sobre la materia. Luege, nos dodicaremos a presenter modelos do ejercicios para pormitir 1a practice necesarie por parte de los alumnos. Antes do llevar a cabo las sugersncias anunciadas-- considerando cede class per separado--es menester que hegemos algunas advertencias. Primero, so debe toner cuidado con el lenguaje omploado en la formulaeidn do las reglas acerca del subjuntive. Es do sums impertancia evitar las reglas rigidas. Ponsamos que es necesario 104 apuntar, dosde e1 principie, los maticos sementicos producidos por el uso do este modo, dejendo ver clersmente que estos maticos dependen, en ciertas ocasiones, del punte do vista del hablante (vease el ejemplo (47) en el capitule II), 0 del grade do pesimisme manifestado por 61. Les ejemplos (83s) y (84a) del capitule anterior tambien ejemplifican este. Estes ejemplos so ven ropetidos sbsjo. (47) Asi que no crees td que a Kennedy 10 IQEQ (ind.)l hgz§_-n§ztg (subj.) la CIA? (83) a. Guise el no.3319 (ind.) tiempo do leer la carte. (84) a. Guise 61 no gnjgxa (subj.) hacer 1a ontreviste. Segundo, recomendamos que los ejercicios por escribir--siempre que sea pesible--tengan eficscia en las classs numerosas, ya que mes do cuarenta alumnos suelen frocuontar las classs en la escuela secundarie haitiana. A continuecibn, proponemes para cede clase unos modelos do tratamientos del modo subjuntive que no sblo hen do reflejer la realidad actual de la lengua espaflola, sine que, por los tipos do ejercicios incluidos, deben pormitir la adquisicibn do las destrezas orales y escritas con la maxima economia posible. Se discute, en primer lugar, come presenter las reglas gramsticales y, luego, los ejercicios orales y escritos. 105 CUARTA CLASE Supongamos ahora que se trata do introducir o1 modo subjuntive--por primers ves--en el programs do ospafiol do los alumnos do la escuela secundarie heitiana. Sugerimos que so haga per stapes. En primer lugar, so presentaran las formas do este modo que so usan en el imperative. De esta.manera, podemos, a partir do la cusrte class, ensoflar ”cemo tratar do influenciar directamonte a una persona, indicando su voluntad.“ Es nuestre parocer que se debe hacer sin hablar del modo subjuntive tebricamonte, siende este concepto juzgado domasiado complicado para los alumnos do este nivel. Bastars con indicar que desinoncias so emplean con las diferentes conjugecionos pars dar una orden. Puodo introducirse e1 objetivo visado mediante una conversacidn parecida a esta. Modolo do conversacibn: Preparendose para una fiesta Alfredo: Hay fiesta e1 sebsdo on case do los Martinez, papa. Puodo ir? Papa: Estes invitado? Alfredo: Si. Pore... Lmo dejas user ol coche? Mama: No podemos decirts que no. Pore... iton cuidado! Alfredo: Gracias. Papa: Sobro todo, no bebss bebidas alcoholicas. Mame: Y portate bien. 108 Alfredo: Do acuerdo. Necosito, tsmbisn, un treje nuevo y esters en la fiesta. Acompafieren e1 dieloge preguntas sobro su contenido que permitsn e1 desarrello do las habilidades comunicativas. Siguen los modelos: Preguntes sobro o1 dialogo: 1. LA dendo va Alfredo o1 sebado? 2. £C6mo quiere ir alli? 3. LQuo pido a sus padres? 4. LQue dice su papa acerca do las bebidas alcohblicas? 5. aQue shade su madre? 6. LQuo mas nocesita Alfredo? Por que? Preguntes porsonalos: LTe gusts ir a fiestas? LParticipas en ollas durante les dies do class? LA cuentas fiestas ves per afio, aproximademonte? lTe diviortes muche on ollas? come? LRegresas a case tarde o temprano? £Vas solo(s), o acompafiado(a)? demo vistes? iDobos ester elegante? CDGQQO'IbUNI-b LBebes bebidas alcohelicas en las fiestas? Per que si e por que no? 10. LTo portas bien en ollas? 11. LCubndo fue 1a ultimo fiesta a que fuiste? Dbnde? Ejgzgigig_£1. Este permite practicar custro formas 107 (tn/vosotros, Dd./Uds.) con los verbos en -ar, forms afirmativa. Modelo: Invitacionos/Pregunta: yo ........... oscuchar este disco Pregunta: Puedo escuchar este disco? Invitacibn/Respuesta: To Respuesta: iCbmo no! Escuchalo . Invitaciones/Pregunta Invitacibn/Respuosta 1. Mosotros ..... bailar con Alicia Dds. if 2. Yo ........... tocar 1a guitarra to 3 Mosotros ..... center on ves alts vosotros 4. Yo ........... cambiar este disco 0d. 5. Mosotres ..... encendor todas las lucos Dds. 8. Yo ........... cerrar 1a ventans Cd. 7. Mosotros ..... apagar este radio ' vosotros 8. Yo ........... tocar o1 piano to 'Ejgrgigig_£2. Aqui, so practice 1a forms con nosotros do les verbos on -sr, forms afirmativa. Modelo: Invitacibn/Pregunta: Beilsr despues, Maria Pregunts: Bailsmos despues, Maria? Respuests : Si , bails-es . InvitaciOn/Pregunta 1. Estudiar juntos este fin do semana 2. Quodarso hasta las tres, Pope 3. Radar en la piscina, Jose 108 4. Acompafiar a las chicas despuos do la fiesta, Alfredo 5. Jugar a1 futbol mafiana per la tarde Ej§r§1g19_£§. Sirvo para la practice do la forms negative del mandate directo. Mbdolo: Lleverss los utensilios a1 dejar la fiesta...tu Alumno 81.- Mo to lleves los utensilios al dejar ls fiesta Alumno 82.- Per que no? Alumno #1.- Porquo no so hace. 1. Tomer demasiado...0d. 2. Decir palabras sucias...nosotros 3. Dejar 1e fiesta sin despodirso...vesotros 4. Baderse en la piscina sinpermiso...Uds. 5. Fumar sin efrecer cigsrrillos a los compafieros...tu Ejgxgig19_14. Sirvo para ropesar los mandates con las tres conjugaciones. El alumno empleare la forms afirmativa 0 negative del mandate segdn las convencionos on vigor en la sociedad donde as balls. Aqui, une medre esta dando consejos a su hijo, invitado per primers vez a use fiesta formal. LQue dire elle? (Inspirado on Omsggio 1984: 58.) Modelo: Aetivided: Poner los pies sobre los muobles Consojo: No pongas los pies sobre los muebles. 1. Ester do mal humor 109 2. Hablar muy alto 3. Despedirso de los invitados 4. Marcharse inmodiatamonte despuos do cenar 5. Escupir en el suele 8. Visitar la casa sin permiso m. 7. Ser amable con todos 8. Comer con.modersci5n 9. Baflarse en la piscina sin permiso Ejergigig_1§. Despues do que el maestro onseho las i formas familiares del mandate directo para los verbos irregularss (decir, ester, hacer, poner, saber, ser, venir y toner), se pueden practicar estes mediante ejercicios como el siguiente. Se trata do use conversacibn entre uns madre y un hijo que vs a una fiesta. Modelo: Actividad: Decir gracias s1 recibir alge Pregunta: Debo decir gracias a1 recibir alge? Respuesta:; Per supuesto, di gracias al recibir alge. Ester do buen humor Toner cuidado al manejar el cocho Ponerse un traje Saludsr a los dueflos do la casa a1 marcherse 1. 