ESTUDiD ANAUTICO DE EL GRAN DUQUE DE GAl‘éDiA: CDNTRIBUCIDN AL ESTUEK} DE LAS COMEDIAS “DE SANTO" DE EN PEDRQ CALDERON DE LA BARCA Ti'aesis for the Degree of Ph. D‘ MIGHEGAN STATE UNIVERSET‘Y JUAN ANTONIO CALVO COSTA 1967 11“! 2 ‘ sue £31.35 A .1 ‘ Y IIWMMIIIM ’ W ' " ’ 5““ W Ml" WWII r - 3 1293 10307 9194 ' ' This is to certify that the ‘ thesis entitled ESTUDIO ANALITICO DE EL GRAN DUQUE DE GANDIA: LAS COMEDIAS DE SANTOS DE DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA presented by ’ Juan Antonio Calvo Cod-q has been accepted towards fulfillment of the requirements for 0 Major professor F Date May 11, 1967 F ABSTRACT — “-— _--.——. ‘- ESTU’DIO .‘E‘iiaLITIC-T) D LIL Gilli! J], A L =}-'.Z,/;A .L O . m -- "r‘x. . W" 17‘ ‘ «fl II" T n J\ LIL-«1‘ ‘LA—J QUJ-L ./-J.L\-’ AJ-JJ D \J '. e..J '4 LL! --LJ 5-5;! ln) W" *zi "Hp .41" 5,2» DD D ‘: PLJDJ‘) J.".J.4.'.J-'Jr..);“ elf: LAM Orteurt by Juan Antonio Calvo Costa E; Gran Duque gg_uaniia, de Caiderén de la barca, permanecié perdida fiesta 1959 en que el profesor cneco Vaclav Cerny oncontré una copia manuscrita en Johenia, editéudola en 1963. A peser eel interés que suscité ellmmxto, la comeeia ha pprmnntciuo desa- tendida cor la critica, ya que los pocos articulos escritos soore ella se han referid especialmente a les circumstancias de su hallazgo. E1 propésito de es‘e estudio es, pues, efectuar um anélisis de la obra, de sus caracteristicas draméticas, de su forma poética y de su estructuracién. Para e110 he dividido esta tésis en seis partes. bl primer capitulo presenta el medioambiente de la época en que se estrené: e1 Barroco esgafiol y sus fuertes contrastes. Ha Qnedaao fijada la fecha de 1071 came la del estreno, su calidaa dc comedia para "fiesta real," y su representacién en cl 0018410 jeseita ue Laurid, y, al cezudiar la estructuracién, hemos sefialado la existeacin, junto a la trama central, de dos subtramas, sienuo una de ellas ejemplo de comedia "de capa y espada." En el segundo capitulo, he estudiaao la-personalicad histé- rica del protagonista. Este estudio ha mostraoo la exactitud con que Calderén Sigue los doce afios de la Vida pfiblica del Duque. He indicado la sujeccién del autor a las reglas del Arte Juevo dc hacer fi 0 c-..‘I' - a... “. 9;- by" .. .“ A “'~4b—J ' “~1"»"f.: -'-4hvu-. q .4 “ C: >-‘ a ""go ‘A Vc‘ .UA‘J’ .I ' “\~ ‘ .L- ‘ 1‘ 3""! u': " ~ .9 ’-~. ‘ r, ' Q “I“-t‘i ‘.1 .O n ‘_ ‘ . »-,-u ¥C u. \ "fi . a. e, ‘ t- ,- I V» .- ,‘. - -§.‘-.., ,._‘ 0.5.; ”‘e t - h- .‘ 4'23:- “‘5— -.‘ V‘e5’.'_ ‘ ‘u‘J‘. \ ‘.~. «~‘, .. '- ~-_ -. .- o.” -‘10- -u ..~ T ’ ,. . “ o . .. ." -__..~o O ' .,..po \' - L-".-.5 u- “ Ov- -: “—H, t .,.~u» ‘C " ' ~ .-Du‘o's O <- .u. Ff: ‘hd . . - .. . .n- \e \V A '9 ‘5 Juan Antonio Salvo Costa COmediGS y ammosbrago e1 planteamicnto, eesarrollo y climax del argimeuto. Al hacer esto, qaeda sefialaaa la construccién anti~ tética de la obra, tanto en la estructuracién ee la trama y sub- tramas como en el campo estilistico 0e la poesia. Con esto se confirma también la rclacién intrinsica entre la obra y su época. in el tercer capitulo he hallado la preporeién exacta de las estrofas usadas por Calderén. He inaicado asimismo las preferencias de los autores de su tiempo respecto a la versificacibn y las del autor con respecto a las diversas situaciones dramaticas. Tamoién se ha indicado el acertado uso Ce 1a mfisica en la obra, asi como los diversos casos en que el autor prefirié apartarse de las reglas lopescas. he probado también que la obra tiene 3h3h verses y no 105 indicaaos en la edicién. Al estudiar la caracterizacién de los personajes en el cuarto capitulo, se ha sefialado el cuiaado guesto en los elementos sico- légicos de la caracterizacién, especialnente en el protagonista. También ha queaauo demostraao que el paradigma de la caracteriza- cién 5e ajusta a1 de la comedia del Siglo de Oro. El quinto capitulo encuadra la obra en la tematica religiosa de Calderén. La obra en 81 resulta una de las mas perfectas come- dias "de santo" del autor centrada en la progresién a la santiuad del protagonista, basada en el concepto del desengafio. La filtima parte de la tesis, en forma de apéndices, presenta la Irreporcién de estrofas usadas en cada acto y en toda la comedia. Esta tesis preeeuca hi Gran Duqqe Ce Gandia como una comeaia I! . . . - de santo" de perfecta escrucnura016n. Poses ooaas las caracteri- Sticas que se aprecian en el se*aneo periodo de su autor princi- "J Juan Antonio Calvo Costa palmente, reflejando con COasjstracia las contradicciomes y la iuea Gel desengafio existentes en la éooca en que se represents. A mis padres -.‘ '\f‘.'1‘. .~ I“. , *l --» ‘- .I‘ ,.‘~ '.I- .‘ \ | ‘ ' |‘. .r 1.3 lUuIO anxLLI'lCQ D1; Jul: GIUM DULLC'; u; u‘nnJlA: CONFEIBUCIJA nL ESTUDID LA LAS CUQJDIAS "DE SAKTO" m; an PALLRO (31271331014 Li LA D‘s-1m By Juan Antonio Salvo Costa A ThiSIS Submitted to Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Department of Romance Languages 1967 (:DCOeright by Juan Antonio Calvo Costa 1%? ts..~l - . - ' . " _“ J1 - 4 v .. ,1 . t . .- - . ea c v Q ’tow... - .. v ~.. e n _ .. - _ . u. . _ ..I ._ ~ . _._..-. — 134(11le IlifiLOQUJC:/ho o o e e o o e o e e o o e Lapitulo 1.. Le“. OKLA Y SU TLLILPO. . . . . . . IT... LA P:L_?.:313'....LI.~);£J iiISTORICOQPLAi-LATICA DEL GAMBIA Y LA COI-lfiDL-l D43 CALDJ-iQN. III. VLLLLSLRIU.LCIOLJ. . . . . . . . . . IV. CMLACT IIZACIOIC 13E. L4 S P LIBS )iJILJLJS. V,. 14L L. LAN pug“; U41: GAL: 4DIA Y LAS COILSDIAS 41.14.; CALDE' ...ul' 1.1L: um um 90A. 0 e O I CLLPL‘C') U3 ILJ'IJ . . C C . C . . O C O . . . . BBLIOSFBM‘IA. O O O O O O O I O O O O O '4 28 71 103 .A. s” .. c i“- ".0 '~, -.i _ , a n.- u. a . H’ ILJTEQ“)1)UCC l- K )N El 22 de mayo de 1966 se presento en Viena la comedia de Lon I Pedro Calderon de la fiarca ‘ It: Gran Luguelgg Qandia. La rcposicion tuvo lugar exactamcnte 295 afios dcspués de su estreno. Durante este tiempo la comedia so consideré perdida, aungue se sabia de una obra de Calderon Con dicho titulo sobre la vida de Lon Francisco de Borja, que figuraba en los Viegos catalogos calderonianos. En 1959 el romanista checo Vaclav Corny, profesor de la Uni- versicad de PTaga, encontro en la biblioteca del palacio oe blada Vozice, en Bohemia, una copia de esta obra perdida. La comedia permanecio, sin embargo, inédita hasta que en 1963 el profesor Cerny publico la edicion del texto calderoniano. A pesar de una excelente introduccion y del esmcro puesto por el profesor checo, la edicibn dista mucho de ser completa. En ella se aclaran prin- Ii cipalmente una serie de términos lexicogrélicos, dificiles de enten- der para el cue desconozca e1 idioma, y una serie de episodios historicos o mitologicos que el lector medic quizés no pudicra Comprender. Aparte de esta edicion y do algunos articulos en espafiol, unc en alemén y otro en ruso, todos los cuales se refieren a las cir- cunstancias uel hallazgo on Si més que a la conedia miSAa, no ha I ~-: 1 ‘, ' " ' ‘ .-- -‘ ‘ *S" ha01oo nasta la fecua un estudlo Le ml bran qu.e Le cancLa. Nos proponemos pues efectuar un trabajo analitico de esta obra, de su estructuracion dramética, de la ca‘acterizacion de sus per- SOnajes, de su versificacion y, finalmente, tratarexos Ce eucuadrarla entre las comedies "oe santos" calderonianas. as también maestro ' ' . I O I I 1 - pr0p051to e1 1ntentar prec1sar las c1rcunstzHC1as, tanto co t;empo .. U; ‘1. _--Q I . . ‘ ,. I- 4 , _ ' .'.I’ ‘ I} ~‘Coa - a . uv ...~U‘~‘“ - '7 .- ' -1 o I 7.4 --_ I‘ “I ‘ .‘ .,.- -. v- "‘ ' _ .-.- u-.-L--, . I 0 ca V.., .0..-: 0 I. 'U.-—, .l‘-“ . h ‘ .Q‘nvx a.‘ ‘— .ougub-don J. g . Q -- - :0 . I .1 '4‘ o ‘L. . A ‘- ¢ .. q»,— 'I ‘ D .— "-§b.. ~~ ‘1“- _'_ Q I _hv;hf§-..P ,, ’ '_ ‘5--. ‘.-Ov_ (1‘ ‘." . .. ‘2 --. ‘ - 5 "-~» .§ C ’ U- " -\- . ’ - ‘ +, ~ .o w. . . .. - wr , .. ‘ ’7. p- . - _ g .. .. - .. ‘ - ." -~,, .. \ 'D" ,.__ ‘ L r .. - r. - - .. x . «s 4b.‘ J *,~ ‘ ._' L - .. ~ " .L; ' - 0 o ‘ —-, y. ‘5 C..__. fi.“ :A I-.‘:. -‘ ‘ Q . ," . ‘- U . f" 4 G 3" ‘ - y ‘ “ §' u“. ' ‘v'-..‘~'.r ‘- N. '.-. ¢ ‘9. t: I” . . ) . . .-~‘ ,u- , -“""-L',. A y.. . . o \u ~ ' "~-~ -‘J. ‘- t- -_ h, * ““1: "‘ ;~ L. V .0‘. .. . o K. - L. n ‘ ‘ "4 —, ‘h L ‘- u - ,. n ' | ' . ‘C 4 .. . ‘ . .', | ‘ .-.. . l ~~‘ , " . u‘r, . -I‘.| x,‘ '3 ‘1 . 4 4 .Q "" 1‘4 ' r. --. . o :9. ‘41‘: ._ ."<, ' ~ .\_ . .- . . y . '~ I , i “1 ‘~. 3 o, . " 2 V a _ -L'-..- _H W "I .. _. ‘_. y_ .' cnuo we lugar, use MOulvflfJn a baloeyon a escr1u1r euta CQ‘CHLa. Esta cstucio se h¢ QiViQiLu an cinco purtcs. An la grimeza he tratado de reflejar la época en Que se Cu puso esta came is, . . . l - - es elenuo Que a1 meternLnar su millch, las caracterlstlcas no la ~ ‘ -_ ~ ' 'v .’ 0 _ obra pueuan, por una part6, queuar escuaurasas mas pre01samcnte, y , . . .. I . . par otra, mallar las Clrcunstan01as ulstorlcas qua motlvarnn la .1 o prOduCClon se la MISAa. 'I ‘ I 7 no 0 o ~ ‘ ’ nu la segsnca Jarbe, trato us ilJar la personalldau arena- tica del protagonista, Francisco oe Jorja. Al estuuio as Qicha personalidad desde el punto de vista ha gréfico espero pueda aclararnos algunos aSpectos de la misma en sus antecedentes dramé- ticos, asi Como la forma en gue el autor nos la presents. La tercera part8 estaré gedicada a la versificacién. Ln cuanto a eeto, esgcro hallar no 5610 la exacta propopci6n as estro- fas que usa Calderén a través de la obra, sino el uso especifico Que hace el autor de las mismas en las inexsas situacicges dramé— ticas. Esto, al mismo tivmpo, afudaré a completar el ganorama de‘ la coneaia en la produccién uramética de Calderén de la barca. Al estudiar 1a estructuracién y la versificacién ue la cogedia, he intentado también precisar tanto las semejanzas como las diferencias de nuestro autor con las raglas aceptadas para la CanCia esyaflola del Siflo Ce Uro. La cuarta parte esté de\icaua a1 cstudio de la Caracterizacién ” . .-. . ..\ ., . .: de los alversos personages gue aJarecsn en bl uran Uuque ue banala. Intento a1 misso tierpo hallrr ru paradiéma de acuerdo con las normas .- ‘. , . . .I _ -. . acepbadas en el estuulo es la personlflca01on en la consuls ae esza I e900a, tratando igualmente de ajustar Cicna caracterizacién a la __ .o ,.- I ’ 1 d. 5‘ " ' ‘.— ~- _ .g.« , . . - .4 ., ._ ...- ‘ ,.A can‘ \"‘ - pl . ‘ 4‘ st- .1-.v~¢' , I .... a w-"“’ , . . .6. -rsnu.--‘o . . .-.ov “- 9"". ‘0‘. ...l. 4‘-» m.G --. I . ‘-| 0'" ‘D V -' . I x .v .1 Ap'J. “A. l -“ a: ”0‘ ‘ LV‘V'véb b M -t‘au ’ . _' ‘ ' ‘ c ’ I. ficqu Jv‘. y ._ _, ’ I. Q -_ U . c ’9 .- .~ "‘ -- 10.... “"«--‘ n .. > . H- b.HL‘ __ 'f; ‘ ' 1 . - Q . :.,.- ’ -_. g . c‘ 5;.v v . ~ 0 ‘ u ‘95 -- " A ’7‘ “-“wu. .5 1h. "IA-.9." v ..§v:‘. c " 0“ 1.- ' 0 — ‘fi %. . «."H' ‘ "A'd O; 't A»: ‘ in. 0‘:. ~,. ‘ " \\- ., _- “ VA :Hr A, .- ‘ ' n- ,u . “.5 t“ p. ‘. ‘ (45‘. ' V . r. -. r. g.“ ”“4": v: u 3 idiosincrasia drsnétiaa Sci a tar. in la filtiwa Qarte intento enjniciar El 1339 DJQWt i; Ganeia dentro eel cuadro de las comedies “ae sauto" oe Calderon de la parca. Ln este aspecto, mis investigaciones han tratado de llegar a U08 mas concreta definicion de dichas coweoias, e igualmente de clasi- ficar nuestra obra entre las restantes obras calderonianas do igual t matica. Al haccr esto, espero poder presenter las caracteristicas esneciales, asi como las similaridades, que pueda tener nuestra comedia con las otras. También ha sido nuestra inteuciCn, si bien menos especificamente indicada, la de hallar la correlacion Que pueda tener nuestra conedia con su época; esa época tan llena de contrastes y contradiccicnes Que se asienta en los filtimos afios del Barroco eSpafiol. Para efectuar estas investigaciones he utilizado directamente las bibliotecas de Micnigan State University, de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Valencia y del Ayunta- miento de Gandia y)a través de la interlibragy loanrhe hecho uso de a las bibliotecas de las universidades de Columbia, Chicago y Michigan. Mi trabajo no pretende ser un anélisis exhaustivo de El Gran Duque QEDGandia, espero, sin embargo, contribuir a1 cuadro general de la tematica religiosa de Calderon y de esta obra esgecialmente ya que hemos tenido la suerte de recuperarla. I i ' .‘ .9, .- . -. . I ' ..~.- »r.‘ "' a. _ - _ ‘ \....- -‘~ " .. ~v~ " ‘.' y.-.7u.-~v “v . -- ‘w a Q- ‘ ,, . 0-. ~03 I..— --t- A. . . . , ~ %— 9 .— 'u’ -¢.—-.A~- :_ \n “ ""n A .4 .C-“wh—un. -f. . f“‘\ ll. H a»... v- .0 “!‘. ‘n»o~. “on v .“_. . Cb.., ‘. -. . ‘u~_fl - ‘ H.“ .c” V . 'l n .I n; ‘ -., 1. ‘ -~~ a ... O I'_ a- ‘1 . ‘5‘“: - V v -‘ t‘ .5 . ~I 1‘, ‘ ;‘ ." ' «4‘ 5-. u "A. x [ f D.‘- [ .0 . a. “44“. x ’3 Q . , I '§._“ .~ I '1 “, ‘40. , I ' a: . [ All» . .. ChfllfULO I LA 0553.3 Y 31) $1th La monarquia espafiola atravesaba en el sinc SJII una de sus crisis mas dolorosas. Después de las gestas.heroicas del siulo Ail- creadoras de un imperio donde "e1 sol no se ponia"- el pais, falto de una cimentacion solida, comenzaba a rendirse bajo la pesanumbre de su grandeza.l Desde aw fa as $51 siglo 77LI, rezafia 5; via sas- tituida por Francia en la direccion de los asuntos europeos, y al finalizar la centuria ya no es, en frase fie un escritor del XVILI, sino "el esqueleto de un gigante."2 Sin embargo, en medio de los grandes desastres que nublaron los filtimos afios del reinado de Felipe IV, y el largo e infelicisimo del desventurado Carlos II, el pais todavia conservaba las laminarias de pasadas victorias; "un ficticio resplandor de apoteosis, gue impedia ver el fondo negro donde iba hundiéndose la nacion-entera."3 Aun cuando unos pocos advertian con desolado pesimismo la ruina de mspafiapéste es, por ejemplo, el caso de un Quevedo-losnés pre- ferian embriagarse con los placeres de una Vida frivola o refugiarse en un mundo de fantasies e ilusiones que les ayuiara a.olyidar la U realidad.‘ El fastuoso lujo de la corte de los filtimos Austrias indicaba bien claramente la alegre inconsciencia del pueblo espafiol. 1Salvador de Madariaga, SEain (New York, l9h3), pag. hS. 2José Cadalso, Cartas Marruecas, (Madrid, 1935), peg. 96. 3José Deleito y Pifiuela, El declinar 93 lg monargnia espafiola, 23‘ ed. (Madrid, s.f.), pég. uz. thid.’ pégS. ’43-’46. '. . 5““ ‘ :' 7 C ‘9’". . i ‘ _ ‘ ‘- ‘ 9. a-..D-OUA -. 0‘ i5, . I ‘ I ' r ..~ V-A\'-’ 'r‘ . -'1 7 .a-A-ot .v.. a-- » 4 . a l n " _ .ywv‘.‘ .‘0 ..C.'. ‘ . ‘.O o - Q ' ‘:' '2 Evnm-a 1.4' ‘ ‘ ‘ ‘- g... ,h. v.~~ I-IU ‘ I . q : -¢,- "’1 .‘.' 2. ~ 4.Ja‘.0- 3.; 4" J ‘ h 7.1:" A d “! .- ' ' Ins-10‘“. a1- '2'. - row. .I ‘ Bar. Cir-£23.03 Q‘- s .. ' Q‘ n, I ‘ . ‘q A ' a 3.- $ - .‘ r ""‘O H... how 5“. v s- o I. n..~ n1 - ~~~~ «2., SaCcué ,. 5.. . L .. ‘ « ~ v.‘ " “My ‘\ bcfiw. \ 3 - O U W I: ‘J;- a O. " O z ‘u“' ‘6’ M 5.54-,-_;= v '0 3‘ " q. 1’ c‘. ~ '. C ' .u'h‘. " - u ' ' I M J,< I“ “I . . -v~‘ . . flu; " ”I ‘ . ' a“. '- 1“ Q“. ~\ , .. l I 1. . - . _-_ ‘ A 'I fin" '0 l .'-‘ V—o' tI . “r ‘h . s,.' .I‘ ~ .- v - I .1" " w‘ - 5 Al mismo tiempo, el jubiloso conceoto de la vida, apertaao por el Renacimiento, quedo minado en el siglo XJIl gor la proiunda con- mocion religiosa que agito a nuropa aesde el memento ae la Contra- rreforma. La vida dejo de verse como una brillante fiesta y volvié a.convertirse en un doloroso problema.5 Una angustiosa incerti- dumbre vino a sustituir la tranquila seguridad del siglo anterior. ~racias C) Espafia experimento esta transicion mas que ningfin otro pais, al profundo arraigo que en ella alcanzaron las ideas de la Contra- rreforma.6 Asi vemos de nuevo que la idea de Culpa a cause del pecado original se instala otra vez en la mente de todos; 1a nocion humanistica de la bonded natural del hombre desaparece para dar paso a>la conviccién de un constante desengaflo.7 De esta forma, a la confiada exaltacion renacentista de la vida presente, del hombre como tal, sucede ahora una, en cierto modo ascética, desvalorizacion de todo lo terreno. De nuevo se pone do manifiesto la caducidad de la vida; al antiguo optimismo sucede una honda melancolia. La vida ‘\ ‘1 - 8 . es, en palabras de Calderon, "un sueflo;" "una gilm;Ta w;,-:~.3.”-’ 5J. Vicens fives, Historia social Aggonomica,ge fispafia y Amazigg, III (Barcelona, 19577, page. 2 S-Zhg. ‘- 6Marcelino Menédez y Pelayo, l'Discurso leido en la Fiesta Literaria del 26 de junio de 1911," Historia gg Espafia selec- cionada 39 lg obra 93; maestro,ed1tado por Jorge Vigori (Eadrid, 19355, peg. 18. 7Nocion ésta que encontramos constantcmente en Calderon y que claramente mencionan la Emperatriz y el Duque en nuestra comedia. H 8Pedro Calderon de la darca, "La vida es suefio,“ Obras Coggletas, I (Madrid: Aguilar, 1959), 13:38:. 3870 ’ 9Francisco de Rioja, "A una rose," Antologia del Soneto Clasico Esvafiol, seleccién.por Arturo del.Hoyo (Mairid, I953), P . 27. . . . -‘ .. F 4 " b; -.‘ *" 0‘ - ‘ v . .r "" '- ‘ —:-':.:t* - * " ' auI.-> ' " h A - ' C ‘ - ..A .p-vs' ‘ - 4 ‘ ’ . h '.au .v ' l- ). . U I ...p.a: ' . . ’ . Lu-_‘ ‘- _.J .‘a ~ - 0.1.c - I'- ' ..-4._ v-LES. ' J ":0 ~ ‘1 3' 'm‘ “A 4e. “a I... .. .‘ ' ‘ n‘ ‘f— " ‘ .N ..- ..:3 CE lC-c C ‘ I .' ' l 43»: .A'v'”. ‘ . ‘ a. “A‘ ‘ . “‘ AAJJE.1 1’- :“'~‘ . . ~bllg' "_ fl... . u s“ .,j C .‘ 6.1a” eke ‘ - 9‘.,,' “ Co I. “! \n, .‘I Vr‘ n 1"- " ' ‘to 1"-V ‘ -.A ‘J J ‘.~ I ‘4' '““A-p- w. 1 .I‘gv ' I. "-.3‘ V‘ I 1;“:94 ‘ 310 .‘z.’ «49 ‘IJ—ZCA-E): l - a 1.! I x I 3' . [ J R 's. LC. "' d- o ‘ - I | ‘ 6 No se puede fijar 103 0305 en nada que no sea "recuerdo de la "1.0 1-! I . . . _ cf. 1 -.' " "_ has y mas se intensifica la nosiun de que la .iua ‘cS all muerte. aiempre breve y fugitive. La imagen de la muerte, una imagen tétrica, clocuentcmente representada en la pintura de Valdés Leal, aparece de nuevo en la vida GSpafiola. Pero al mismc tienpo, y en contrasts con e;ta imaben tétrica de La Huerta—31 contraste perenne de esa."dualidad" carac- terizante de la literatura.y'vida eSpafiolas, como nos indica;Démaso AlonsolZ-, nos encontramos con un desenfrenado goce de placeres de todas clases.13 La aristocracia estaba atcnta gale al goce de una vidaimuelle. El dinero, no e1.mérito, y'el favoritismo constituian las fuentes de los cargos publicos.1h La fama ya no era suficiente para mover e1 animo de las clases dirigentes. El amor vnvperdiendo el tinte platonico de la literatura del Renacimiento para degenerar en grosera sensualidad.15 En cuanto a las clases inferiores, hay' que notar e1 gran aumento de vagos, mendigos y dCliflcuentesa PFOCuCiiO ‘por las guerras y mantenido por la indiferencia del gobierno,16 10Francisco de Quevedo, "Represéntase la brevedad de lo que 'Vive y cuan nadajparece lo que se vivio," Antologia, pég. 109. 11Francisco de Quevedo, "Que la vida es siempre breve y fugitiva," Antologij” peg. 113. lensayos sobre Roesia esgaflola (Madrid, 1958), peg. 26. 13Deleito y Pifiuela, ...También gs divierte g; gueblo (Madrid, 195M, pég. 93. thregorio Maraflon, g; CondeADuque g5 Olivares, 10a ed. (Madrid: Coleccién Austral, 1958), pigs. 130.131. lsbeleito y Pifiuela, ...Tambi6n.§g divierte g; 'ueblo, pag. 102. 16John Dunlap, Memoirs 9; s ain During the Reign; 3; 9111112 g 111$ Charles E, II (Edinburgh, 1831:), page. 225-227. 7 de odya forma de vida nos ha dejado amplio testimonio la novcla picaresca. Tanto en unas clases como en otras, se observa Como la sociedad espafiola eXperimenta un considerable descenso de nivel moral.l{ La corte es en esta época excelente ejemplo de lo que venimos diciendo. El pueblo de Eadrid, devoto y frivolo, ocioso y bullan- guero, "vivia por y para.las diversiones devotas, populares y cortesanas.“18 Toros y caflas en la Plaza hayor, 0&53155935, certa- o o I . memes literarlos y representaClones escenlcas en los corrales ’ .’ O ’ o publicos del PrlnClpe y de la Cruz, en las camaras del PalaClo Real, en los salones de la aristocracia e incluso en los locutorios de los conventos, se sucedian sin cesar. La admiracién que la capital causaba a los visitantes la expresa, Calderon por boca de uno de sus personajes al decir: . . . Vine a ver 1a gran villa de Madrid: esta nueva Babilonia donde verés confundir en variedades y languai e1.ingenio mas sutil. 9 Igualmente prodiga Lope de:Vega sus alabanzas de la villa y corte: . . . Madrid que no hay ninguna villa, en cuanto e1 sol dora y el mar bafia méa agradable, hermosa y Oportuna, cuya grandeza adore y acompafia 20 1a Corte de los Cesares de Espafia.. 17Deleito y Pifiuela, El declinar dg‘l§|monarguia espafiola, pfiga. 61-63. ’ 18Deleito y Pifiuela, 5610 Madrid 33 Corte (Madrid, 1953), pagso 9'19. l9Ca1der6n de la darca, "Hombre pobre todo es trazas," Obras SOleetas, II (Madrid: Aguilar, 1956), pig. 202. 20Los MArtires de Madrid, en Miguel Herrero Garcia, Madrid en w 23; teatr'J'U-iadrid, 15635, pag” . 91. ‘.- ‘ . .J n . ‘ . .- *‘ ' ’ VI- ‘v‘ [H . . _.. _ o O . , 0‘ ~..,_ .- .:c “a”... ..- .. nv-f'OI ‘ ' G. _-._- ~0 U“ . . .. - .. - v ‘1 Cr - v s . 5 -~ . - ,A ' ' 'fl ‘ II‘J, OOH ah I v-y . — \v' v- ‘ .....-Q ..,.~., ~g. ‘ . Q a. . ‘ rp.. ,. ‘ ~C ’ "r ‘*V VL~J n.- A. ‘ p ‘ - 5 ’ ‘_. "§ .3 v ¥ a .. . :Q‘ . --o-....‘¢. ,5 ' v...- -.. ~'.‘ ‘ f _ . . . "A. vs. ‘E‘ . n -'I ;,"'"" v. . ' ‘U. .f": ‘ y. ' V; ‘ r‘ on " a. a A-~ 6‘ “£11 “v.33 . V‘ . 0 “ts L . ‘A-. - a .7 v .,| ‘ p | (l. ‘1 w H . 0 'v. - ,’ . ““" \‘d' v.» . . _.“. a ‘ . ‘4‘ ' - . ‘~-,v. M2 _ l _,4 ’- , &.—‘._'1' 3.. ~w'.' . N‘ g : ‘ . .. . fig“- , '5' ' (‘~ ‘I.- 8 r. o v ‘. ‘ ' ~ ‘ ' - ‘ ' Y kUlfiones ce oenavente, maorllcno olen gor Clem, resume eel las excelcncias de su ciudad: Rue: cl invinrno y veyano en Madrid 8610 son buonos desde la cuna a nagrid - _,_. : .- . 21 y cesde Ladrla a1 olelo. o ‘ - 1 l v 0 La eluoad no era, Sin emoarLo, este paralso descrlto por sus J . - x . ’ )anQ iristas. En periec+ 0 cont raste con escas alaoanzas, oraClan nos hace saber cue "a i come a la Corte acu_den todas l: " perfeccionee del mundo, mucho mas todos los vicios, pues los que vienen a ella nunca traen lo bueno, sino lo malo de sus pa‘cn'iac.“2 I afiade que II in q . 1n . '3". \° -: ,_ - ll Q. (:1 l l' 23 cause asco no a innunclcla QC sus ca es, clno de 03 corazcnes. Su personaje Uritilo nos hace saber que ve a Ladrid cono "una nabilonia de confusiones, una Lutecia de inmundicias, una hone de imitaciones, un Palermo de volcanes, una ConstantinOpla de nieblas, un Londres de pestilencias y 1n1ArLel de cautiveriosfle)‘1 has ’ . . a \ . sombriamente aun aparece retratada 1a olucao en este soneto atri- a 1 1’ buloo a Congora: Una vida oestial L6 encantaniento, harpias contra bolsas conjuradas mil vanas pretensiones enganadas por hablar un oidor, mover el viento; carrozas y lacayos, pages ciento, I, . . haOltos nil con virgenes espaoas; damas parlerae, cambios, enbajad s, caras posadas, trato fraudulento; 2 L 1L. Quinones de Jonavcnte, untremeses , ed. José Manuel olecua (Madrid: uiolioteca Clasica Lbro), pag. 91. 22Baltasarf uracian, ml Criticon ed. Jose Manuel Llecua (nadrid: Biblioteca Clasica Ebro), paL. bl. 23Ibid., pig. ob. 9 nentira» arbitreras, anogndos, 1' 1..—. . clerlgos SO)rc m las, como muloe; eioustis, 08.1168 sucias, logo etcrno; hombres Ce vuerra radio estropeaCOS: l tltulos y llsonj,c, disinulcs; f cote es madlid, iejor dijcra infiern0.29 o | _ ~ . ~ ~, 7’ Sin llegar a los extremes ee unos u otros, la Cluoau agarcce res ‘ .0 a o - I o verlolcamente descrlta en un romance popula ce la epoca que dice: En Madrid esté la Corte la Corte de las Essafias . . . . . . . . . . . . Por eso en la antigua villa use la paz y la calma; que, cual a panel sabroso, acuden con prisa extrafia pretenoientes y soldados, duefias, busconas, garnachas mercaderes, barateros, galanes, rufianes dznas titule LE 3" mendiz’ 08, y, en fin, oor ahorral palabras 1a flor Ce cu nto de bueno y te malo encierra Lspafia.26 Las contixluas diversicnes, y la brillantez, mas aparente due eal, de la villa y corte cambiaron con la muerte de feline IV en 1665. La enfermiza condicion Ge Carlos II y la viudez de su madre, la regente Kariana de Austria, no se p-estabarla mucnos jolgorics y diversiones mundanas. 5i el reinado de Felipe IV fue oe CulediaS y de comicos, la Espafia de Carlos II fue "una demxocrac cia frailuna y Madrid, en realidad, un inmenso convento."27 No quiere 25Deleito y Pinuela, solo lacrig es Corte, pQ .259. La critica moderna niega la paternidad de Con; ora en este sone to. V'er Revue fiisglanique, VII (April, 1900), pa, 5. ”4-x... 26bel€it0,flPifiuela, 8610 Madrid es Corte, pég. 251, cita no I. 27Antonio Cénovas del Ca:tillo,l§istoria_ de la decadencia 33 Iiisnafia (Madrid, 1910), a.g;. 235. lO decir osto que la Corte carociora de entretenimientos. Aun cuando 1a importencia de las comedies como diversion habia decrccido deSue léhh, en que no se permitio componer o representar otras que no fuesen sobrc vidas y hechos dc santos, la gente continuaba yondo a ellas y la orien, poco obedecida, tuvo que ser rescindida unos 28 afios después. Notemos sin embargo, que esta prohibioién contribuyo sin duda alguna a1 auge de las comedies religiosas y Autos Sacra- mentales. A 0110 contribuyé también la reaccion catolica contrarre— formista que tanto tom6 en el siglo XVII de la tradicion religiosa medieva1.29 De todas formas, las representaciones toatrales continuaron durante el reinado de Carlos II. Especialmente duranto los primcros afios cuando la regents, caida en melancolia, "procuraba aturdirse con festejoa y comedies," hasta el punto que Lioe'uno oe sus contem- ’ , poraneos: A la reina, no hay que sacarla del Retiro que so aflige en Palacio, donde pasa las maflanas on monteria, los dias en festincs y las noches en comeéias. Todo esto incesantemcnte; que no se como no le empalagan tantos placeres.30 De estas comedies era Don Pedro Calderon de la oarca monarca sin rival. 28Cinovas del Castillo, Historia g3 lg decadencia g2 Lsgafia, pé'gO L123. 29Andrés Soria, "La literatura medieval europea en el Siglo de Cowa," Actas del I Congreso Internaciong;,Q9 Hispgnistas (Oxford, 19614), patI g3. E23453: ‘, 30Jer6nimo do Barrionuevo, Avisos, editado por A. Paz y helié “adrid, 1892-93), page. 37-38. .« ..,..-.I_-._.._'.W fin cfecto, en esta época era Calderon el poeta palaciego de - , .. . 31 . l Carlos Il como lo haoia Sido de su padre Felipe IV. bl dramaturgo vivia rodeado del.ro3;eto y'la admiracién de sus contenporfineos, como reconoce Moreto en una de sus obras en que rinde en escena pfiblico tributo a1 decir por boca de sus personajes: D. Pedro : Y aqué hay do comedias nuevas en Madrid? D. Manuel : Muy pocas vemos, sino cual y cual de alguno que por requerir precepto escribe para Palacio; pero con tal acierto de Movedad, que parece se esté escediendo a si mismo. D. Pedro : aEse es Calderon? D. hanuel : Sin dude; que solo puede snxingenio ser admiracién de cuantos bebieron cl sacro aliento. A an genie incomparable se recurria para cclebrar las fiestas del Corpus33 asi como otras solemnidaoes.3h Recordaremos que Calderon participo en la primera justa literaria, en honor de la canoni- zacion de San Isidro, el 19 de mayo de 1620 y que siendo éste su primer intento en las lotras hizo decir a LOpe de nuestro poeta, “A don Pedro Calderon / Admiran en competencia / Cuantos en la edad antigua / Celcbran Roma y Atenas.“ También recordaremos la partici- pacion de Calderon en otros acontecimientos como:m1 prescntacion de 31Antonio Sanchez floguel, "D. Pedro Calderon de la barca: estudio Sobre su vida y sus obras," El Ateneo g3 madrid 5:2 El Centenario £12 Calderon (Madrid, 1881), pég. 149. 32kg ocasién hace a; ladron en Herrero Garcia, pig. 97. 33Richard Chevenix Trench, Calderon, gig Life and Genius (Redfieid, 1856), page. 26-27. ' 3hCrist6bal Pérez Pastor, Documentos Qara la biografia £3.2é 22232.9 Calderon £13 29 Barca, (Madrid, 1903), Eassim. ff‘ -a-1--ty .. ' _, -..::... 12 La bands 1 1a ilor para cclcozar 1a jura del .)rincipe Daltssar Carl 3 el 7 de marzo de 1632, su dialogo La paz x'lg uuerra conmemorando la ascensi6n de Fernando III de Hungria a Rey dc Romanos on 1637, asi como la fiépula d Perseo con la que cclebr6, en 1C5u, e1 res table- cimiento do 1a rcina Dofla hariana dc Austria de una enfermedad. Es, pues, 165100 que se pensara en 61 para conmenorar la noticia de la canonizaci6n de Don Francisco de Borja, uuque de Candia.3S Asi pucs cuando e1 3 de mayo de 1671 lleg6 a Madrid la noticia de la canonizaci6n de Francisco de dorja, promulgada solemncmente e1 12 do abril del mismo aflo por Clemente X, se hicieron inmedia- . N I q: C- tamente preparativos para celebrarla con toda Drillantcz.’° no 8610 en Madrid, sino en toda Lepafia fucron numerosas las fiestas en honor del nuevo Santo. En la Corte, y teniendo en cuenta ademés 1a devoci6n de 103 filtimos Austrias por San Francisco,37 103 festejos fueron brillantisimos.38 Con motivo de estas fiestas se encarg6 a Ca1der6n que escribiera una obra apropiada a las circunstancias: esta 35Delcito y Pifiucla, ml £21 56 divierte, page. 123, 215 f 225. Sanchez Mogel, page. h-S. —Para mas detalles sobre la vida de Calder6n véase E. Cotarelo y Nari, bnsayos sobre la vida x;obras de Pedro Ca1der6n de la Barca (Madrid,192h). 36Pedro Suau, Historia de San Francisco de Bor'a, Trad. Ciguel Barquero (Zaragoza, 19635, pag. ESQ. 37John Lang don Davies, Carlos, The Kinc who Would Not Die (new Jersey, 1963), pa-. 178. Var también Suau, pag. ESu. 38Asi vemos que cl programa de festejos comprendia cuatro partes. Lh3a_§§§ig__1it§raz_§_en cl Colcgio Imperial de los jesuitas (las irtalicas son nuestras).Una'proce516n religiosa de la casa.profana “JL Colegio donde so celebr6 1a octava. Durante la octava se celebra- len.festejos populares, torneos y bailes. Finalmente una procesi6n Ibaura devolver e1 relicario del cuerpo del Santo a la casa profesa. $11311, p'ag. 1150. Ver también Adro Xavier, pigs. 211- 216. q'.____. _1 13 obra fue 1a conedia £1 dran pucue gg gandia. La oora fue escrits y \ . N ~. . .’ 1.- representaca en cl Lismo ano ce 1a canonize61on, 0 sea en lOfl como _ u . ’ 7‘, ‘ r J- ’7 '. ’ N .‘ 3a 1nd1carenos mas auclante. sparse de esco, poco mas se saoia. n1 manuscrito de la comedip, 0 las copies dcl mismo, si las habia, per— ¢ - , _ manec1an desconoc1cos. Se sabia 31 us nuest c dramatur o habia escrtio una comedia 1 ’ sobre el Dugue de Gandia. Ca1der6n mismo diez meses antes de su ‘ t ' ' ' ‘ c c -‘ muerte y a pet1C16n del Duque de Jergua, habia escrito una lists oe sus comedies en la Que figure una con el titulo de San Francisco g2 Borja.39 Asimismo, Vera Tassis, primer editor Q8 las obras de ~ . Q . ’ n Calcer6n escribia en 1682 cue se le atribuia erroneamente a calder6n ’ 1 ‘1 A: la obra El Fénix g9 ‘soc;§, sobre San Francisco de Borja. diete t1. afios més tardc, andnciaba Vera Tassis en su NOVena Eerie una siguien- ta Décimg Parts, - que no se public6 -, entre las cualcs incluia una comedia sobre San Francisco de Borja.uo Igualmente e1 hispanista italiano A. Farinelli habia dado a conocer una obra an6nima titu- lada Quintillas burlescas on cue se contienen las comedias de las diez Eartes g§_Qgg Pedro gglder6n, en la que el autor glosaba en verso los titulos de las comedies calderonianas diciendo en una cs sus quintillas: Y ser como el var6n fuerte, pues el mundo esté do gorxa, logiar una buena suerte, teniendo una buena muerte, 39“Comodias de Don Pedro Calder6n de la Bares,“ IV, Biblio- teca 33 Autores Esgafioles (Madrid, l9b5), XIV, pégS. 679-660. hOObraa Co; letas gg Calder6n de la Barca, I. Ergmas, ed. Luis Astrana Marin Madrid, 1953), pZ-g-s. 39445- .6 “.11....” 1h qual San Francisco gg Borza.ul ‘ 1.1- .- _ J a. n pesar de esco, la comecia aoare61a como peroida pese a albunas I . . . _ .. . l . 4 .‘ I ’42 erroneas indicaciones ce VarlOS criticos ue Calderon. En el afio 1959, sin embargo, apareci6 en la pequefia localidad de hlada Vozice, en schemia, una copia manuscrita de esta comedia. El manuscrito pertenecia a la biblioteca de la Condesa Ce narrach, hija del CJnde Fernando Buenaventura de Harrach cue fue embajador de Austria en la Corte espafiola durante gran parte del reinado ce Carlos f1. La Condesa habia sido educada en Espafia en donde habia o .1 1 ‘- we N 0 ° 1", 1 A . v1v1oo cesoe los diez anos hasta su matrimonio, haciencose, natu- ralmentc, aficionado a ‘1as cosas espafiolas.h3 El descubrimiento 'I o a, o .1 7 ‘0 1 | u 0’ del manuscrito se debio a las aot1V1oades y estucios oe 1a Lom1s1on para el estuoio de manuscritos cc la Academia Checoeslovaca de Cien- o uh . a o .’ , L. - c1as. Las razones que motivaron 1a apar1c1on ce CSba obra en dicho pais han sido presentadas detalladamente por el profesor Vaclav Uernyh9 hlA. Farinclli, "Variaciones en quintillas sobre 163 Litulos de los dramas 1e Calde16n de la oarca," Divabacjones dispénicas, II (Barcelona, 1936), p65. 252. thara un detallado estudio de las visicitudes de esta comedia véase El Gran Duque dc Gandia, ed. Vaclac Usrny (Praba, 1963), page. 12:18. Rafael maria de Hornedo, "La comedia de flcman M £16 W,“ Raz6n 1 fig, 169 (Fcbrero, 19611), no 793, pégs. 132-135. b3Cerny, pég. 19. hhflornedo, pag. 136. hSAprovacho aqui para expresar a1 profesor Cerny mi agra- <16cim1ento por su'amabilidad en contestar a mis preguntas sobre efll descubrimiento. . 7-1: - 11111 f” '2:' . p ‘6’ ' -. o .- o--'*““- . r a r'v ' T K! b J i 3 \ .I ..-- [A v‘ ‘ H ."l _..,. vgvo 6‘ " :J J. D ..'(... ea‘ ‘b...(-, u b. - -‘L~ ‘-"lw.' I! v" 'ID-c Jo i¥~ U . . .‘.----~ ‘. ~ -- . . . . - L' it .‘ CI...‘..luo-: .A it _:;c:e'. La 7 .“. "l’ . 4 - 9 u o .. . abut-‘~e- ,‘e ‘3 l )- ’.l '- . he "A. 0" ' roe-v ’ v... .‘3 v , 5.. ~ ~u ~ ‘..a~.c e:.: (‘c §.. 2 , I .- I 4v e. ‘_-«. “§» i. :8 ._ .‘ ~ A -.L ‘1." "u c . ': sx~ ....“' 1. .kg "' H ‘ . a . Dr W." ‘ o‘er :..u ‘1 . 1-. I. \ fin.;. ' , ~£ \. -.| ‘~. ‘ \ '3" .. n <— . , c ‘ "" “._ ‘f: ..V_ 4‘ l 1-_ ‘L...la n ' 43‘;‘.,’ , A . '- .n :‘La "‘ J .. 5.. V: .A“<'Za]|~‘. " . .3 ‘ ‘5 A'- ‘ I: fi‘. 6 ‘ . o h_ "‘ .‘_. q "E. - N - «a :- ° =‘ . ‘~ 1 " .‘. ‘ i . ‘ -:’ ‘.- aw, “:«1‘ . ~Lc‘. "! 66 en su esmcrada edici6n do la comedia. En contradicci6n con la afirmaci6n dc nartzenbusch dc que "la comedia debia hallarse escrita antes dc 1651, en que Ca1dcr6n se hizo clérigo; porque después finicamente trabaj6 comedias para su .. . 3’47 ,. , n." hagestad, entre las cuales no hay ninedna dc santo," bl 9+OL4~0T Cerny prueba conclusivamente que la comedia fue escrita en 1671, el afio de la canonizaci6n de Francisco de Sorja. En efocto, a1 leer la loa que precede 1a oomedia vemos que Ganimedes pide a todos los personajes que vayan: A las plantas de un monarca que en dos lustros cifl6 a1 siglo del deseo 88 mis que del sol falto a1 curso. Indudablemente se refiere a1 monarca cntonces reinante, 0 sea a Carlos II, y si recordamos que el rey naci6 e1 6 de noviembre do 1661, vemos que los "dos lustros" del rey se cumplen precisamente en 1671. Segfin e1 profesor Cerny, Ca1dcr6n debi6 de escribir la obra hoPara mayor detalles sobre el descubrimiento, véase Vicente Giner Boira, “Ll Gran Duque do Jandi; de Calder6n de la Barca," £5! Provincias, Valencia, noviembre, 1963: y del mismo autor “E1 Duque de Gandia," £29, Madrid, diciembre, 1963. Alejandro Casona, “Calder6n ha estrenado esta noche,“ 5&9, Madrid, enero, 1968. JD. Mixalci "Neizvestnaja drama Kal'derona," Voprosy Literatury, ‘VIII (1968;, n03, pigs. 252-2Sh. Y Gustav Siebenman, f§1,§zgn, Ihugue fie gaggigj' Ein neuendecktes Drama von Calder6n,“ Garmanischp Rimmische Montasschinft, xv (1965), page. 262-275. h7dornedo, pfig. 13h. haDon Pedro Ca1der6n de la Barca, E1 Gran Dugue g2 Gandia, jpikg. hO. Esta y todas las aubsiguientes referencias a la comedia son; de la edici6n, ya indicada, del profesor Corny que es 1a finica Que oxiate, y se harfm citando tan S616 cl nombre do Calder6n y 18- {3551111. 