WWW Y PEBbPECE’MEfiu EH LA fififié $2 3352 $93359 “was Ea fizz flame «5 Pk. 3.}. $53333“ mm L‘NIVERSiTY QUEERM Exififlifi} 21mm; 1%? This is to certify that the thesis entitled MARGINALIDAD Y PERSPECTIVISMD EN LA OBRA DE JOSE DONOSO presented by Guillermo Ignacio Castillo-Felifi has been accepted towards fulfillment of the requirements for Ph.D Spanish degree in LIBRARY . Michigan State University Dete, X/g/IAWZ 0-7639 literal 91 anél Va; Su mundo n je‘Sy1 ABST'RACT MARGINALIDAD Y PERSPECTIVISMO EN LA OBRA DE JOSE DONOSO Por Guillermo Ignacio Castillo-Felifi Esta disertacién define, describe, y examina el mundo literario de José Donoso. El trabajo se lleva a cabo mediante e1 anélisis de los dos aSpectos basicos de su técnica narrati- va: su elaboracién de lo que él mismo ha llegado a llamar el mundo marginal y su persistente preocupacién por el punto de vista narrativo como método para mejor enfocar a los persona- jes y los temas que trata en su obra. En este trabajo se examinan: los dos cuentos publi- cados en inglés por el autor durante sus dos afios de residen— cia en la Universidad de Princeton(l950-51); los catorce cuentos reunidos en la coleccién titulada Los mejores cuentos fig gggé Donoso(l965), y escritos entre 1954 y 1962; y las cuatro novelas Coronacién(l957); §l_lgg§£_§in_limites(1965); Este domingo(l966); y ngObsceno Rajaro gs l2 Eggggxl970). Se estudian estas obras por género y en un orden esencialmente .cronolégico. fundanv noso p del arr de vie Su ter Exx ti [*1 Guillermo Ignacio Castillo-Felifi En el primer capitulo se explican estos dos asPectos fundamentales. Se destaca el interés que ha manifestado Do- noso por las caracteristicas marginales de los personajes y del ambiente de sus obras, y se sefialan los diversos puntos de vista empleados por el autor como medio de mejor enfocar su tema. En el segundo capitulo se analizan los diez y seis cuentos que establecen los temas y la caracterizacién basica de toda la obra donosiana. Se observa que Donoso esboza aqui las primeras versiones de los personajes que se retratan nue- vamente en las novelas que siguen: e1 sensible e imaginativo nifio narrador; la fria e insensible figura paterna; los sir- vientes que comparten la vida con sus amos; y el complejo y multifacético personaje femenino que seré la figura mas pro- vocativa caracterizada por el autor en su narrativa corta. Se examina la experimentacién del autor con la técnica del punto de vista haciéndose un esquema de las diversas perSpec- tivas empleadas en todos los cuentos. En el capitulo tres se trata la primera novela, 92: ronacién, que es el producto de los experimentos de Donoso con la narrativa corta. Escrita durante los mismos afios en que aparecen los catorce cuentos en eSpafiol, la novela eviden- cia una estrecha relacién con ellos y examina mas detenida- mente a los personajes y temas ya presentados. Se nota el uso de 1a 0 penetra su empl La nc Pint; parac Guillermo Ignacio Castillo-Felifi de la omnisciencia selectiva multiple, recalcandose tanto la penetracién temética que da como los defectos incurridos por su empleo. En el capitulo cuatro se analiza Este domingo, fuera de su estricto orden cronolégico, debido a la obvia similari- dad que hay en el tema y en la caracterizacién entre ella y Coronacién. Se discute la atencién que Donoso muestra por en- focar mas detalladamente a un nfimero mas limitado de persona- jes y se evaluan los avances logrados por la persPectiva narrativa que, en esta novela, evita la identificacién de la mente creadora con dos niveles sociales tan separados como en Coronacién lo son el de la alta burguesia y la clase popular. En el capitulo cinco se trata El lugar gin limites. La novela es ya una parodia de los temas y de los personajes pintados en las obras anteriores y representa una buena pre- paracién temética y técnica para la obra cfilmine que le sigue. En el capitulo seis se analiza El obsceno péjarogg l2_noche, novela que culmina'y quiebra el tema ya delineado a través de toda la obra anterior y que exhibe 1a mas eXplO- siva experimentacién con la perSpectiva narrativa. En la conclusion de esta disertacién, se sefiala que los dos aSpec- tos analizados, la marginalidad y el per3pectivismo, son dos elementos que se complementan, sirviendo e1 segundo como el instrumento mas valioso del autor para la penetracién en su mundo marginal literario. MARGINALIDAD Y PERSPECTIVISMO EN LA OBRA DE JOSE DONOSO Por Guillermo Ignacio Castillo-Feliu A DISSERTATION Submitted to Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Department of Romance Languages 1972 Copyright by Guillermo Ignacio Castillo-Felifi 1972 A Sara ii INTRO] CAPITl CAPIT CAPI'I CAPIC CAPI' CApI CONc APE: BIB INTRODUCCION CAPITULO I. CAPITULO II. CAPITULO III. CAPITULO IV. CAPITULO V. CAPITULO VI. CONCLUSION APENDICE BIBLIOGRAFIA I N D I C E MARGINALIDAD Y PERSPECTIVISMO Definicién de dos asPectos bésicos LOS CUENTOS Esbozos del tema y la técnica donosianos CORONACION . . . . . . El aislamiento ambiental y eSpiritual ESTE DOMINGO . . . . La continuidad temética y la dominacién del personaje femenino EL LUGAR .SIN LIMITES Comienzo del tratamiento parédico del tema donosiano EL OBSCENO PAJARO DE LA NOCHE Culminacién y quiebra de la temética donosiana 19 58 81 101 117 148 154 161 de scribi to se 11 bésicos mismo ha t9 preoc Para me j 3“ Obra. que no (3 rl‘Ollo C culminac %(ls otorgan guiendo CelOna ’ INTRODUCCION El preposito de esta disertacién es el de definir, describir, y examinar el mundo literario de José Donoso. Es- to se lleva a cabo mediante el anélisis de los dos aSpectos bésicos de su técniva narrativa: su elaboracién de lo que él mismo ha llegado a llamar el mundo marginall, y su persisten: te preocupacién por el punto de vista narrativo como método para mejor enfocar a los personajes y los temas que trata en su obra. Los cuentos y las novelas describen una trayectoria que no deja lugar a dudas de la dedicacién del autor al desa- rrollo de su capacidad como narrador. Este proceso tuvo su culminacién con la publicacién de §1_obsceno péjaro d2 13 n0che(l970), obra en la cual e1 arte donosiano aparece mas desarrollado. E1 presente estudio se divide en seis capitulos que otorgan una definicién de los dos aSpectos basicos de la téc- nica narrativa de Donoso y que tratan la obra del autor si- guiendo un orden esencialmente genérico. 1José Donoso, entrevista hecha en Vallvidrera, Bar- celona, en diciembre de 1970. Véase e1 Apéndice, pég. bésic margi e1 ti las < ta de ca o llas exp] to na< p1 Se m 2 En la primera seccién se examinan los dos aSpectos basicos de la obra donosiana que analiza esta disertacién: la marginalidad y el perSpectivismo. Se define lo que significa el tipo marginal literario de José Donoso, eSpecificéndose las calificacionesde los personajes que se incluyen bajo es- ta denominacién. Se hace referencia, igualmente, a la técni- ca del disfraz empleada en toda la obra del autor, y a aque- llas actitudes que Donoso mantiene hacia la sociedad y que explican, en parte, el desarrollo de su mundo literario. Se explica la naturaleza de este mundo marginal tan- to como reflejo del abatimiento psicolégico de los personajes y del deterioro del ambiente en que viven, como por la fasci- nacién del autor ante la creacién de su mundo anormal. Se estudian las varias persPectivas narrativas como preparacién para el correspondiente anélisis, por obras, que se hace en los capitulos subsiguientes. El orden de la pre- sentacién de los diversos puntos de vista esclarece e1 proce- so de objetivizacién de la experimentacién con la perSpectiva, objeto de la creacién literaria de Donoso a través de los afios. Se hace referencia a los propésitos del autor en ele- gir un punto de vista por sobre otro. Se vera mas adelante que esta eleccién concuerda con la relacién que el autor de- sea mantener entre si mismo y los personajes y el ambiente de cada una de las obras que ha escrito. Los méritos 0 las defi- ciencias de esta experimentacién se notan igualmente. cuentc Donosc del a‘ Donos nes q amigc las < ant: aVaJ <30 fas Cid tea 91 U: H” 3 El segundo capitulo correSponde a los diez y seis cuentos, catorce en eSpafiol y dos en inglés, publicados por Donoso entre 1950 y 1962. Se estudia la formacién artistica del autor y se examinan la caracterizacién y la técnica de Donoso en su primera fase creativa. Se analizan las relacio- nes que existen entre distintos miembros de la familia, los amigos, sirvientes y amos, y diferentes clases sociales, de las obras donosianas. El tercer capitulo corre3ponde a la primera novela, Coronacién. Se estudia la correSpondencia tematica y técnica entre los cuentos anteriores y la novela y se contrastan los avances que se presentan en los cuentos que abarcan el perio- do entre 1959 y 1962. Se analiza la influencia de la primera fase creativa, la de los cuentos, sobre la primera manifesta- cién del género novelistico, eSpecificamente en cuanto a las dificultades de pasar de la narrativa corta a la novela. Es- te anélisis suministra una de las bases para el estudio, en el préximo capitulo, que demuestra la maduracién del arte do- nosiano. En el cuarto capitulo se trata la tercera novela, Egg; domingo, incluida consecutivamente a Coronacién por la. relacién que existe entre las dos y para demostrar la progre- sién temética y técnica de aquélla sobre ésta. Se analizan 1a corre3pondencia y el contraste de esta novela con 9.032122 hace us y en é tiva d te act Coronacién y se demuestran las nuevas técnicas de las cuales hace uso e1 autor en lo que se refiere a1 punto de vista. En el cuarto capitulo se analiza g1 lugar sin limites, y en él se comienza e1 estudio de la fase final de la narra- tiva donosiana hasta la actualidad. Se demuestra 1a crecien- te actitud parédica del autor con relacién a los personajes y el tema de las obras anteriores y se reflejan los rasgos de §1_lugar gin limites que sefialan e1 advenimiento de la mo- numental y filtima novela, §l_obsceno pajaro g§_l§_ggghg. E1 capitulo cinco es un estudio de la obra que cul- mina y quiebra el tema de la marginalidad: g; obsceno péjaro gg‘la noche. Aqui se analiza la sobresaliente atencién de Donoso por llevar la experimentacién con la perSpectiva narra- tiva a su mas alto nivel. Se demuestra 1a confluencia de los varios puntos de vista analizados anteriormente y se refleja, eSpecificamente, 1a relacién que existe entre e1 autor y su obra. Una filtima seccién presenta las conclusiones alcan- zadas por el trabajo y resume las caracteristicas sobresalien- tes de la obra de José Donoso. Como apéndice, se incluye la entrevista que me concedié e1 autor en su casa de Vallvidrera, Barcelona, durante e1 mes de diciembre de 1970, pocos dias antes de la publicacién de El obsceno péjaro de la noche. Las declaraciones que alli hace el autor han sido muy utiles para el estudio y la comprensién de la narrativa donosiana. tacit SECC de e cion prol 38p! SE Al la brt m 5 El anélisis de los dos aSpectos tratados en la diser- tacién, la marginalidad y el perSpectivismo, se divide en dos secciones consecutivas dentro de cada division. Se pretende, de esta manera, analizar estos dos rasgos basicos de la crea- cién donosiana separadamente, aunque con el propésito de com- probar, al mismo tiempo, que aunque se presentan como dos aSpectos paralelos y no contiguos, los dos se complementan y se relacionan, haciéndose indisPensables e1 uno para el otro. Al mismo tiempo se alcanza a notar que la experimentacién con la perSpectiva llega a ser, progresivamente, el rasgo mas so- bresaliente de la narrativa donosiana. José Donoso nace en Santiago de Chile, en 1924, en el seno de una familia de médicos y abogados. Comienza su educacién en el colegio The Grange y durante e1 ultimo afio de la escuela secundaria, interrumpe los estudios para salir de Santiago y dirigirse a1 sur del pais. En la provincia de Ma- gallanes pasa cerca de un afio trabajando en una estancia ove- jera. Luego de regresar a Santiago, termina e1 bachillerato, e ingresa a1 Instituto Pedagégico de la Universidad de Chile, donde estudia inglés con el fin de esPecializarse en la lite- ratura en esa lengua. No obstante su poca dedicacién a los estudios, su conocimiento de la literatura inglesa 1e faci- lita obtener una beca Doherty, otorgada por la Universidad de Princeton. Henr maes rant dos diCéI ta dL Italj la es En Princeton, Donoso se especializa en la obra de Henry James y estudia critica literaria bajo la direccién de maestros literarios de renombre como Richard P. Blackmur. Du- rante su residencia en la Universidad, publica sus primeros dos cuentos en inglés, en la revista literaria de la univer- sidad. En 1951, obtiene su B.A. y regresa a Chile, donde trabaja como profesor de inglés en el Kent School y luego en la Universidad Catélica. En 1954, escribe su primer cuento en eSpafiol, China, y en 1955, este cuento aparece junto a otros bajo el titulo Veraneo y otros cuentos. En 1957, Donoso publica Coronacién. Al afio siguien- te, se traslada a Buenos Aires donde permanece durante dos afios. Los