2. 3. 4. Salir tomprano de la fiesta 5. 8. Ser amable con todos 7. Volver a case a la hora esporada 110 8. Hecer sus tarees antes do ir a la fiesta 9. Saber sus lecciones, tambion 10. Decir a tu padre come fue 1a fiesta Ejergigig_£§. Este ejercicio, basado en el metodo Total Physical Response do J. J. Asher, permite que el alumno muestro cuento entiondo y que do brdones. Por pares, les alumnos pueden derse y ejecutar estes brdenos. Alumno 81 a Alumno 82 1. (Tomer) uns hoja do papel. 2. (Escribir) tu apellido en elle. 3. (Leer)lo. 4. (Borrsr)1o. Alumno 82 a Alumno $1 1. (Coger) tu libro do ospafiol. 2 (Abrir)lo en la pagina veinte. 3. (Subrayar) la primers palabrs. 4 (Deletroar)la. TERCERA CLASE Para presenter e1 modo subjuntive a los alumnos de la tercera class, recomendamos que hays une leccibn llamada “Cdmo influenciar indirectamento a una persona, indicando su voluntad“ o alge por el estilo. Tambien, sugerimos que la leccidn so lleve a cabo mediante un texto corto do unss siote u echo oraciones que establezcsn un contexto para el uso del subjuntive con verbos do influencia. Per 111 fin, notamos que la redaccion do tales textos debe basarso en las palabras espafiolas mes comunes, tomando on cuents que cada afio e1 alumno debe aprender entre cuetrocientss y quinientss palabras nuevas, y que por consiguionte o1 vocabulario do 1a tercera class so colocere entre las mil y mil quinientss palabras. Modelo do texto: Escogiondo una carrera Alfredo acaba do terminar sus classs secundarias. Tiene que escoger uns carrera. Sus padres quieren que see modico algun die. Desean que ingress en la Facultad do Medicine. Segun ellos, hace felts que gene muche dinero en el future. Alfredo no quiere que el dinero tongs demasiada impertancia en on decision. Es necesario que sus padres entiendan. Prefiore sor abogado. Acompafian e1 texto, en la seccibn gramstical, explicaciones basicas sobre el subjuntive, proveyendo infermscienes sobre la oposicion entre el indicative y el subjuntive en cuento a su use. So mostrars que mientras o1 indicative sirve para hacer afirmaciones (ejemplo: Alfredo 393p; (ind.) do terminar sus classs secundarias), el subjuntive selala una accidn 0 un estado no-afirmedo (ejemplo: Sus padres quieren que figs (subj.) medico algun dis). Tambien, so ensohsrs la distints morfologia que caractoriza al modo subjuntive. Les verbos en -ar, per ejemplo, forman e1 presente do subjuntive on -e, -os, -o, 112 etc. So indicara s1 contorno sintactico donde aparecen los dos modes. Generalmonte, el indicative aparece en cldusulas principalos y subordinadas, y el subjuntive cesi exclusivsmonto on clasulss subordinadas. Se indicare, ademhs, que con los verbos do influencia los sujotos de los verbos do la clausula principal y do la subordinada deben ser distintas. Se pueden sscar ejemplos de la lecture. Les textos que sirven para presenter 1e materie por ensefiar pueden explotarso do la siguiente manera. Como trabajo escrite on case, los alumnos tsndran que poner on forms interrogativa cede oracidn do les textos y luego contestar las preguntas hochas en formas afirmativa y negative. Luege, haran una pregunta do informacibn que, tsmbisn, hen do contestar. Este ejercicio les pormitira ester listos para contestar, tanto en grupo come individualmonte, las preguntas del maestro (y las do sus cempafieros) en la siguiente clese. Esta preparacibn les pormitira, tsmbisn, hacer tales preguntas a sus compafieros mientras estes practicendo oral-onto por pares. Despues do practicar con la informacibn contenida en los textos, podran personalisar el contenido de estos, ejercicio importantisime que dare lugar a la verdadera prectica comunicativa. 113 W. Este ejercicio so hace despues de enseflsrse las desinoncias verbales del presente do subjuntive do la primera conjugacibn (per ejemplo, con ol verbo.§§§fld1fll). Modelo: Pregunta:. anus quieren los padres do Alfredo que el estudio? (medicine) Respuesta: Ellos quieren que el estudio medicine. Pregunta Respuests 1. to .............. yo agronomia 2. Dds ............. Maria medicine 3. tu tia .......... Carmen y Felipe oconcmia 4. Dd .............. nosotros 1a leccibn do hoy etc. Ijorgigig_12. Despues que hayan memorissdo les alumnos las formas verbales do las conjugaciones en -ar, -er, s -ir on presente do subjuntive mediante ejercicios parocidos al anterior, podran contestar las preguntas que acompahan a1 texto. Estes sortn de dos tipos: primoro, preguntas sobre el texto, y, segundo, preguntas porsonalos. Preguntes sobro e1 texto: 1. LQue tiene que hacer Alfredo despues do acebar sus clasos secundarias? 2. LQuiere el estudiar agrenomia? 3. LQue quieren sus padres que el estudio? 114 Preguntes porsonalos: 1. LDesean tus padres que estudios alge? lQub? 2. LEs necesario que genes muche dinero en el future? 3. LQuieres que tu mojor amigo estudio contigo? Mientras que eaten hacienda este tipo de ejercicios --que sirven pare desarrellar las destrezas do comunicaciOn--los alumnos practicardn per pares. Despuos do contestar estes preguntas, los alumnos so harsn preguntas originales, practicendo e1 presents do subjuntive despues do verbos do influencia, o mejor, ”come influenciar indirectamento a una persona, indicando su voluntad.” ljgzgigig_13. .Aqui, para practicar o1 ebjetivo do comunicacibn en cuestibn, so pueden usar las fotografias do ciertas facultades de la universidsd haitiane, las cuslss deberia haber side presentadas antsriormente en el libro do texto, ligandolas a las profesionos sogun cenvenga. Modelo: Pregunta: (al ver una foto de la Facultad do Medicine) LQuieren tus padres que estudios medicine? Respuesta: (a1 ver une foto do la Escuele Hormel Superior) Si, pero prefiere ser profesor. etc. Ijozgigig_11. En este, un alumno pregunta a otre que quiere el patron que hagan los empleados del restaurants 115 dosde trabajan. Imdgenos do relojes indican la hora. Modelo: Pregunta: les omploados, 8:00 a.m. lQue quiere e1 patrbn que hogan les omploados a las 6:00 a.m.? Respuesta: lleger a1 restaurants Quiere que lleguen al restaurants. Pregunta Respuests 1. les cocineros, 8:30 preparer el dosayuno 2. tu, 8:15 limpiar la cocina 3. Dds., 8:45 lever los plates 4. Maria, 10:00 ayudsr a los cocineres 5. les cocineros, 11: 30 preparer 1a comids 8. Dds., 12:00 ssrvir a los clientes SEGDMDA CLASE La presentacidn do los objetivos per ensoflar en la segunds class so puede hacer mediante un texto parecido al textp usado para la tercera clese. Rotaremes que estos no van a diferir muche do los de este class. 