16 7" r‘ ‘ '~ ‘. . .— ‘J 1‘ "r r I!" V 1 f "t 1 ' " "‘ fi"! '\ V ' v' ! "‘ ‘ oura Lna 1163s” c:1=cra6a en 13 c baqdic austxiaca 1M nonor dc los refec. nsto era practica confin durantc cl siglo iTJII.h9 Cue Cl U) U) embajador adstriaco pens are en oircccr una fiesta a lo reye as u-. ’ 0 ~ N .‘o cosa muj p051ole, max1mc cuando su colega espanol 6n Viena, 61 ;erqués de los jalbases, lo habia hccho con los soberanos austriacos.b0 Era ademas en esta época, mu; popular cl teatro csaanol en la Corte useria1.51 Sin enhargo, un nuevo y dotallado estudio del padie Rafael dc hornedo afirma que la obra so pres enb6 en el Cole 10 . . . p . . . - 2 Imperial de los Jesuitas en nadrid y no en la emoagcda austriaca.5 fin verdad, este Colegic Imoerial habia sido siemprc objcto do grandes atenciones y liberales donaci3ncs por partc ce 1a reina.S3 no es pues, dc extrafiar que los padres jesuitas, conocedorcs de la gran devoci6n de Mariana do Austria por San Francisco, decidiexaa obse- o o l quiar a los reyes con un festego en el que se representaria 1a 6 16- u 2 Sb -' ~ - cia de Calderon. Adenas, no era cosa desusada el que en el Colegio Imperial se fcstejaran acontecimicntos importantes para la C3mpafiia con espectaculos teatralcs. Asi Don Jose do icllics r nos h9Ccrny, pa'. 13. En la cita n0 11 do la misma pa ina aparece una larga lista de las comadias ospafiolas estrenadas en la Cortc Imperial. '1' p_ S0161d., pas. 1b. SlIbid., pigs. 16-18. A. 5. Schack, distoria 39 13 literaturg $1 arte dramatico en Espafia, trad. Eduardo de nicr \uadrid, $113") 7), IV, pigs. BlE-T,‘/:lg 2 Hornedo, p638. 131-135. S3Lan5don, p63. 178- 55::1d., p65. 79. l7 dice en uno de sus avisos: 2 de octubre, 1660. nan tenido 105 p. 9. de la Compafiia ;el 0016110 Impurial su 1iesta solemnisima a1 cumplimiento Cpl 51310 0 100 afios de su religion. Pienen provenida una solemnisima conedia de mar villosas tramoyas, obra de Cosme Lotti. Ademés a1 examinar de nuevo la loa Vere os, como ya indica nornedoJ que: Recibe, ques, Carlos grands Jfipiter de Espafia auqusto, en rapaces Ganimedes 56 del cielo hurtados asuntos. Es indudable Que, al referirse a los actores como "raoaces Ganimedes," se esté refiriendo a1 autor a los alumnos del Colegio Imperial.57 Por filtimo, y como prueba concluyonte, tenemos la obra del jesuita P. Famperosa, gfigg sagrados 1 eniale ,58 en la que se refiere, sin lugar a dudas, a la 108 y a la comedia dc El.QE§E Eggue Q§.Csndia como las representades en 01 0016510 Imperial, 1a , . ‘ / l \ tarde del 10 09 agosto oe 1071. A51 e1 padre Pauperosa nos des- cribe la 10a representada como: . . . La Eébula de Ganimedes, a quien en sus ticrnos afios e1 Aguila de Jfipiter subié a1 cielo a servirle la copa, aplicado a1 Colegio Imperial, que como éguila condal do ingenios, valiéndose de los nobles polluelos, ‘ Snm1lio Cotarsio y Mari, BipliJArafia do las controversias soore 13 11c1tud v.1 peatro 93 35013: (Madrid, 190h), pig. 2L. SéCalderon, pég. hG. 57Hornedo, pin 135. o. 58%, pag. 135, cita n0 8. “1e, “-3 -~- 1 . '- . ‘0 0 (£33 (3.1, - ‘. v-‘FWO’ ‘::.Eu' 11.3.“..- 2:111. “- 'V‘ . 3'“ 1‘ 3'. ""I'v-Oa- PARA .. f ‘ -‘O‘dfllu p.... L. " ‘ 9 o. n... -,. e .. "a.-.“ ‘ Q 5“";‘N 'v-'. w. .“Y'uiadv, e. c ‘ g . ~‘~v 1 . I‘EV . S b.‘. r; ‘_“e. I l ..': I. n ‘ y -- , u...—C.. p. ud~-r !. '_, ' ..‘ . ,. . Q4 n;-.5,-.1“ ‘.S ..J - P ‘n- t- - . “ " ¢~ «c: - a _‘ ‘ . 'h g: “H e" _ "-~o “ L "l ‘ u. $:-._.A ' .- ,c a. r 1... 1--.€ 1“ 18 que cria en sus Lstudios, presenteca en c1108 muchos Ganimedes a1 Jflpiter dc Espafia, oara que sirviese e1 néctar dc Apolo desatado en :upgfljxxs dos discursos de la virtud de San Francisco de borja, celebraca de 61 01610 y de la Ticrra.5 Al examinar la misma vcmos que, on efecto, aparecen los dioses griegos y también Gaiimedes el cual, como ya incicaremos a1 estu- diar 1a 10a, representa al "Jfipiter de Espafia," a CarloslI. Queda asi, a nuestro juicio, afirmada la posicién del padre Hornedo referente a la ocasion y al lugar donde se represento la comedia. Creemos poder afirmar que Calderon, alumno de los jesuitas durante ocho afios y admirador de San Francisco, encontraria 1a ocasion y el tema magnificos. No iba a tratar de un argumento inVentado; era real, habia sucedido en Espafia misma. Tocos cono- cian a1 chue: Bu renuncia no fue la renuncia de una persona desco— nocida. "No habia ocurridc en épocas antiguas: era reciente, casi lo habian visto y vivido los contemporancos dc Calderon."60 Ademas, e1 aconteci.-uiento tiene todo el dramatismo necesario para causar impresion en el pfiblico. Es cl cambio brusco en la vida ue un gran hombre a causa de la muerte, casi fulminante, de una bellisima mujer. El protagonista de la comedia, atonito ante la muerte - de nuevo estamos ante 1a idea del desengafio, nficleo del pensamiento moral de la.época, que en Calderon "1195a a ser como una obsession."bl - de la 59Hornedo, pags. 135-136. 60Giner Boira, £29, pég. 32. I 6lAngel Vulbuena Prat, Literatura Dramatic: Espafiola (Barcelona, 1930), pég. 205. . - a -.,-...-n fiv- ‘V. ‘-:.1J.-H, :1- “- . :-..-p ,,. »- '“-' " c5 .4. 4.. .4 4 o 1". f A D u .. - ;~ nwr“ 1;-.." vi) 1 .1-.. . RO-r- “51-". ‘0— I “an“ .‘L .... . U‘ "I" ~ . v-uw ' ‘51.. ‘. .. s I J ’1‘- ‘ -‘.rO'-‘ ‘- J~~.‘.J .l. .. . a\‘-- ., . p . tu.“' A.%).., .‘.. 133.513 1‘ 7 yaw—3-, A To "_‘ -I .u ‘3 I'lJA' vt, no 5 .. :~“'fi:-‘ ~ .. .._: _-_ v . \ v‘.VUAc~‘ Q.“ “‘1‘ C . L‘“ ‘ .4 I ... u‘ u..‘ a“. "*1;. v“ - . 'a A». ,f‘ . 1‘ a"... H m ' v- . pp]. I o ‘1 'I C '- .QI. I 'A A"! J.\ . ‘ ' ~ 1 I U- m-,,_ _' Q'.‘ ._ M ’ "' :J" "“ a..- o I ‘ JU \y- k, d“‘ A... 'n ’ 41 'v ”#4.“ . r . . . '0' V! ~.;.;: ‘.*'~-- Q .14-." d D V . . .. n l ' " , . f .1 - ‘I _ I ‘- 4 . , ~ ‘ ~° i“ 19 Emperatriz, pronuncia e1 juramento que le hara "famoso, jesuita y santo." El tcma de la comedia es naturalmente, 1a santidad. Su asunto62 es precisamente la antitesis de la parabola narrada por San Mateo respecto a1 joven que rehuso abandonar sus riquezas para , - - 63 . u ..,~ segdir a Jesucristo. El asunto es, pues, e1 desengano de las -~ - - .néh 3 n '- ‘ u“- ° cosas y van1dades del mundo. Ls e1 renunc1a y s1gueme lellCO. El argumento de la obra es el siguiente: Don Francisco de Borja y Aragon, Marques de Lombay, es Caballerizo mayor de la Emperatriz Isabel, la eSposa de Carlos V. Goza de gran prestigio J p . ., 65 . en la Corte, no solo por la nooleza de su rango, Sino por la especial amistad con que los emperadores les distinguen a él y a f/ __‘ q , . ‘ su mujer.”° n1 hmperador regresa a Toledo y la c1udad se engalana y prepare para celebrar su retorno: ste es el escenario de la primera jornada. La Bmperatriz, sin embargo, tiene un cierto presentimiento: .I o o una pa51on que Sintiendo cuanto e1 pensamiento dice, 6 . . . . , 28e;u1mos la pauta indicada por el Dr. C. Gomez del Prado en su obra, afin inédita, £1 teatro 93 105 hermanos Nachado. 63San Mateo, 19.3. 6hGiner Boira, ggg, pég. 3h. . 2 Q , r1 . 1 v- 0 ~‘ 656ccordemos que por iinea paterna rranc1sco de norga case r 13 del Papa Alejandro VI y que 5% bisabwslo materno era e1 Hay Catfilico. 66Su‘mujer, Dofia Leonor de Castro, era 1a amiga y dama favo- rita.de la Emperatriz con la que habia estado desde su nifiez y a la Que acompafio a Espafia cuando 1a Emperatriz contrajo matrimonio con Carlos V. '7 9 .. I ‘ r .1 o x u ‘- - .v. - . ’ ‘ ‘ ‘-~-A--wa 4 -‘~ - . a h‘uau--guv Ly a). " ‘ N Ob-~- §.. . ‘ u A I: - .. 'Q‘v. OLA. -I.‘ U I n. ‘ O... ’7‘ ’ oouov‘ ... a .\ .y. ' . ‘r. , "' I O s — c. . .4 n... - 3‘ r "'3“- A... . '\ ON ' 9““ ~ ,. , . 4;. _ “'r ‘ no . . . .34, ~. 1 1 . , ... . I ) 0 :. 20 Se venga en el corazon y de tal suerte 1e oprime del discurso con las mismas armas que alevosa esgrime, que no hay razon que no hiera ni alivio que no lzsstimefi7 De todas formas la imperatriz, animada por Leonor, 1a esposa de Francisco de Borja, decide desechar su tristeza y asiste a un sarao. Toda la Corte esté presente en el baile. Calderon hace ya presentir lo que va a suceder, usando e1 recurso del augurio, tan tipico en a1, por medio de una cepla: gDe que vive la hermosura quejosa en la majestad o I si no tiene mas que ser ni en la tierra, say! mas quedar? de eso mismo, say: que el cielo en la tierra, I - . aComo se ha de hallar?€13 En efecto, en mitad de la fiesta la joven y bella Emperatriz se indispone y poco deSpués muere. La muerte de Isabel tanto impresiona a Francisco que se pregunta: I . aQue es esto que el mundo llama nobleza, hermosura, ingenio, poder, aplauso, eSperanza, fortune, merecimientos? aSon mas que imégenes vanas de los altares del viento dondo idolatra e1 engafio ‘ humos coge y pierde inciensos? 69 Henos aqui de nuevo con la idea de "que toda la vida es suefio ‘y los suefios suefios son." Otra vez la “idea del desenpafio," que hace decir a Francisco: 67Ca1der6n, pas. 55. O 0 6”Ibid., pag. 780 69Ibid., nag. 79. 21 iDe estas augustas cenizas que eSperaban mis deseosl Pues ya soy mas, si ellas no apelan a lo que fueron. Pues despierte en ellas e1 alma del suefio . no se muera todo.7O Y acaba jurando no servir mas a Senor que se convierta en polvo, al decir: No mas ni esperanza' sirva a mortal duefio./1 Con este ofrecimiento de dedicar su vida a1 Sefior termina la jornada primera. La segunda jornada empieza presentandonos al Marques de Lombay como virrey de Catalufla. Muerta la Emperatriz, Carlos V le ha nombrado para tan importante puesto. A1 principio de la jornada e1 virrey aparece cazando con sus dos hijos, Don Carlos y Don Juan. mientras estan de caza unos bandidos aprcsan al jesuita padre Pedro Fabro, que iba de Roma a la Corte. Bl Marqaés y sus hijos se dan cuenta de e110 y la escolta del Marques rescata a1 sacerdote y prende a los bandidos. El sacerdote viene enviado por Ignacio de Loyola para traer al virrey unas cartas. Francisco de Borja 1e habla a1 P. Fabro de su deseo de reti- rarse del mundo, el cual comunicé a Ignacio de Loyola y que ahora: Mas ha de dos afios, Padre que de esta corona sirvo 1a obligacién en que el Cesar me puso: alli este retiro tendré donde quieto 7o Calderan, page 79. 711bid., pig. 103. y libre de los caidados del si;lo, cursando e1 alma la ciencia de cstos santos ejercicios para ser todo de Dios , sepa dejar de ser mio. En esto 1a virreina, Leonor de Castro, cae gravemente enferma y Francisco pide al Sefior que la sane: iDios mic 1 de vuestra mano mi esperanza e1 bien conciba parque liberal reciba de mi vida el corto aliento a premiar un rendimiento en que Leonor quede viva. A esta dadiva os invoca mi amor, que en el vuestro creo, mucha para mi deseo para vuestra piedad poca.73 Pero otros son los designios de Dios y por lo tanto Francisco oye una voz baja del cielo diciendo: Francisco, yo de Leonor dejo la vida de tu arbitrio concedida, a tu conveniencia, no.{ El virrey acata la voluntad divina y Calderon 1e hace decir en mannificas décimas: Ya no mas mi error arguya tan conocido derecho. Saque a Leonor de mi pecho quien la puso en él por suya. Mi voluntad es la tuya, nada quiero sino a ti y pues libre quedo asi y en ti 3610 mi amor fundo yo sabre dejar el mundo antes que él me deje a mi.75 72 Calderon, p553. 117. 73 Ibid., pég. 117. 7“ Ibid., pég. 117. 75Ibid“ 35:. . 117. ‘ A . an? H .g. a-.. duo v—«u - 1.. .'-,. . . .. --“ r ~ 0 . fi.--oo: -6 ‘v'....~...4 _ ' . n 0-“ 7‘ ‘hr . “-04 JCQCe a g .0 n . u ‘ ‘ ‘:“q--fi “ : . 't- . i‘ 5“ “V I-‘ ‘~o...¢ '5 F, 3“ :W '- . 1'. , MN b.oU‘. , .. h - .‘.” n __ P ‘95 .- -5...c€ .:5 _3. :1, \v . ~. A“-V‘- J... -1 . ,. vu»&.v-.¢bkc‘t’ A “‘1‘ 1 3; C ‘ ‘.-..'.- :‘J-.VI.‘ 9" 1:1; ‘ Q. A ,. or ‘. H, 6“}... ‘hno‘_~" . pg 70-..J_\...' lit 1... ” fi 0... u. ‘ . “ ¥v4~“a {:8 la 3: . ‘ _ 'l J \A V‘.’ ' -~.. “‘st a- . u, ‘ I I t — “\‘M u. I a H“. '4. . -, . _ y u L I V‘u r” - I ‘ A, ‘ a (a O K [F A. _ ~ ‘_ ' 0" "It”. «". ~ r ...’ . '7’: ‘. l‘ ’3’: ' ‘II- ‘. C“ R ) I... . Con esta afirmacicn dc su voluntad de renunciar a1 mundo, termina la jcrnada segunda. La tercera jcrnada nos presenta a Francisco de Bcrja, en su ciudad natal, de la que es ya Duque por la muerte de su padre, crganizando la fundacion d. la Universidad de Gandia. bl Dugde, sin embargo, no esta ccntento. El ansia abandcnar e1 manic y hacerse jesuita. Permanece ligado, n0 cbstante, por su carific y cbediencia, a1 Emperador. El estado dc animo del Duque nos 10 da Calderon en una COpla, con mfisica, reminiscente del "muero’pcr- que no muer " de Santa Teresa, que dice asi; A que espere y no espere .Amor me ccndena: pues si eSperc, me hace mi pena que desespere.‘ Pcr fin, autcrizadc por Ignacio de Loyola, hace e1 Duque su profesicn de fe. La cual Calderon transcribe, en prosa, en la comedia de la siguiente forma: Yo, Francisco de Bcrja, duque de Gandia, pecadcr abominable y indigno de la vocacion del Seficr y de aquesta profesion, ccnfiado de la benignicad del Sefior del cual esperc me sera propicic, hago bctc solemne de pobreza, castidad y'obediencia, ccnforme a1 instituto de la Compafiia por privilegic que me ha enviadc el Padre Ignacio, I o prep031tc general. For 10 cual ruego a 105 angeles y santos del cielo que sean mis protectcres y testigos. Y lo mismo pido a los pagres y Hermanos que estén presentes. En Gandia a 1 de febrero de lShB dia de San Ignacio77 Francisco pecador. COMparando este texto de la comedia con la profesicn verdadera que 7écaldercn, pag. 130. 77Ibid. , pag. 12 3. hizc e1 bugae,7d podemos ver 1a exactitud historica que nuestro ’1 dramaturgc, pese a las acusaciones de que Calderon teroiversaba c desconocia la historia y la gecgrafia, manticne en esta obra. Recibido pcr fin e1 permisc imperial en andicncia con el Cesar, y arreglados sus asuntcs familiares marcha a Roma acompafiado de su hijc Juan. Una ve en Rona se postra a 105 pics de Ignacio me Loyola, y alli espera poder vivir hdmildemente. Sin embargo "...tormenta mayo; amenaza...en la nave 30 la Iglesia," pues e1 Papa Julio III quiere otorbarla e1 capelo cardenalicio. Por e110 Ignacio le aconseja: Besaréis el pie a1 Vicaric de Jesfis Cristc en la Tierra, y visitando cstcs santcs lugares sin que se entienda mas fin a vuestra venida que 81 de ganar 1a indulgencia que celebra este afio Santo, volveréis a ESpafia; en ella juntc a la villa de Ofiate guarda el cielo en una ermita para vcs, donde venera 1a piedad una devota imagen de hagdalena.'79 Siguc e1 Duque esta indicacicn marchando a la ermita dc Ofate. 78La , ,. o. . . pr01031cn de fe a la que se reliere Calderon, dice ~ asi: “Yo, Francisco de Borja, duque de Gandia, pecador abominable, indignc de la vocacicn del Sefior y'de esta profesicn, confiando unicanente en la bonded del Sefior a guien voy a recibir, hago Vcto de pobreza, de cbediencia, de castidad, segfin el instituto de la Compafiia, usandc de la facultad y de las diapensas que me ha enviado cl P. Ignacio, superior general. Ruego a los angelcs y santcs del cielo sean m's aboLados y mis testigos. Pidc cl mismc favor al P. maestro Andres y al P. maestro Francisco Unfrcy, a1 P. maestro Saboya y al P. Juan de Texeda que estén pres ntes. Hecha en Gandia hcy, fiesta de San Ignacio, 10 de febrero dc 15h8.“ Suau, page. 178-179. Como se puede ver Calderon 1a COpia CaSi literalmente. 79Calder6n, pég. 155. Fv \J’l Alli permanece hasta que, en los Versos finales de la obra, dichos pcr e1 criado Sanson: Salga en la ermita de Ofiate donde en pluma mas discreta cl Grzz Duque de Gandia BO Fénix dc ESpafia amanezca. Junto a este argumentc principal, centrado en la vida del Santo, apaiececnnmr intriga secundaria, efectc caracteristico en la, ~ ' 81 ~ dramaturgia de Calderon, en Jétcual e1 autcr usa 3e mayor libertad a pesar de la historicidad de los caracteres. Esta accion secundaria es secular y amorcsa. Se ajusta perfectamente a las comedias "de capa y espada," tipicamente caldercnianas, cuyas caracteristicas tan bien explica el profescr Valbucna Bricncs.82 Esta accicn se refiere a 105 amores entre Carlos, hijc major del Duque, y hagdalena Centellas, bella jcven que Vive en la intimicad de la familia. En el desarrollo de esta accion no faltan lcs enredos, tapados y desafios, recurscs tan preferidos por nucstro dramaturgo que él mismc nos dice: JS comedia 08 Don Pedro , 1 x I ~ , Calderon, cones na ce haber 8OCalc‘eron, ;ég.1g.s. Con el nombre 0e El :enix Ce Dianna, Franci scc de Boris :33 crecic 1na cowedia ancnima113 larie caarcntr x LIS§ 1g comejias nacvas de 1670, ya decia era 1'9: sis que no era de Crl’cron j asi 10 ha probado Hartzsnbusch, "Cone di: 8 de Don Pedro Calwie:cn ' 31a carca," Biblioteca gglAutcres béflén9£3;, (l'iadrid, 19:6),111, m, s. J'H-wO. I“ L‘ .. 81A1fred fl. Slcman, The Dramatic Craftxfiflfifli 0L Dalia, his Use of Larlier Plays (Oxford, 1250), p55. 2d1. k) .9,, , . _ IV,“ a; .. 8~Ocras icmnletas (In r31Jr ‘e la Sarza, II \had:. . 7“” ‘ — ”. 8311331511371} .3), {3518. 31- 3 >. 20 For "‘t“Z’1 a Mime 5502113111?) 0 I‘CDOZada Tim ,3“; I‘.é’3 Con Carlos SUCCQHtra an rival en su amor cor Ma5dalsna: su 1°'\- ‘ .I -_ , ncrnano Juan. C110C12M“*a 1a u111cn1tad as la sit acaan acntro de los canoncs calduronianos, ones scfiala 51 antor: Cue dcbo scr conedia sin duda, ésta, de Don Pedro Calderon, que herzr.ano o padre sicmpre visncn a:na1 tic'mo.8h 8610 1a oportana 11c5ada de Francisco Ce dorja, evita, C1 un par de ocasioncs, 1a lucha abierta cntre los hornanos. For fin, favorcc 77o xn‘el amor de ha5 dale na, Don Carlos recibe p:rm1.so de su padre para desoosarla. Su hermano Don Juan se allana a la dccisi5n paterna y marcha luego con 01 Duque a Roma. Como an doole de los RW1DT s enClc Con Carlos y Dofia ua5 dalena aparecen 105 de Sansén, el "gracioso," e lnés. Sus amorss son “una e specie de caricatara picarcsca de los nobles amores dc sus anos.995 Con Sansén se ajusta nuestro dramatdreo a la idea tioica del "gracioso" del Barroco, una de cuyas funcioues nés inportantes era sin duda "formar contrasts con los secretos amorcs CC 51 sefior, incluso cuando da lugar a una sspccie do segunda intriga do tioo cc’nnico.