cuentos que alli escribe son publicados bajo e1 titulo de §1_charleston, a su regreso a Santiago en 1960. En Chile, Donoso colabora en la revista Ercilla, de- dicandose a la critica literaria. Su asociacién con la revis- ta dura cinco afios. En esta época, obtiene el Premio Chile— Italia y,consecuentemente, el gobierno italiano le facilita la estancia en Italia durante un afio. En 1964, Donoso viaja a México para asistir a una reunion de escritores que tiene lugar en Chichén-Itzé. Du- rante esta primera permanencia en México, vive en la casa de su antiguo compafiero de escuela, e1 novelista mexicano Carlos Fuentes, y escribe su segunda novela, §1_lugar sin limites. En 19 Este cola] en 1 mine ESp por £22 dic Cac Sa da 15 En 1965, durante su segunda estancia en aquel pais, escribe ggtgudomingo. Durante dos afios académicos, de 1965 a 1967, Donoso colabora en el Taller de Escritores de la Universidad de Iowa, en Iowa City, donde dicta clases de "creative writing" y se- minarios sobre literatura europea. En 1967, se traslada a EurOpa y vive en Portugal y ESpafia. Apoyado por una beca Guggenheim, sigue trabajando por dos afios mas en la redaccién de El obsceno péjaro g§_1§ ‘ggghg, en diversas ciudades de ESpafia. Termina 1a novela en diciembre de 1969 y, doce meses mas tarde, la obra es publi- cada, en Barcelona, por la editorial Seix Barral. Con la publicacién de esta novela, parece haber ce- sado la produccién literaria de José Donoso hasta 1a actuali- dad. Sera interesante ver la direccién que tomara su nove- listica a partir del fin de este primer ciclo de su narrativa. MA es i gina cion Clar de 1 a1 n n0rm la a Pera dad indi 11am EVid 9am, auto. MARGINALIDAD Y PERSPECTIVISMO Definicién de dos aSpectos bésicos Para establecer e1 punto de partida de este trabajo, 'es indisPensable llegar a una explicacién de los términos "mar- ginalidad" y "perspectivismo" segfin se emplean en la diserta- cién. Donoso se interesa en aquellos personajes que mas claramente evidencian una rebeldia contra las pautas normales de la sociedad. Como ser social, todo individuo es admitido a1 nucleo llamado 1a sociedad tras su aceptacién de ciertas normas. E1 proceso es dificil pues es solamente por medio de la acomodacién y el adiestramiento que el individuo logra su- perar las caracteristicas que le aislan y acepta la regulari- dad esPerada por la sociedad que exige 1a subordinacion del individuo a las pautas normales del grupo. La mayoria de los personajes de Donoso son nifios, ado- lescentes, o personas que han llegado a lo que comfinmente se llama "age de retour” o senilidad, por ser éstos los que mas evidencian 1a anarquia del hombre ante 1a sociedad.1 1James E. Birren, Arthur T. Jersild, John J.B. More gan, George D. Lovell, Percival M. Symonds, y Elinor verville, autores incluidos en la bibliografia, concurren, esencialmen- te, en que estas etapas de la vida del ser humano son las que 8 9 La ausencia de personajes adultos y maduros(en e1 sentido psi- colégico) es un rasgo bésico de la obra donosiana y la impor- tancia de esta omisién se haré notar como esencial para la comprensién de su obra. En las obras de Donoso aparecen neuréticos y psicé- patas, los cuales demuestran una rebeldia ante 1a realidad circundante, y homosexuales y prostitutas que presentan una reaccién ante las pautas de conducta de la sociedad. E1 protagonista donosiano es un ser trégicamente frustrado pues, a pesar de su rebeldia ante la sociedad, no logra del todo escaparse de su estructuracién. No obstante, su actitud ante el grupo casi siempre se caracteriza por el deseo de liberacién de la estratificacién social. E1 empleo del disfraz es esencial a la creacién do- nosiana. Muchos de los personajes que crea e1 autor buscan, y a veces encuentran, disfraces que emplean tanto para escon- derse a si mismos de la realidad que las rodea como para ocul- tar su prOpia realidad de la sociedad. La locura fingida, e1 travestismo, los rituales, y la fantasia, por ejemplo, son todos méscaras empleadas por el personaje donosiano. Mientras se mantienen los disfraces, e1 personaje logra su pr0pésito. La verdadera locura de la cual padece misia Elisa en Corona- cién, aunque no sea del todo consciente, sirve de mascara mas evidencian su evasion de las reSponsabilidades sociales y la acomodacién a las pautas normales de la sociedad. germane confron ve de ; mente i desea c deja de La col. m la rut disfra de e11 mador; dos p< de lo 103 d1 e1 Ca dOr d 10 permanente para ocultar a1 personaje de la realidad que lo confronta y amenaza. E1 travestismo, a1 contrario, sélo sir- ve de paliativo temporal pues a1 ser tan obvio y artificial- mente inducido, nunca deja de aparentar la realidad de lo que desea ocultar. La Manuela, en §1_lgg§£ sin limites, jamés deja de hacer patente su masculinidad a pesar de su disfraz. La coleccién-sistemética de bastones de Andrés Abalos en 29- ronacién como la devocién de Alvaro Vives en EEEEDdomingo a la rutina’diaria de su profesién son rituales que sirven de disfraz mientras los dos personajes logran ocultarse detrés de ellos. Una vez que la realidad se vuelve demasiado abru- madora, los dos personajes se hallan indefensos y son arrolla- dos por ella. Los nifios se crean mundos imaginarios dentro de los cuales pueden regir tanto sus propios destinos como los de los demés, sean éstos sus iguales o adultos. Asi es el caso de Mike‘en el cuento E1 guero como el del nifio narra- dor de §§32.domingo. A través de la infancia, e1 nifio man- tiene esta habilidad creativa que le sirve habitualmente como escape hacia un mundo mas en concordancia con sus propios de- seos. Al comenzar a madurar, e1 nifio va perdiendo este mundo infantil y, con él, su disfraz ante 1a realidad.1 lElinor verville, PhsD., en su libro Behavior Problems of Children(Philadelphia : W} B. Saunders Company, 1967), tra- ta 1a inherente rebelién de los afios de la infancia y la even- tual acomodacién del nifio a1 pasar los afios de la pubertad. E1 art: ginal, dria d Cieda: mundo atxyga que 5 traba eSCri Comfir de St obra: 811 km trev‘ Sgte to gm QStr 11 El artista que, por definicién, es un individuo creativo, ori- ginal, y ciertamente rebelde hasta cierto punto, también po- dria decirse que es anarquico y usa su imaginacién como es- cape o disfraz de la realidad circundante. Humberto Pefialoza, en El obsceno péjaro gg la noche, se esfuerza por obtener la liberacién artistica que la sociedad 1e impide. Su disfraz es la creacién literaria que, desafortunadamente para él, s6- 10 logra ser un cruel remedo de la realidad y, de esta manera, lo frustra y lo destruye. Las actitudes que Donoso mismo mantiene hacia 1a so- ciedad que lo rodea explican, en parte, e1 desarrollo de su mundo marginal literario. Criado dentro de una familia de abogados y médicos, Donoso desde joven ha sido 1a oveja negra que se extravia del rebafio. E1 afio que pasé en Magallanes trabajando como pastor y su decision a favor de la carrera de escritor son sélo dos ejemplos de su rechazo de las normas comfinmente aceptables para la alta burguesia. Las parodias de sus prOpias experiencias que, en gran parte, retratan sus obras son quizés e1 mas claro ejemplo de sus prOpias actitudes su bfisqueda de la liberacién personal y creativa. En la en- trevista hecha en Vallvidrera que aparece como apéndice a este trabajo, Donoso admite su prOpia creencia y su sentimien- to de que el mundo que 1e rodea se encuentra tan estrechamente estructurado que Oprime y constrifie su individualidad y su 12 libertad creadora. Asi que se podria decir que los persona- jes marginales literarios de Donoso ejemplifican, hasta cier- to punto, las actitudes que el autor mantiene hacia su propio mundo personal. El interés de Donoso por la anormalidad de 103 per- sonajes creados no es la del sociélogo que los usa para ana- lizar factores sociales, causantes de la marginalizacién, ni 1a del psiquiatra, que intenta estudiar y psicoanalizar a los neuréticos y psicépatas que aparecen en las péginas de sus escritos. La actitud de Donoso es finica en que demuestra fas- cinacién ante 1a extrafieza y la cualidad casi mégica de los personajes que crea. Este trabajo presenta evidencia de que muchos de los personajes donosianos son imégenes eSperpénti- cas, extirpadas de la eXperiencia intima del autor. En resumen, entonces, los personajes que describe Donoso son aquellos que por su rebelién contra las normas de la sociedad se marginan de ella a1 buscar la creacién de mun- dos personales mas adecuados a sus aSpiraciones intimas. Al— gunos son dignos de encomio como Sebastian, de L§_puerta 2g- rrada, que busca tenazmente 1a realizacién de una vocacién absolutamente original; otros sélo se ridiculizan lastimosa- mente, como Alberto Aldea, de Fiesta en grande, que desea com- probarse a si mismo que merece una vida de mas valor que la que lleva y es destruido animicamente por sus prOpias 13 debilidades. Todos existen a1 margen de la sociedad: algu- nos por no pertenecer a ella y aceptarla y otros por no lograr 1a separacién completa que tanto anhelan. PerSpectivismo Una de las caracteristicas inherentes de la obra do- nosiana es la metédica experimentacién con la perspectiva na- rrativa. Donoso mismo declaré, poco antes de la publicacién de su ultima novela: E1 gran problema y la gran apertura1 que se presenta en toda la narrativa es el problema de punto de vista. Mi posibilidad de destruir 1a caparazén clésicarsic] de la novela se presenta no bajo la forma del idioma lujo- so como el de Garcia Marquez, por ejemplo, no bajo la forma de una ideologia 0 un planteamiento de Vargas Llosa; se plantea bajo e1 modo del punto de vista. E1 punto de vista es el gran elemento para exglorar y ha- cer y deshacer 1a escritura de una novela. En realidad, 1a eXperimentacién con el punto de vis- ta es algo que solamente durante los ultimos cien afios ha pa- sado por numerosas etapas. Todo lector de las novelas del siglo XIX ha notado la casi siempre obvia presencia del autor, preparado para inmiscuir un comentario 0 para interpretar a sus personajes directamente. El punto de vista es el "modus operandi" para distinguir los posibles grados de intervencién o extincién del autor en el arte narrativo. Henry James 1La palabra apertura, empleada aqui por Donoso, se emplea con la acepcién de "enfoque." 2Donoso, Entrevista. Véase el Apéndice, pég.160. 14 escribié en los prefacios a sus obras(l907-1909) que el pro- blema que mas 1e obsesioné en su arte fue el problema de en- contrar e1 centro o foco desde el cual proyectar su narrativa. Una solucién fue encuadrar 1a accién de sus obras en una con- ciencia central, en la de uno de sus personajes dentro de la trama misma. El cuento o la novela, segfin el caso, admite mas intensidad y realidad a1 no entremeter e1 autor su propia interpretacién. claramente, entonces, e1 proceso de desarrollo en la perSpectiva narrativa se mide por medio de la creciente objetivizacién de la presentacién de la obra literaria. Nor- man Friedman, parafraseando a1 critico Mark Schorer, expresa las conclusiones de éste con referencia a la técnica del punto de vista de esta manera: through these devices of point of view, the novelist is able to disentangle his own prejudices and prediSpo- sitions from those of his characters and thereby to eval- uate those of his characters dramatically in relation to one another within their own frame.1 Donoso mismo expresé una creencia similar en su declaracién sobre el problema del punto de vista.2 El hecho de que no lo- gra 1a ambicionada objetividad se debe mas a la relacién que existe entre él y su obra que a una testaruda intrusion suya. 1Norman Friedman, "Point of View in Fiction: The De- velOpment of a Critical Concept," PMLA, LXX(diciembre de 1955), 1167. La terminologia empleada en esta disertacién con res- pecto a la perSpectiva narrativa es la de Friedman. ZSu completa declaracién aparece en el Apéndice, pég. 160. comi cum‘; 08 de vie I'I'C to C11; CI 15 E1 desarrollo de la perspectiva narrativa desde sus comienzos, donde e1 autor recalca su omnipresencia, hasta la cumbre mas objetiva, donde no existe barrera entre personaje o escena y el lector, es largo pero sistemético. E1 estudio de la perSpectiva narrativa ha de comenzar por el punto de vista mas rudimentario y primitivo hasta llegar a1 mas desa- rrollado. La primera apertura se llama la omnisciencia edi- torial en la cual e1 autor no 5610 informa a1 lector sobre lo que pasa en la mente de sus personajes sino que ademés los critica. E1 préximo grado en el proceso de objetivizacién es la omnisciencia neutral en la cual e1 autor cesa su criti- ca directa de los personajes que crea, hablando impersonal- mente en la tercera persona. A pesar de la exclusién critica, todavia permite la expresién personal del autor aunque sea ésta solo indirecta. Normalmente, 1a caracterizacién eviden- cia las actitudes del autor. E1 yo como testigo elimina la presencia del autor completamente. Recordando, por supuesto, que el narrador es la creacién del autor, éste delega su posicién anterior a1 narrador