8610 el grade do 1a influencia cambia. En efecto, 1a influencia ejercids por los verbos tipo gpggez,‘.gp§a£, u .ggflgnag tiene mes fuorsa que la do verbos come aggnfigjsg, sngaxi; o pggfgziz. Asi, so necesitara, para extender e1 anesis anterior y para presenter e1 imperfecto do 118 subjuntive, un texto parecido al que sirvio para la introduceidn del presente do oste‘modo. Sugerimos, ademes, que so explique que la oleccibn del tiempo del subjuntive en la oracibn subordinada depends del memento en que so quiere colocer la accidn del verbo do la oracidn subordinada, esto es, del mensaje que quiere comunicar o1 hablante. Per 10 tanto, so sefialare que no selo--como ensefian los autores do W (Knorre et a1: 1981:511)--dospues de un verbo principal on presents, presente perfecto, imperative 0 future pueden aparecer e1 presente, ol presents perfecto, e1 pasado 0 e1 pluscusmperfecte, sine tambion que un presente do subjuntive puede posponorse a un verbo en pasado (tel come so vib en (57a) del capitule anterior). Tambien, se subrayara sl ensefisr “come indicar una relacibn causal entre dos oventos“ que.pg:a_gng (lo mismo que gnpg§_dg_gng) siempro ve seguido de un subjuntive dnicmmente perque introduce an verbo que express una accibn no cumplida ya on referencia con el memento en que so realise la accibn del verbo principal. Ejergigig_§1. Para hacerlo, los alumnos formaran grupos do dos. Cada alumno dire cemo, sogun 61, deben conducirse 10s respensables dol gobierno (Presidents, senadores, diputados) o los partidos politicos do su pais. Para expresar sus opinionos, pueden usar cualquier verbo o expresibn do influencia (inspirado en Muskons et 117 81.. Beam: Wrench. Now York: Random.House, 1982). Despues do unos dies minutes do practice, nueves pares pueden formarse y los miembros de estos podrsn no solo indicar sus posiciones sino tambien lss de sus antigues locutores. Deboran dar las rasones de sus posiciones. lflgzgigig_12. La practice de 1a.morfologia del imperfecto do subjuntive do las tres conjugaciones puede hacerse mediante ejercicios similares a les siguientes. Hay que cambiar el verbo seghn los cambios do sujoto. (a) El jefe insistio en que :9 trabajara mas. (les nuevos obreros, mi amigo Pepe, td, nosotros, todos, su secretaria, vosotros) (b) E1 medico aconsejb que.fld‘ comiera menos. (yo, vosotros, csds uno, Dds., su pacients, nosotros) (c) Mi padre no quiso que Magi; viviera en el campo. (Juana y td, yo, sus primes, la familia do 61, vosotros, Juan 1 70) Es aconsejablo, para mayor naturalidad do estos ejercicios que las oraciones vengen precedides do preguntas come: LEn que insistio e1 jefe?, ¢Que aconsejo e1 medico? y LQue no quiso tu padre?, y que corresponden a un contexto prsesteblecido. l]d§:§igifi_§§. Dospues de la presentacidn do “cdmo tratar do influenciar indirectamento,“ so puede hacer 1a practice en un ejercicio parecido al siguiente. 118 Modelo: A1 maestro do Alfredo lo gusts hacer recomendaciones. Per escrite u oralmonte, digs lo que recomionda a las siguientes personas. A Alfredo: estudiar muche durante los fines de semene Rocomienda a Alfredo que estudio muche durante les fines do semene. 1. A.1as alumnos: aprender a cocinar y a cosor 2. A.1os padres de Alfredo: ayudarlo con sus tareas 3. A los maestros do 1s escuela: tenor paciencia con sus alumnos 4. A1 director: respetar mes a los profesores 5. A1 conductor del autobus: conducir con muche cuidado Ijgzgigigpgfi. Ofrecemos aqui un.modelo do ejercicio para la practice do indicative vs. subjuntive despues de los verbos do dos lectures. El alumno users e1 verbo entre parentesis en el modo que requiere e1 contexto (inspirado on P. V. Lunn 1978: 10) 1. Jaime y to sois buenos amigos. Jaime sale do vecsciones pars visits varies lugeros intoresantes. Le pidos que to (oscribir) ...... do ves on cuando. 2. Es la here do ir a la escuela. Tu hormanito sigue cemiendo lentamonte. No quieres llogar tsrde. Lo dices que (apresurarso) ...... si no quiere porder e1 autobus. 3.~ Jose habla muche on class. E1 maestro acaba do reprocherselo. Pore, sin oirlo e1 maestro, Jose to 119 murmurs que no (poder) cerrer ...... la boca perque tiene muche que center. 4. Ya hemes subido al cocho que nos lleve do excursion. El maestro, a1 derse cuents do que homes olvidado alge en la class, nos grits que (bajar) ....... para rocogerlo. 5. El abuolo do Juanita es cesi sordo. Ahera, 1e rsprocha a Juanito que no le aviss cuando sale can sus compafleros. Pore, Juanito insists en que se lo (decir) ‘ljgrgigig_§. Este ejercicio permite 1a practice del subjuntive con pg;g_gng. Modelo: Th...tenor mes cuidado en adelanto Pregunta: Yes a tener mes cuidado en adelanto? Respuesta: Si, para que tu tengas mas cuidado, tambien. 1. Tu padre...dejar de fumar yo 2. La maestra...estar mds alegre nosotros 3. El medics...ser mes cortes con las enfermoras los pacientos 4. El patren...llogar a la hora los omploados 5. Tu...estudiar mes mi hormano menor ljgrgig19_§fii Este ejercicio permite la practice del subjunctive con gin_qno. Modelo: Tu...estudiar mes en adelanto Pregunta: Estudiaras mes on adelanto? Respuests: Si, pero no sin que to estudios mes, tembien. 120 1. Les chicos...comer mes sus padres ensalada 2. Tu hormano...conducir menos yo rapido 3. Los empleados...Trabsjsr mes s1 patron 4. Les jdvenos...portarse bien nosotros. 5. Les maestros...respetar a les e1 director alumnos CLASE DE RETGRICA Presentamos en un texto modelo el objetivo do comunioaoibn ”came aseciar la ocurrencia de dos oventos“ seguido do algunos ejercicios para la practice do este. Modelo de texto: Pasatiempos A los Romero les gusts muche visjar. Cusnde ostsn do vacacionos, so divierten recorriendo nuevos lugeros. El afio pasado, visitaron Moxico y disfrutaron do las playas en Acapulco. Cusnde estes do vscaciones este verano. los Romero van a ir a Espafia. Alli, visitarsn Madrid, Seville y Salamance. Y, cuando so canson do recorrer los sitios histbricos y otros lugeros de interes, van a descanssr en la Costa del Sol 0 on alguna otra plays menos frecuentads por los turistes. Preguntes sobre el texto: 1. Como les gusts a los Romero divertirse cuando estsn do vacacionos? 121 2. Quo pais visitaron e1 aflo pasado? 3. A que playas fueron? 