“36 Incluso el languaje dc Sansén es vulgarcor oa rado con cl . 83Calderon de la Barca,‘£§_ dama du , ed. Pilar Diez y Jimenez—Castellanos (Madrid: Biblioteca Clasica Ebro, 1951), pig. 16. 8thid., pig. 17. 8S Cerny, p53. 22. 86Charles David Lay, El Gracioso en el teatro de la oeninsula: sirlos XVI-XVII. (Madrid,19553'pag. 213. _Sturgiss C. Leavitt, "some aspects of the Grotesque in the Drama of the Siqlo_ de Oro, " Hisnania, XVIII: n° 1, febrero, 1935, pas. 77- 27 de sus amos. La antitesis entre estos amores y 61 Ge sus dsefios, asi como entre el lenguaje usado, nos hace recoroar el contrasts en lengtaje y motivos entre Calisto y Relibea y Sempronio y Pérgeno, los criados en la inolvidable obra de Fernando de Rojas. Esta antitesis existente en la conedia es mas profunda ds lo que parece a primers vista-Como examinaremos mas taroe. Basta hacer resaltar ahora el contrasts entre la vida del Santo y la vida de la sociedad de la épooa: espiritualidad fronts a materialismo, renun- ciamiento frente a ambicion, santidad frente a corrupcion. E1 "camino de perfeccion“ que, basado en el desengafio, conduce a través del renunciamiento a la Salvacién. Esto es lo que en realidad nos presents 1a comedia g; fir§g_Duoue g3 Gandia: he aqui de nuevo reflejada 87 la continua preocupacion de Calderon. 87Lucy Elisabeth Meir, The Ideas Embodied.in the Religious Drama 2£_Calder6n (Lincoln, Nebraska, l9h0), pég. h. .j N). ‘ -r~n-i -' I, ' ’ kl LL. L‘- 14k.) .LI {"4 *1 LA PSR"OJALIuip HISTORICODRALATILA an JUMLM _i a“: Y LA COQLLIA DE C.LLARON Don Francisco de Borja y Aragon, primer Earqués do Lombay, tercer Duque de Gandia y Grande de Espafia, nacio en Gandia e1 28 de octubre de 1510. Fucron sus padres Don Juan de borja y Pnriquez, seLundo Lucne de Candia y nieto de Papa Alejandro VI, y Dofia Juana de Aragon y Gurrea, nieta del rey Don Fernando el Catolico.1 Su nifiez, pasada entre las riquezas del palacio de su padre, estuvo muy influida por la abneeacion y bondad de su abuela y de su hermana.2 De caracter sencillo, oe gran simpatia y Ce inte- ligencia feliz, e1 joven Francisco de fiorja poseia asimismo e1 empaque y la gracia de los Jorja.3 Tuvo desde el principio inclinacion a la piedad que le fomentaba a su abuela cspecialmente. La tranquiliaad de su nifiez se vio pronto interrumpida por la rebelion de las Germanias, ya que los agermanats derrotaron a1 padre do Francisco y entraron en Gandia, a la qae saQuearon.u Francisco y su ayo se salvaron en el filtimo momento. Su padre decidio entonces enviarlo con su tio, Don Juan de Aravon, Arzobispo lSuau, pég. 29. 2Ln efecto su abucla Lofia Maria bnriquez en 1512, despucs de ver a su hijo casaco, tomb e1 Velo en las Clarisas oe Gan ia, en donde dejo un gran recuerdo de santidad. Igualmcnte su hija, Isabel de Borja. Emilio Bent berenguer, Gandia x'gl,§§nto Duque (Valencia, 1965), pég. 12. 3Suau, pag. 38. hBeut berenguer, pad. 31. c de Zaragoza.’ A partir de este memento, la juventud y educacion del futuro santo tuvieron lugar bajo los auSpicios de su tic, pues a su padre no lo volvio a ver sino a raros y cortos intervalos.6 Bu entrenamiento como cortesano enpezo al ser nombrado "menino" de la infanta Dofia Catalina, hija de Dofia Juana "1a loca," que permanecia junto a su madre en el encierro de ésta en Tordesillas. Francisco permanecio con la Infanta desde 1523 hasta 1525 en que ésta caso con Don Juan III, rey de Portugal. Entonces, Francisco, que ya tenia 15 afios, regreso a Zaragoza. Fue ésta una época dificil para la virtud y piedad de Francisco. Los halagos de la corte de sa tio 1e rodeaban. En la indulgente sociedad de la época, "5 que no se permitiria a un guapo mozo opulento que se llamo Borja?"7 Sin embargo, como afirma Tomés de borja, hermano del Santo, Francisco "salvo la situacion sin percer en ella nada de su integridad y costumbres."8 Era ya tiempo de asegurar e1 future de Francisco as florja. Su futuro estaba, naturalmente, en la Corte. Asi, pues, se dispuso Que el joven pasara al servicio del Emperador, cosa fécil para él por su noble familia y lo mucho cue el angerador apreciaba a su SSuau, pég. 37. 6Ibid., pég. 39. 7Adro Xavier, g Duque 9:3 Gandia, 2aL ed. (l‘éadrid, 1915), pég. 11. 8Desposicic’m de Tomas de Borja en el proceso de canonizacion de San Francisco, Zaragoza, 1610. En Suau, pég. 30, cita no 36. )0 padre.9 Francisco salio de Candia, e1 8 de febrero de 1528, canino de Valladolid. Carlos V y la meeratriz "acogieron a Francisco de fiorja mas como pariente que como subdito."lo Pronto paso a ser el primer caballero de Palacio, deepués del Emperador, nostranoo asimismo a la Corte e1 ejemplo d: una virtud poco ordinaria. en 1529 Carlos V fue a Bolonia a hacerse coronar Emperador por Clemente VII. Antes de su marcha su mujer la pidio que casara a Dofia Leonor de Castro, amiga desne la nifiez y su mas querida dama de honor. El Emperador accedio, e Isabel eligio a1 joven Borja como esposo de Leonor. El matrimonio se celebro antes de la salida del Bmperador Ce Lspafia, si bien se ignora la fecna, recibiendo Francisco e1 titulo de Harqués de Lombay. Al mismo tienpo Carlos V 1e nombro su montero Kayor, y la Emneratriz le hizo su Caballerizo Kayor, con un sueldo anual muy elevado.11 A partir de este momento, los Marquesas ac Lombay gozaron en la Corte de una posicion privilegiada. fin todo momento acoupafiaban a la Bmperatriz, en cuyo servicio se hicieron indispensables y en el que merecieron su completa confianza. Igual confiaaza tenia depositada en ellos Carlos V, ya que el Emperador, siemprc de viaje 0 en campafia, agradecia mayormente la devocion que mostraba e1 9Don Juan de Borja fue uno de los veinticinco "Granocs de Primera Clase" nombrados per Carlos V. losuau, pag. ho. llAdro Xavier, page. 26-35. 31 12 Esta confjaaza se con- h.’ I . - 1 ,‘ . marques en el schiCio me la amperatriz. vertio en verdadera amistad durante las raras aparicioncs que hizo el Jésar, en esta época, en la peninsula. in efecto, Francisco fua compafiero inseparable del unperador durante las cortas cstancias de I I o .._. 13 L ‘ - v I ~ ’ N este ultimo en bspafia. Igualmonte queria e1 marques acowpanar a Carlos V en las expediciones militares do este, ocro sus dcbsres en la Corte a1 lado de la imperatriz:x2 loixmeiian- Si pudo, sin embargo, acompafiar a Carlos V en 1a.ca:pafia de 1536. rue en esta campafia en la que Carcilaso de la Vega cayo herido a1 atacar la Torre de Tuy, muriendo mas tarde en Niza en los brazos de Francisco de borja, su intimo amigo. Es esta ocasion la que nos recuerda Calderon en la comedia, a1 decir, por boca de Borja, que Toledo se regocija oor e1 represo del Emperador pero: bien que en cisnes del Parnaso aun dura e1 triste clamor . . . Del temprano ocaso de su Fénix Garcilaso. O O O O O O O O O O O 0 De vuelta a la peninsula, Francisco permanecio como de costumbre a1 servicio de la Emperatriz mientras Carlos V, siempre activo marcnaba a1 Rosellén y luego a Italia.ls Concertada, e1 18 de mayo de 1538, una tregua entre Lspa"a y’Francia, Carlos V regreso a Espafia el 20 de julio de 1538. El 12Karl Brandi, Carlos V, trad. por flannel Ballesteros m Gaibrcis (Ladrid, 1923), pass. 223-259. 13‘ I |.-, v . I_ buau, pags. hS-uu. XaVier, pap. h3. lL‘Calderc'm, pégs. ué-hY. lSBrandi, pég. 291. 32 impelador convocc Cortes en Toledo para la primavera de 153?, y la ciudad lo rccioio con multitud do fiestas y a asajos. Pronto se convirtieron las fiestas en procesioaes de penitencia y publicas rcgativas. La mmpuratriz, que estaba ombarazada, enicrmo e1 21 - . - - l 1 . . - 1 aoril. unos alas después, el Jucves primero de mayo "a las dos ‘ 0’ .~ I .I noras JSBLIéS de mediodia. . . pario un nino muerto, y Con cl le Tristeza y desolacion cayeron sobre la Corte. Ros podcmos imaginar e1 color de Jorja, sin tenor cae creer en el anor nove- lesco Que 1e ha atribuido la leyenda romantics.l7 El viernes, dos de mayo, salia cl cusrpo de la aneratriz para su entierro en Granada. El cortejo funebre iba presidiao por el Caballerizo Eafor, el hargués de La bay. Llegados a Granada, tras prolongados oficios funebres se bajo el ataud a la cripta real. Alli tuvo lugar el triste eSpectaculo do atestiguar que el atafid contcnia en efecto e1 cuergo de la amperatriz. A51 10 hizo Francisco de Rorja, descubriendo e1 rostro velado de la meeratriz y viendo a través dcl cristal, Como aquella belleza )Oco ha doslun— orante, estaba ahora terribc ~u1ente dCoCOLQUL tau]-8 El monento, de alto dramatismo, ha qaedado plasmado en el cuadro de Loreno Carboncro y en la poesia romantica del Ducue de léPrudencio de Sandoval, Historia de la vii‘ X'hechos del En e.ra or Carlos V. iaxi1o fortisi mo Rev de 8‘9fia x’de las Indiag, I. a‘ T ova- ~-o- .— ierra “firles del ma Oceano, Alulfiuteca Q; Adoor pag. .9. P. Hari.ana, Histjria dChi; 11 29 Ls)afia 1731 Duque de Rivas cn ul soloine dcss n ano v Ca ooalor en P08 amores en_lg luna. Lsta leyenda wdel amor del Dioua gor la unperatriz as 41} popular en Espafla. 18. , Brandi, pag. 307. . .. 1 . ‘ - _ - ulJflS cue nos dCSCrlDG as; la oscena on ace cl marques oe Lu Ja fl «'rr‘ 1".” 4-“ — . so aceica al Iercoio y. Vacila, tiembla, la mano va a extender una y dos veces, y la retira veloce, cual si el Genoal fuego fuese. Convulso, dcsatentado, a tocarlo se resaclve, lo ase, lo levanta...iCielosl aQué es lo que dojo patenta? iHorrorl glorrorl Aqu:l rostro de rosa y candida nievc, aqael a divina boca de porlas y Ce clavelos, aquellos ojos dc fuego, aquella serzna frence, que hace oocos dias eran como un prodigio celeste, tornados en masa informs, hedionda y coniusa vense, donde enjamore de gusanos voraz cebéndose hisrve. Tal espectéculo horrendo, y'la fetidez y'peste al gran concurso estremecen.l9 La estridencia romantica del Ducue de Rivas encaja bien en la idea barroca del concepto do la muerte;zfl.leer estos octosi abos nos parece estar oyendo una descriocion del cuadro d6 Valdés Leal ~i‘lo o LlnlS glorie mundi, que tan perfectanonte plastifica la idea de la caduciiad de la vida terrena. Sin embargo, a pesar de la leyenda y do 10 dramatico del memento, fue en realised la muorte de la Amperatriz, e1 10 de ’ . .1 o s - mayo, mas que su entierro en uranada, lo que determino en oorJa I ,. . . . , ._._. , 20 Su celebre camoio, y’el prinCipio 0e so Baiblpau. En efecto, Francisco co Jorja era ya todo un hombre foroado. l9Duque de Rivas, Romances, ed. Cipriano Rivas Cherif, II (Madrid: Clasicos Castellanos, 1953), pégs. 201-202. 20 f! Suau, pég. 63. Adro Xavier, pég. llo. 3a Basia vivido incesantemente la vida y la seguia vivicndo alebre y'optimista en aqasl ambiente de grandezas y triunfos. La rectitud de su conciencia nada 1e recriminaba. Su tiedad y vida ejemplar se deslizaban sin obstaculos. Y, con todo, "aquello era equili- brio inestable, un estado artificial de su alma grande. Faltébale ..2:L. pa un cheque con la realidad, un golpe de la gracia, ra que saliese de su estado de contenta cristiandad y dejase emer or la s semilla de su santidad perfecta. La situacion en la Corte habia cambiado para el Earqués de Lombay a su regreso de Granada. Con el cuerpo de la nm;eratriz se habian senultado asimismo sus altos cargos, privile pinéfies rentas. hyquern habia desaparecido era e1 aprecio que tenia el imperador por sus cualidades. Asi 61 2o de junio de 1539, Carlos V nonbro a Borja virrey y teniente general de Cataldfia.22 ‘1 note nombramiento, en una época de paz insegura con Francia, probaba 1a confianza del emperador. El gobierno de una provincia como Catalufia, llave de la peninsula por nosicion estratégica, en desorden y'pegada do sus fueros, exigia gran tacto y'energia. De 23 ambos usé Francisco de Borja sagazmente. En todo memento aide que se respetase 1a autoridad imperial y se obedeciesen las leyes. No solamente limpio 1a provincia de los bandidos y ladrones Que abundaban, sino one reprimio los excesos ee los sefiores ecle- siésticos y seglares.2h 2lildro Xavier, pat. 119. 22Suau, pig. 65. 23Andrés Avelino Pi, Barcelona antihua I moderna (darcelona, 18324), p343. 1U9. 21 J'Suau, pég. 112. 3S Francisco Ca Jorja permanecio come virrc; do Catalufia haste la muerte de su padre, el Duane do Gandia, e1 7 do enere de lShB. Pidio entonces permise oara ir a Gandia a arreglar les asuntos familiarcs, pare espero afin en Jarculcna hasta la llegada do Carlos V. 31 amperador 11056 a la ciudad cendal e1 10 do abril. an seguida anuncie 1a dimision de Francisco cone virrey pore para dnrle un cargo mucho mas impertante; e1 gobierne de la casa del Principe Den Felipe y de su future esoesa, Dofia Laria de Portugal?5 Francisco, sin embargo, partio de barcelena, y con su marcha, e1 18 de abril de lShB, se cierra en realidad la vida cortesana del future Sante. En efecto, cuando e1 Emperader cemunico a la familia real portuguesa la casa y servidumbre elegida per él para los jevenes principes, recibio una laconica repulse. En Portugal se rechazaban de plane 105 servicios us 105 Duqaes de Candie. El jeven Duane de Gandia, que esperaba permanecer en su sefiorie 5610 un mes, perma- necié alli siote afios. Esta situacion, este "destierro" come dice e1 Duque‘en una de sus cartas a San Ignacio,26 es una de las incobnitas de su vida palaciega. n1 Duque, de joven, habia side "menine" de la reina de Portugal.27 Kés adelante, cuando Francisco fue general de los jesuitas, volvie a recibir pruebas del afecto de la misma. Asi pues este paréntesis en el favor de la casa Real portuguesa puede, I 25Suau, pag. 112. 2 o y 3 O O 6"Vea Vuestra ReverenCia qué ne ee hacer, Sl este destierro SO prolonca come 10 merecen mis ecados." Carta del Du no a b , P San Ignacio, abril, 1565. Suau, pég. 131, cita n0 178. 27Supra, pas. 2. 36 . en tode case, ache arse a intribas de la Corte.25 Pronto comprendio Francisco de Borja que la inquina de la Corte pertuguesa no tcnia selucion, a pesar doles esfuerzos do Carlos V on pro del Duque.29 Se trazé, per 10 tento, un vast: plan en el gobierno de sus estados. En el cumplimiento del cual, llegaria a ser e1 modelo ejemplar de la aristocracia espafiola: "e1 Saute Jut,ue.“30 Francisco permanecio, pues, en sus estades hasta 153 . Durante este tiempo se dedico a nejorarsuS‘poseSiones y a hacer tode lo posible per sus gentes. Sus pesesiones comprendian e1 ducade de Gandia, e1 marquesade de Lombay y catorce otras baronias. Les dominies se extendian desde Cullera hasta Denia de norte a sur, y de este a oeste iban del mar a la cadena montafiosa del Alzafor. En ellos existian mas de tres mil families de vasallos de 103 cuales 1a mayeria eran moriscos o "cristianos nuevos."31 Ya e1 refran dice que “donde hay more hay ore" y, efectivamente, rice era el Duque de Gandia.32 Durante esta época un nuevo dolor vino a lacerar e1 alma del Duque. Su mujer ya hacia tiempo que estaba enferma. Berja, que la amaba tiernamente, rezc') con fervor para que el Sefior 1e resti- tuyera la salud. Cierto dia, en su capilla privada, rezaba él misme ante un crucifijo-que afin se conserva en el palacio ducal do 0 2"Suau, page. 131-135. 29Adro Xavier, page. 211-215. BOIbid. , pég. 2160 31Bent Berenguer, pag. 61. 323uau, pég. 131. 37 Gandia-cuando "su alma fue ilumin‘ei uor una luz resentina y oyo estas palabras interiores: 'Si quieres que yo deje vivir mas tiempo a la duquesa, su salad esta en tus manes; pero te advierte que eato no te cenviene'."33 Francisco acepto 1a volantad de Dios, y Dofia Leonor, a partir de este memento, decline ripidamente, muriendo e1 27 de marzo de 15h6.3h Esta hecho marca e1 segundo jalon en el proceso de sm * tidad de Francisco. La muerte ee 1a Emperatriz, siete afios antes, 1e habia separado de la Corte y sus vanidedes. Les dificultades por las que estaba atravesando, y la muerte de su mujer, 1e separarian ahera completamente del munno mismo. Francisco se dedico ahera con mas anhelo a beneficiar a sus vasalloa y asegurar e1 pervenir de sus hijos, practicando a1 mismo tiempo las mas altas virtudes. Su estancia en Gandia fue, en realidad, "nu escuela de santidad.”35 Durante esta época su Cnidade pornmjorar 1a.situaci6n de sus vasallos aparece incesante. Asi ordené construir un oonvento,36 entregado I 103 padres dominicos, para la educacion religiosa y moral de lo: jévenes meriscos. Restauro y amplié notablemente e1 hospital de San Marcos, que aun subsiste, para asistir gratuitamente 33Anécdota ésta que, con ligeras modificaciones, es narrada per todoa lea biegrafos del Santa y que es, despues de la leyenda de su desengane en Granada, 1a mas pepular de la vida del Duque. Aparece igualmente narrada en 103 relates contemporaneos; asi en Sandoval, II: P380 3360 3h5uau, pég. lhl. 35%, Pigs. 11114-11460 36Desde el principio de este convento, actuo en él Luis eeltran, Que aeria canonizado per Clemente XI el mismo din que firancisco de derja. 38 a los enfermos pobres del ducado. Innumerables fueron susliLurzliaaaca J, ‘ f".-~ f _ ,‘ _ __ .. I I . Con la Colegiata ca Jannia, a L3 or: LOLS rican not. Bor ultimo, y entre n ~.