que existe dentro de la escena que describe. E1 na- rrador se vuelve mas objetivo que el autor pues no puede co— legir més que lo obvio para cualquier observador. A través del narrador, e1 lector presencia un panorama periférico, que 16 es el que le permite e1 testigo. El narrador si tiene acceso a diversas fuentes de informacién: aquéllas que la vista de cualquier par de ojos intrusos podrian hallar. El narrador, que es incorpéreo, se ve completamente libre de los problemas del lector visible. El narrador testigo puede acortar o alar- gar 1a distancia que media entre lector y narracién segfin su criterio en la direccién que le dé a la narrativa. Al em- plearse e1 yo protagonista, la perSpectiva se limita casi ex- clusivamente a los pensamientos, sentimientos, y las percep- ciones de este personaje que dirige la narrativa. En el proceso de objetivizacién, e1 préximo paso es delinear 1a eliminacién de cualquier narrador, sea éste e1 autor, e1 tes- tigo, 0 e1 protagonista. Esta es la perspectiva llamada om- nisciencia selectiva multiple. La narrativa proviene directa- mente de la mente de los personajes. Hay una tendencia hacia 1a escenografia, ya sea dentro de la mente del personaje o externamente por medio del diélogo y la accién. E1 autor puede presentar resfimenes, o hacerlo a través de la mente de sus personajes. La diferencia entre la omnisciencia selectiva multiple y la omnisciencia normal es que ésta resume y explica los pensamientos una vez que han ocurrido mientras que aqué- lla los vierte a medida que ocurren y lo hace detallada y con- secutivamente. Por medio de la omnisciencia selectiva e1 lector se limita a la mente de un solo personaje. Juntas, 17 las omnisciencias multiple y selectiva a veces tienen la de- ficiencia de ser causantes de defectos tales como la distor- sién en la caracterizacién y los comienzos abruptos de muchas obras modernas. Una de las perSpectivas mas avanzadas es la llamada e1 modo dramatico. Habiendo eliminado al autor y al narrador, el proceso ahora es el de eliminar todo estado mental. Todo lo que el lector percibe proviene de lo que los personajes dicen y hacen. Nunca hay una indicacién directa de lb perci- bido por los personajes. El estado mental de los personajes puede inferirse pero no referirse. El paso final en el proceso de objetivizacién es el punto de vista de la cémara. A través de esta perSpectiva, e1 lector percibe todo solamente de una manera visual. DeSpués de esta eXposicién, vale la pena dirigirse a un punto final que todo autor considera a1 proponerse a es- cribir 1a obra narrativa. La eleccién de un punto de vista sobre cualquier otro toma en cuenta e1 pr0pésito del autor a1 escribir una obra. Si e1 escritor desea exponer 1a mente de varios personajes libremente, dominando aquél 1a percepcién de éstos, entonces puede elegir la omnisciencia neutral. Si se desea presentar una situacién de ansiosa eXpectacién, se puede seleccionar e1 narrador testigo. Si e1 problema es de- linear y trazar e1 desarrollo de una personalidad segfin 18 reacciona a la eXperiencia, e1 narrador protagonista posible- mente otorgue la mejor perspectiva. Para demostrar que la personalidad y la experiencia colectiva de varios personajes es la fuerza motivadora del tema, entonces puede elegir 1a omnisciencia selectiva multiple. Para estrechar y reducir 1a perSpectiva a la de un personaje sobresaliente, el autor pue- de emplear la omnisciencia selectiva. Finalmente, para cap- tar todo solamente por medio de la accién y el diélogo, e1 autor tiene a su diSposicién e1 empleo del modo dramético. La perSpectiva mas objetiva, la de la camara, se puede reser— var para la pantomima dramética que, estrechando 1a defini- cién de la novela 0 e1 cuento, tendria que equivaler a una narrativa provista exclusivamente de dibujos o fotografias, esto es, pictérica. El anélisis del perSpectivismo a través de la obra de José Donoso se hara siguiendo un sistema selectivo. Por medio de él, se indicaré 1a eXperimentacién con el punto de vista, ateniéndose a los prOpésitos del autor por elegir cada método y a sus éxitos y deficiencias en cada proyecto. Se notarén, igualmente, las preferencias perSpectivistas demos- tradas por Donoso a través de su narrativa y las posibles cau- sas de su eleccién. L O S C U E N T O S Esbozos del tema y la técnica donosianos Como ha sido indicado en la introduccién, e1 anali- sis de los cuentos se hace mediante un estudio de los diver- sos elementos que forman el mundo marginal donosiano. Este sistema no sélo se vale de estos elementos teméticos anélogos sino que pretende demostrar, a1 mismo tiempo, 1a basica uni- dad que evidencia e1 conjunto de todos los cuentos. Relacién entre la figura materna y‘la filial Seguramente uno de los elementos mas sobresalientes a través de la narrativa donosiana, y uno que ocasiona ejem- plos de la marginalidad de sus personajes, es la relacién ma- terna/filial que en los cuentos reaparece numerosas veces. Cronolégicamente, el primer cuento en tratar este tema es The Poisoned Pastries, escrito en 1950. Aunque dirige su atencién mas a la falta de intimidad existente entre el protagonista paterno y su hijo, e1 cuento si alcanza a establecer, por lo menos superficialmente, 1a superioridad del caracter femenino de la madre. E1 cuento trata 1a nifiez del narrador que des- cribe su vida junto a varias personas: su padre, médico dedi- cado a su profesién mas que a su vida familiar; su madre, mu- jer que se esfuerza por salvar la distancia que existe entre 19 20 ella y su eSposo; la hermana menor del narrador; y la abuela, gran dama de elevada edad que vive sus filtimos afios, acompa- fiada de sus descendientes. Un corto episodio de la nifiez del narrador evidencia e1 afecto y la admiracién superiores que el nifio siente por la figura materna. Durante una tarde, una anciana que pasa cerca de la ventana de la habitacién del na- rrador y de su hermana Melissa, 1es ofrece a éstos unos pas- teles como sefial de agradecimiento a1 médico por servicios profesionales prestados por él. Los nifios, aunque tentados, terminan por rehusar la oferta, debido tanto a las estrictas advertencias que siempre han oido a sus padres con reSpecto a la gente extrafia, como a1 hecho de que el médico mismo, se- gfin 1a anciana, se habia negado a recibir e1 obsequio. Mas tarde, durante la cena, los nifios, a1 preguntar sobre la an- ciana y sus pasteles "envenenados", segfin ellos, advierten que el padre, en realidad, habia rechazado e1 regalo de la anciana debido a su habitual insensibilidad. Aunque Donoso no presenta aqui, enféticamente, la sensibilidad de la madre y su relacién con su hijo, alcanza a delinear, casi de pasada, la ternura y la simpatia de este personaje femenino en con- traste a1 masculino. Es ella quien, a1 encararse con el ma- rido, 1e critica, aunque suavemente, por su dureza de carécter. La madre comprende 1a devocién de la anciana en preparar los pasteles reconociendo en esta accién la unica posible sefial 21 de su gratitud hacia su benefactor, quien, a su vez, no logra derretir aquella simbélica capa de insensibilidad con que se ha revestido toda su vida. En resumen, es el personaje feme- nino quien mas logra influir sobre la sensibilidad del nifio durante en desarrollo emotivo. El valor de China(1954), el primer cuento escrito por Donoso en eSpafiol, reside tanto en la sencillez con la cual se desenvuelve la relacién que existe entre e1 nifio na- rrador y su madre, como en el hecho de que, en las palabras del autor mismo, establece 1a relacién que existe entre él y su propia madre, denotando un paralelo que se ve a través de toda su obra: En China, aparece e1 yo nifio que relata. Es una ex— periencia muy mia. Exhibe 1a relacién mia con mi madre que ha influido mucho en mi vida, pues me ha dado e1 sentido de la belleza, del mas allé, y de las posibi- lidades imaginativas como la fantasia y el disfraz.l El nifio protagonista se aleja de su hogar para descubrir e1 vasto mundo que existe afuera, en medio del bullicio de la gran metropolis. Esta primera exPedicién 1a lleva a cabo a instancias de su madre que lo hace acompafiarla a caminar por una calle de la ciudad. Esta calle 1a denomina e1 nino con el exético nombre de "China" por presentarle tantos elementos imaginativos y desconocidos anteriormente. Aunque la madre lDonoso, Entrevista. Véase el Apéndice, pég.3155- 22 nuevamente no aparece bien delineada, quizas por presentarse la narrativa desde la perSpectiva de un pequefio, es ella quien 1e abre nuevos mundos a1 hijo y establece 1a mayor intimidad y unién entre ella y él en contraste a la que pudiera denotar- se entre e1 nino y el padre que no es ni mencionado. El ca- racter autobiografico del tema, segun admitido por Donoso, contribuye a discernir 1a mayor intimidad entre madre e hijo. Veraneo(1955) presenta e1 creciente enajenamiento entre madre e hijo. Los protagonistas son dos nifios, Raul y Jaime, ambos de unos nueve afios. Se conocen durante un vera- no cuando pasan 1a temporada cerca de la playa en compafiia de sus reSpectivas familias. La madre de Jaime es una "bachicha", e1 apodo dado en Chile a la italiana. La madre de Raul pre— siente que su marido y la italiana tienen amorios y, a causa de esto, 1e prohibe terminantemente a Raul que se junte con Jaime. Este acto, irracional para Raul que desea mantener su amistad con Jaime, resulta en la rebelién del hijo contra la autoridad materna. Durante el verano, Raul y Jaime siguen compartiendo su tiempo libre cuando sus reSpectivas familias los dejan libres de su direccién. Este acto de rebeldia ante 1a autoridad de la madre sefiala e1 alejamiento que el persona- je nino comienza a efectuar entre si y su madre a medida que los actos, para él irracionales, de la figura materna, empie- zan a restringir su carécter independiente. Su rebelién 23 también puede ser indicio de una naciente repulsién hacia la autoridad de sus padres cuya prOpia vida conyugal es artifi- cial y nula. E1.g§§£g(1955) igualmente saca a relucir e1 carécter independista del hijo que debe encarar a padres cuya propia relacién es una obvia impostura. E1 hijo, Mike, vive junto a sus padres, los eSposos Howland, en un apartado pueblecito mexicano que lleva el nombre de Tlacotlalpan. E1 pueblo es un lugar fantastico para una familia proveniente de un ambien- te de pequefia universidad norteamericana. El nino rechaza la esterilidad conyugal de sus padres y la creciente domina- cién materna. Reacciona ante las posibilidades imaginativas de un lugar donde él, personaje finico, rubio, de ojos azules, y calzado, es extrafio para los demas. Debido a estas influ- encias, se rebela contra las advertencias de la madre. Esta rebeldia del pequefio resulta en un trégico accidente en el cual él y varios compafieros mueren ahogados en un turbulento rio por el cual se han aventurado. La madre, que narra todos los episodios de su vida con Bob, su eSpOSO, y Mike, a1 narra- dor del cuento, e1 guero, expresa e1 carifio que habia sentido hacia el.nifio junto a1 poco interés hacia su eSpOSO: "Me do- lia confesar que la ciencia ya no tenia interés para mi. Bob me interesaba menos.... Lo unico que me daba placer era 24 contemplar a Mike."1 El carifio de la sefiora Howland fue tan arrollador que, por lo menos en parte, agudizé e1 anarquismo inherente del nifio y causé 1a tragedia en la cual perecié. Fiesta en grande(1955) presenta la extremada domina- cién materna que dofia Laura de Aldea ejerce sobre su unico hijo, Alberto. Este, solterén de cuarenta y cinco afios, es timido y retraido. Sus compafieros de oficina lo azuzan cons- tantemente por su falta de personalidad, eSpecialmente Freddy Osorio, e1 pisaverde del recinto. Alberto, quien vive en una pension con su madre, si tiene una caracteristica personal que le traeré la adulacién y el reSpeto de sus compafieros, y es el hecho de haber sido nombrado campeén nacional de pisto- la de duelo. Efectivamente, este hecho deslumbra temporal- mente a sus colegas que la felicitan y admiran por un tiempo. Durante las celebraciones por su Victoria, Alberto, desPro— visto de la fuerza de carécter necesaria para desarrollar sus relaciones con los otros, evidencia su debilidad emocional y ocasiona e1 deSprecio y las burlas de los compafieros. A tra- vés del cuento, Donoso esclarece que la falta de carécter y personalidad de Alberto se debe a la imponente dominacién de dofia Laura que guia a su hijo come 10 habia hecho durante to- dos sus cuarenta y cinco afios. E1 autor, algo excesivamente, lJosé Donoso, Los mejores cuentos gg_José Donoso(San- tiago: Zig-Zag, 1966), pég. 40. De aqui en adelante toda cita que se refiera a este libro aparece en el texto bajo Cuentos 25 refuerza estas debilidades de Alberto, y la actitud dominante de dofia Laura, cuando e1 hijo vuelve a su casa deSpués de ha- ber sufrido las burlas de sus compafieros y se refugia tanto simbélica como fisicamente en los brazos protectores de la madre: "No se vaya, mami. Acompéfieme hasta que me duerma." (QHQBLQS, pég. 65). §1_hombrecito(l956) nuevamente retrata la relacién entre la figura materna y la filial, pero esta vez presenta mas 1a distancia existente entre madre e hijo como en veraneo, que la intimidad, o existente o anhelada, de los otros cuen- tos. El nino protagonista y su hermano 1e prestan mas aten- cién a1 "hombrecito", un factétum empleado por la familia y que demuestra carifio hacia los pequefios. La madre y el padre, en un mundo prOpio, se mantienen aislados de los hijos, no confiriendo sobre ellos la atencién y el carifio que éstos in- sistentemente piden. Ana Maria(l956) demuestra ya la completa indiferen- cia que existe por parte de la madre hacia su hija, Ana Maria, pequefia de 3610 tres afios. Esta falta de carifio causa que la nifia lo busque en un extrafio, un viejo albafiil que pasa sus horas de almuerzo solo, sentado en un sitio cerca del jardin donde Ana Maria juega. La completa frialdad del tratamiento que la madre demuestra hacia su hija ocasiona que ésta, en una decisién no ineSperada en vista de la falta de atencién, aban- done a sus padres y se vaya con el anciano. 