4. A.d5nde van a ir este afio? Cusnde? 5. Que haran cuando esten cansados do visitar menumontos histbricos? Preguntes porsonalos: 1. Cbme passs el tiempo cuando estes do vecaciones? 2. Duermos mes que de costumbre? 3. Sueles leer mes, tambien? 4. Y tus padres, que hacen? 5. Que hares cuando estes do vacaciones este she? 8. Y tus amigos? Los autores do texto--come lo subraya “L E. Bull (1965: 178-79)--tienen interes on explotsr pedegOgicamente e1 contraste entre el uso del subjuntive y del indicative despues de conjunciones tipo gngndg en su relacion con una oracibn subordinada. Este contraste este patents en las preguntas (1) y (5) sobre el texto. ‘Ejgzszglgzngfl."L Sirvo para la prdctica do engage seguido del presents do subjnuntivo. Modelo: Th...sa1ir---E1...venir Pregunta: Seldrhs si no viene? Respuesta: Si, aunque no venga, saldre. 1. Ella...cemor su dosayuno---ella...tener hambre 2. Mosotros...ir a1 campo---hacer buen tiempo 3. El... seguir trabajando---ellos...pagarlo 122 To...loer la novela---e11a...ostsr ocupada Ella...tolefonearte---tu...querer heblarle Dds...leventarse temprano---Dds....tenor que hacer Ellos...votar per el---el...tener un programs bien planeado Ijgzgigig_§2‘ Este ejercicio sirve para practicar el uso do 51 seguido del pasado do subjuntivo. Modelo: Dds...comprar un avidn (sor rice) Pregunta: Les gusteria comprar un avidn? Respuesta: Per supuesta; si fueremos ricos, comprariamos un avidn. Tu...pasar un mos en el campo (ester do vacaciones) Ellos...quedarse on case (Llovor) Vosotros...ver ls televisidn (tenor un rate libro) Ella...ir a1 bails (tenor novio) Dds....pagar sus doudas (peder hacerlo) El...preparar 1a comids (cocinar bien) ‘ljezg1g19_§§‘ Este ejercicio sirve para practicar el uso do gg-g_§1 seguido del pasado del subjuntivo. Modelo: Sor rice...el (gestar dinero) Pregunta: No es rice? Respuesta: Mo, pero.gasta dinero come si fuera rice. 1. 2. 3. 4. Toner rasdn...Juan (hablar con roselucidn) Querer ser abogado...td (estudiar dorecho) Enojarse...Dds. (parecer distraidos) Sor italianos...ollos (hablar italiano) 123 5. Toner frio...olls (hacer) ‘Ijgxgigig_fifip Aqui, los alumnos deben cempletar come quieren las oraciones incompletas. Luege, seguiran haciendo (sin guia) oraciones del misme tipo. l. Viajare a Mexico cuando... 2. Jugaria a1 tenis si... 3. Haiti sort subdesarrollada haste que... 4. Saldre aunquo.... CLASE DE FILOSOFIA Imports seflalar aqui, al onsofiar “ceme expresar una dude con respecte a un ovento o una entidad,“ 1a posibilidad do usar e1 indicative despues de I§l_1§z, gnigfiLgl y ggagg cuando el hablante quiere expresar mes certesa que duds (veanse los ejemplos on (63a-b) del capitulo 11), y tambien despues deIflndgz y.ng_gz§gx, cuando e1 hablante indica su creencia en la veracidad do 1a accidn 0 del estado exprosado per o1 verbo do la oracibn subordinada (vease e1 ejemplo (47) del capitule II). Ijgrg1g19_11‘ Sirvo para la practice del uso del subjuntive despuos de un pronombre relative. Modelo: Mocesitar...tu (un perro...ser muy inteligente) Pregunta: £Que necesitas? Respuests: Necosito un perro que see any intoligente. 1. Buscar...los Martines (una casa...ser muy cdmoda) 124 2. Mocesitar...Dd. (unos jovenes...seber musics) 3. Querer comprar...Dds. (unos zapetos ...ser beratos) 4. Buscar...lss sefioras (unss criades...trabajar bien) 5. Querer...los turistas (un guis...conocer o1 pais) Ejgpgigig_£2‘ Aqui, les alumnos deben juntar los segmentos do las oraciones, emparojendolos segun convenga. DospuOs, pueden seguir proveyendo, sin ayuda, otras oraciones del misme tipo. (Adaptacibn do Jarvis et. al. on ”Free to Communicate“, peg. 75, Renate A. Schulz y Walter H. Bartz, ACTFL 7 (1985). A B C A los jdvenos mo disgusts que el maestro sea severe A.mi les gusts que los hijos dosobedezcsn A los alumnos me gusta que mis amigos seen fioles A les padres les disgusts que les alumnos soan flojos A les maestros los alumnos estudian A mis amigos muche sus padres no les dejen usar ol cocho familiar Ejezgigig_£§‘ Aqui, besdndoso en las infermscienes cultursles que tiene sobro Mexico, Espefie (o algun otre pais hispenico), e1 alumno puede oralmonte decir lo que lo gusea (o disgusts) on use do estos paisos. Tondre que decir por que. Emplears exprosionos como.-e_gn§§§_qgg,l W. W. omen. Se notars que mediante estos mismos elementos, el slumno 125 puede escribir un perrafo 0 use cemposicidn. ‘Ejgzgigig_£4‘ Este permite que les alumnos usen cualquiera de las clausulas do 1a columns B pars cempletar las frases do ls columns B. Luege, pueden crear otras oraciones segun estos modelos. A B No creo que... Maradona Es verdad que... Michael Jackson Es lastima que... el general Mamphy Me gusts gue... e1 profosor No es verdad que... los americanos Es posible que... Cristobal Colon Que interesante que... Dessalines Ijgzgigig_1§‘ Sirvo para practicar e1 subjuntive despuos do §§1_x§3. Modelo: Tus padres...volver pronto Pregunta: Vuelven pronto tus padres? Respuesta: Me so. Tel ves vuolven pronto. Tal vez no. 1. Los precios...sumonter de nuevo el mos prbximo 2. Sus padres...saber la verdad 3. Los ebreros...entrar on huelga pronto 4. Td...tener tiempo la semene proxima 5. Dd....ir a la oficina.mafiana ‘Edgrgigig_£fii En date, so practice el uso del presente do subjuntive dospues do gjglg. Modelo: E1 nuevo aflo--ser 126 Alumno 81: Vione el nuevo aflo. Alumno 32: inala sea mejor que el anterior! 1. Les nuevos estudiantes--trabajar 2. La nueva maestra--explicsr 3. La nueva criada--cocinar 4. El nuevo presidente--ser 5. El nuevo equipo--jugar I]jgzgigiq_§1‘ Aqui, o1 alumno puede libremento cempletar frases come: 1. Es lestime que... 2. Dude que... 3. Es natural que... 4. Estudiare muche para que... 5. Guises... 8. Ojala... ‘Ejgzgig12_£§‘ En este, o1 maestro le ofroco sl alumno ls oportunidsd de indicar si este o no de acuerdo con ciertas ideas. Si no esta conforms con la opinidn expuesta, e1 alumno vuolve a formular el enunciado con otras palabras. (Inspirado en Pierre Losage on “Free to communicate” ACTFL 7, 1975, peg. 75) 1. Es verdad que les hombres son.mes inteligentes que las mujeres. 2. Es dudoso que la natacibn sea e1 mes complete do los deportes. 3. Es verdad que tenor muche dinero es mes importante que 127 tenor buona salud. 4. Es una lestima que la gente considers el fumar como un vicio benigno. 