- ‘3”,‘r. , r a , , . ‘ ,.. , ‘ . , . " ‘ - ' ’ - " ' otras Junnaa eoras, hay Que nwcvl rLSdltHr l: aznda31ou a: un 0019510 que ~ . . . I ~ . . . .. puso a i; u13905101on no 103 Jesuitas, con cujo general, Igna01o ue Loyola, nwntenia cooiosa y afectiva correspondencia.37 Dos meses después de la mnerte de su esposa, e1 2 de mayo de lShé, el padre jesuita Pedro Fabro llego a Gandia para poner la primera piedra del colegio. La filtima etapa de la vida del Duque en este mmndo habia llegado. En manos del padre Fabro hizo Francisco el voto de entrar en la Compafiia cuando hubiere terminado todos sus asuntos. Cuatro afios mAS tardo en resolver estos asantos. Sus virtudes y su deseo de entrar en la Compafiia aumentaron durante este tiempo. For an ejemplo, consejos y posicion, Francisco de Borja fue mientras tanto e1 alma de la Compafiia en Espafia. El Duque intervino con su influencia cerca del Papa para que'se aprobase el libro de los Ejercicios Esgirituales de Ignacio de Loyola, combatido entonces por la Inquisicion en Espafia.38 Paulo III correspondio a1 aprobarlo e1 31 de julio de lShB en su bula Pastoralis oficii.39 Ann cuando éste fue el mayor beneficio con que favorecio a la Compafiia, e1 Duque continuo interviniendo para obtener, oomo obtuvo, varios otros privilegios. Elevo su colegio de Gandia a1 rango de Universidad recibiendo para ella de Paulo III 105 mismos privilegios concedidos 37Suau, pégs. 11:7-153. 38A. Villoslada, Historia g ;_a_ Comoafiia dg 4133113 (Madrid, 19h1), pég. h7. 3933111;. Berenguer, pég. 76. 39 a las universioades de Valencia, Salamanca y Alcala.h0 Una vez aprobaaa su ereccion, confirio el Unquc eI caiaado de la misma a los jesuitas. A pesar de su retiro en Gandia, Carlos V no olvidaba al Duque ni estaba resignado a prescindir de sus servicios. La mnerte de tree de sus consejeros mas fieles, el Cardenal Tavera, Zfifiiga y Francisco de los Cobos 1e hizo pensar en reemplazarlos con el Duque de Gandia y nombrarle mayordomo del principe Felipe, ya viudo.h1 La idea de volver a la Corte no lisonjeaba ya al Bugle, quien asi lo commnico e1 padre ,jesuita.Ribadeneyra.)42 Ignacio de Loyola temia también que este deseo del Emperador se interfiriera con la vocacion del Duque. Por consiguiente, San Ignacio pidio y obtuvo de Paulo III que concediera permiso a cierto seglar, a1 que no nombraba, para que pudiera hacer la profesion solemne y perma- necer afin en el mundo por tres afios para concluir los asuntos que le retenian.’43 Pailo III concedio e1 favor, sin saber que se 10 con- cedia al Duque de Gandia, y éste emitio e1 1° de febrero de lSuB su profesion como jesui’tsa.!‘h E1 asegurar e1 futuro de sus hijos 1e retuvo dos afios mas en sus estados. Arreglada la situacion de los cuatro “OBeut Berenguer, pég. 76. Suau, p58- 163. ulsuau, page. 176-177. uzIbids, pég. 1780 h3mm" pig. 17a. ther Capitulo I, pég. 2h, cita no 78. ho mayores,h> eejo los tres hijos oecnvafiosb"5 al cuidado de su primo- génito Carlos y de su cufiada Lofia Juaua dc Honeses. Pocos meses después recibjo el Duque la investidura de doctor en teologia-la cual hacia afios habia estado estudiando-de manos del Rector de la Universidad de Gandia. Per fin a primeros de julio de 1550 comunicaba a sus familiares, su proxima partida. E1 Duque, acompafiadoch su.hijo seéundo, Don Juan, y de otras varias personas salio de Gandia el 31 cc agosto de 1550. El Duque de Gandia llego a.Roma el 23 de octubre del mismo afio. Pass a sus intenciones de entrar de noche y‘de incognito, tuvo que aceptar los deseos del Papa, cardenales y nobles romanos quienes lo recibieron con la pompa debida a su rango.h7 El Papa, Julio III, 1e r036 se heapedase en el Vaticano. La nobleza también Le ofrecio sus palacios, pero el Duque se dirigio a la casa profess de los jesuitas. Alli 1e esperaba San Ignacio rodeado de su comunidad y a sus pies se echo el Duque. Con gran asombro de las gentes permanecio Francisco en la casa . I . profess—recordemos que su vocaC1on seguia Sienoo un secrete hasta hSCarlos, e1 primogénito, se case con Magdalena de Centelles, hija del Conde de Oliva. Su hija mayor, Isabel, se case con Don Francisco de Rojas y Sandoval, Conde de Lerma. El hijo mayor de este matrimonio seria el futuro Duque de Lerma, valido y ministro todo- poderoso de Felipe III. Juana la segunda hija, se 0136 con Don Juan Enriquez de Guzmin, Marques de Alcafiices. En cuanto a su,segundo hijo, Don Juan, E1 Duque 1e transmitio su Encomienda de Santiago. Esta l9 acompafié a.Roma y por en tiempo parecié come si.flseguiriala. Vocacion de su padre. Sin embargo, Don Juan termino casaneose con Lorenza de Loyola. h6Alvaro, Fernando, y Alfonso de 16, 13, 12 afios reSpecnivamente. La hija menor, Dorotea, era monja clarisa ya. h7Suau, pig. 191. hl e1 punto que no todos los padres jesuitas la conocian-y su conducts brvirtudes admiraron a todos. Conversaba a diario con Ignacio, y no ocultaba la admiracién que por él tenia. “fiasta anora-decia cl Duque-yo consideraba a Fabro come un gigante y a mi come un nifio; pero a1 lado de Ignacio el mismo Fabro es un nifioflm8 La admiracion era mutua y en estos pocos meses dicha admira- cién ss convirtio en estrecha confianza y amistad. Durante este tiempo llené Ignacio con su espiritu a1 que la roomplazaria en an die y'ssria un sogundo fundador para la orden.h9 Paco tiompo permanecio el Duque en Roma. Tuvo prisa en aban- donar al ciudad ya que Julio III, conociendo o sospechando sus inten- cionss, hablaba de hacerle cardenal. Por fin salio de regreso para Espafia e1 u de febrero de 1551. Un mes antes habia oscrito a Carlos V pidiefidole su psrmiso para cedar su titulo y'estados a su hijo mayor Carlos.50 En abril llegaba.Francisco de borja al monasterio 11.2 -4); t .C a. L'-3111.1.1C uU wt, 1.51 C'cflx- L~ Les. . I . a ' N . n- ' Q. A .. 1 y Y. ~ ~_,.< . . '.-L f , -).- I» < "w v, . _: .- ‘. ' .7 ‘.'. :1: ’(rsl CU .L.“.~LJ.(/x1\.‘U C11 9]. LL.) it: UK‘ -81 1......1- -« \J Cal-1 ‘IWD-uil 1er ULJF(- "C'LL \ " I ‘7 - V - is" ’. .‘. ....,. ,.-,. eds Don ocrios engrcsa su amor. 1a a1 usar c1 unlco senate 911d .I - 1. a - I .- _ _fl. -. _.,.‘ sxpresar la nosion es amor, bfilLeIOH sueraya LUBE ClCmUHUU ‘3 la comedia—aner nor bins, anor sspiritu 1 «n la trans, amor per Eug- ‘ ' -- _. ...... --,. . ... .’ .-,... '1- ... calcna, amor terrsral en la subtranaucae “Um proenn11a leuulbmuOo °’.° . .4 '.- 1 - ‘.. ' : - «4.-.... autltcticos. renuncia a1 munco y santidad en rrcncISCU, thIaUd en cl munco, matrimonie, materialidad on Don Carlos. . - ,. l o - ’ 1 I Se exticnos n1 emplso rs 1a antitc31s incluso 21 amoito O ‘ I ( O I \ . I estilistico. b1 examinamcs el segunoo cuarteto, per egcrnlc: Felse especie del bien y .1 431 ajcna 0 cl tenor hrya n pl deseo digs, sonbras €11 alma a apsteccr oblige, males sin cuerpe a padscer condena.9( r—a “. 'L 3‘” " " -"' ‘ F‘- f“;‘ a ‘ ‘ 3' ' 7‘ Qt; -L . ‘ 1 -: u ‘ -.- ‘.~ - ‘ P'- : ’\ ' 51,3 sq ,. MO LELILOE» .Llé-.1t)L~' LCL .H. Li 3-1.1.23, sell CC; QC bel‘lst-l.ca OL.IL'~JL.L-J1.C~.C.LUIL, ‘ U Crib los filtimes VchCS, sombre: sin £123 a aostcccr oblige / isles sin cuereo a padecer condsna, cada unc de los cualcs poses trss elementos, sombras - almg - apctqur, en el primero, y males - cuereo - padeceg en el ssgundo, nos presentan una relacien lexicolegica entre s1 1 0 ’ ‘ ‘ 0’ 1 que eso-e gran 1ntr::r:.-s. As: poczmos ver cue la relac1on entre los cos A O7Ca1der6n, pap. 7S. L3‘8Dé.maso Alonso y Carlos bousofio, "La correlacion en la estructura del teatro calderoniano," Scis sales en la cspresien literaria espafiola Madrid, 1951), pegs. 115L136T-M§3brs lasqfifi mfiltiples formas de la correlacion en la poesia del Siglo Ce 0, véase Danaso Alonso, "Verses plurimembres y posmas corre- lativos," Revista de la Bibliotsca, Archive 1 Russo, Ayunta— I“lento de Madrid, nE—‘H9, XIII (19uh). y tambicn del mismo £1‘lltor, "Verses correlatives y retorica tradicional," 'Rcvista 22 gilologia aspafiola, XXVIII (19th), pegs. 139-153. Iv- _ . ._ g a. - ...-.. e- - k via-.1 5“ —. u;- r _ . .-.-n~ . . . 1. .1- .aigv... o.--q- ._,. incl. u.‘ M“ A .1“ g ......- an -. o o _ g l ”-4 .,. Nada. V'LW A ~¢.. , u: v I «1', \d,‘ -‘_‘ "i. ,— 53 primeros vecablos, Eggbrgg / males puede considerarse analega; entre los segundos, alma / cue‘ 0, es antitética constituycndo realnente un oximoron; mientras que entre los terceres, apetecer / padecer, pedsnos considerarla neutra, ya que se puede desear e1 padecer-recordemos las penitencias de San Francisco-asi cone se puede padecer el desear-recordemos e1 "mnero porque no muero" de Santa Teresa. Vemos también que es la relacion antitética alga / cuerpo la que ocupa una posicion central en los verses, posicion ésta que concuerda con la del personaje de Francisco come eje alrededor del cual se desarrolla 1a comedia. Concuerda ademas con la lucha interna del santo, con el venoerse a si mismo: dominar e1 cuerpo para que se salVa e1 alma. Es, pues, esta relacien 31mg / cuereo la que domina las otras dos relaciones que son mas débiles,-una analoga, la otra neutra- con la fuerza de su pesicion central y de su antitesis. Llevando esta idea a su logica conclusion, vemos que Calderon nos dice que el amor, tema del soneto, lleva a1 alma-o sea e1 elemento espirituaL-a apetecer, o desear, e1 salir de las sombras. Mientras e1 misme amor lleva a1 cuerpo-el slemento material-a padecer 105 males del mundo, de la vida. Vemos, come la misma causa, el amor, puede producir resultados distintes. Esta idea aparece repetida en el primer terceto cuando dice Don Carlos que el amer es: . . . de tantos dicha 0 en sofistico mal, gloria aparente.99 D9 nuevo la reiteracion de la antitesis; el amor es "dicha" y 89Ga1der6n, peg. 75. 51: 253‘; r '3 93 "$101218" y es "aparente." Sara una cosa u otra 5 - . ends de la eleccien entre alma / cuego del anterior " to; 0 sea, dependiendo del libre albedrio. He aqui de -. 'ig- ' la antitesis entre cielo y tierra, materia y espiritu. \ \ o Eh 1a segunda jornada Calderon "enlaza los sucesos." La H trams y la subtrama se enredan. En la trams, Calderén nos pre- cents a Francisco come gobernante. Preocupado con la administra- cién de justicia parece come 81 hubiera olvidado tode ulterior 3 dosignio. Leonor, la ssposa. del virrey, tiene una mayor parts en esta segunda jornada. Con ello se sumenta per una parts e1 desen- gafio que ha de sufrir el Virrey con su muerte y, por la otra, se . presents 111 Innnana nota del carifio entre los esposos. Sin embargo, ..1 I .01 virrey aun piensa en la fut ilidad del mundo recordando la muerte ' 1 1‘60 la Enperatriz. A31 dice Leonor de su esposo: desde que murié Isabel pisande el mundo ha vivido tan ajeno de su gloria que coupons su memeria 90 de la que otras e1 olvido. I ‘ixmbién continfia e1 proceso de veneerse a 31 mismo, per media I ‘ '1‘? la nortificacit'm en este case, pues el virrey: ' Sin dar a1 exterior indicio . . de su aspereza extremada sirve a la seda ajustada ' de apretar 1215.3 el cilicio. 91 J, De esta foma nos va indicando Calderon e1 proceso gradual kiln santificacien, este "llegar a ser" ya mencionado. " {I}. Virrey estima 1a causa de la Compafiia, pero m'm duds, afin o V' peg. 102. 1L“... D‘s. 1010 1 ..‘l'_" *‘ -u‘ -I“. ou”.—. -. . q"' ‘.T“ ‘-'...A' ,..u- " ,- un-‘L‘ |.~ 51“ ‘1' ,n. ‘ .- ,~~ .. - V, .. L 1" n e SS vacila. Le es necssario otro sno ‘; la muerte de su esposa. No viene de forma gradual. El virrey ve en un s I , _ este vendré con el anuncwe de repente, no obstante, sino en uefio la muerte de su padre primero. La acotacien escénica indica que el Santo se hallaba escribiendo en su mesa sobre la que habia un crucifijo, una calavera y un reloj cerca.92 Se queda transpuesto y en su sueflo conoce la muerte de su padre: aQué es este padre? me dejéis, pierdo el pues vos sentido.93' dice en suefios. A1 despertar indica la acotacion escénica que "se halla con la calavera en la mano,"9h pues en su suefio ha alargado la mano para coger la calavera. Al hacerlo suena e1 reloj dos veces. Entra entonces un capitan de la guardia con un mensaje de Gandia. Este mensaje anuncia la muerte de su padre, que él ya conoce por su suefio. Afiade el capitan que su mujer "...sin sosiego / queda por la calentura / que le ha sobrevenido...."95 Francisco oye las noticias con dolor pero las acepta con entereza y dice: dad la vida que os quedé a1 dolor que es la limits, pero no a la queja, no, que es quien mi padre me die e1 misme que me 1e quita.96 No se qdeja, acepta 1a veluntad de Dios. Sin embargo, es humane, afin no se ha vencido a 81 mismo, sun no se ha abandonado For complete a la voluntad divine. 920alder6n, pan. 113. 93Ib1d,, pig. 111;. 9th1d,, pig. 11h. 95Ib1d., pig. 111.. 96Ibidu use. 115. Per lo tanto, teme e1 augurio " ahtl.~ _ Van-1:7: ~. n . unu- . , cv... “w 1 v‘-.\ «Nun- u:-« e ., a... ‘- v-.. J «a - a. _ 'V .~ ‘3 u L16 de las dos campanacas del reloj.97 Asi nos dice que puesto su vida: ...vivs medida, la mia a la de Leonor, si no es su despertador lengua que a1 morir me advierte, doblar guise en una muerfe de dos vidas el c1amor.9” Teme, pues, per la vida de Leonor y le pide a Dios que la salve. Ahora es cuando eye “una voz" que le dice: Francisco, yo de Leonor dejo la vida a tu arbitrio concedida a tu conveniencia no. Este es el shock que necssita la conciencia del Virrey. E1 conflicto entre el mundo y la vida eterna tiene que resolverss. Francisco debs ele ir. Se incline ants la voluntad del cielo: gTengo yo otra conveniencii30 . I s1 no es vuestra voluntad? Y repits: "mi voluntad es la tuya,'101 con lo cual a1 identificarse con la voluntad divine, termina por venoerse a 31 mismo. Libre ya de todo otro deseo es cuando decide, pues, seguir 1a llamada divine: nada quiero sino a ti y pues libre qusdo asi y en ti solo mi amor fundo yo sabre dejar el mundo sites que 61 me dejs a mi.102 Ya ha obtsnido la victoria en la lucha consigo mismo. Ya esta libre. 97Notsmos 1a insistencia de este recurso dramatico de Calderon, tan caracteristico ds su teatro. '98Ca1der6n, pig. 116. 99Ib1d., pég. 117. 2L0(Droid... peg. 11?. 101Ibid., pan. 117. lozIbid., pég. 117. . -u.‘ ‘anq—sg—n' ... D '- 0 . 0‘ .. ID’I '10 \ t..c .. c "w .A: ~ 4 .Lu 5-. ‘.-. 4.. n no. uJy 'u "l :W‘ “6 ‘4». :51 e: "\ v‘ 4—:a .. ' O “7—. \- ‘ .-uaa ‘— S? Ya ha entrado en sl canine de la perfecta santidad. También ss complica e1 enrsdo de la subtrama a través de esta segunda jornada. Magdalena esti con los virreys en Catalufia para celebrar la fiesta ds Carnestolsndas.103 Don Carlos, que hace dos afios que no la ha visto, piensa aprovechar los disfraces del Carnaval para acercarse a ella. I "lo mas lucido ds la ciudad" capera.prestar sus resectes a.Ma.gda1ena.1Oh La rivalidad entre Don Juan y Don Carlos se intensifies cuando el primero, siguiendo las instrucciones de su padre, niega a sukmiwmne 1a int ad; a la sala Pf donde estén las damas. Estan a punto de luchar cuando llega e1 virrsy, evitando asi 1a qusrella. Don Carlos consigue per fin vsr a Magdalena y le vuelve a confssar su amor. Sin embargo, Magdalena rccibe las nanifssta- ciones de amor friamente, diciéndole a Don Carlos: Yo soy de mi padre e1 conde y de otro bitrio no pends el mio.105ar Diciendo este sale del aposento con su criada Inés. Misntras tanto, la musica suena y entonces ss eye una copla que dice, refi- riéndose a1 amer: Nifio dies tirano ya ts entiendo e1 juego, ni a queja ni a' re t6 dare la mano. Esta copla, juntamente con la fria respuesta de Magdalena parscen lOBCalderon parece considerar las Carnestolsndas cone una de las fiestas mésa prepésito para lances de amor. Recordemos one 93 también durante estas fiestas en Barcelona que raptan a Serafina en E], pintor gig _s_u dsshonra. 10"Calderc'm, pag. 106. 10 . 51131.1” pag. 112. I’m—Lid , P58. 113. .-v . 1....“ a. .-—._~‘fl .4 ‘ h ,, .. 1‘. " cu ‘._.‘ 0-.-.- c.A .4 a’._. ...: 58 indicarnos que los deseos de Don Carlos afin estan lejos de verse realizados. La tercera jornada nos presents al ya Duque en sus dominios de Candie. Ya ha formaoo su decision. Escribe su vocacion en una carta esperando que: hable e1 alma en esta carta del penoso cautiverio - del mundo la libertad en las prisiones del cielo.107 Parece, pues, que la trams ha llegado a su climax. Tomada la decision, ya no tiene Francisco que preocuparse de este munoo. Su camino esta trazado y todo parece ya resuelto. Mia afin da esta impresion el dialogo entre el Duque y Carlos V, en el cual Francisco narra sucintamente la evolucion de su voca- cion. El emperador no 3610 comprende y aprueba la decision de Francisco, sino que él mismo dice; Proseguid, que yo también - si la razon que amanece en Don Felipe, mi hijo, lle*a a la edad competente - dare a su diestra,nfi. escena y mi corona a sus sienes, y trocando (este secreto, dnque, entre los dos se quedel en un retiro el palacio, haré empress de vencerme 4 . a mi, a ver 51 e1 desengafio de mi rendimiento puede labrarme alguna corona que no me quite la muerte.108 Nada mas parece poder presentarnos la trama. El César mismo con- Cuerda con el Duque en el desengafio del mundo y la esperanza de one Pneda, al abandonarlo, conseguir dicha "que no le quite la muertc." 1070a1der6n, pég. 123. 108Ibidz, pég. 139. V“. u...- ‘ .. ... a ..7. .ul ‘ - . -I n ...:‘n t n.“ - ‘ ...: 4 ted; :gv- 5 vi. a‘ ‘ 'vfl‘ - I \u >9 Todo parece, pues, resuelto. Ll Duque Ce Gandia parts para Roma. Parcce que con este descnlace anticlimatico terminara la obra y es ahora cuando el genio de Calderon nos sorprende con el verdadero climax de la comedia. Cuando Francisco, desengafiado del mundo, llega a Roma esperando hallar la oscuridad y‘el consuelo, se encuentra con que el mundo de los honoree y riquezas afin le acecha. El Papa quiere hacerlo cardenal. Es este un nuevo, y mas inesperado, desengafio que ha de veneer e1 Santo. Asi lo hace, abandonando Roma y retiréndose a la ermita de Ofiate. La comedia termina agai con la nota triuntante de que el Duque de Gandia saldré de la ermita para ser "el Fénix de Espafia." El desenlace de la subtrama llega asimisno a su climax en esta tercera jornada. Aparece adelentado al de la trams con 10 Que de nuevo da Calderon énfasis a1 de esta. El climax de la subtrama ocurre con la legendaria visita de Carlos V a Gandia. Don Juan, que ha regresado de su destierro en la guerra,109 acude a la reja a la que Magdalena esta asomada. A la misma ventana llegan Don Carlos y Sanson, y también el Emperador y su capitén de guardias. Parece como si e1 encuentro entre Don Juan y Don Carlos este de nuevo a punto de degenerar en la lucha. La llamade de los tambores "que tocan al arma"- Don Juan es afin soloaCO - Y la cportuna llegada del Duque, quien a la luz del hacna que lleva reconoce al Empernnor, ponen fin a la incipiente querella. Don Juan so narcha y el nmperador y Francisco so retiran asimisno. 