26 L§_puerta cerrada(l959), como es el caso de Fiesta gg’grande, parece ser parcialmente una critica del caracter dominante de la madre hacia un hijo de carécter sensible y retraido, con la diferencia de que en este caso, el hijo, Se- bastian, se rebela contra su madre, no como Mike en §l_gfiero, 0 Jaime en veraneo, sino creéndose un mundo tan exclusivamen- te suyo que ni 1a personalidad dominante de la madre ni las atracciones del ambiente son capaces de desviarlo de sus pro- pésitos. La vocacion de Sebastian es consagrarse completa- mente a dormir todo el tiempo posible para lograr su proposi- to de abrir una misteriosa puerta que, durante sus suefios, permanece invariablemente cerrada. Santelices(l962) es el ultimo cuento publicado por Donoso. La relacién materna/filial se trata aqui simbélica- mente. Santelices, residents cincuentén de la pension admi- nistrada por la Bertita, siente la presionante dominacién de la mujerona que demuestra una incestuosa atraccién materna/ sexual por él. Tras varios afios de vivir bajo el mismo techo, la Bertita se siente bajo 1a obligacién de dirigir la vida y los intereses de su pensionista con una devocién similar a la de dofia Laura en Fiesta en grande. Santelices, para esca- par de la abrumadora presencia de la Bertita y para construir- se un ambiente mas de acuerdo con sus prOpios intereses, se crea un mundo fantéstico donde sélo caben él y su imaginacién. 27 A1 tomar todos estos cuentos en conjunto, se nota e1 carécter ambivalente de las relaciones entre las figuras ma- terna y filial. Por un lado, 1a mas positiva, la que mas in- fluye sobre el desarrollo emotivo del nifio, es la de la madre. Es ella quien, simbélicamente, 1e abre las puertas de la ima- ginacién y del descubrimiento a1 hijo que, como un volantén, se introduce a1 mundo exterior. Por otro lado, y éste parece ser e1 mas significativo, es esta misma figura la que domina hasta tal extremo a1 menor, que ocasiona tanto la rebelién como la incapacidad personal del vastago. E1 autor, ante una pregunta relacionada con estas caracteristicas del personaje femenino, dio una reSpuesta que parcialmente explica la crea- cién de este tipo: Mi madre es una mujer fuerte. Me han gustado las muje- res fuertes. Mi madre es una mujer generosa, imagina- tiva, mentirosa. No es mandona, eSpecificamente, pero de una gran generosidad arrolladora. Tiene una capa- cidad de pasién y de amor enormes, con una capacidad de goce y entusiasmo.l Lg_mujer dominante En conjuncién con la figura materna recién analizada, conviene examinar e1 personaje femenino dominante en general. The Poisoned Pastries no presenta en la madre, eSpecifica- mente, a la mujer dominante que se ve més adelante. El ele— mento significativo aqui es el hecho de que el autor infiere 1Donoso, Entrevista. Véase e1 Apéndice, pég.l59r 28 la mayor autoridad, la mas profunda perspicacia, del persona- je femenino sobre el masculino y el papel mas sobresaliente que haré aquel personaje en los cuentos siguientes. El médi- co es un hombre tan absorto en su mundo profesional que, a1 tocar asuntos familiares, se retrae y delega toda posible au- toridad en las manos de su mujer. La sefiora Howland, en El aggro, admite aun mas directamente 1a preponderancia de su caracter en comparacién a1 de su eSpOSO. Es ella quien se dedica a la ardua tarea de criar y educar a su hijo, Mike, proyecto que, a pesar de sus esfuerzos, no logra completar efectivamente. Bob, hombre pasivo y de gran dedicacién a su trabajo de investigacién académica, no pretende entremeterse en los esfuerzos de guiar a Mike, prefiriendo la devocién a su carrera. Fiesta EEDQrande da otro buen ejemplo de la absoluta dominacién femenina. Dofia Laura de Aldea no deja lugar a du- das de que es y ha sido siempre su arrolladora proteccién so- bre su hijo que ha hecho de él un hombre completamente depen- diente de ella y falto de carécter propio. E1 caso de dofia Concepcion, en Dinamarguero(l955), es mas sutil. Antigua prostituta ambulante de la provincia de Magallanes, dofia Concepcién llega a conocer a1 duefio de un puesto, o tienda, a quien apodan e1 Dinamarquero, y decide per- manecer ahi, casandose con él. E1 duefio, a primera vista un 29 hombre fisicamente fuerte y amador del bullicio y de pasarlo bien, resulta ser, en realidad, un personaje simple, bonachén, a quien dofia Concepcion maneja hébilmente. Poco deSpués del matrimonio, la mujer tiene breves amorios con don GasPar, un amigo del Dinamarquero pero tal es la influencia de ella so- bre su marido que éste reacciona favorablemente hacia el epi- sodio que, en realidad, solo deduce. El puestero fallece a los diez afios de casados y dofia Concepcion pasa a ser 1a due- fia del lugar. g1 hombrecito presenta un caso similar a1 de The Poisoned Pastries. La madre, a pesar de su falta de interés por sus hijos(a1go no expresado en el cuento en inglés), es la fuerza dominante del hogar. E1 padre, como todos los vis- tos hasta ahora, dedicado con ahinco a su profesién, no pre- tende comprender los problemas domésticos que preocupan a la madre y, de esta manera, delega su autoridad y sus decisiones a la eSposa. En Ana Maria, es la mujer del anciano albafiil quien mantiene a los dos deSpués de que él pierde su trabajo debido a su vejez y debilidad. La enajenacién conyugal de los dos se ha debido tanto a su debilidad masculina como a la autori- dad personal de su eSposa. E1 mismo reflexiona, en las pala- bras del autor: "En treinta afios de casado, nunca llegé a com- prender qué cosas era posible decirle a su mujer sin enojarla ...,"(Cuentos, pég. 122). 30 Dofia Adela, en L§_puerta cerrada, sufre justamente a1 reconocer que su insistencia por dominar la extrafia per- sonalidad de su hijo es ffitil. Sebastian no se deja contro— lar debido a su deseo de abrir 1a puerta que ve en sus suefios. gagggll960) es el mejor estudio del carécter dominan- te del personaje femenino. A partir del deceso de su eSposa,' e1 viudo, Pedro, y su hijo, e1 narrador, se han mudado para vivir en compafiia de tres tios solterones: Armando, Gustavo,3r "Matilde. Rapidamente, tia Matilde se instala como la duefia de casa y establece un cierto orden que el resto de la fami- lia, sumisamente, se dedica a mantener. Los adultos se refi- nen todas las noches y, bajo la direccién de tia Matilde, se dedican a jugar a1 billar, cada uno tomando su turno solo a instancias de ella. El nifio, observando todo esto diariamen- te, cuenta su desagrado ante la dominante presencia de tia Matilde sobre su padre: "Yo retenia 1a reSpiracién a1 verlo inclinarse para jugar, la retenia viéndolo sucumbir ante e1 mandato de su hermana, y con el corazén hecho un nudo rogaba que se rebelara contra los ordenes preestablecidos."(Cuentos, pég. 141). La Bertita, en Santelices, desempefia un papel simi- lar. Aunque es su padre e1 verdadero duefio de la pension, es ella quien dirige tanto los quehaceres domésticos como la moral de los pensionistas. La frustracién de la solterona 31 es evidentemente e1 factor que mas ocasiona su deseo de domi- nacién de los hombres con quienes vive. Criticando a Sante- lices debido a los dibujos que éste ha entachuelado en las paredes de su habitacién, 1e comunica sus pesares: No venga a hacer risa de mi porque soy una pobre sol- terona sola, que tengo que aguantar al inservible de mi papa, que no es capaz ni de defenderme. Usted lo cono- ce ahora de viejo, cuando no 1e quedan muchos afios de vida, pero viera cémo era antes; todo lo que nos hizo sufrir, por Dios. Un inconsciente, como todos los hom- bres, como usted: egoista, creido, cochino, porque es- tos monos, mirelos, no me venga con cuentos, son una pura cochinada. (Cuentos, pég. 182). E1 analisis de la mujer donosiana deja claro e1 he- cho de que el personaje masculino, a través de los cuentos, e3pecialmente en aquellos en los cuales se contrapone a la mujer con el hombre, es un individuo débil, falto de persona- lidad, y casi indiferente debido a su extremada devocién a la profesién y el rechazo de su papel como eSpOSO y progenitor. En The Poisoned Pastries, e1 nino narrador recuerda haber tenido un obsesivo suefio que se repitié varias veces: When I was a very small child I often dreamt that Father grabbed me suddenly by a leg as I tried to run away from him. Once he caught me, he started blowing at my big toe with such strength that I swelled and swelled like an enormous balloon until I floated above his head. Soon I burst with a bang, and from somewhere inside me a coin dropped upon a pavement with a sharp clink that woke me up. I sat up on my bed, then, crying, and with my heart pounding inside my chest I looked into the darkness of our little room.1 lJosé Donoso, "The Poisoned Pastries," MSS(revista literaria de Princeton), (mayo de 1951), pég. 3. 32 Este suefio recurrié varios dias impresionéndolo de tal manera que evité cualquier encuentro con su padre, un hom- bre de inmensas manos que olian a formaldehido. DeSpués del episodio en el cual la madre se encaré con su eSpOSO para cri- ticarle su falta de sensibilidad para con la anciana de los pasteles, e1 nifio cesé de temerle. Las figuras paternales de Veraneo, Elpguero, Paseo, y El hombrecito, apenas se esbozan y en China, se nota 1a au- sencia total de este personaje. Queda claro que después de la temprana introduccién del personaje en el cuento Thg_ggif soned Pastries, no se vuelve a tratar 1a relacién entre padre e hijo hasta Este domingo y El lugar sin limites, y en esta novela, solo simbélicamente. F2132 g3 intimidad entre g1_hombre y;1§ mujer Una caracteristica aparente a través de varios cuen- tos es la falta de intimidad demostrada por todas las parejas creadas por el autor. Esta carencia se debe eSpecificamente a la creciente impersonalidad de la vida contemporanea y refle- ja, asi mismo, la admitida Opinion de Donoso: Hay algo... mi esencial es no creer en el amor. Se enciende 1a chiSpa mas fécilmente cuando hay polos com- pletamente distintos; cuando hay realmente dos materias distintas. No creo en el amor entre iguales, sino entre opuestos. E1 amor 10 veo mas como una forma de envidia; aqui e1 interés entre clases opuestas. El amor es un mito occidental decadente.1 1Donoso, Entrevista. Véase e1 Apéndice, pég. 157- 33 The Poisoned Pastries es el primer caso en el cual e1 autor esboza la relacién entre marido y mujer. Aunque el tema proviene de la perSpectiva de una mente infantil, e1 pe- quefio alcanza a vislumbrar que la vida matrimonial de sus pa- dres no es del todo mutuamente afectuosa y carifiosa. No se trata de una animosidad conyugal tanto como de una cierta in- diferencia debido, especialmente, a la extremada dedicacién profesional del médico. No obstante, esta falta de intimidad conyugal 8610 se alcanza a SOSpeChar pues es en los cuentos y en las novelas que siguen donde 1a distancia entre marido y mujer se va presentando mas abiertamente hasta el punto en que forma un sobresaliente rasgo de la narrativa. En Tocayos(1955), Juana, joven de unos diez y siete afios, esta empleada por el senor Hernandez en su pasteleria cerca de la estacién.de ferrocarriles. Un cliente que suele frecuentar e1 establecimiento es Juan Acevedo, muchacho Opti- mista y normalmente deSpreocupado de los problemas cotidianos. Dentro de un corto tiempo ha de hacer e1 servicio militar y eSpera la nueva aventura sin pesar, como una nueva diversion. A1 ver a Juana, se interesa répidamente por ella, reconocien- do en la muchacha a la adolescente impresionable, sensible, y tentadora. La muchacha, con el pasar del tiempo, 1e corres- ponde con su interés. Un dia, deSpués de que la muchacha de- sempefia sus labores en la pasteleria, Juan 1a acompafia a casa y, en el camino, 1a posee. Es la filtima vez que la ve pues 34 parte el dia siguiente con el ejército. Juana parece encon- trarse satisfecha con el efimero resultado de sus relaciones con su tocayo, raciocinando de que su prOpio objeto no ha si- do mas que obtener lo que ella llama un "firmeza" o novio: alguien que pueda Servirle de simbolo de corre8pondencia a su femeninidad. Psicolégicamente, han culminado sus amorios segun eSperaba ella: en la autosatisfaccién del instinto se- xual: Luego Juan Acevedo acompafié a su amiga hasta la casa, en la cuadra siguiente. Ella 1e pregunté cuanto tiempo estaria en Los Andes y él 1e dijo que por lo menos un afio. Estaba contento. Juana se alegré con él. En la puerta de la casa 1e deseé buena suerte y se dieron la mano a1 deSpedirse.