5. No hey dude que las mujeres son monos vslerosas que los hombres. Ejgrgigig_119‘ En este ejercicio, el alumno, despues do poner en orden les trozos do las oraciones (haciendo los arroglos necesarias), tendrh que colocar estes en el orden debido pars forms un parrafo. 1. cuando / ir a decir / nosotros / elle / lleger. 2. vestirmo pronto / yo / terminar do /hace felts. 3. haber venido / Dds. / Ester contento. 4. ester esperandomo / ser posible / mis padres. 5. pesar las horas do visits / ir s1 hospital / ser menester / nosotros / antes do que. 8. podor ospersr mas / yo / ellos / no crear. 7. visitsr a la abusls / ser importante / nosotros. Es interesante notar que, a pesar do censtituir las traducciones un 59% do les ejercicios en los textos resofiados, no hemes propuesto, hasta shore, ningun ejercicio do este tipo. Sin embargo, no es que la traduccibn no puede tenor utilidad alguna. Imports, sobro todo, evitar estos ejercicios que constan do oraciones suoltas, sin que exists ninguno relacidn entre ollas. Como»apunta A. C. Omsggio (1984: 59): Translation exercises are valuable for 128 encouraging attention to detail, increasing memory, and providing diagnostic feedback to both teachers and students. Translations can be made to resemble natural interpreting situations that students might encounter in the target culture. (Edgggigig_11‘ El ejercicio que proponemes a continuacibn, para la clsso do filosofis, ilustra el contexto al que so refiere Omsggio. Supongsmos, por ejemplo, que un estudiante que habla frances y so especializa on ospaflbl este trabajando en un hotel on Espafia. Habla per telofono con un frances native que no entiendo palabrs do espaflol; pero, este quiere dejar un mensaje para un ciudadano espadol unilingdo que vive en el hotel on cusstion. Mientras aquel comunica su mensaje en frances, e1 estudiante puede traducirlo a1 ospafiol y comunicarlo luego a1 destinatario. Puedo, asi, toner que traducir al ospafiol e1 mensaje siguiente: Il n’est pas possible que j’arrive ce soir comme annonce. Ainsi, je viendrai quand jo pourrai. Dieu veuille que cs soit dens deux jours. Do toutes facons, reserves-moi une chambre qui soit asses confortable. A bientdt. En este contexto, nuestre estudiante puede hacer uso de sus habilidades en el campo do 1a traduccibn directs. Ahera bien, a1 toner el mismo estudiante que recibir una llamada telefbnica similar do un hablante ospafiol unilingue 129 para un dostinatario frances, tendre que pesar a1 frances este mensaje (traduccibn del anterior), hacienda una taraducciOn inverse. No es posible que llegue esta nacho came hebia enunciado. Asi que vendre cuando puede. Ojala sea dentro do dos dies. De todos modes, reservemo una habitaciOn que sea bastante cdmoda. Haste luego. 111. Conclusion Este estudio muestra clersmente las insuficiencias del tratamiento del modo subjuntive espafiol en las manualos utilisados en el sistema educative haitiano. Esta hace imprescindible que tanto la presentacibn do las reglas acerca del use do este modo come las ejercicios que la acompafisn morecen aprovechar las hltimos svsnces en el campa do la linguistics aplicada, y on particular para la formulacibn de les reglas sobre el uso del subjuntive espanol, so debe hacer case do las teorias semanticss y pragmetices. En efecto, hemes vista que en cuento a la formulacibn do las reglas sabre o1 uso del subjuntive, deben los autores do libros do texto, abandonar en el future, 1a rigidez del anslisis tradicionsl con el fin do presenter una expasicidn mes conforms a la realidad, teniendo asi on cuents la 130 flexibilidad y por lo tanto el dinanis-o do las hechos sintdcticas‘involucrados s1 nivel del Ioda subjuntivo ospafial. Do hacerlo asi, so ovitarbn las aprosuradas generalisscionos y las repeticionos inoractas cano las fornnladas acerca do la cancordancia de las tie-pas. F Tanbien, notanos que so han incluido en este tratamiento algunos aspectas--cala e1 futuro do subjuntivo--quo, las bien, deberidn oncontrarse, a nuestra juicio, en las E anslisis del estado histbrico do la sintaxis espafiola. En la que atafie a las ejercicios destinados a hacer posible 1a practice y consiguiontenonte la retoncibn dol sprondizajo do las varias usos del nodo subjuntivo. existe una carencia casi couplets do las tipos do ejercicio que la linguistics nodorna (doscrita por Onaguio, Jarvis, Birckbiahler y otros) jusga importantes on ol sprondizajo do una segunds lengua. En efecto, nuchos do los ejercicios usados ahora son traducciones (caractoristica roflejada en las era-ones oficiales do ospafibl on ol Bachillersto haitiano (veanso las pruebas on o1 apendice), y, si no, carecen do las ingrodientes destinados a facilitar 1a verdadera comunicacibn, osto es la facilidad do hablar en el slunno. A.nodo de conclusibn, danos a conocer las varias osporansas que engondra e1 presente estudio. Esperanos, on prinor lugar, que provoque--al seguir nuestras sugersncias los autores de futuros nanuales--la 131 publicacion do mejoros textos destinados al alumnado haitiano. Rstos textos, entonces. produciran un mayor dominio del asunto do que so ocupa esta tesis, lo cual habra do pormitir primoro una compronsibn mes slabal de la lengua ospanala coma materia do la escuela secundario haitiana, produciendo asi una major realisacibn par parte del alumna en el Area do las idiomas modernos. Tambien, si este trabajo logra ayudar a futuros maestros do espafiol a ensefiar major el uso del modo subjuntive ospafiol, esta lengua conocora un destina nos foliz en el sistema educativo haitiano. Y, a1 aprenderse major ol ospafibl, uno do las mayores objetivos do la ensofiansa do idiomas--e1 do conducir a una mayor campronsibn entre pueblos do lenguas distintas (la camnnidad haitiana y o1 mundo hispanoparlante que la rodoa, en este caso particular) ha do procurarse. Adamas, es nuestra sincera esperanza que este estudio indique la necesidad do la revision de otros aspectos (ramaticales--por ejemplo, el tratamiento do 105 verbos fig; y ggtag, un contraste que siempro ha constituido un dilemma para alumnos y maestros--en las libros usadas para la ensoflanza del espafiol en el sistema oducativo haitiano. Finalmonte, esperanas que esta tesis pueda servir do punto do partida para la mejora, no salo do la onsoflanza del espafiol en Haiti, sino tambien do la de otra lengua, el 132 ingles, onsefiado on las escuelas secundarias do nuestra pais. APENDICE A Programs oficial do espafibl en las clases do Is enseflanza secundaria. Quinta olaso Introduccibn do la clase modiante formulas simples do