1090 an 1- , . ' - ol uien en toda la Oura no aparece el.pmn-que de dlChO gestierro, es endudable que se debe al cercejo Que hace a magdalena, ya que dice Don Juan a su regreso a Gandia, que su EStancia en el ejército fue causaoa “por severo hado do amor." Valderon, pég. 130. a '1 Q ,. . . n- “ i,’ “- ...I -~ p-or ' -. a — <_ V ‘ . e ~~- - ,. _ q... s . . . 1 , ¢o~-v ..7 V. 4 a. ., - .‘V. .- I ”I. 4...' . . . . \- “' v.. I o ! *l 60 El Duque confia al Emperador sus propositos y, ademas, mAS tarde 1e comunica a Don Carlos su deseo de que se case con Kagdalena. con esto, el desenlace de la suttrama, de la "comedia de capa y espada," llega a en fin. Hay que notar asimismo la existencia de una.segunda subtrama que se manifiesta a través de toda la obra. Esta subtrana secun- daria se refiere a los amores entre Sanson, criado Ce Don Carlos, e Ines, criada de Magdalena. Samson aparece desde el principio como el "gracioso" en la comedia“ La existencia de este caracter y la parodia de los amores de su amo ya sabemos que llego a ser un efectismo dramético COm - mente usado por los autores del siglo XVII.110 En Calderon, a quien se le ha reprochado su falta de humorgllltiende generalmente a asumir un papal mas grave, mas profundo, digamos, que en Lepe, por ejemplo.112? A51, en nuestra comedia, Sanson no solo hace de 'gracioso," sino que sirve para presentarnos sus amores cone la antitesis de los de su amo. De esta forma vemos que las relaciones de Ines y'Sansén se asemejan a las de sus amos. Venos pues que se conocen e1 la primera jornada, en la que se muestran esquivos en un principio.ll3 Cada uno de ellos sigue ayudando a Que tanto Carlos como Magdalena obtengaisus deseos. En la segunda jornada, las relaciones entre Inés y Sanson continuan siendo indifercntes, reflejo de la frialdad que parece existir en las relaciones entre 110Véase cita n0 86 en el Capitulo I y cita n0 126 en el Capituio Iv. 111Sturgis E, Leavitt, pég. 78. llzLey, pég. 217. 113Calderon, page. 62-63. (.1- 7‘,— '1‘ Ll Carlos y Magdalena. Por fin, en la filtima jornaua, cuando Inés se decide a aceptar a Samson, éste presenta sus condiciones para el matrimonio diciendo: Samson: Pues Inés, oye primero nuestras capitulaciones. Primera es que mi mujer la mas chica sea tal cual. Inés: Tan chica chr que? Sanson: Del mal el manor se ha de escoger. Segunda, ni hermosa sea ni fea. Mujer en prosa. kuerré versos si es hermosa 0 me 105 hare si es fea. a .. . . . 1 ml dialogo continua en esta ironica vena haste alcanzar el climax, con las cada vez was absurdas condiciones de Sanson. El desen- 1ace es de esperar; el matrimonio entre ellos se oeshace: Ines: xfin fin a Roma vas£ Samson: Antes del diam Ines: iAy triste que dices! O ’ i ' o by que me traeras. Narices ya tienes. Ines: Tréeme unos guantes. Samson: aGuantes£ {Dios de tus enrcdos me libre: Ines: 3Haz esto por mi: Samson: A otro bobo, Ines, que a mi 115 no me has de meter los dedos. Sanson deja, pues, a Ines y acompafia a1 Duque en su viaje a Roma. Presentada ya la estructuracion del argumento en la obra, consideramos necesario hacer resaltar un aspecto esencial en dicha construccién. Este aspecto es el antitético. En efecto 1a anti- tesis impregna toda la comedia. Ya henos indicado como el tema de mlCalderon, pég. 1119. 115mm. , pag. 11:9. t‘..r- 5.-“ 62 1a obra y su época forman una perfects antitesis.116 La misma idea del "desengafio" es antitética, pues e1 desengafio proviene del con- trasts entre lo que se cree que es y lo que es en realidad. La trama y la subtrama son antitéticas entre si, como ya observa el profesor Cerny.117 La primers se refiere, como ya hemos indicado, a1 amor espiritual ee Francisco. La segunda a1 amor mundano de Carlos. Es mas, 1a segunda subtrama, la de los amores de Ines y Samson, es la antitesis de los amores entre Carlos y Magdalena. Los filtimos son mundanos pero verdaderos, los primeros son comple- tamente frivolos y falsos, como asi lo prueba el desenlace anti- tético de ellos: boda entre Carlos y L gdalena, rompimiento entre S'dson e Ines. Notemos Como el tema de estas dos subtramas, el amor, es tratado en forma antitética también en el terreno material. Con ello refuerza mas Calderon la antitesis entre la trams y la subtrama, entre el amor divino y el humano. La presentacion de los caracteres esta efectuada en pares Que podemos considerar antitéticos. Asi, Francisco tiene por sefior, a1 Emperador, antitesis del Sefior Que busca. Carlos V, e1 1a cima de su poder, aparece como el omnipotente sefior del mundo terrestre, justo lo Opuesto del Dias espiritual. Igual- mente Don Carlos y Don Juan son antitéticos, més afin por ser hermanos. Don Carlos, aparece como bravo y generoso, Don Juan, como rencoroso y vengativo. Esta antitesis aparece afin mas marcada en Don Juan, ya que lo vemos descrito: 116Ver Capitulo I, page. 18-19. 117Cerny, peg. 23. mu..- m ‘ 41.... ~v , ., cs. .v- -* . ' '4 .9.» -C 63 10 crudo como un dicicmpge la gala una primavera.l En cuyos versos 1a antitesis diciembre / primavera es obvia. También son opuestos los caracteres del Padre Fabro, todo bon- dad y humildad, y el bandido Segalona, cruel y orgulloso, que lo prende.119 Don Carlos y Sanson, amo y criado, forman igual- mente un contrasts, tanto en los motivos quelixsmueven como en el lenguaje que pone Calderon en la boca de cada uno de ellos. Lenguaje culto y elegante en Carlos, tosco e ironico en Sansén. Asimismo hallamos la antitesis en las circunstancias a través de las cuales se desarrolla e1 argumento. Vemos que la Corte esta alegre por la llegada de Carlos V y triste al mismo tiempo por la mmerte de Garcilaso. La misma muerte de Isabel en medio de las fiestas cortesanas es antitética. También lo es el presentimiento que ella tiene y que nos presenta la mfisica en una cOpla que augura a guise de coro griego: La mas noble ascua del prado que encendié a 50plos 1a aurora, 81 a un soplo del cierzo eiggra, en su luz lleva su sombre. El paralelismo entre la estrofa y el suceso de la muerte de la Emperatriz.es obvio. Pero ademas, e1 simbolo del primer verso - indudablemente 1a Emperatriz, que es la mas hermosa (ascua) del prado (1a Corte) - sufre resultados opuestos causados por el mismo elemento - e1 soplo - pues e1 soplo de la aurora la enciende y el del cierzo la apaga. He aqui implicita la antitesis entre vida y muerte. Reforzando esta antitesis tenemos 1a paradoja del ultimo 118Calderon, pig, 132. ll90erny, pag. 2h. . l2OCalderon, peg. S9. .""'"f_"*.'P' n._l‘ " ali- ‘_ .. ... ‘ ..t . l . --w~" . P ‘ co- A-" I D- \\’- " I .U'.' - O ...-9- v d . ‘ - A" ' (V) A .. f o I. VI sh verso: "en su luz lleva su sombre.“ Antitético es el lexico, lug / sombra, como lo es el simil indicado: esto es que en la alegria aparece la desgracia, en la vida la muerte, contrasts éste mas marcado afin por el hecho de la juventud y belloza de la Empera‘triz . Igualmente, en la segunda jornada, la muerte de Leonor consti- tuye una antitesis, profunda, que es desarrolla dentro del espiritu del Duque; e1 tener que acceder a la muerte de su esposa para asi obtener la salvacion. Constituys asimismo esta antitesis una mag— nifica exposicion dramética de la adaptacion de las ideas de la "biencia media” de Luis Melina, cuya especulacion teolégica sobre el "libre albedrio" siguio Calderon. Igualmente podemos ver 1a contraposicion, existente en el énimo del Duque, entre su cariflo paternal y su deseo de dejar el mundo; entre sus deberes en la tierra y sus obligaciones para con el cielo. Incluso en las circunstancias en que se encusntran algunos caracteres secundarios podemos ver este continuo contrasts. Tal es el caso con Don Carlos. Por dos veces se encuentra en falta, en la primera a1 intentar, contra las ordenes de su padre, entrar en el cuarto de las damas. La segunda, en su discusion con Don Juan, en Gandia, frente a la reja de Magdalena. En vez de ser castigado por ello, los dos casos ocurren para su bien - en el primero consigue ver a su amada, en el segundo obtiene de Carlos V 61 padrinazgo de boda. También podemos considerar los sentimientos 121Molina para hacer compatible la afirmacion de la liber- tad con las doctrines teologicas de la gracia y'ds 1a predes- tinacion, ideo e1 "concurso simulténeo" de Dios en la produccion de los actos libres y la llamada "ciencia media," 0 sea, e1 conocimiento divino de los actos contigentes, futuros que el hombre realizaré. ' V. ...a - -:: » ..- -\I "‘ Q -.. ur \ ». A.-- w ....- u cu-v- a ‘ I a A ... > U. - 'v-o. v... .. 65 del meersdor como contrapuestos. Ln la tercera jornada nos habla de su deseo de retirarse del munda, pero se encuentra inpadido por sus obligaciones. Su muerte be de constituir asimismo, histori- cements, otra perfects antitesis. E1 César de EurOpa muere en un monasterio como otro monje mas. Y por fin llebamos a1 climax de la comedia. De nuevo serms presents la antitesis en forms menos spa- rente y, al mismo tiempo, mas profunda. Francisco llega a Roma, como un pobre penitente, para ganar e1 jubileo. Ha renunciado ya a los honoree y dignidades. ESpers encontrsr en la Ciudad Eterna la paz-y’sosiego espirituales alejado del mundo y sus vanidades. Sin embargo, lo que encuentra es justa- mente lo opuesto. Se 1e recibe y agasaja como si afin fuera e1 per- sonaje més importante del reino. El Papa desea concederle e1 capelo cardenalicio. E1 Duque que ha abandonado sus dignidades de fispafia, se vs a punto de ser principe de la Iglesia. Francisco resuelve esta situacion abandonando, huyendo realmente, Roma. Comparando esta actitud con la que ha mantenido snteriormente, esto es, con su actitud de mirar frente a frente a la realidad del mundo; de vencerse a si mismo y darse cuenta del desengafio de las pompas y vanidades, veremos que, de nuevo, encontramos dos actitudes anta- gonicas. No hace frente a1 peligro sino que lo evade. Mas sun, a1 examiner los filtimos versos de la comedia notamos que Sanson vati- cins - una vez mas he aqui el augurio, la profecia calderoniana - que Francisco se retirara ails ermita de Ofiate hasts que “Fenix de Espafis amanezca." 0 sea que en contrasts con su humildad, con sus deseos de permanecer en la oscuridad, su vida ejsmplar 1e hare llegar a la santidad y, a través de ella, al pinsculo de la gloria. ~¢ ‘ -H‘l 66 La antitesis que vemos sparecer por toda la obra, exists también en la loa que la precede. diguiendo ls costum re de la I I ’ a o ‘ 1 epoca, y mas sun 31 la obra 10s a representarse delante de perso- najes ilustres,122 la comedia vs precedida de una los. Ln ella Calderon canta ditirsmbicamente las cualidades del joven rey a Quien todos los dioses del Olimpo 1e conceden sus gracias: Jupiter: iPues todos ts ayudaranl Marts: Marte en valor te ofrece. Apolo: De Apolo e1 Parnaso esta a tu arbitrio. 4 Minerva: De Hinerva 1 la discrecion. . Venus: La deiiad ,_ de Venus te dé sus gracias. I Mono: Puss, si es para hacer cellar a1 Homo, ya el Homo calla y ofrece que ayudara.123 Ganimedes, guien en la los reflejs asimismo las cualidades del pobre rey, pide entonces a todos los presentes - lo que refuerza la idea de que en la presentacion de la comedia estaban, 0 se esperaba que estuvieran, los reyes - que se postren a los pies del joven monarca. En un lengusje hiperbolico lleno de cultismos y alegorias, Calderon suns 1a grandeza de Carlos II a la de su ilustre antepasado, Carlos V. Llama a1 Empcrador "ése de marmol membrudo sacro gigante"12h con 125 reminiscencias del Polifemo de Gongora, y refiriéndose a Carlos lI 122Deleito y Pifiuela, E1'321.§§ divierte, peg. 190° 123Calderon, pag. 39. 121‘Ibid“ pag. hl. 125El poets cordobés describe a Polifemo como "Un monte era de miembros eminentes." Fébula g; Polifemo‘x Galatea (Hadrid: Coleccion Ebro, 19625 editado por J. M, Blecua, pag. 93. estrofa 6a. a... . V’L.‘__ A“: v 1"“ . 67 afiade que: La habilidad no depends de los afios del arts y natural 31, o o 0 039215 Calderon prosigue ywuma vez mas demuestra su efectismo dramatico al decir que en este dis: ... el cielo y la tierra se pueden juntar en Carlos y en Borif e1 triunfo cantar. 27 Con esto Francisco, que vivio bajo e1 reino de Carlos V y fue canonizado en el de Carlos II, sirve para unir e1 recuerdo de los dos reyes. Adulacién ésta excesiva, sin duds alguna, pecado que se 128 Is ha reprochado a Calderon, pero hemos de recordar que, después de todo, nusstro dramaturgo era poets palaciego. Asi a la grandeza del cielo, representada por Borja,se suns en este dis la grandeza de la tierra, que represents Carlos II. La loa termina con la musica que canta en rapido ritmo - mas rapido todavia por la acumulacion del primer verso: Prosigue, emprende, alcanza que en asunto tal' para laurel sobra. Ganimedes gQué? Todos La vanidad.129 Con ello Calderon nos dice que para la fama, para la gloria, sobra ls vanidad. Ya encontramos aqui, esta idea del desengafio. Puss, aqué es el mundo sino vanitas vanitatum, gt omnia vsnitas? Vemos l260alder6n, pég. 39. 127Ibid., pég. h2. 128Valbuena Prat, Literature dramatics esoafiola, peg. 205. 129Calderon, peg. h2. - ._ —i-- Way.‘ ,,..; ‘ cult. -- I.’ -’\I I ' (||\ CB entonces que ya nos da el asunto de su obra en la loa misma, efec- tismo éste tan calderoniano y que ayuda a mantencr la cohesion de 1a 108 con la comedis.130 Esta cohesion se manifiesta igualmente a través de la antitesis que encontramos en la loa. El primer ejemplo, y el mas obvio, es el contrasts que exists entre Carlos II, y'Ganimedes que lo represents. Carlos II a los dies afios era enfer- mizo y'tan debil de cuerpo como de espiritu, pudiendo apenas mante- nerse de pie.l31- Por el contrario, recordemos que Ganimedes, prin- cipe de Troys, fue un hermoso joven llevado a1 Olimpo por el aguila de Zeus para servir ds cOpero a los dioses. El contrasts llaga a ser cruel y lo hubiera sido de ser intencionado. Igualmente vemos que entre los dioses que prometen su ayuda estanm 3610 Jupiter, Marts, Minerva y Venus sino tsm‘oién Homo. Este dios, hijo del suefio y de la noche, es el dios de la burla y la locura. Su actuacion en el Olimpo, como ya indica e1 profesor Cerny,132 es semejsnte a la del "gracioso" en las comedies. Y en la 10a su lenguaje es asimismo opussto a1 de los damas. mas graves, dioses. Asi, ante las alsbanzss que los otros dioses prodigan al nifio rey, protests diciendo con gracia' aPues no quieres que censure a1 ver la gran potestad tenants de dioses y hombres con dos vsras de pafial 130Sloman, peg. 287. ’ 13llDeleito y Pifiuela, El declinar g9 lg monarquia espafiola, pag. 187. 1320erny, peg. 180 09 p Sada por un ChiQdillO que apenas empieza a hablar, y fiarle an ministerio tan alto? Incluso su lenfuaje es opuesto al grave y altisonante de los otros dioses. Sefialomos finalmente la sutil paradojs del ultimo verso: que el cielo y la tierra se pueden juntar en Carlos y Borja an sl.cual no puede ser mas antitética ls correlacion de los nombres. Tanto la correlacion horizontal - cielo / tierra,y Carlos / Borja - en la que el cielo y la tierra estén opuestos, asi como Carlos, 1 famoso por su poder terrensl y Borja, famoso por su santidad, tam- bién estsn opuestos - como la correlacion vertical: Carlos, senor ds la tierra represents al mundo material, Opuesto a1 cielo, repre- sentacion de lo espiritual; y Borja, ssnto, es la antitesis de la tierra, que represents el mundo material. Si damos un paso mas ella en el analisis de estos versos, notaremos que el finico personaje que no sale en la comedia es el de Carlos II. A1 eliminarlo nos encontramos con la siguiente relacion: cielo - tierra Borja Esto es, que advertimos inmadiatamente que en esta relacion esta ya representado el conflicto con el que Francisco se enfrentara en la comedia. El tendra que elegir entre cielo y tierra, tendra que vencerss a si mismo que es, como bien dice el profesor Valbqena Prat, "la ultims ‘ fl 0 V O 0 | forma que aOopts el conllicto: el hombre que lucna con51go mismo."l34 ' -\ - . _ ’_ ’ v (\q -o,/‘g?.¢.“il‘-Jn, 38-6. 3‘4. l3thlbuena Prat, Liteggg‘ru granitics esgafiola, p33. 212. .V< 'l- ... bx. ... 7O sastenos, en efecto, recordar que el demonio de El magico prodiaioso llama a1 infierno “dcsespsrado imperio de ti mismo," y one Segis- mundo nos dies. Puss que ya veneer ayuda mi valor grandee victories, hoy ha de ser figmas alts I veneerme a mi. " I _ . .I , ‘ He aqui como en una Simple rela01on es dos versos nos resume Calderon no 3610 el conflicto de Francisco, sino los elementos del / mismo, e1 recurso para resolverlo, y la forma de actuar.130 Puss en el debate del personaje consigo mismo en esta dialéctics tan caldero- 137 nians, e1 personaje ha de llegsr a una conclusion, a un elegir. La conclusion no importa, lo que imports es que para llegar a ella se ha de usar del "libre albedrio." Todo, pues, se subordina a este, en lo que se sigue de nuevo ls idea barroca en la que “la ley organics que demina no es la de coordinacion, sino la de subordinacion de lo sccesorio a lo principal."138 Bien encaja esta obra en el seéundo est110139 de nuestro drama- turgo. Podemos, pues, finalizar sfirmando que en El QEEB Queue g2 Gandia Calderon se muestra fiel a las predilecciones de la época barroca con la estructuracion constantemente antitética de su obra. 13S¥§'vidajg§ suefio en Obras Completas (Madrid: Aguilar, 1959), P380 g3 ' 137Valbuena-Prat, Literature dramética espafiola, pag. 212. Slomsn, pég. 302- 138Valbuena Prat, Literature dramatica espafiols, pég. 211. 