(Cuentos, pégs. 27-28). Los padres de Raul, en veraneo, ciertamente han per- dido toda intimidad conyugal. La "bachicha", madre de Jaime, e1 amigo de Raul, tiene amorios con el padre de éste. No existe ningfin indicio de que las ilicitas relaciones entre esta pareja tenga otro objeto que el de la satisfaccién sexual como tampoco se indica que la eSposa defraudada sienta otra cosa que deSprecio por el comportamiento de su conyuge. La sefiora Howland, de El’gfiero, expresa e1 senti- miento de que la devocién de su eSpOSO a su carrera profesio- nal y su prOpio interés profesional y su devocién materna han ocasionado la falta de intimidad que existe entre la pareja (Véase la cita en la pég. 23). E1 viejo albafiil y su e3posa, en Ana Maria, tras una 35 vida matrimonial inconsecuente, viven juntos nada mas que por- que no han dado el paso de la separacién. Su entera existen- cia es una vacia de palabras y llena del silencio que esconde e1 profundo deSprecio de los treinta afios estériles de su ma- trimonio. E1 hombrecito revela una gran similitud con The Poi- soned Pastries en cuanto a la relacién conyugal que ambos cuentos tratan. Los quehaceres domésticos requieren toda la atencién de la e3posa mientras que la dedicacién profesional del marido lo mantiene en el mundo de la medicina. Aquellos dos mundos jamas llegan ni a rozarse. Un elemento secundario de La puerta cerrada es la relacién que se desarrolla entre la madre viuda de Sebastian y el jefe de su oficina. DesPués de haber enviudado, 1a madre, que se ha dedicado completamente a su hijo, comienza a refle- xionar que con toda justicia, debe prestar atencién a sus pro- pios instintos e intereses tan bien como a los de su hijo. Carlos Zauze la ha cortejado a través de los varios afios de su viudez y ella accede a salir con él. Las relaciones siguen desarrolléndose hacia un posible matrimonio, a la manera de ver de la viuda. Zauza, en cambio, comienza a perder interés luego que consigue su objeto primordial de tener relaciones con ella. La madre, amargamente, reconoce que jamés han exis- tido las posibilidades de un enlace permanente. 36 Los estados anérguicos de la existencia En la entrevista hecha en Vallvidrera, José Donoso expresé su interés por lo que él llama los estados anarquicos de la existencia, refiriéndose eSpecificamente a las razones que 1e han impelido siempre a crear e1 tipo de personaje que aparece en su obra. Contestando a una pregunta sobre la omi- sién de la generacién intermedia en su primera novela, Donoso hizo esta observacién que, a la larga, puede aplicarse a toda su narrativa: Esto es una organizacién estructural y has tocado uno de los puntos mas neurélgicos de lo que es toda mi literatura. En ninguna de mis novelas aparece una ge- neracién intermedia. No aparece gente madura absoluta- mente nunca. Un hombre o una mujer tranquilamente amando y viviendo una vida normal no aparece nunca. Siempre son nifios o viejos; o abuelos o nietos. Es la pauta mas corriente: lo que me interesa mas a mi son los estados marginales, los estados anarquicos. La ni- fiez es una anarquia; 1a vejez es una anarquia; la neu- rosis es una anarquia. Me interesa 1a anarquia no desde un punto de vista social.l Este interés por los estados marginales se evidencia a partir de los cuentos. Los protagonistas juveniles, adolescentes, y seniles, ocupan e1 mayor numero de los cuentos. Cuando apa- rece la generacién intermedia, como la de las parejas de The Poisoned Pastries, El hombrecito, y El ghero, llevan vidas vacias y faltas de gran interés. En cambio, Donoso fija su atencién sobre aquellos personajes que mas posibilidades lDonoso, Entrevista. Véase el Apéndice, pég.156. 37 tienen de demostrar caracteristicas extrafias, distintas, y fuera de 10 normal. El autor describe esta fascinacién que siempre ha sentido por este tipo de personaje: En muchos personajes mios existe una cualidad casi ma- gica de ser distintos, como de origen divino. Son per- sonajes cataliticos, extraordinarios, locos, fuera de la realidad, fuera de las posibilidades de ser entendi- dos con los canones normales que son los productores de grandes escenas. Las cosas extrafias, los seres ex- trafios, mas allé de la belleza, de la fealdad, de los cénones perceptibles, reconocibles... fantoches, seres extrai’ios.l El lector de los cuentos de Donoso, deSpués de haber leido varios de ellos, comienza a reconocer que todos los protagonistas nifios, adolescentes, y viejos, buscan un escape de la estructuracién de la vida que llevan. Los personajes de la generacién intermedia generalmente se han resignado al estado de modorra de sus vidas incambiables, pero éste no es el caso de los demas. Es justamente e1 extrafio e incompara- ble esfuerzo de estos personajes por extricarse de este am— biente estancado que repetidamente se ve a través de los cuentos. En la lucha por sobreponerse a las limitaciones im- puestas por la realidad social que rodea a cada uno de estos personajes, la técnica del disfraz se hace esencial. Para algunos de los personajes, e1 disfraz es una mascara que los lDonoso, Entrevista. Véase e1 Apéndice, pég.158. 38 envuelve permanentemente de tal manera que, para ellos, e1 esfuerzo culmina en una Victoria personal. Para e1 resto, e1 disfraz es solo un velo temporal que luego se descubre pa- ra devolver a1 personaje a la realidad contra 1a cual lucha. Para aquellos personajes que logran la Victoria personal, és- ta viene muy tarde y su llegada aparece a base de la destruc- cién propia. Para los que pierden, la angustia es mayor pues deben volver a enfrentarse con la falta de comprensién de aquellos que han aceptado su situacién social. The Blue WOman(l950), a primera vista, parece no guardar gran relacién con los quince cuentos que siguen pero indudablemente es donosiano. Myra, 1a protagonista, parece ser una mujer de cerca de cuarenta afios, soltera, y fea, o por lo menos fea hasta 1a intervencién quirfirgica que 1e ha modificado 1a antigua protuberancia nasal. Su eSperanza, des- pués de la operacién, es de escaparse de la estancacién social a la que ha estado sujeta, segun su creencia, debido a su an- tigua apariencia. Sin embargo, reconoce ahora que su exclu- sién de la ansiada vida de una mujer pOpular tiene razones mucho mas profundas. Su nariz resulta haber sido sélo una caracteristica fisica de su aislamiento. El escape ha sido solamente momenténeo. La evasion del'protagonista nino es de mas larga duracién y se hace posible mientras e1 personaje, a base del disfraz que 1e da 1a imaginacién, mantenga esta creatividad tan original de la mente infantil, 39 En China, e1 protagonista se crea todo un mundo pro- pio y personal, basado solamente en su imaginacién. La calle que él denomina "China" es su liberacién: "... e1 hecho es que esta calle quedé marcada en mi memoria como algo fascinan- te, distinto. Era la libertad, 1a aventura. Lejos de ella, mi vida se desarrollaba simple en el orden de sus horas."(ggggr Egg, pég. 168). Afios deSpués, ya adulto, no recuerda aquellos dias de su infancia. Con la madurez, ha perdido 1a libertad que le habia provisto anteriormente su imaginacién infantil. Mike, en E1.g§ero, es uno de los personajes mas ex- trafios de todos los protagonistas infantiles. E1 hecho de ser distinto de los demas nifios comienza a efectuar cambios psi--r colégicos en él. La anarquia innata del nino comienza a des-" bordarse en expresiones anormales abiertas que demuestran des- membracién de su psiquis. La esterilidad del matrimonio de sus padres, y el aparente deseo de dominarlo de su madre, lo dirigen a abordar extrafias e imaginadas aventuras. La muerte 1e corta la vida en medio de su evasion. El caso de Raul, en veraneo, presenta una situacién algo paralela. E1 nino, en compafiia de su extrafio amigo, Jaime, busca 1a evasion de su insensible vida familiar en la rebelién contra la dominacién materna. Junto a Jaime, Raul durante la temporada veraniega, se crea un mundo propio donde una antigua casona de verano es un maravilloso palacio: 4O absurda, pobre, inutil, habia sido rescatada por la compasién de aquellos nifios que en el balneario vecino Vivian en casas limpias y precisas, para vestirla con colores de leyenda. En las ventanas de las torrecillas, a ambos extremos de la fachada, quedaban algunos trozos de vidrios de colores, donde en otros tiempos brillaban cintas, esclavos, lotos.(Cuentos, pags. 15-16). §1_char1eston(l960) narra la amistad de tres amigos que habitualmente se refinen para ir a1 cine y, luego, frecuen- tar los bares de la ciudad. El protagonista confiesa:"lo que a los tres mas nos une es la aficién a1 vino." Esta aficién a1 vino existe especialmente debido a que, en sus palabras: "Todo lo que vale la pena en el mundo, la risa y los amigos y las mujeres y comer cosas buenas y el futbol, es mejor toda; via si esta bien coloradito con vino tinto."(Cuentos, pégs.89= 90). E1 caso de los tres amigos es angustioso pues es sélo tras los efectos del vino que éstos logran escaparse de la es- tancaciop de sus vidas diarias. El rito debe repetirse para que el disfraz se mantenga visible. En Una sefiora(1955), el narrador divisa a una sefiora cincuentona a quien ve repetidas veces en el tranvia que ambos toman. E1 escaso interés que se desarrolla en un principio por esta dama, igual a tantas otras, se vuelve obsesién por llegar a conocerla por completo: su vida, sus pensamientos, sus alegrias, y sus tribulaciones; todo de 1ejos. Para lograr esto, e1 narrador se vale de su imaginacién y de su intuicién. A través de un largo tiempo, la sigue, la observa cuidadosamente, 41 y trata de intuir cémo es hasta que, un dia, se convence de que la sefiora ha fallecido. La realidad que el narrador se crea se basa en su imaginacién y, a base de ella, logra dejar a un lado su propia existencia, seguramente estéril y soli- taria. Paseo presenta el caso de tia Matilde que, como fue anotado antes, vive en compafiia de sus hermanos y el hijo de uno de ellos. El orden de la casa se mantiene estrictamente, hasta el dia en que hace su aparicién en la casa, una intrusa, cuya influencia es la de un agente catalitico que comienza una reaccién quimica. La intrusa es una perra callejera a la cual la solterona introduce a la casa. La presencia del animal causa grandes alteraciones en la ordenada vida de la familia, eSpecialmente de tia Matilde. Por primera vez, la mujer se rie a carcajadas y deSpués de sacar a la perra a pa- sear diariamente, desaparece con ella de la casa para no vol- ver mas. Algo en la interrupcién del orden establecido causa e1 rompimiento de los eslabones que han mantenido ligada a tia Matilde con la estructuracién. Para Sebastian, en La puerta cerrada, su refugio o disfraz de su atenuante existencia esta en el dormir. La promesa de alguna vez lograr abrir 1a puerta tras Cuyo umbral espera hallar 1a explicacién de todas sus inquisiciones lo mantiene aferrado a la vocacién. Enfrenténdose con la angustia 42 de su madre que le achaca la injusticia y la anormalidad de haber dedicado su vida entera a tal extrafio empefio, Sebastian se esfuerza por explicarle su razén: Quizas descubra que haber dejado de vivir como los de- més fue una equivocacién, que tal vez no valia la pena saber lo que ocultaba 1a puerta. Pero no importa. El hecho de seguir un destino que yo siento auténtico me justifica y 1e da una razén a toda mi vida. Pienso en la vida de los demés y 1es tengo léstima porque carecen de ese centro que yo tengo, porque no conocen e1 fervor que a mi me anima. Y si lo que hay detrés de esa puer- ta es lo que yo creo..., si'hay luz, si hay eso que permitiré comprender, y al comprender, explicar ..J' (Cuentos, pég. 105). E1 critico George R. McMurray nota que Lg puerta cerrada es el menos pesimista de los cuentos de Donoso . En realidad, e1 final del cuento que presenta a un Sebastian muerto pero " ...transfigurado por una expresién de tal goce, de tal alegria y embeleso, . .." (Cuentos, pég. 119), insinfia que tras la muerte, Sebastian ha acertado en su deseo de llegar mas allé de la puerta cerrada. Al mismo tiempo, la Victoria es agridulce pues es un triste comentario sobre el estado de la realidad tener que admitir que el unico escape de los 1i- mites de la estructuracién es por medio de la autodestruccién. Santelices proporciona el tratamiento mas impresio- nante de la evasion del protagonista donosiano. El finico escape del tedio de la vida lo encuentra e1 protagonista a 1 . . George R. McMurray, "La tematica en los cuentos de José Donoso," Nueva Narrativa HisPanoamericana, (septiembre de 1971), Pég. 137. 