cortesia y oraciones usualos. Entanacibn y dolotreo. Oracianes simples con las verbos BAKER, IENEB, SEE, TENER, SEE, ESTAR. Conjugacidn regular (verbos en AR, ER, IR) en las tiempos simples. Conjugacion irregular do algunos verbos usualos en las tiempos simples. Nociones do hora, fecha, edad. Enumoracibn: estudio do las cardinales 1 hasta 500, las ordinalos do 1° hasta 11° . Adjetivos y pronombres (posesivos y demostrativos). Pronombros personales (sujotos y complementos). Emplea do 0d. y Dds. Lectura oxpresiva do trozos simples, y lectura colectiva o individual. Dislogos simples. Cuarta clase Rovisibn del programa do Is quinta clase. Estudio sistonatico do la acentuacibn. Adjetivos calificativos. Grados do canparacibn. Formacibn do las oomparativos y superlativos. Cardinales (continuacibn). Estudio de las diptongos. Traduccion do las verbos AIMEE y DEVOIR (aplicacionos). Formulas dae 1a obligacibn personal (can onploo del subjuntivo 0 del infinitivo). Tienpos 134 derivadas del presente do indicativo. Modificacibn artogrdfica (-CAR, -GAR, -GUAR, -ZAR, -GER, -GUIR, -GIR). Ejercicios variados do aplicacibn de las reglas gramsticales estudiadas. Rocitacidn de poqueflas fobulas y textos cortos. Ejercicios do olocucion. Ejercicios do 7 sustitucidn (simple, doble, multiple). Dictados seguidos do dolotreo. Versiones seguidas do preguntas do comprensibn. Tomas do imitacibn. Fornacibn del plural do las palabras simples. Dialogos. Loctura. Tercera clase Rovisibn del programs do las clasos anteriaros. Estudio do las triptongos. Dininutivos. Aunontativos. Los comparativos y superlativos irregulares. Formacidn del plural on general. Conjugacidn regular (tiempos simples y coapuestos). Conjugacion irregular. Estudio do algunos exprosionos espafiolas. Formacidn del foaonino (casos particulares). Tomas do aplicacion o imitacidn. Sumario do textos coaontados on clase. Composicidn ospaflola: sala do olaso, hogar, patio do rocrea, jardin, animales domesticos, mercada. Dialogo. Estudio sistemdtico do las adjetivos y pronombres denostrativos y pososivos. Hbdificacibn ortagrafica (continuacion). Lectura individual. Versiones seguidos do preguntas do comprensidn. Segundo clase Revision del prograaa do las clases anteriores. 135 Estudio sistemdtico do las reglas do la acentuacidn. Formacidn de las modos y tiempos. Estudio de la concardancia do las tiempos. Las prepasiciones, las conjunciones, las locuciones canjuntivas. Estudio sists-stico do las pronombres relativos e interrogativas. Los quehrados. Dininutivos y calectivos. Estudio y formaciOn do los advorbios. Construccidn do oraciones simples con los verbos irregulares. Estudio do la far-a pasive. Traduccibn do los galicisnos.g;§§§,.ngfitfiifigng, QLQ§§&L‘1§1_QQ§,‘§;§§§_§infii_ggfi. Dictados seguidos do preguntas do comprensidn. Didlogo. Hedio-auxiliares. Hispanismos. Traduccion do plngfififiplng,‘lgingiifigging, Wm. WM. Cal-posicidn espafiola: temas diversos. Rotarica Comparativos y superlativos irregulares. Formacibn del femonino en las adjotivos. For-acids del plural. Conjugacion regular e irregular. Hodificacidn ortogrdfica. Dictados seguidos do ejercicios do elacucibn- Tomas do aplicacibn e initacibn, version can ejercicios do camprensibn. Pronanhres relativos. Emploo especial do preposiciones dospues do algunos verbos ospecificos (aggzgg;§g_g). Familia do palabras (sinbninos, contrarios). Gerundio: formacibn y onpleo. Conposicion espafiola: temas diversos. Dialogo. Filosofia 136 Revision general. Aspectos geograficos o histbricos. Traduccibn do obras (trozos) do autores clasicos y modernos. Conposicibn espafiola: canontarios do textos y cemposiciones variadas. APENDIEE B W W mm c, ESPAGROL, mm A W LA INFLUENCIA.HOHANA (35 pts.) A fines del siglo III antes do Crista desombarcaron par primoro vos on Espafia tropas ramanas para combatir con las cartagineses. El motivo de esta guerra fue la conocido cuestidn de Sagunto, ciudad que las romanos protondian sor aliada suya y a la que atacb Anibal. Pacos afios despuos fueron expulsados do ella, torminando la doninacion. Durante esta lucha las antiguas colanias griegas y muchas do las fenicias ayudaran a las rouanas, mientras que las tribus espafiolas so dividian, peloanda unas on favor do los nuovos invasores. Hasta comienzas del siglo I de Josucristo no pudieron decir las romanos que eran duoflOs militarmente do 1a peninsula dospuos do haber sofocado una formidable sublevacion do las tribus que ocu[aban las regiones do Asturias y Cantabria. 2m: 1. @Cbma so forna el imperfecto de indicativo on espafiol? (10 pts.) 2. Conjugar on presente do indicativo y subjuntivo las verbos 923292: 7 mar. (10 pts.) 3. Traducir al espafiol: J’aino la mor et la nontagne. J’aino heaucoup mos parents. Le monsieur dont vous parles est ici. Dis- le-noi. Peux-tu no le dire? (10 pts.) 4. Compasicidn espaflola: LCual es, a su parecer, e1 episodic las importante do 1a Guerra do Independencia do Haiti? (35 pts.) 138 W W PREMIERE C, ESPAGNOL W LA BIBLIOIECA.MA8 GRAND! DEL HDNDO (60 pts.) Todos los aflos mos do un milldn do hombres, mujeres y nifios recorren on silencio un impanente edificio ostilo Renacinionto italiano que so also on Washington. Es ol principal do los que albergan la Biblioteca del Congroso do las Estados Unidos, cuyos 14 millones de libros (entre su coleccion do 55 millones de articulos) la convierten en la ads grando dol nundo. Este edifioio, dostinada especialnonte a las legisladores, tambien dosompefla la funcidn do biblioteca nacional de los Estados Unidos. La Biblioteca estuvo alejada on el Capitolio durante el siglo XIX, hasta que so concluyo su edificio en 1897. En 1939 so inauguro un anoxo, construido al otra lado do Is callo, y se espera que a1 principio del decenio do 1970 so do fin a un tercera. En la Bibliateca hay maravillas que las turistas pueden vor y, a veces, oir: conciertos, conferencias, oxposiciones, un ejemplar perfecto do Is Hiblia do Gutenberg y una coloccibn incomparable do las principalos joyas del ponsamionto norteamoricano. 31mm: 1. Dar tres dimiutivos do diferento terninacibn. (10 pts. ) 2. Imperativo del verbo ggliggg. (10 pts.) 3. Traducir: Nul n’est content do son sort, pas mono l’hommo le plus houroux. Dis lo moi, mais no le lui dis pas. C’est vous qui feros cola, quand vous sauroz lo faire aussi bien que mai. (20 pts.) 139 PHILO C LA PHIHAVERA EN LA SIERRA (40 pts.) El dis do que tratamas era una do Is tsrde y no so veis a nadie en la sierra. 