139mm” pég. 21h. .bv ‘. -. 1"/‘ 7r- "r ‘!."‘.‘ V4101.) i'unu 1:).V La forms poetics cs sin duds una (8 las facetas mas interesantes de la obra calderoniana. Si bien la versificacion de nuestro autor es memos variada que la del Eénix de los Ingenios,l es sin embargo, mucho mas acabada.2 Calderen, poets cortesano, poets cultista, cuida la forms con mis esmero que Lepe, el cual, en su monstruosa produccion, acusa esa prisa que hizo que alguna de sus comedias pasase "en horas veinticuatro, delrmsmusas al teatro.“ Ni esta prise, ni "e1 hablarle en necio” al vulgo se aeusan gene- ralmente en la obra de nuestro dramaturgo. Su posicien de poets del rey ls eximié de tener que “darle e1 gusto" a la gente, por la que, ademas, no sentia Calderon gran estima.3 Estes caracteristicas de la obra calderoniana aparecen en la comedia g1 gran Dugue g2 Candis, ya que, come hemos visto, su representacion tuvo lugar ante un publico selecto y cortesano. Desde e1 punto de Vista de la versificacién, la comedia "represents la reglecxflxknxnnxxnmapure."u La obra tiene un total de 3u3u versos, y no de 3hn6 come indica e1 profesor Cerny,S 1A. horel—Fatio, La_Comédie espagnole g3 XVIIe Siéclg (Paris, 1885), pas. l9. 2 . , , . a. . . Frank Otis Reed, “The Calderonian octosyllaoic,“ Universit‘ g; aisccnsin Studies in_Langua;g and Literature (Madison, 192h5, I pas. 73. 3R. Silva, The Religious Dramas of Caldsren, en Live 001 Studies g£_Spanish Literature (Liverpool, 19no), II,.pag. 187. Recordemos igualmente que Clotaldo en La vida as suefio llama a1 vulgo “monstruo despefiaao y ciego." h Cerny, pég. 28. SIbid. pegs. 28 y 157. -15- .I .a .h. “H a 1111:!!T1 72 I o . . I pues, come ya veremes mas sdelante, ex1ste an error ds transcripc1on en 1s, per otra parts, excelente edici6n del prefesor chece. Ll primer acto censta de 1036 versos; sl segunde as 1178; el tercere de 1220. Es pues una de las comedies mes extensas de Calder6n, las cuales varies "de un minime de 2765 versos - El Alcslde g3 Zalamea - a un msximo de 3730 - Qada.unn.para si."6 Cslder6n, poets profundamente espafiol, presents en el use de 7 estrefas una marcsda preferencia per e1 romance; su. use del octa- silabe, "el verso mes penular y genuinemente espafiol,”8 es extiende del romance, su estrefa favorite, a la redondilla, segunda de las estrofas usadss mas generalmente en sus comedias.9 Esta preferencia de la cembinaci6n romance/redendilla, en contrasts con la guintilla/ redondillsfhvorecdih per Lope, sebre tede en sus primeras comedies,10 aparece especialmente mareada en El 9333 Dugue g2 Candis. En eiecte, podemos verllceme Caldsr6n dedics hh8 verses a1 romance en la primera jornada, 0 sea h3.3£ del total de versos de la misma. Sn Ia segund a jernada e1 numcro aumenta a 632 versos, 0 pl mientras que en la filtima jornsda 1s preporei6n ssciende a1 7h.l%, ya que dedics 905 versos a1 romance. Temande en conjunte la comedia enters, advertimes que de un total 3h3h versos, Calder6n dedics mas ds la 6H. W. Hilborn, A Chronology of_the plays of Don Pedro Calder6n h.l§ Barca (Toronto, 1938), pag.'61. 7Frank Otis Reed, pegs. 73-7h. 8Sebastian Bartrina, Verse I versificaci6n (Barcelona, 1955), peg. 30. Vease también Vaclav Cerny, "Una nueva comedia de Calderon, “ Atlantida (1966), n0 22, pag. 1:01. 9Sleuan, pag. 305. Schack, IV, peg. 26a. 10 Sloman, peg. 305. 11Ver Apéndice II, page. 207-208. '4‘ “'1‘ 73 12 . » . ~.._‘1 - ~ W . mites, 1955 exacta_-nte 0 sea e1 52.99, a la ierma renames. Al usar asi el romance, venos igualmente que Calder6n no sigue los preceptes lopescos cuando se trata es la versificaci6n. En efecte, esta abundancia en el use del romance no se ajusta a las ideas del é;§2,£ufiln fie Hagen Comedies. “Les relaciones piden los roasnces,”13 nos dice Lope pero en nusstra obra Calder6n use e1 romance no 3610 para la narraci6n, sine también para el men6lege y el solilequie.1h Con e110 nusstro dramaturgo, come ya indica e1 prefeser Cerny,15 signs las tendencies de la peesia popular sepafiols en su preferencia oer e1 octosilabe. En efecto, el verso octesilabe, que se establece firmemente en la poesia de la peninsula con g1 Cancionero g; Beans,lb lleg6 con el romance s1 punto mas alto de su dessrrollo durante el bigle de Oro.17 55 indudable que el teatro contribuy6 enormemente a esta difusi6n del romance. Al entrar en la escena este metro adquiri6 enorme agilidad "para plegarse a las circunstancias eel dialegc, presténdese s tede génere de encabalgamientesy'sdmitiende que su unidad métrica pudiera repartirse entre diversas expresiones sintac- esta flexibilidad del oetosilabe es la que necesitaba e1 lecr Apéndice 111, pig. 209. 13Arte Nueve QE Hacer Comedies, pég. l7. thslder6n, page. 76-79, 113-117. lsCerny, pig. 28 . 16Dorothy Clotelle Clark, "The Spanish Octesyllable," Hispanic Eevisw, X (snare, l9h2), no 1, pég. 6. ' . ~ ‘ v ,, 17Tomas Navarro Tomas, Metrics eseanela (Syracuse, new York, 1956), I :— pag' 2720 18Ib1d., peg. use. barroquisme de CRlLCLéH a1 cual 1e servia bien este v2.2; an cl que "no era neeesaric cue ls terminaci6n de la frame coincieiers con la del verse,"19 recurso este que com ya homes visto, aparece en abun- dancis en El Gran Duque de Candis. Desdc fines del sigle XVI, e1 use de esta estrofa igua16 per lo memes e1 ds la redondilla, a la que super6 con frecuencis, come es el caso en nuestrs comedia. Asi vemos en 31.9339 Du us £3 Candis que el use de la redendills en la primers jernads alcsnza tan 5610 61 26.2% de la misma, con 272 versos, frente a1 63.3% y ALB verses que, came ya hemos visto, dedics Calder6n s1 romance. Bl 1a segunds jornaes e1 autor dedics mas versos a la redon- dilla, 27.2% con 272 versos, pero come también auments e1 numere de les dedicados al romance - 51.1% con 602 versos - la preporci6n en favor del romance permanece casi igual. En la tercera jernada per ultimo, e1 use de la redondills decrees a un 11.8% con lhh versos. mientras que el use del romance aumenta considerablements: 905 versos que forman e1 7b.lfi de les verses de esta ultima jornada. An total, vemes que frente a 105 1955 versos dedicados s1 romance, 0 56.9a, Calder6n dedics tan 3610 736 verses a la redendilla, 0 sea 21.h%. Ls preferencis per la relaci6n romance/redondilla aparece patents en esta obra. Su preperci6n alcanzs e1 69.8% en la primera jernsda, con Initetal de 720 versos dedicados a la combinaci6n de estas estrofas. 3n la segunda, con 922 versos, la properci6n es de 78.3p, y en la tercera alcsnza e1 85.9% con 10h9 verses. En total, la combinacién romance/redendille represents e1 78.3» de la versifi- caci6n con 2691 versos dedicados a estas estrofas.2O La gran pro- perci6n de romance usada en El Gran Duque de Gsndia se ajusta per- feetamente a la versificaci6n calderoniana. Calder6n 11eg6 a user l9Nsvarre Tomés, peg. h57. 20Ver Apéndice III, pég. 209. 75 e1 romance en preporcienes de 78% a 85% en las comedies del periode 1651 a 1660.21 Ann c ando la preporci6n disminuy6 en los sibuientes afies,22 volvi6 a sscender en las comedies del perioCe 1665 s 1680 haste Ilegar a uns properci6n del 67% a 78135,23 La que hallames en nuestrs obra - 56.95 — es pues mas bien excepcional en las comedies de este periodo. Recordemos, sin embargo, que las comedies en tree actos 0e Calder6n no fueron muy frecuentes deepués de la muerte es Felipe IV,2h y que por lo tanto hay pocss bases pars considerar su tendencia. Igualmente hay Que tener en cuenta las circunstancias de "fiesta real" para la que se escribi6 y per ultimo que es dificil e1 scepter, Que Calder6n pusiese empefio consciente en mantener nin- guna properci6n determinsda de estrofas en sus comedies.25 Con resnecto a1 romance, Calder6n mantiene la rims asonante, censidersda ya en el Sigle ce ore come ls rims "normal" para este tipe de estrofas.26 Aun cuando en esta épeca ss centinu6 tratande ds evitar la rims s3uda,27 vemos que Calder6n la uss una vez en el primer acto — versos 39h s1 hOl, con asenancia en 6 - y dos veces mas en el tercere - versos 3059 al 3090, con asonsncia en 6_y versos 3091 s1 3118, con asenancia en 6,28 Hay que recordar sin embargo 2lfiilborn, 965. 30. 222219;, 1351‘... 63. 23122g;, peg. 70. ZHEEEQL, peg. 70. 252912;, pég. S. 26Navarre Tomas, peg. 273. 27;p;g,, pég. 272. 280a1der6n, pegs. 55-59, lbh-le, 116. . .‘w. x A In»? 76 que en las comedies de~csrscter religioso, cone as nuestra comedia, s -: r: a ‘n \ ' 4- “~11 ’ 29 v. «r' 4' ~ 1 r. '\.“\ -' este tine ye seenanCia era has comun. Had one tenei presents igualmente que a la maestris de nusstro autor le placia e1 hacer . _ . 3Q . , , , case emiso ue estas convene1cnes. an nuestra eora, ansias, cl use del romance con ccnsonsncis aguda tiende a reslzar el memento; en un case oars referirse a1 presentimiento de la emperatriz acercs de su muerte, en el ctro a1 narrar 1a admiracion del Emperader per la decision de Francisco de Berjs. an ambes cases la censonancis . . . W 31 . . . .. sguda usa la misma vocal grave - la 2 - que tienoe, nor su sonieo, s sumentar ls importsncis eel suceso. Con respecto a la ssonancia, la usada mas preferentemente en t 1 ‘V " ' ' ’ ’ ' . ' £1 Gran Duque gs Candis es la de comeinaCien vocalica con la primera vocal aguda, generalmente 1s 1. En el primer acto predomina 1a com- . . . I . . . binsc1en i-s — 110 versos - soore las obras. en este primer acto vemos también mayor numere de combinaciones veeélicss - 8 - que en los restantes. 5n efecte, en el segunde, les combinacicnes vocélicas son 5610 seis, predominando e1 use de vocal aguds, en este case 1a 2 s1 principie de la combinaci6n vocalics. En el tercero, dense hay mayor sbundancis de rims asonante aguda, también predomina 61 use inicial es la 3 en la cembinaci6n vocélica de les romances - la,g juntamente con la vocal media a - y el numere de cemeinacienes 29Calder6n, peg. 272. Hilborn, "Calderon's agndgs in Italiante verse," Hispanic fieview, X, no 2 (April, 19h2), pig. 157. 3ODerothy Clctelle Clarke, "Agnfigs and gsggfiiulgs in ltaliante verse in the Golden Age," Publications 2; the Modern Language Associa- tion of America, LIV (19397, peg. 678:' John T. Reid, “Notes on the history of verse esdrujulo," Hispanic Review (1939), VII, pegs. 277-29b. 31Emilio Alarcos Llerach, Fenologia Eseafiela, 38 ed. (Jedrid, 1961), psgS. 212 -219. 77 vecélicas es de siete.32 Ls veriedad de combinacicnes vocalicss en la ssenancis eel romance, sin duds alguna, rompe la posible menotonia que el repetido use He dicha estrofa pudiera haber eado a la versificecion de la comedia. Pedemos ver, pues, que cuando en El.§£§£ Ducue d2 gaggia use Calder6n esta estrofs continuanente, come es el caso en las filtimas escenas del tercer acto, cuids de cambisr 1a asenancia del romance. Asi, cuando dedics mas de 600 versos a1 romance en este tercer acto, las asonanciss cambisn cinco veces - 2:3, §;§, 2:3, 33 '0‘ 0 2y Ya hemes visto que la segunda estrofa usads preferentemente en esta comedia es la redendilla, 1a cual sin embargo no llega a la mitad de la properci6n enique Calder6n use el romance. En El Gran Dueue de Gandis nusstro dramatur 0 use exclusivamente ls forms a b b a frente a la variants a b a b o redondilla crusade. T“ l ‘ ’ " —‘ “ ' 3b- ‘ en este seguia Calderon las predileCCiones es en specs. Igual- mente sigue 1a costumbre de la épeca - si bien con peca frecuencia - en el use «e la redondilla de mitades centrapuestas, en la que la primera parts, a 6, es dicha per sne de les persenajes, mientras que la segunda - b a - lo es dicha per otro, come podemos ver en el primer acto en la discusion que sobre el cosmos mentionen Francisco 32Ver Apéndice I, page. 203-23h, 33Vsr Apéndice I, pegs. 20h-295o 324Navarro Tomas, peg. 2&7. Véase también E. Diez Echarri, “Faeries métricas del Sigle ee Ore. Apuntes para la historis del verso espafiel," Revista.qg_E;lologia bspsfiola,_gnejg no b7, 19h9, page. 275-300. 78 de Berja y el Amperader: . . .. ,p , Marques: to es asi. La ebservac1en (a) te6rica ssi 10 arguje. (a) Empsrader: Puss ess hip6tesis incluyer, (a) I . . .I ". -, marques, una implicaCion. 5/ (0) La flexibilidad del octosilabe se presta especialmante con Calder6n a toda class de retercinientes metrices a1 ser frecuente 9 o . . . I . -l que su unidad se reparta entre varies expre51enes s1ntecticas. A51, I .. podemos ver come Calderon nos presents numerosos cases en ios gee no 5610 se da la redendilla de mitades centrapuestas, ya indicaua arriba, sine ls redonfiilla, en la cual 1s unidad metrics de cada verse se divide igualmente entre was de un psrsonaje. Vemes per ejemple las redendillas scguientes: Yo, si es su elecci6n Cupide, (a) La envidia mi smor eesvela. (b) Ojo sl santo porous vuela, (b) sefier. Ue todo advertide (a) estoy. Danzad con primer, (e) mi see @103 11165, qe he de salir (d) see cara...5A eué?...s lugir (d) en el jueves del Senor. 3 (c) Les verses pertenecsn sin embargo, sintacticamente, a les parlamentes de cuatro gersonajes diferentes, Don Carlos, Don Juan, Saxson e Ines quienes se expresan asi slternativamente: Den Carlos: - - - ye, si es su eleccion Cupido, (a) Don Juan: La envidie mi amor desvels. 3b? Samson: Jje s1 saite gorges Viela, \b) sefior. , \ Den Carlos: us todo sdvertide 13) estoj. , Sans6n: bsnzsd con primer, KC) mi sea E519 Ines, que be de salir (d) 35Calder6n, pegs. 65-66, 71-70. 39Ieid., peg. 71. A '-¢. ‘- .0... .‘W a. . 79 esa cars... Ines: gA que? Saison: ...a lucir (d) con el jueves eel Senor. (e) Ejemples de este tipe de dialogs sestenide en frases slternss que forman, métricanwnte, un misme verse, sen comunes a través de la obra y son, come ya hemes diche, caracteristicos del estilo calderoniana. Si bien Lope indico que las redoneillas eran buenas “para las cosas de amor,"37 61 las aplic6 a toda class de asuntos. Tanto en Lope come en Tirse y Mentalbén fue 1s redendilla 1a estrefa prede— minante.38 Ann cuando no fue tan popular con Calder6n, éste la use también en nuestra comedia no 5610 para relatsr cosas de smer, sine en el diélego no amereso y en la narracion. La preporcion en que la redondilla aparece usada en El 9323 Dugue SS Candis - 21.hk - encaja bien en la versificacion de las comedies calderonianas del periodo 1665-1680.39 La quintilla ocupa e1 tercer luger en la versificeci6n de nuestra comedia.ho La quintilla fue asimisme.muy popular durants 1a Edad de Oro, sun cuando no lleg6 a alcanzar 1s extension es la redondills.’41 Su use se hizo menos frecuente en las comedies a medida que aum.ntaba e1 use del romance y de la décima.h2 37érte @2219 d2 €222? Comedies, peg. 17. 38Navarre Tomas, peg. 2h7. 39Hilborn, é Crenelo , pag._70. hOVer Apéndice Ill, peg. 209. thevarro Tomas, pig. 2h7. h21bid., pig. 2h8. Véase también Pedro Lemos Ruoie, Kanualjgg rec tiva litersria, eon notes historicas sobre las cembinaciones matrices (Murcia, 1921), peg. 171. 80 Lope a iLno a las g intill a s1 nismo papal que a lns recon- dillas; esto es para "cosas de amor,".prefirifindolas a éstas en las , - - ‘- h3 . .1 w - ~ » \ ~c cscenas amorosas ds fucrte dramatismo. an E: uran nugus fig Mansia nusstro dramaturgo sigue la pauta lopesca. Asi, usa quintilles a1 1 .‘ ' r‘r- ‘5 i '4 fl ‘- Twn “.0 1 ‘ + :‘ * "(1 1(1‘ cescrioir la agonia norms as Llsnclsco en el nomcnuo an que GlcCtua lo que podemos considerar anabnorisis fig 81 mismo; nomsnto so gran I o . . . ~. . fuerza dramatlca en el que el dique 1n101a su entrega total QlClén- donos: ...-Si ronpo asi estas doradas prisioncs 1 ° 0 con que al mango Slrvo aQul, I colgare sus eslabones,L para scr scfior c4 mi.”‘ 5 Igualmcnte expresa Calder6n en quintillc; el final cc la I . -. ,7 -. ‘ ‘ . . . ucha intlma Gel ouguc, cuando éste outlene su mayor Victoria 31 ‘ D I 1 O vanesrse a 51 nxswo 7 TBQUDClanLO a zodo L108: nada quiero sino a ti v cues libre quedo 331 II . I . .. c y en t1 5010 H1 amor lunuo, ’ ‘ I yo sabre aegar el munco us antes que él no dejc a “1. s1 aso no esta ostrofa gara descrjoir la lucha interua del Q :- --» " O .I I O ’ 1 nomare para salvar su alma es comfin en la versiiicac1on on 105 Autos calderonianos.ub Signs nusstro iramaturqo esua misma cos— tunhre an nuestra comcgia, cono ya Venus. . -- I . . . . a Sin cmoargo Calderon no se 1 mita, al user la gulntillz, tan ’ O 1 > ’ O 0 l O X I “ u3fiiloorn, "Calderon's guintlllts,” EléEéfllfl -v1ew, KJI / ‘ . ’ , I} r noh \Octooer, 19h3), pags. 330-3J9. 24% .o. A I I __ q aloeron, pab. 1l3. hS :zbici.~ *— \p C2 \f.) o l0miloorn, "Lalloron's quintlllas," oég. kl ’ rw‘flllflll 81 I an 10: cielo os ’- " "C‘" W *' . Li" ‘ (‘fi‘N \ N I 7“ 1 ‘5’. “)(Vt P‘."/| ‘11“ f 010 a U5.) V", 23.30 x.) Cuba; .151.) . L‘- 1 Jon 2;.) a C.) bl CA. 3. ~ - . 'r W I v' “‘ 4‘ ~ ’-‘ V- ,' 'ruu .-. ,‘»-~ -\ - 1’ - 1 K ' w 1 col DTIJUF actJ snore cl Jugie x 91 Lmqsrchr - al aaoiar as la a .’ - ‘ .I \ I .. ‘ - Situac;on is is 301*3 a1 regreso as warlos J, aSi cons en la «lacu- 9 . 1 - o _ _ .I - ,\ ’ slon acerca oel orbc - al ihual que en la narracron U3 oa13cn acerca dc las Denitencias del Dutuc, en el acto sagaudo, entre otras ca J.“7 U} Q ’J '1' Es de interés cl notar one en é; Gran Bugle gs Ganoia, Cali ron mwi eza el primer acto con LaLntillas, y on la misma cstrofa ouzuina el segrndo acto, lo cual no es corriente en nusstro dramatirgo ) (ef'iajedag4 A cuya preforoncia por el romance )ara es to s casos es Aun clando Ualjeron tiende a usur la quintilla con major fre- cuencia en sus comedies anteriorcs a 1633,h9 la protofcion en que usa esta estrofa en nuestra Comedia - 10.8% -50 es mucho major que la que aparece en general en su obra, la explicacién puede hallarse en el carécter de El.