43 través de la satisfaccién que le prOporciona toda escena de violencia salvaje animal. Comenzando por el placer que deriva de rodearse en su habitacién de la pension, de fotografias y dibujos de enormes felinos, de sangrientas fauces cuyo aliento e1 protagonista casi puede percibir, progresa sisteméticamente hasta recrear una situacién imaginaria desde 1a ventana de su oficina cada vez que tiene momentos libres durante e1 trabajo diario. La escena que presencia solo él se vuelve tan real que se tranSporta e1 protagonista completamente a su nueva realidad, arrojéndose por la ventana hacia 1a muchacha que sus ojos ven, pisos mas abajo, luchando contra numerosos ani- males salvajes. Su escape, fatal como el de Sebastian, es, finalmente, e1 finico medio que encuentra para separarse del mundo en el cual existe. Muy precisamente analiza McMurray 1a final evasion del protagonista como la trégica reaccién de un ser atrapado por la realidad social: Santelices expresa un mensaje de deseSperanza con profundas y espantosas implicaciones psicolégicas y sociales. Las violentas distorsiones expresionistas proyestadas por las intensas emociones y las internas visiones del protagonista no 3610 rechazan los farisai- cos valores de la clase media, sino también destacan la dicotomia entre e1 ser psiquico y el ser social, que explica en parte la presente situacién caética del mundo.1 1McMurray, "Cuentos de José Donoso," pég. 137. 44 E1 punto fig vista en los cuentos En ninguno de los cuentos se emplean la omnisciencia editorial, e1 modo dramético, o la camara. La primera aper- tura ha sido generalmente abandonada por el escritor moderno tanto por ser anticuada como por el efecto que tiene de inte- rrumpir la continuidad de la narrativa. E1 modo dramético no es empleado por Donoso debido justamente a su deseo de expe- rimentar con las otras cinco perspectivas. Esto es, el modo dramético no permite 1a exposicién del estado mental de los personajes y, eliminados e1 autor y el narrador, deja 1a in- terpretacién del tema y de la mente de los personajes entera- mente a1 lector, algo que en los cuentos, Donoso no esta diSpuesto a efectuar con raras excepciones. El punto de vista de la cémara simplemente no aparece por no ser una forma que se adapte bien a1 cuento o la experimentacién técnica del autor. En su seleccién de las cinco aperturas restantes, Donoso no sigue un orden eSpecifico que se atenga a la apari- cién cronolégica de los cuentos. Desde The_§lu§_WOman (1950) hasta Santelices (1962), el autor intercambia las cinco pers- pectivas. Parece no haber tenido un proposito proyectado de antemano, de experimentar en forma deliberada con el punto de vista, algo que si se llega a ver a1 tomar toda su obra en conjunto. 45 La omnisciencia neutral La omnisciencia neutral se emplea en 5610 un cuento: Dos cartas. Desde el mismo comienzo, e1 autor establece la apertura: "Estas son las filtimas cartas que se escribieron dos hombres, Jaime Martinez, un chileno, y John Dutfield, un inglés." (Cuentos, pég. 67). Aunque las dos cartas forman la porcién mas significativa del cuento, e1 autor procede, tras las primeras palabras, entre las dos cartas, y al final de ellas, a dar un resumen biografico de los dos personajes, y una exposicién del estado mental del chileno. La expresién personal del autor, tomando en cuenta sus experiencias, se entrevé en el resumen que hace de la vida pasada de los dos amigos. Dutfield y Martinez aprobaron mediocremente e1 bachi- llerato; las amistades se cimentaron por medio del alcohol (algo repetido en El Charleston); Dutfield y su familia se vieron impulsados por el deber comercial; Martinez estudio leyes y su vida resulté cémoda, apacible, incambiable y llena de modorra. En total, 1a amistad entre Dutfield y Martinez fue mas e1 resultado del trato continuo de dos personas que han sido impelidas por la ventura que de un abierto esfuerzo por llegar a la intimidad amistosa de dos compafieros. (Cuentos, pégs. 67-68). Aunque 1a estructura del cuento establece la perSpectiva de la omnisciencia neutral, cierta afinidad entre autor y personaje se evidencia en la mas detallada exposicién del estado mental de Martinez tan bien como en las palabras 46 del chileno en la carta que 1e escribe a su amigo. Esta ul- tima carta nunca llega a ser enviada pues, a1 releerla, Martinez la destruye, calificéndola como demasiado personal y sentimental. A pesar del interés suscitado por las dos in- teresantes cartas y por la ironia del hecho de que las dos jamés llegan a sus destinatarios, la de Dutfield por extra- viarse, y la de Martinez porque éste la rompe, e1 cuento pa- dece justamente por su estructura. Se nota una quiebra repen- tina deSpués de la inclusion de cada una de las dos cartas y no se justifica 1a insistencia del autor por ir mas alla de lo eXpuesto por los dos correSpondientes. §l_22 testigo/ 31.29 protagonista §l_g§ero, Dinamarquero, y Una sefiora, emplean lo que podria calificarse como una combinacién de dos aperturas: 1a del yo testigo y la del yo protagonista. Vale la pena notar que los tres cuentos fueron escritos durante 1955, algo que quizés explica la similitud en los puntos de vista. E1 guero, en un comienzo, parece ser e1 protagonista del cuento que lleva su nombre. Sus sentimientos y sus reac- ciones ante el nuevo ambiente a1 cual ha llegado, de tierras templadas, dan la impresién de que sera él quien experimentaré nuevas sensaciones en el territorio tropical de veracruz.(gggg- Egg, pégs. 29-32). De improviso, e1 guero conoce a la sefiora Howland, y la perspectiva cambia radicalmente. El guero 47 desaparece de la escena hasta el final del cuento.(Cuentos, pégs. 33-45). La sefiora Howland pasa a ocupar e1 lugar pro- minente de la narrativa y es a ella a quien e1 lector llega a conocer mejor» E1 guero desempefia e1 papel de presentador, recipients, y testigo, como el lector, a los acontecimientos de las extrafias experiencias de los Howland. Con gran des- treza, Donoso intercambia los dos puntos de vista, pasando de la exposicién del guero a la de la sefiora Howland sin ser abrupto en la traslacién.(Cuentos, page. 32-33). Las pala- bras del narrador testigo demuestran una casi completa obje- tividad en su exposicién testimonial, algo que concuerda bien con las caracteristicas de esta perSpectiva. En cambio, la historia que revela ella es abiertamente personal y subjetiva, rasgos adecuados a este punto de vista del yo protagonista. El narrador testigo de Dinamarquero, en contraste con el guero, no se abre intimamente ni a1 lector ni a los demas personajes. Fuera del hecho de que el cuento refleja, probablemente, algunas de las experiencias de Donoso en Maga- llanes, e1 narrador testigo solamente establece la realidad del ambiente(Cuentos, pags. 75-78 y 83-85), y luego 1a pers- pectiva pasa a ser la de su compafiero, don GaSpar, quien re— lata la hiStoria del Dinamarquero y dofia Concepci6n(Cuentos, pégs. 78-83). El efecto de la traslacién de puntos de vista se hace tan intachablemente como en §1_gfiero. 48 Una sefiora es un caso algo distinto. El narrador testigo que desempefia un papel enteramente testimonial como en los primeros dos cuentos, jamés desaparece de la escena. S3 punto de vista domina a través de la narrativa. §g_estado mental determina lo que el lector siente y capta en el cuento entero. En todo el cuento, la unica palabra enunciada en voz alta es "imposible", y es la que el narrador escucha de los labios de una compafiera de la dama a quien él observa. A pe- sar de ser él e1 testigo de toda una vida imaginada de la se- fiora, es él mismo también quien jamés deja de demostrar sus propios sentimientos y observaciones, y, al final, es gu,de- duccién de que el objeto de su larga observacién ha fallecido. E1 lector debe aceptar 1a verosimilitud de las observaciones del testigo quien fija la distancia que media entre aquél y la narracién. Xg_protagonista The Poisoned Pastries, China, §1_hombrecito, Paseo, y §1_charleston son los cinco cuentos que emplean e1 punto de vista del yo protagonista. En los primeros cuatro, e1 yo co- rreSponde a1 protagonista nino y establece e1 modelo que, mas adelante, se ve en Este domingo y, en parte, en §1_obsceno péjaro gg_1§.n2ghg, El hecho de que cuatro de los diez y seis cuentos empleen este punto de vista, y que esta perSpectiva sea la de cuatro nifios esencialmente similares en carécter y 49 circunstancias, denota desde un comienzo la naturaleza auto- biogréfica de la narrativa donosiana (ver 1a pég. 21), y la importancia que esta perSpectiva tiene, técnicamente, en el proceso creativo del autor. Donoso explica su eleccién de este foco de la siguiente manera: En mis primeros ensayos tenia que usar e1 punto de vista mas préximo: e1 yo del autor. Se unifica la literatura con la autobiografia. Es un comienzo. De éste, ocho- cientas mil formas. Del yo, primera persona, puedo construir las mas increibles variedades de punto de vista.l El propésito del autor en usar este foco, entonces, parece ser doble. Primero, lo considera como la apertura mas adecuada para iniciar 1a creacion de su mundo literario que parte de sus propias experiencias personales. El punto de vista del narrador infantil establece las actitudes del nifio frente a la sociedad que lo rodea y las relaciones que este protagonista mantiene con otros nifios y con los adultos que lo dirigen y que fijan e1 lugar dentro del cual debe exponer su personalidad, sus deseos, y sus ambiciones. Segundo, 1a perSpectiva 1e presenta e1 método mas adecuado para comenzar con una experimentacién con la perSpectiva que culminaré en la filtima novela. Es interesante notar que Donoso a menudo emplea a1 personaje nino, bajocualquier punto de vista pero mas que 1Donoso, Entrevista. Véase e1 Apéndice,pég. 160. 50 nada desde el yo protagonista, para ejemplificar sus prOpias reacciones ante 1a estructuracién social. Es desde el punto de vista de estos nihos que el lector generalmente recibe la impresién de un mundo adulto estancado y mediocre. El Charleston se distingue de este nucleo recién men- cionado en que el yo protagonista es el de un joven de veinti- trés afios. Aunque la perSpectiva de este cuento es la misma de los otros cuatro, la diferencia de edad es ya significativa. Contrario a1 caso de los cuatro nifios protagonistas, e1 narra- dor de §1_charleston ha pasado su nifiez y, con ella, ha perdi- do la habilidad imaginativa de los pequefios. E1 vino, que el protagonista y sus dos amigos consumen en grandes cantidades, es el velo que 1es altera la realidad con la cual verdadera- mente se confrontan diariamente. Cuando se vuelva a emplear e1 punto de vista del yo protagonista, éste equivaldra, prac- ticamente siempre, a1 de un nino 0 a1 de un adulto recordando o reviviendo su nifiez ( véanSe mas adelante, los casos de A1- varo, en Egthdomingo; de Pancho, en §l_1ugar §i2_1imites; y del Mudito, en E; obsceno pajaro d_e lg Mtg) . Los demés ca- sos donde se emplea este foco sin correSponder a lo recién ruotado, son ejemplos de la eXperimentacién técnica de Donoso en la ultima novela, eSpecialmente. 51 Omnisciencia selectiva multiple Bajo esta categoria, se analizan cinco cuentos: veraneo, Tocayos, Fiesta §n_grande, Ana Maria, y La puerta cerrada. En todos estos casos, e1 autor puede dar resumenes de la accién, ateniéndose solamente a lo observable. Penetra en la mente de sus personajes permitiendo que éstos expongan sus pensamientos y sus deseos a base del diélogo 0 mental- mente. Esta técnica permite la exposicién del tema a medida que ocurre y desde varios focos o perSpectivas. De esta manera, por ejemplo, en veraneo, Juana, 1a criada que cuida a Raul, expone sus pensamientos en cuanto a su compafiera, Car- men, mentalmente criticéndola: "No sabia qué creer de estas chiquillas jévenes sin principios, empleadas un mes aqui, otro alla, preocupadas 8610 de fumar a escondidas..." (Cuentos, 'pag. 10). El protagonista nino, Raul, a1 recién conocer a su amigo, Jaime, no se impresiona mucho y su deseo mental expresa lo que verdaderamente quiere hacer: "Deseaba volver a1 mar, a1 castillo que estaba construyendo con sus primos Pia y Antonio." (Cuentos, pég. 12). Bajo esta perSpectiva, la escenografia desempefia un papel sobresaliente, eSpecialmente en el caso de este cuento. La accién y el diélogo adquieren més importancia que la mente de los personajes que, con la excepcién de Juana y de Raul, se mantienen cerradas a1 lector. El autor, a1 mismo tiempo, 52 no se permite la subjetiva exposicién mental de sus persona- jes que caracteriza la omnisciencia editorial. Tocayos es un buen ejemplo donde la omnisciencia se- lectiva multiple permite penetrar en la mente de varios de los personajes. E1 pastelero Hernandez expone su admiracién por Juan Acevedo cuando, a1 verle entrar, piensa para si mis- mo: "Le gustaba la cabeza bien asentada del muchacho, y esa tranquilidad suya en que siempre rondaba la risa."