8o hallaban, pues, solos y gustosisimas las pejaros, las bestiecillas del monte y 3 las reptiles e insoctos que las habitahan; todos ollas regecijados par la llogsda do Is hermoss y galante Primavera. Alli ostsbs, si, la prbdiga deidad, y bien so conocis ol msgico influjo de las gracias. Par todas partes abundahsn las flares, hasta en el tortuoso sendoro frecuentsdo por el hombre. 8e respirabs un sire cargado do aromas doleitosas. Los pajarillas se decian sus mmores can braves y agudos pies, que turbaban o hacian mos solemno el hando silencio del resto de la crescidn. Tsmbien so percobisn do ves en cuando loves murmullos do srroyuolos que pugnaban para shrirso pasa entre importunas guijas; pero luego cesaba el rumor, par hallar ol agua ass cemado camina. Tada, todo era pas y amor y dolectscibn en la tiorrs y en o1 ambiente. La infatigsblo Haturalesa parecia una dancells do quince shrilos. W 1. Traducir: J’si boaucoup do fruits a t’offrir. Veux-tu coux-ci ou cons-1a? Qusnd tu viondrss mo vair, je to lo nontrerai. .Hsdamo Lopes est partie pour Miami, 11 y s deux somaines. Oui, maintenant, i1 y a un examon serious, il faudrsit travaillor boaucaup. (20 pts.) 2. Indicative presente (primers persons del singular) do las verbos saguientos: decir, salir, poner, querer, poder, morir (20 pts.) 3. Conjugar HEDIR,en subjuntive presente, preterito y en subjuntive imperfecto, primers 0 segunds forms. (10 pts. ) 140 W W ' ESPAGNOL, SECTION 0 WM ‘EL JOVEN DE NUESTEO TIEHPO (45 PTS.) El mundo do hay, sacudido y dislocado, no ofreco a los Javenos ningun refigio soguro. .Al no pader soportsr ni comprender 1s complejidad del nundo moderna, los hombres tiendon a agruparse on pequefias sociedades, segun sus gustos y sus intereses especiales. E1 joven do nuestra tiempo pertenece a diversos agrupacianes recreativas, culturales, sindicales, ideoldgicas. De cads una do ollas recibe alge, a cads una do ollas 1e da alge, y scabs siende victims do esa dispersion do lealtados, sabre todo en el plane afective y emocional. Ante la inmonsidsd cada vez mes vssta del saber, el joven tiende a refugiarse en la cercel do una especialidad y a convertirse csda ves mes en un sor incapas do cancebir el mundo en su conjunto. Se impose pues, ayudsr canstsntemonte a las Jbvenes con un espiritu de hunanisno moderna: a partir do las conceptos particulares para elevsrso hacia 1a culturs general; en una palabrs, a formar hombres do sintesis. W 1. Traducir al espahol: Il est impossible que tous cos fruits soient contenus dans cette caisse. C’est Pierre qui m’s prdte do Joli remsn. Puisque c’ost toi qui le dis, Jo dais t’obeir, man pore. Les paysagos du Sud spnt plus pittoresques qu’on no lo posse. Heureuse-ent que nous sommos arrives les premiers. (25 pts. ) 2. Conjugar al impoerfecta do indicative y al subjuntive do imperfecto las verbos HACER y DAR. (15 pts.) 3. Dar otros verbos que permitsn e1 emplea del gerundio en giros parocidos a: va sobrecogiendo, vs avanzando. Hoganse tres frases. (15 pts.) 141 WI W HHETO C, ESPAGHOL LW LA VIDA DIARIA EN LAS AMERICAS (40 pts.) La vida disris do una persons deponde de la clase economics a la que pertenece. En los ultimas afias la caractoristica mes importante do la vida latinoamoricana es el desarrello do la clase media. ‘ La gran clsse media caractisa la vida do las Estades Dnidos do Hueva York a California, y la inmonsa mayoria do las narteamericanos pertenecon a esta clase. En Latinoamorica 1a mayoria do las habitantes do muchos paises son trabajadores pobres. Varies millones son indies que participan pace en la vida nacional; otros millonos son peanes a trabajadares urbanos que viven on cases humildes sin ninguno do las comedidados modernas. La clase rica, que forms una minoria pequefia, todavia demina la vida economics y politics do casi todos los paisos. El contraste entre estss dos clsses es muy grando. Pore poco a pace el desarrello de la clase media vs roducionda o1 pader de los ricos y la miseria do las pobres. II. En vous inspirant du texto, completes les phrases suivantes en cheisissant la moilleure reponse possible. (25 pts.) 1. Este texto trata do Is actividad on America. a. social b. catidians a. miserable d. estudiantil 2. En los Estades Unidas, 1a clase es la mos numerosa. a. rice b. pobre c. aristocrhtica d. media 3. Recientemonte so ha 1s clase media on Latinoamorica. a. extendido b. desvanecido c. perdido d. multiplicado 4. Los indies on Latinoamerica muche. a. gastan b. no trabajan c. viajan d. gesan 5. Con el tiempo, los pobres en las paises 142 lstinosmoricsnos. a. disminuyen b. van aumontanda a. so desarrellan d. deminan III. Romplisses les espaces vides par le mat canvenable (35 pts.) No frio en Haiti, £verdad? a. hace b. es c. esta d. tiene LCan vas a estudiar esta tarde? a. cua1 b. que c. quien d. cuyo Quinientos y doscientos son a. sotecientos b. sotecientss c. seiscientas d. ochecientos Ella mo simpdtica. a. paresco b. parece c. parecen d. paresca . El quiere que 10 en el ropero. a. calocas b. colocaras c. coloques d. coloque No, mi csrtapacia no es a. esta b. esta a. este d. este . Yo a hacer las maletas ayer. a. empieco b. empieza c. empeso d. empece BIBLIOGRAFIA *Los articulos precedides de un asterisco ban proveido les dates estudiados en esta tesis. Abraham. Werner- Wes ggtggl. Madrid: Grodos, 1981. Alaux, Th., y Remain Thomas. ’ : ‘lgzgn_et_§np§;1gg;. Paris: Gsrnier Preres, 1954. Allen, E. D., et a1. : 992159. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1981. Asher, James J. “Children’ s First Language as a Model for Second Language. ,_ - I: :_ J 56 (1972):133-139. Beardsley, W. A. "The Psychology of the Spanish subjunctive.“ .flifipanig 8 (1925): 98-108. Bell, Anthony. “Mood in Spanish: A Discussion of Some Recent Proposals.” .flifipanig 63 (1980): 373-390. Bella, Andres, y Rufino Jose Cuervo. lgngna_gas§gllans. Buenos Aires: Anaconda, 1941. Bergen, John J. ”One Rule for the Spanish Subjunctive.” fligpgnia 61 (1978): 218-234. Bolinger, Dwight L. “Verbs of Emotion." .flifipggia 36 (1953): 459-461. ---. ”Postponed Main Phrases: An English Rule for the Romance Subjunctive.“ :1 _ M- ,: , .H; ._ _ 14 (1968): 3- 30. ---. “One subjunctive or Two?“ ‘fligpgnig 57 (1972): 462- ---. "Again- One or Two Subjunctives?“ ‘flispgnia 59 (1976): 41-49. Bull, William E. ”Modern Spanish Verb-Form Frequencies." .flispgnia 30 (1947): 451-466. ---. finanish_fgr_19aghors- New York: Wiley and Sons. 1965. 