(Cuentos, pég. 24). Juan reflexiona sobre su buena fortuna: "... no se amargaba, ya que existia la posibilidad de un puesto como me- cénico, con lo que pensaba mantenerse los meses que le falta- ban para entrar a hacer 1a guardia. Ademas, todos lo querian." (Cuentos, pég. 23). Juana, su tocaya, también se siente afor- tunada: "El patrén era delicado con ella, y la pasteleria que- daba cerca, de modo que no se exponia tanto a la falta de respeto de los hombres... Pero mas que todo 1e gustaba escu- Char a Juan Acevedo."(Cuentos, pég. 24). La escenografia no ocupa gran eSpacio y son 1a accién, e1 diélogo, y, eSpecial- rmante, 1a mente de los dos tocayos, los elementos que dominan en el cuento. Fiesta en grands nuevamente revela a1 lector 1a mente (ha 103 personajes. Alberto Aldea acaba de entrar a la oficina e1.=3 limites de la resistencia del Mudito, éste anhela la des- 1:::‘1"‘—‘-I.<:cic$n de sus personajes y de si mismo sin quien aquélles n9 pedran exi stir: ... Inés, yo me apoderaré de ti y el recuerde de tu be- lleza seré mio y haré lo que quiere con él deSpués de usar lo que quede,... déjame anularme, deja que les vie- xjeswbondadesas ms fajen, quiere ser un imbunche metido adentro del seconds su prepia piel, deSpojade de la ce- pacidad de meverms y de desear y de eir y de leer y de- escribir,...(ETppajare, peg. 433). E1 aniquilamiente ds la conciencia creadora lo au- SIure continuamente e1 monélogo interior del Mudite(véese la rIota en la pégina 133), y se evidencia en la escena final de ILe novela donde 1a conciencia omnisciente del.Mudite se eli- Inina tanto fisicaucemo mentalmente. E1 Mudito, encerrado come imbunche dentro de varies saces, se convierte en los efectos materieles de su prepia imaginacien segfin lo demuestra 1a vieje que abre les saces y esparce sus contenides sobre el fuego pera avivar las llamas: Le vieje se pone de pie, agarre e1 sece, y abriéndolo lo sacude sobre el fuego,.1o vacia en las llamas: as- tillas, cartones, medias, trapes, diaries, papeles, 147 mugre, qué imperta lo que see cen tel que la llama se avive un pece para no sentir frie,...(ET Rajaro, pég. 542) . ET_obsceno péjere Ee Te_nechs culmina 1a temética (flea 1:eda la obra narrativa de Jesé Donoso dssde 1950 a 1970. IQEBIiniende en ella tedas sus experiencias creativas y perse- IlEaJLees: "1e novela es la autebiegrafia de mis terreres, ds mis ieéildj:asias..."l, 1a novela expone la interrelacién entre autor y creacion mas ampliamente que nunca, empleando la cenfluen- c55~aa de les temas tratados a través de las primeras obras de- r1'CD’ESienas, y la profunda cempenetracien del autor y la obra '51 lease de la multidimensional experimentecien con la perSpec- t i ve narrativa . \ lRodriguez Monegal, "La novela come 'Happening'," EDékg. 522. C O N C L U S I O N El propésite de esta disertacién ha sido el de defi- ni r, describir, y examinar el mundo literario de Jesé Denese, mediante e1 anélisis de les des aspectes basices de su obra: l-Ei. rnarginalidad de les personajes y del ambiente de la obra CICDI‘mesianay 1a experimentacién del autor con la perSpectiva r1Errativa . E1 munde marginal literario de Jesé Donoso esta cem- lg’llestode aquellos personajes que, por su cualidad de ser ex- ‘t:3?afies, anarquices, locos, e fantéstices, mes dramaticamente EEvidencian las caracteristicas que le interesan a1 autor. De EEste modo, les protagonistas que crea el autor sen nines, ede- 3Lescentes, viejos, viejas, solterones, solterones, locos, Iprostitutes, y travestis. Su prepia condicien de escritor 1e lleva a crear a1 protagonista escritor de ET obscene péjere .QE.l2 noche, el cual evidencia muchas de les caracteristices de les otros personajes marginales de Donoso. En este estudio se ha tratade de demostrar la insis- tencia temétice que se mantiene a través de toda la narrativa de Donoso. Les protagonistas y les ambientes presentades en' los cuentos y en las novelas muestran una Clara relacién entre si. De esta manera, cada obra otorga, progresivamsnte, una 148 149 relieve perSpectiva dssde 1a cual enfocar el estudio de las czaaracteristicas individuales de les personajes masculines y femeninos de Donoso. Con les cuentos, Donoso he esbozado la caracteriza- <2:L<5n y les temas que en las cuatro novelas se tratan en forma inléiss detallada y complete. The Poisoned Pastries comienza e1 63Estudio de las relaciones entre cenyuges, padre e hijo, abuela 3? Iiieto, y hermanos. Les lazos familiares vistes en este 53<3€3unde cuento en inglés proveen una buena expesicién de les "’Earies rasgos esenciales de toda la narrativa denesiana: la jSielta de intimidad entre eSpOSOS; e1 temor y la distancia (Bide separen a padre e hijo; e1 respete y el carifie del hijo 1bLacie una madre fuerte, sensible, y carifiesa; y la mszcla de Eunor y fescinecién del niete hacia la abuela. Las relaciones eastablecidas en el cuento en inglés reaparecen en la colec- cién de les cuentos en eSpafiel que siguen. De esta manera, per ejemplo, Chine, Veraneo, ET guero, Fiesta eh grands, y‘he _puerta cerrede, eXpensn la relacien que existe entre las fi- guras maternales y filiales, y veranee, ET_gfiere, Dinamarquero, Ana Maria, y ET hombrecito, vuelven a examinar les lazos y le distancia entre les matrimonios pintados per e1 autor. Le fi- gura imponente de la mujer fuerte y dominante es la que reapa- rece.més consistentemsnte. Puede ser una madre, une tia, e la duefia de una pension: Claramente ausente e solamente es- bozada, esta 1e figura paterna. No es sine hasta les des 150 iiltimas novelas analizadas, que Donoso vuelve a tratar, es— };eecificamente, el tema de la relacién que existe entre padre ea ihije. Dada 1a naturaleza del génere de la narrative corta, 1.51 experimentecién con el punto de vista se ha analizado a- grupendo les cuentos bajo la perspective particular empleada €311.1ellos. Se neta, de este mode, que el autor dedica mas atencién a des puntos de ‘vista: el ye protagonista, y la omnis- Qiencia selectiva mfiltiple; las dos perSpectivas que mas em- :EDJLea en las obras subsiguientes. Cerenecién retrata, nuevamente, ciertos personajes aparecides a través de les cuentos, come la mujer dominante. ‘3? el hombre débil, y las relaciones entre amos y sirvientes, ruerido y mujer, y abuela y niete. Le novela, per su exten- :eién, permite una caracterizacien mas completa que la de les cuentos y refuerza la impresién de que Denoso presigus 1a ex- posicién de temas ya presentades en los cuentos. Ne obstante la critica hecha a la identificacién del autor cen sus perse- nejes del lumpen, 1a inclusion de éstes es una esencial parte de la pregresien que ha comenzado con les cuentos y que sigue con las novelas restantes. Al mismo tiempo, e1 multidimen- sional cambie del enfoque evidencia 1a insistente experimen- tacién del autor con la perSpectiva narrativa. Las deficien- cias vistas en esta novela sirven de contraste con la perSpec- tiva empleada en la novela analizada subsiguientemente. 151 Este domingo evita les defectos de Cerenacién el ce- racterizar de una manera mas minuciosa a solo selectes perso- najes. Aunque crea nuevamente a tipos de clases sociales (Dzatmestas, 1a perspectiva del autor demuestra su familiaridad e identificacien con la alta burguesia y la distancia que 93:1 ste entre esta class dirigente y la clase baja. Donoso Eli.rrta.bien a la figura materna y al eSpOSO débil y tanto les e Streches lazos entre les figuras materna y filial como la iEEBSLta.de intimidad entre las figuras paterna y filial quedan 111E343 claramente retratadas. Le experimentecién con la pers- E)ectiva narrativa, mas sutil en les cuentos y en Cerenacien, SSGE evidencia mes nitidamente en Este domingo, donde Donoso £3l'nplea una perSpectiva multidimensional con el-propésito de Itnomper las limitaciones impuestas per la perSpectiva unidimen- Ssionel anterior. En les capitules que cerreSponden a la pers- Ipectiva del nino narrador, se use e1 punto de viste de la primera persona, mostrando, de esta manera, e1 caracter auto- ibiegrafico de les acontecimientos. E1 punto de vista omnis— ciente se reserve para la descripcien de les personajes adultos con los cuales e1 nifie ss releciena. El punto de vista de la primera persona reaparece en aquellas secciones en las cuales les personajes adultos, usande e1 monologo in- terior, recuerden episodios de su pasade. El lugar sin'limites es una eXposicién mas gretesca 152 cie; las relaciones sociales y de les ambientes anteriores. EPtnsra de recrear situaciones ya presentades, 1a novela aparen- t:aa ser mas una parodia de les personajes y ambientes creados €31). las etras obras analizades. La experimentacién con la E3631:Spectiva narrativa produce resultades similares a les vis- t2(353 en Este domingo- El punto de vista del autor omnisciente EDJteedemina pero a1 incluirse episodios donde les protagonistas Irfiaczuerdan su pasade, reaparece la perSpectiva de la primera persona. El empleo del menelego interior sefiela una progre- ssioén hacia 1a filtima novela donde esta técnica desempefia un papel sobrs saliente . El estudio ha pretendide demostrar que cen ET_ebscene lEaéjaro Ee Te noche, Donoso ha culminado y quebrado toda une ‘Demetica anterior. Les problemas que han reeparecide a través (is toda la narrativa no tienen solucien, y el autor parece admitir este heche en su eliminacién, e1 final de la novela, de la conciencia central misma. Esta filtima novela evidencia la mas cempleja exPerimentacién con la perspectiva narrativa. E1 punto de viste omnisciente se reserve, esencialmente, pera describir les episodios racienales de la novela. Se emplea e1 punto de vista de la primera persona para presentar 1a pers- pectiva de varies personajes distintos que, a1 fin y al cabo, se cemprueban come uno y el mismo. De esta manera, la pers— (pectiva multidimensional de la obra resulta centrarse en un 153 sole personaje: e1 Mudito que, en su capacidad creadora es, en realidad, e1 alter egg de Donoso mismo. Come resumen, se ha pretendide demostrar que les dos aspectes bésicos, analizados en esta disertacien, lai'margina- lidad y el perSpectivisme, sen des elementos que se complemen- tan e1 uno a1 otro, sirviende e1 segundocome e1 instrumente més valioso para la penetracien en el mundo marginal literario de Jesé Donoso . APENDICE APENDICE La siguiente entrevista se hizo e1 25 y s1 26 de di- ciembre de 1970, en Vallvidrera, Barcelona, en la casa de Jesé Donoso. G.I.C. - Se ha diche que usted es escritor social pero que se limita a sole dos cleses sociales. J.D. - No tengo ninguna vision social. Es un ejer- cicie interior. No hay ninguna actitud e propésito mie cen reSpecto a la sociedad. Use dos niveles sociales porque son los que cenezce mejor. E1 problema de la interaccién entre las des cleses sociales no esta planteade en ET obsceno Rajare he Te noche. Esta si, planteade e1 problema pero en un plane metafisice. Parts de la base que yo nunca, e muy raras veces en mis novelas, quiere hacer pretetipes; rehuye de hacerle. Me parece 1a negacién de la novela de calidad. La novela puede tener reflejos, facetas de ser social. G.I.C. - Entonces, no he pensade criticar. J.D. - No, no. Abselutamsnte, 1a critica esta ausente de mi obra. Que 1a intencion de la obra y lo que puede dar la obra, ese... La obra de arte se enciende a1 contacto de etra persona. La diferencia entre e1 "hack" y el escritor de veras esta en que el "hack" escribe lo que escribe; e1 escritor 154 155 verdadere, yo creo que no sabe lo que esta escribiende. La ambigfiedad es parte de la obra de arte. La obra que no es ambigua pierde su categoria de arte. G.I.C. - aQué relacien existe entre usted y les per- sonajes de QhThe? J.D. — En China, aparece e1 ye nino que relata. Es una experiencia muy mia. Exhibe la relecién mia con mi madre que ha influido muche en mi vida pues me ha dado e1 sentido de la belleza, del mas ella, y de las posibilidades imagina- tivas come 1e fantasia y el disfraz. "China" es la calle San- te Domingo 0 San Diego. Estoy disfrazendo a la calle San Die- go y ésta es una técnica principal de mi novela: e1 disfraz, que culmina en forma epoteésica en ET pajare. Es 1a trans- mutacién de las cosas. G.I.C. — éQué busca Sebastian en he puerta cerrada? J.D. - En Ee_puerta cerrada busca 1e reelizacien de la vecacién, que buscames todos para escribir. El escritor cree que ha escrito 1e filtima novela, la mejor posible, y con esa novela se le va a aclarar tede, se va a abrir la puerta. G.I.C. - En Cerenacien, no aparecen miembros de una generecién intermedia: sole los de la abuela y el niete. &Cree usted que se entienden mejor les miembros de dos generaciones opuestas? 156 J.D. - Este es una erganizacien estructural y has tocado uno de los puntos mas neurélgices de lo que es tede mi literatura. En ninguna de mis novelas aparece una generacién intermedia. No aparece gente madura absolutamente nunca. Un hombre e una mujer tranquilamsnte amando y viviendo una‘vida normal no aparece nunca. Siempre son nines o viejos; e abue- los o nietos. Es la pauta mas corriente: lo que me interesa mas a mi son los estados marginales, les estados anarquices. La vejez es une anarquia; la locura es una anarquia; 1a neu- rosis es una anarquia. Me interesa la anarquia no dssde un punto de vista social. G.I.C. - 6Per qué 1a atraccién a1 rubisme? éEs alge personal 0 parte de la critica? J.D. - El personaje rubio, de ojos azules, es gene- ralmente personaje angélice, cenecide, manejable, manejade, estétice. El demeniace misteriese de la revelucién es el per- sonaje obscure: la Estela. Les ojos azules representan cierta superioridad social. La estructura de Cerenacién es un pece mscénica. El personaje de la class alta naturelmente serie de ojos azules. Es ebvie, Se debe a la inmadurez literarie mia de aquellos tiempos. El aparente complejo del hiSpane, en cuanto a le rubicundo de origen sociepelitice, cede en im— portancia a1 nivel simbélico, de riqueza mayor. G.I.C. - éEs el amor entre diferentes cleses socia- les mas verdadere, mas calorifice? 157 J.D. - Hay alge... mi esencial es no creer en el amor. Se enciende la chiSpa mas facilmente cuando hay polos completamente distintos; cuando hey realmente des materias distintas. Ne cree en el amor entre iguales, sino entre opuestos. El amor 10 veo mas come una forma de envidia; aqui s1 interés entre cleses opuestas. El amor es un mite occiden- tal decadente. Existen fases del amor. E1 amor entere come el de Romeo y Julieta no existe. G.I.C. - éQué papel hace la muerte, per ejemplo en Cerenacién? J.D. - Un tema basico en tede lo que he escrito es un terror a la muerte, cen tedas sus implicaciones: la muerte come decrepitud, come extincien, come deterioro, come abando— ne, come miseria. G.I.C. - En ET lugar sin limites, dcual fue su pre- pésito en crear ese ambiente? J.D. - Me interesa e1 munde marginal. El camine que se iba a construir per el pueblo le iba a dejar en el "main- stream" pero resulté que el camine peso per otro lado y el pueblo quede a1 margen, marginade, y se deshize. Estes seres son iguales. El munde normal de un John Updike e de les ne- velistas nerteamsricanes, come John O'Hara, no es un mundo que me interesa muche. Es un mundo en que los seres comien- zan a defermarse, a perder sus dimensiones llamadas normal; 158 se transformen en alge casi irrecenocible, en que las pautas de la nermalidad moral, sexual, pasienal, etc., pierden su significado y empiezan a trizarse. G.I.C. - Usted habra leido a Valle-Inclan. aQué influencia ha ejercide sobrs usted? J.D. - He leido Valle-Inclan. Le lei muy temprane. Ye lei Romance Ee lobes, 2222.92.2l2E2--- Ms influyeren muche; los senti muy cerca. Evidentemente quedé metido dentro de mi, de mi carne y ha vuelte e salir en forma de estos eSper- pentos. Hay una cesa en Valle-Inclan, esencialmente pedago- gica, que yo cree no hay en lo mie: una humenidad, una simpa- tia per estes seres. En muchos personajes mios existe una cualidad casi mégica de ser distintos, come de origen casi divine. Son personajes cataliticos, extraordinarios, locos, fuera de la realidad, fuera de les posibilidades de ser enten- didos con los canenes normales que son los productores de grandes escenas. Las cosas extrafias, los seres extrafies, mas ella de la belleza, de la fealdad, de los canones percepti- bles, reconocibles... fantoches, seres extrafies. En el case de Elisa Corenecién , produce e1 caos; en la Manuela ET lugar sin limites , la autedestruccién. Es e1 brete del desee de un hombre normal por un homosexual, pero no tanto per e1 he- che de que sea atractivo sine que porque es tan herrende y ten extrafie. "'. (co? tinte terés sigui lo he 81111 rist y is tes muj es s Si Tit Pa. a‘i In 159 G.I.C. - éQué efecto tiene e1 disfraz sobre los ins- tintos sexuales de sus personajes? 0 sea, aqué suscita e1 in- terés de Pancho Vega per la Manuela? J.D. - El plane que me interesa de la novela es el siguiente: Elisa produce e1 desee en Andrés per Estela que no le habia sentido nunca. La Manuela le produce, ella misma, en un tipo viril, per ssr idole, ten disfrazade. G.I.C. - E1 lector de su obra note ciertas caracte- ristices uniformes y prefijedas en sus personajes masculines y femenines. éA qué se debe este, y qué relacién tienen es- tas caracteristicas con su experiencia personal? J.D. - Mi padre es un hombre débil. Mi madre es una mujer fuerte. Me hen gustado las mujeres fuertes. Mi madre es una mujer generosa, imaginative, mentirosa. No es mandona, eSpecificamente, pero de una gran generosidad arrolladora. Tiene une capacidad de pasien y de amor enormes, con una ca- pacidad de goce y entusiasme. E1 personaje de Chepa esta,- en parte, basado en mi madre. Misia Elisa esta basado en mi abuela materna. Cuando salié Cerenacion, 1a mitad de mi fa; milia deje de hablarme. G.I.C. - A través de su obra se neta una experimen- tacién y gran desarrollo del punto de vista. aEs su prope- site puramente técnico? J.D. - El gran problema y la gran apertura que se presenta en toda la narrativa es el problema de punto de ' 3.1.33.9.“ earn-nun..." - m W”. ~ an. I vist del com bajg grai de i PUP. 111 0C F: 160 vista. Mi posibilidad de destruir la caperazon clasica [eTe] de la novela se presenta no bajo la forma del idioma lujeso come el de Garcia Marquez, per ejemplo, no bajo la forma de una ideologia 0 un planteamiento de Vargas Llosa; se plantea bajo e1 mode del punto de vista. E1 punto de vista es el gran elemento para explorer y hacer y,deshacer 1a escritura T de una nevsla. En mis primeros ensayos tenie que usar el i punto de vista mas préxime: e1 yo, del autor. Se unifica 1a literatura con la autobiografia. Es un cemienze. De éste, i echecientas mil formas. Del yo, primera persona, puede cons- truir las mas increibles variedades de puntos de vista. La filtima novela, ET_ebscene pajaro fie Te noche, es un ejerci- cie en punto de viste; es el modulo ya; una cesa ya completa-_ mente berreca. Es e1 punto de vista desarrollede; exacerbado, lficide, complicade, jugade en todas las posibilidades. G.I.C. - Su obra si presenta problemas sociales pero no aparecen solucienes, obvias e sugeridas. éA qué se debe este? J.D. - Ne cree que tengan solucien, asi, a nivel general. Se pueden solucionar per mementos, temporadas, mi- nutes, nada mas. BIBLIOGRAFIA “twat r. ...—— Dc OBRAS CITADAS Denese, Jesé. Cerenacien. Nueva Narrativa HiSpanica. Barcelo- na: Seix Barral, 1968. . ET_1uear sin limites. Serie del Voleder. Méxice: Editorial Joaquin Mortiz, 1966. . ET obscene pajaro Qe Te noche. Biblioteca Breve. Barcelona: Seix Barrel, 1970. . Entrevista hecha en Vallvidrera, Barcelona, en di- ciembre de 1970. . Este domingo. Serie del Voleder. Méxice: Editorial Joaquin Mortiz, 1968. . Los mejores cuentos ge_Jesé Donoso. Biblioteca Nueva. Santiago: Zig-Zeg, 1965. "The Blue wemen." MSS[revista de la Universidad ds Princeton], nevismbre de 1950, page. 3-7. "The Poisoned Pastries." MSS[revista de la Univer- sidad de Princeton], mayo de 1951, pegs. 3-8. Fernandez-Brase, Miguel. "Con Jesé Donoso en Barcelona." Pueblo, 21 de octubre de 1970, pegs. 25, 28. Friedman, Norman. "Point of View in Fiction: The Development of a Critical Concept." PMLA, LXX (diciembre de 1955), 1160-84. Goldemberg, Isaac. "Cerenecién, de Jesé Donoso o les limites del aislamiento." Munde Nuevo, XXXVI (junio de 1969), 55-61. Hicks, Grenville. "Death Would not Wait on Feeling[critica de Corenatien]." Saturday Review, 13 de marzo de 1965, pegs. 27-28. Kersh, Gerald. "Study in Breaking Peints[critica de This Sunday]." Saturday Review, 9 de diciembre de 1967, pég. 30. 161 Lat MC] ML‘ Pl 162 Latcham, Ricardo. Carnet critice. Montevideo: Editorial Alfa, 1962. McMurray, George R. "La tematice en los cuentos de Jesé De- neso." Nueva Narrativa Hispaneamericana, I, No. 2 (septiembre de 1971), 133-38. Muller, Anita L. "La dialéctica de la realidad en ET_obscene Rajaro Qe Te noche." Nueva Narrativa HiSpeneamericana, II, No. 2 (septiembre de 1972), 93-100. Percas Penseti, Helena. Critica de Este domingo, de Jesé De- neso. Revista Iberoamericana, LXII (enere-junie de 1967), 170—72. Rice, Eduardo. "Jesé Donoso: una entrevista." Triunfe, 21 de nevismbre de 1970, pegs. 18-19. Rodriguez Monegal, Emir. "El mundo de Jesé Donoso." Munde Nuevo, XII (julie de 1967), 84. "Jesé Donoso: La novela come 'Happening'." Revista Iberoamericana, XXXVII, Nos. 76-77 (julie-diciembre de 1971), 517-36. Sarduy, Severe. "Escritura/Travestisme." Munde Nuevo, XX (febrere de 1968), 72-74. Schulman, Ivan A.; Gonzalez, Manuel Pedro; Leveluck, Juan; y Alegria, Fernando. Cologuie sobrs Te novela hisea- neamericane. Méxice: Fende de Cultura Econémica, 1967. Silva Castro, Rafil. Panorama literarie ge_Chi1e. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961. A1 Ar OBRAS CONSULTADAS Alegria, Fernando. Historia ge_Te_novele hispaneamericana. Méxice: Ediciones de Andree, 1965. Las fronteras del realisme. Santiago: Zig-Zeg, 1962. Andersen Imbsrt, Enrique. Historia ge_Te_1iteratura higpano- emericana. Vol. II, Méxice: Fende de Cultura Econo- mica, 1961. Benedetti, Marie. "Jesé Donoso: munde chileno en varies pla- nes," Mercha (Montevideo), 9 de marzo de 1958. Letras del continents msstize. Montevideo: ARCA, 1967, pegs. 118-23. Birren, James E. The Psychology e§_Aging. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1964. Castellanos, Rosario. Juicies sumaries. Xalapa, Méxice: Uni- versidad veracruzana, 1966. Castillo, Sara Hudson. "La falta de intimidad en la obra de Jesé Donoso." Tesis para la maestria,‘Winthrep College, 1971. Cerda, Martin. "Les ejecuteres de la novela chilena." PEC [Periédice de Economia y Culture], 3 de febrere de 1967, pegs. 15-16. Coleman, Alexander, ed. Cinco maestres: Cuentos medernos Ee HiSpaneamérica. New‘Yerk: Harcourt, Brace & werld, 1969. "Dense macabre." [Critica de ET lugar sin limites, de Jesé Donoso]. New York Times Book Review, 26 ds nevismbre de 1967. "Some Thoughts on Jesé Donoso’s Traditionalism." Studies Th Short Fiction, VIII (invierne de 1971), 155-58. 163 164 Coleman, Alexander. "The Dictatorship of Senility."[Critica de Coronation, de Jesé Donoso]. New‘Yerk Times Book Review, 14 de marzo de 1965. "This Sunday." [Critica de la novela de Jesé Donoso]. New York Times Book Review, 26 de nevismbre de 1967. Dorfman, Ariel. "Jesé Donoso bajo les lentes: Pro." Ercilla, 21 de diciembre de 1966, pég. 37. Dyson, John P. Critica de Cuentistas chilenos ge_Te Genera; cién ge_1950, de Jaime Perelte. HiSpania, XLVIII (diciembre de 1963), 944-45. Ferraté, Juan. "Jesé Donoso: ET_ebscene péjare Ee Te noche." Resefie biografica y critica de la obra de Jesé Denese, compilada per Seix Barrel, Barcelona, 1970(en mimee- grefe). Ferrero, Marie. [Critica de Este domingo, de Jesé Donoso]. Atenee, marzo de 1966, peg. 176. Foster, David William. [Critica de ET obscene pajare ge_Te noche, de Jesé Donoso]. HisPania, LV, No. 2 (mayo de 1972), 392. Goic, Cedemil. he novela chilena. Santiago: Editorial Suda- mericana, 1968. Gomez-Gil, Orlando. Historia critica Qe Te literatura hisea- neamericane. New York: Holt, Rinehart & Winston, 1968. Humphrey, Robert. Stream eT_Censciousness Th the Modern Novel. Berkeley: University of California Press, 1954. Jersild, Arthur T. The Psychology eT_Adelescence. New York: The Macmillan Company, 1957. Lubbock, Percy. The Craft 9; Fiction. New York: Charles Scribner's Sons, 1940. Malinak, Edward M. [Critica de ET_luger sin limites, de Jesé Donoso]. Books Abroad, XLII, No. 1 (invierno de 1968), 81. Mercha. [Critica de ET obscene Rajaro Ee Te noche, de Jesé Donoso]. 13 de diciembre de 1970, pegs. 48-50. 165 McMurray, George R. "Nueve vuele deslumbrante del péjaro de- nesce." Nueva Narrativa HiSpenoamericena, II, No. 1 (enere de 1972), 198-201. Meehan, Thomas C. [Critica de Cerenacién, de Jesé Donoso]. Books Abroad, XLIII, No. 2 (primavera de 1969), 233. Morgan, John J. B., y Lovell, George D. The Psychology 2: Abnormal Peeple. New York: Lengmans, Green & Ce., 1953. Myers, Oliver T. "Youth and Age in Chile." The Nation, CCVI (11 de marzo de 1968), 351, 353. Perelta, Jaime. Cuentistas chilenos ge_Te_Generacien‘ge 1950. Madrid: Insula, 1963. I Sesnowski, Saul. [Critica de This Sunday, de Jesé Donoso]. Best Sellers, XXVII (15 de diciembre de 1967), 366. Symonds, Percival M. The Psychology eT_Parent-Chi1d Rela- tionships. New York: D. Appleton-Century Company, 1939. Tatum, Charles M. The Fiction eT_Jesé Donoso. The First chle (T950-70). Disertacién doctoral en la Universidad de Nueve Méxice, 1971. Thompson, Lawrence. [Critica de This Sundey, de Jesé Donoso]. The Library Journal, 1 de febrere de 1968, pég. 571. Times London Literary Supplement. [Critica de Coronation, de Jesé Donoso]. 1 de julie de 1965, peg. 653. [Critica de This Sunday, de Jesé Donoso]. 22 de febrere de 1968, peg. 173. "Un novelista nacional." PECIPeriédice de Economia y Culture], 30 de diciembre de 1966, pegs. 15-16. Uzzell, Thomas. The Technique e: the Novel. Chicago: J. B. Lippincett Company, 1947. Verville, Elinor, Phd. Behavior Problems eT_Children. Phila- delphia: W: B. Saunders Company, 1967. ‘Wagenknecht, Robert. [Critica de Coronation, de Jesé Donoso]. The Library JeurnaT, 15 de marzo de 1965, pegs. 1346-47. 166 'Wiggins, Lore Haassman. "Indecision and False Decision in the Work of Jesé Donoso." Tesis para la maestria, Universidad de Texas, El Peso, 1970.