144 Celce-Murcia, Marianne. “Making Informed Decisions about the Role of Grammar in Language Teaching.” .Egggigg MW 18 (1985): 297-301. Clark, George P., y Donald Purcell. “The Dynamic Conservation of Haitian Education.“ Ehzlgn 36 (1975): 46-54. Cantos. Mary H. Winds!- New York= Harper and .. Brothers, 1942. *Dahene, Louise. (10‘ ed.). Paris: Armand Colin, 1977. Dalbor, John B. "Temporal Distinction in the Spanish Subjunctive.” flflgpgnig 52 (1969): 889-896. ; *Darmangeat, P., C. Puveland, y J. Fernandez-Santos. ' : ' ' Paris: Hachstte, 1964. Da Silva, Zenia Sacks. Qn_fl1§h_§pgn1§h (3‘ ed.). New York: Harper and Row, 1982. *Donves, Jacques. ’ Paris: Brodard y Taupin, 1970. Dubois. Jean. at 81.. eds. Wm Paris: Librairie Larousse, 1973. *Duviols. 14.. V J . Villbsier- W Paris: Hatier, 1963. Farley, Rodger A. “Sequence of Tenses: A Useful Principle? .flispgnig 48 (1965): 549-553. Fillmore, Charles J. “Pragmatics and the Description of Discourse” in Bad1g§1_21§glatig§, ed. Peter Cole. New York: Academic Press, 1981, pp. 142-165. Fish, Gordon. 'Subjunctive of Fact.” ‘fligpgnia 46 (1963): 375-381. Gili y Gaya, Samuel. (3. ed.). Barcelona: Bibliograf, 1964. Giuliano, N. MW- New York: Macmillan, 1976. Goldin, Mark G. “A Psychological Perspective of the Spanish Subjunctive.” ‘flispgnig 57 (1974): 295-301. 145 Haiti. Institut haitien de statistique. .fipid§_§ppppnigp§ ’ '. Port-au-Prince: Inprimerie de l’Etat, 1977. ---. Comitb de Curriculun.: Institut Pedagogique National. Port-au- Prince: Imprimerie des Antilles, 1982. ---. Ministers de l’Education Rationale. ‘Eppgggp-§_1QZZ; Wain- Port-au-Prince= Direction de l’enseignement secondaire, 1982. Hampares, Katherine J., y Nelly E. Santos. WA ‘Mpdplar_Appzpagh. New York: Harper and Row, 1982. Hart-nun. B. 11- IL. I F. 0- Stork. WM and_L1ngpigtig§. New York: Wiley and Sons, 1972. Hartwell, Patrick. “Grammar, Grammars and the Teaching of Grammar." lelggg_flngli§h 47 (1985): 105-127. Higgs, Theodore 7. “Language Acquisition and Language Learning: A Plea for Syncretism.".Ihe_flpdezn_hfinzn§89 lgnrnal 69 (1985): 8-14. -- -. "Teaching for Proficiency. Ingign_Lapgpage Annals 18 (1985): 289- -296. Kates. Carol A. Wee. Ithaca: Cornell University Press, 1980. Klein, Philip W. "Semantic Factors in Spanish.Mood." filassa 11 (1977): 3-19. Knorre, Marty, at al. : Spanish. New Yerk: Random House, 1981. Re; York: Random House, 1985. Krashen, Stephen D., y Herbert H. Seliger. “The Essential Contributions of Formal Instruction in Adult Second Language Learning." IEfiQL_Qu§£§§:lz 9 (1975): 173-163. Krashen, Stephen D., y Tracy D. Terrell. .Ihg_fl§pppgl Appppgph. San Francisco, CA.: The Alenany Press, 1983. Lavandera, Beatriz R. "Shifting Moods in Spanish Discourse.“ in W. ed. Flora Klein-Andreu. New York: Academic Press, 1983, pp. 209-236. 146 Leech. Geoffrey. W (2' ed.). New York: Penguin, 1985. Lemon, J. Francis. "A Psychology Study of the Subjunctive in Spanish.“ MW]. 11 (1926-27): 195- 199. Lipski, John. "Subjunctive as Fact.“ fligpania 61 (1978): 931-934. Losano, Anthony G. ”Subjunctives, Transformations and Features in Spanish.“ fluppgnia 55 (1972): 76-90. Lunn, Patricia V. “What is the Subjunctive Used for?" Unpublished Manuscript, 1986. Worth. J..y Ch Julian W Paris: Hachstte,1964. *Mercier, A., y J. Escue. ' dLgfipggnpl (4t ed. ). Paris: Armand Colin, 1965. *---. WW (6‘ ed.). Paris: Armand Colin, 1967. Mounin, Georges, et al. Paris: Presses Universitaires de France, 1974. Kaela-Silva, Eduardo, y Robert Nicholas. i£n_§§nippi;__g (2‘ ed.). Glenview, Illinois: Scott, Foresman and Co., 1981. Obaid, Antonio H. “A Sequence of Tenses? What Sequence of Tenses?" ‘flippgpig 50 (1967): 112-119. Omaggio, Alice C. "The Proficiency-Oriented Classroom." AQIEL 15 (1984): 43-84. Perlmutter, D. M. ”On the Article in English." in Wain. ed. M. Bierwisch y W. E- Heidolph. La Hague: Mouton, 1970, pp. 233-248. Petrosky, Anthony R. “Grammar instruction: What do we Know?“ ,Eng11§h_lpnzn§1 66 (1977): 86-88. Ponpilus. Pradel. WW. Paris: Honore Champion, 1979. Ramsey, Marathon M., y R. K. Spaulding. ,A_ngphggk_gi ‘Mpdern_§pani§h. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1956. Real Academia Espafiola. Win3- 147 Madrid: Hernando, 1913. ---. .Grama1i£a_ds_la_1§nsna_§nnanola- Hedrid= Hernando, 1928. Rivere, Maria-Luisa. "Mood and Presupposition in Spanish. Ibundations_gf_hansnase 7 (1971): 305-336. -- -. 'Referential Properties of Spanish Noun Phrases. Language 51 (1975): 32-48. Rivera. Wilsa u. .Isashinssloreisn_hansnase_fikills (2' ed.). Chicago: University of Chicago Press, 1981. Rosamond, Fritz. “Testing Foreign Languages like English and Spanish in the Baccalaureat 1st and 2nd Parts in Haitian Official Exams: A Way to Improve it.“ Southern Illinois University, 1976. Rosamond, Fritz, y Jean-Claude Francois. Recommendations pour la preparation des professeurs de langues vivantes (Anglais/Espagnol) de l’enseignement secondaire. Haiti: Ministere de Education Nationale, 1984. Learning. Reading, Massachusetts -Addison-Wesley;'1983:v Schneer, Richard J. “A Sequence of Tenses? What Sequence of Tenses? A.Rejoinder.“ (Hispanig 51 (1968): 120. Schultz, Renate A., y Walter H. Bartz. ”Free to Communicate.“ AQIEL 7 (1975): 275-296. Seco. Rafael. y Manuel 80cc. .Mannal_de_EIQIA§iga_ssnaflola Madrid: Aguilar, 1968. Seliger, Herbert W. “0n the Nature and Function of Language Rules in Language Teachins.' IEEQL_Qnart9rlz 13 (1979): 359-369. Sutton, Gary A. ”Do We Need to Teach a Grammar Terminology?“ ‘Eng11§h_lpnrnal 65 (1976): 37-40. Terrell, Tracy D., y Joan Hooper. ”A Semantically Based Analysis of Mood in Spanish.” .flippanig 57 (1974): 484-494. Terrell, Tracy D. ”Assertion and Presupposition in Spanish Couple-eats.“ 1n.QnrrsnI_Stadiea_in_89aanse_hinsnistic§. ed. Marta Lujan y Fritz Hensey. Georgetown: Georgetown University Press, 1976, pp. 221-245. 148 Turk, Laurel M., Aurelio M; Bspinosa, Jr., y Maria-Pas Euro . Wish - Lexington . Massachusetts: D.C. Health and Co., 1981. Valdman, Albert. : Paris: Klincksieck, 1978. ---- W- Park" Centre National de la Recherche Scientifique, 1981., “111631“. J .. y P. Duviols. W hnen_andgr. Paris: Hatier, 1963. *Villegier, J., yIM. Duviols. .fizannaiz§_§§pggnglg. Paris: Hatier, 1964. “111681". J., y P. Duviels. WM ‘§_p§§9. Paris: Hatier, 1973. Woehr, Richard, Fausta Vergara, y Barbara Mujica. .Egggpgxxg. New York: John Wiley and Sons, 1980. "THJ'E'Wfl'L'TWL'77777114715