§£§E Duque 33 Gandia, comedia para ser rears; sentada en ina fiesta real. Le lesq iivezsas comJinaciJ. es en que puede aparecer la rima cc la quintilla,5l las mas frccuentos durante la Bdad de Oro fucron las coflbinaciones ababa, aabba y abagé.52 Calder6n signs a Lope h on u Mir 1% encia por es tas :zomoinaciones sobre caalquier otra, (I) h7Calder6n, pégs. US-he, éS-éi, 33-85. hafiilborw, fl grggglp V, pag. 71. h9Hilborn, "Calderon' S quint .1123," p55. 305-307. SOVer A ém ce Ill, pév. 209. U S1di.loorn,"Sobre la quintilla, " Revista de Filolo ia mswanola XX (1933), pags. 268-2/5. S. G. Morley y C. Druerton, I‘he Chloaolo'v gfi Lone g3 Veha's Com: cias \New fork, l9h0), pag 5. 11-12. 52 Navarro Tomas, page. 2h7-2h8. Hilborn, “Sobre la cuintilla," p355. 290-2930 82 I , . t V . ’ . '1 , I - ., H” . a . J Sien o la COMMLHSClOU asaua 1a usaaa in: generaizante )0r nacsuro dramaturgo.53 . - ‘ "x i". - ,‘1 l o 4" a A ' . _ an L1 oral nunge as mandia, Sin embargo, prciiere su autir 1a O - ’ ‘ ‘ v ‘ I V { . ~| combinaCion aoaao que en realiuad no es Sino una reaoncilia a la 1.5h que se la afiade un verso inicia Le Sigue cu frecuencia 1a com- a . .I 1‘ I . , . . . . .. sinusion aoaoa y por ultimo nay seis Quintillas con la varieaau aaooa 55 la cual no es frecucnte en la obra calieroniana. Renoionemos tanbién que, a1 igual one en el rcuance y la rcdondilla, Calasron usa varias veces 1a rims agada en la giintilla. Ln total, Calderon dedica 13S versos a esta estrofa en el primer acto - 0 sea 13% del mismo; en el segundo la progorcion aumcnta el 1&3 con 165 versos, mientras gee en el tercera solo hay 70 versos, o 5.73, decicados a esta estrofa. Ln total nusstro autor dedica 370 versos a la quintilla, con el 10.8% de la versificacion de la comedia. Estas tres estrofas, romance, redondilla y quintilla, son las que forman la base de la versificacion de la comedia, pues a ellas les dedica Calder6n 3061 versos, 0 sea 90.1% d:l total. Los 37h versos restantes, o 9.9%, estan divididos bastante igaalmente.56 Ciento dos versos, o 33 de la versificacion, estén dedicaios a la estancia. Con esta estrofa nos presents Calder6n una magnifica oda en la que exalta la belleza de la garza de "vestida nieve" y "blanca oluma." La oombinacion usada a través de toda la oda cs S3Hi1‘oorn, "Calderon's quintillss,” p55. 31?. ShNavarro Tomas, Arte del verso, Fag. 105. ssiilborn, Calderon's quintillas," nag. 307. SOVer Apéfldice III, pég. 209- 83 r ‘1 / ‘ "I f‘ . o a(/) 3\11) a(7) 3(11) 0(7) 0(11), won an lenQane altisonante y lleno de cultismos, la oda constituye una de las congosiciones I ‘ ~ 1 . mas barrocas as toua 1a coneuia. Los versos apa~ecen llenos de acumulacion sindética; asi 1a garza libre "anega plata, libertad y visa," mientras que las armas del cazador "adrcsa sic vida libertad * ilata-" de simetria 3 1. , bilateral, pues 1a garza es "cisne en el airs, céfiro en la sepama," mientras que el bahari y el perro "uno e1 monte, el otro e1 Viento," se dedican a calar. La riqueza en metaforas aparece profusaaente por toda la composicion; alganas de ellas nos traen a la memoria . N I .1 La Vida.g§ sueno. ASi se llama a la garza "vela as plata" 10 gas nos recuerda a1 "aspid de metal" con que Clotaldo compare 1a pistola. La similaridad asarece mas marcada a1 ver que el hombre carcce a veces de lo que tienen las aves pues el Duque les dice a sus hijos que ; y al hombre! ay Diosl no sabe '57 dar la razén lo que un instinto a un ave. Igual ente aparece numerosas veces el uso eel encabalbancnbo entre 105 versus. Todo e110 viene a ear a la oda un acendrado . I . . vongorino, que se acentua 81 notamos el uso oe tantos i- ’4- caracter cultismos en los nombres; asi “eSpejo de estrellas,""garza," "céfiro en la esguma," "sacro," "plumes vestica,“ “golfos vuela," "vela del "poinar e1 aire,“ etc. y los sol," "banari," "de la laja desatado," ~ r‘8 . . . Comparamos, COMO Ya nota e1 prOiesor horny2 con la magnificenCia 57Calder6n, pé;. 89. 58Cerny, 953. 195. Para an cstudio de la influencia g? Gongora en nuestro dramaturgo véase Gerardo Diego, Antolo;ia QpEtica an honor ligadas a1 elemento musical,90 Siguiendo asi una larga 89Calder6n, pags. 76-79. 9OJosé Subira, La participacion musical en el antizao teatro SE31____,(Barcelona,_1935),pag, 11, 92 traaici6n.91 Esta aspecto, Cc ligaz6n entre la comedia y la mflsica, 1105a a su apice en el siblo XVlI en el que se encuentra "ta1 adelan- ’1 tada y tan subida de punto, Que no parece que puede llegar a més."y2 Ln esta centuria es Calder6n el inciscutible armonizador entre ambas artes, siendo numeroscs los mfisicos, compositores y maestros de capilla que deseaban tomar parts en las Obras del famoso drama- turgo.93 A1 genio de Calder6n debe, pues, la mfisica escénica un enorme desarrollo, hasta el punto de considerarsele como el creador 9h de la zarzuela y uno de los primeros en adoptar 1a forma de 6pera.9S Es pues natural que nuestro autor usara de la mfisica en El Gran Duque‘gg dandia, maxime cuando su estreno iba a tener lugar dentro del marco de una "fiesta real," en la Que el uso de estrofxs I . l I I . -, I . con mu51ca seria aun mas aprec1auo por el publico. Ann cuanoo en Calder6n el uso de la mfisica se ajusta a diferentes 91Hugo Albert Rennert, The §ganish Stage (New Iork, 1909) pég. 67. 92?. Ignacio Camayo, Discurso Iheolégico sobre los teatros‘z (:omedias (Salamanca, 1669), pég. 13, en E. Cotarelo y hori, fig Jsicitud g9; teatro (Madrid, 190h), pag. 168. 93A. Farinelli, Divagaciones Hispanicas; Discursos x Estudios (Iriticos, II (Barcelona, 1936) pég. 267. Para un estudio mas (:ompleto de estos artistas ver Ia oora ya indicada de Perez Pastor, I, pégs. 99, 186, 277 y 289. 9hSubiré, page. 29-30. Para un mas complete estudio de la zar— Znaela ver Emilio Cotarelo y Mori. También es interesante para el Ehstudio sobre Calder6n y la mfisica e1 articulo de J. H. Sage, “Calder6n 37 la mfisica teatral," Bulletin Hispanique, LVIII (1956) pags. 275-300. 1181 como A. Farinelli, £3 vita Effig sogno (Torino. 19165, 2 tomos, y tindbién A. Soleti, Eli albori 92$ melodrama, I (Napoles, 190A), pigs. 128-131. 953ubira, pags. 30-31. Para el estudio de las primeras 6peras en Espafia ver también '93 mfisica g3 :_L§_ Casa g_e_ Alba (Madrid, 1927), del misma autor. 93 prop6sitos,96 en El Q33; chae g2 dandia esta generalmonte reducido a dos. Unas veces actfia como vatlcinio, de nuevo a estilo de coro griego, de lo que va a suceder. Esta es la forma que adOpta la primera intervenci6n musical en la comedia, a1 anunciar a la misma Isabel su pr6ximo fin.97 Sirve al mismo tierpo para ir anunciando al espectador parte de la narraci6n oe la obra cuya exposici6n acostumbraba nusstro autor a hacer por este medic en vez de usar la acci6n, como es el caso con Lopef)8 Otras veces, las estrofas con mfisica actfian como eco de las reflexiones interiores de los personajes. Tal es el caso cuando Francisco aparece orando de rodillas en el acto segundo.99 Con la excepci6n de dos de las estrofas que se reficren a1 amor - y afin asi indican las pcnas del mismo mas que las alegrias - e1 resto de la mfisica nos repite insis- tentemente 1a idea de la fugacidad de la vida, de que en esta tierra no se puede hallar felicidad. Esta repetici6n1 llena de dejos de la :idea del “desengafio,” actfia en la comedia Como si fuera un eco 'trayendoa la memoria esa “repetici6n, repetici6n constante" Que \riene a ser como el eco ostilistico del barroco.100 En toda la obra Calder6n usa 71 versos con mfisica, 0 sea el 23.2% de la versificaci6n total. De ellos, h3 corresponden a1 primer aicto - b.25 del mismo - que es el one contiene mayor participaci6n 9OSl'rmIg 95;, 33?. 97Calder6n, péas. 55-61- 738chack, IV: pig. 26h. 990a1dcr6n, P535° 121-123. I lOQDamaso Alonso, Ensafos “obra ooesia esoafiola, 35;. 6a. 9h del clemento musical. Lo sirue Cl tercer acto con 13 versos Cum 0 nfisica — 1.39 - y casi el mismo numero, 13, y la misma proyorci6n - 1.2m — contiene e1 sogundo acto.lOl De acuerdo con las acotaciones escénicas vemos que, en general, Ila musica en la comedia, actfia desde dentro, esto es que los versos :recitados con la mfisica no lo son en el escenario. Con 6110 estas estrofas vienen a reforzar 1a idea del eco. Solamente en la glosa que hace Isabel, son los versos glosados dichos en el escenario; pero al ser repetidos ccnjuntamente por la mfisica,102 sigue manteniendo esta idea de eco, de proyecci6n exterior de la prOpia e intima reflexi6n de la Emperatriz. Estos versos dichos con musica, son en su mayoria coplas que adoptan la forma métrica de cuarteta Ce romance a través de todo el primer acto. 11 e1 segundo, las coplas adoptan la forma estr6fica do seguidillas. Aun cuando ya por todo al siglo JXVII se exticnde e1 paradigma moderno para la sebuidilla, 7-5-1-5, junto con el de 6-§-Z-§, mas comun entonces,103 también se daba el Iaaradigma hexasilabo, y'éste es el que usa nuestro comedi6grafo en El: 935.3} Dugue 9‘2 Gandia. Si bien generalmente la seguidilla constaba de cuatro versos, 'también existian las de siete e incluso las de tres.13u En nuestra comedia, hallamos que la casi totalidad de la seguidillas usadas en la.cop1a son hexasilébicas dc cuatro versos, como ya hemos dicho, lOlVEr Apéndices II 3* 111. pieso 207-209- 102Calder6n, pags. 59-60. lo3Pedro HenriQ1ez Urefia, Estudios de versificaci6n esgafiola, . ..W.‘ (Buenos,A1res 1961) 23 cd1016n axs. 157-169 172. ’ .,_ ,po .9 101* Ibid, , pap. 166. ... . . , l . __ .. 51 oien ex1ste una no nicte versos nexa31laoos con eco a1 Linal q (\ a I \ 1a co:1a,1vb a1 igual que tenemos otra copla on cstrofa oe romance ... . . . o- ‘tamoien con eco a1 final de la risma.i“6 ‘I o - o l ‘ o o bl oien en la mayoria oe los cas1s, como hemos indicauo, 1a ruisica dobia oirse de detras de las tables, el ingenio de nuosoro suitor le permite usar algunas veces estas estrofas de forma diierente 3' drauucic‘\‘l,c cfe ctiv va. Ia nenos visto cono 1a dmperatriz ulosa ‘4- l -.. I . 1’ ,.. . . . :Lna de las coglas, en sus 434n111cas desimas.137 oemegante eiocuisno amatico on: ontranos e.'1 1a reaonlillas que dice e1 nagge cuando I .I . 'r: . I ._ 11 A. ., easta do orac1on en su aesyacno.13) Jesoues oe 1a seginaa rodondilla ‘ se oye la musica que repite los versos "Canta pecador no llores/ n -. . 1 . -- - w - 4- ,; VJ 'M .llora i)ecador no Cantos aue apareCen COfiO oarte as an punco do Mu31ca A . . . 3 j P co-puouto‘por el nucxo quien, en versos del criauo oanson: . . . C19 {3:11. ngS-‘(JO compone cue si no fuera dnqno, ganara un diluvio.139 r” mientras fine os 05 versos aparecen cono dicnos aparte, como C" :fondo para las reflexionos del Bague, en la penfiltima redondilla . ~ . 1 I . <31 verso forma parte de la misma, y asi dice e1 Duque con la mu81ca: "Llora pecador no cant que 31 a tus ojos e1 fuoéo apag as. Vivieras cieg si moriste cieCO antes. 110 lOSCaldcr6n, pag._106. 106Ibid,, gag. 71, 107Ibid., peg. 59. . lOBIbid. __fl, pigs. 121-122. 109Ibid.,péb. 121. Una vez mas so accrca nuestro autor a la auténtica pcrsonalidad de Francisco de aorja, el cual es taba consi- deradg como un buen musico. I o llOIbid., pég. 122. 96 Al quedar incorporado este verso a la redondilla que -ice e1 Duque, daauna clara inpresi6n de ser 0010 la roflexi6n de los ponsamientos del Santo - sefialados por la musica-'1a cual anora aparece exteriorizada en voz alta. En la mayoria de los casos, las coolas con musica - especial- mente las que hallamos en cuartetas de romance - apare en intercala- das entre romances. Igualmente hallamos que, excepto en un caso, 1a rima de la cuarteta es la misma que la rima del romance. Esto contriouye a1 juego de la mfisica como eco interior. Es mas, este eco halla asimismo su raz6n de Ser en el tema de la comedia, en el proceso hacia la santificacion del Duque, pues ya nemos visto Como viene a representar esa voz interior que le impulsa a la huida del mmndo Que lo alejari de la Corte y le pondra camino de los altares. Har que hacer finalmente una observaci6n resoecto a1 numero J y 9 . dc versos de que consta la comedia. Como ya hemos dicho la comedia d ' ) y ( 0 I ‘1 11 ~. 111 consta e 3u31 versos 1 no de 3hb> como 1ndica e1 prOIesor oerny. ILA edici6n de la obra es, en general, cxcelente. Sin embargo existon 'varios errores como en la redondilla que dice: 1. aLos caballos? 2. con la gente I . quedan detras de eso carro Eng H I ——- oanson: {que no mo hicicra.Dioa pcrro para hincerle a un gate cl didntal 51 error as obvio; los caballos no estén detras de "ese carro" Sino de ”eye cerro," lo cual es mi: 16gico, amen de complctar 1a rima.112 Igual podemos var on 108 primeros versos del romance ‘altimc del primer acto que Francisco dice a1 conocer la muerte de la lllVer Bu ra, pig..73.. 112 El profesor Corny asi 10 ha reconocida en carta escrita a1 Clue esto ascribe e1 20 de novicmbre, 1965. r ‘ rm... 97 Emperatriz: I gfiurio Isabelt ans posible que la que anora era Himeneo, bello embarazo del mundo, sobre [gig] ya en la voz a un eco? Es indddable e1 error de "sobre;" la palabra debe ser "suene" ya qme de otra forma no tiene sentido e1 verso, mientras one encaja en <31 tema del romance el que el verso nos diga que Isabel ahora "suena I 3&3 en la voz a un eco," pues de ella, muerta ya, solo queda La memoria. I E1 mayor error. Sln embargo, se halla en la transcr1p01on de 1133 versos de la comedia. Para enumerar los versos de la misna es I Ilecesario, naturalmente, atenerse a la medida metrica de cada estrcfa I ’ I ’ O ’ 3r no a la unidad s1ntactica. Esto es mas ev1dente aun con autores I ~. . cxomo Calderon de la Barca c11en, coma ya hemos indicado varias veces, O .1 . ' a u o ' o 0 Cth108 la unidad metrica entre unidades Sintacticas dichas por dos . . 113 e . .' O Imas personages. ASL, nor e3emp1o, podemos observar e1 dialoqo, I erx romance con asonan01a en g:a, entre e1 Duque de Gandia y*el padre -FE”?rO, con motivo de la "toma de grado" del Duq:e en el acto tercera. bl. romance aparece de la siguiente forna: Fabro: iAlta hunildadl Duque: Vamzs, Padre, a dejar Tabro: éHabra quien crea Duque: este engano Fabro: Tal ejemplo Duque: de Duque Fabro: en tanta grandeza? Duque: al teatro Fabro: iEjemplar granie Duque: de esta grandiosa comedia del mundo Fabro: que han de ver todos ‘ - canonizado en la Iglesial 114 I Vemos coma aparece este dialog? mantenido en frases alternas. I 113Ver suora, page. 79,30,86. 1lealderdn, 9583' 129'130' 98 fiste recurso, aun cuando es bastante corriente en la comedia del Siglo do Oro,115 es mas especialmente una de las caracteristicas de la poesia calderoniana que hallamos constantemente en las obras de nuestro autor. Lo que no se puede aceptar es el considerar cada oarlamento como una unidad métrica, y hallar de este mode 13 versos en el diélogo. Este adoota, como ya hemos dicho, 1a estrofa romance con asonancia Ezéo Siéuiendo la medida métrica del octosilabo, “I odemos observar oue e1 dialo o no consoa de 1 versos sino de 6 a P - a : saber: Fabro: Alta humildad. . Duque: Vamos padre. (x) a oesar. Fabro: aHabra quien crea (e-a) Duque: Esta engafio Fabro: Tal ejenplo (x) Duque: do duque I an tanta grandeza (6-8) DuQue: a1 teatro Fabro: idjemplar g‘ande (x) DuQue: Ce Esta brandiosa comedia (e-a) del mundo Fabro: que han de ver todos (x) canonizado en la Iglosia (e-a) (3 sea que sisue la rima y metro del romance, debiéndose pues contar (ocho versos y no trece como hace e1 profesor checo. £1 misma tioo de:error encontramos mas adelante, cuando Don Juan y Don Carlos van 116 a.cortojar a Maédalona. Ll diéloao awarece de esta manera: . . ~O-.~.'. O-IoOvOOUOC Don Juan: Si el sufrimiento merece, no es mucho Mabdalona: Ines, cierra, cierra esa ventana 115Navarro Tomas, Metrica, p55. 273. llealder6n, pigs. 133'13h0 99 has: 51 quioren I . . ~ . platica a Oirla a la 1&1681a Don Carlos: ' ué es esto? 'Horror? 0 o .“ I‘ I I . oanson: que ha de ser, que los tudescos so aciercan, éicl y para emoestirnos vienen diciendo ya Uierra, Gierra... Para e1 profesor Corny este cialoao contiene dicz versos. din embarbo ateniéndoncs de nuevo a1 metro de la estrofa — romance can asonancia e-a - vemos cue e1 numero de versos do‘e de contarce so un 1a siguiente transcripci6n: . O O . O C . . C . . . Don Juan: 31 e1 sufrimiento narece (x) no cs mucho 3H? ‘ ’ O . hagdalena: Ines, 01erra, Cierra (e-a) esa vontana. M68: 51 oaicren (x) pléctica, a oirla a la Iglesia (e-a) Don Carlos: akaé es esto? gdorror? Qué ha de ser, (x) que los tudescos se aciercan (e-a) y para emoestirnos vien n (x) diciendo ya Gierrc, Sierra. (e-a) Asi aparece la rima del ro ance y la unidad métrica de cada verso de forma querns da ocho versos en vez de diez. De nuevo tenemos el mismo error en el acto tercero, enlel diélOQO entre San Ignacio y el Estudiante: San.Ignacio: No es tarde, poro,;nfimmro es menestcr olvidar. Bstudiante: guué? San Ignacio: A Toledo no sea que llor mos. astudiante: Dios dara fuerzas. San Ignacio: Y coao hijo mic- idos ahora, estudiad 100 primero, que presto el cielo ‘ - . I dira que 3013 para mas I do lo que vos presumis.ll7 \ .o’ -- x. x .3 on este uialogo aparecen contaoos oiez versos cuando en realidad son f. solamente nueve versos de un romance con asonancia aguda en a; No es tarde, Pedro, primero (x) San Ignacio: ‘ nenester ol'idar es astudiante: gQué? San Ignacio: A Toledo no sea. (X) I que llorenos. 1 . . ~. , I 7 bstudiante: bios dare (a) ; fuerzas ‘ -- . .. l .' ban lgnac1o: Y como hlJO mic (x) ’ idos ahora, estudiad (a) primero, que presto el cielo (x) \I . I ’ oira one 8015 para mas (a) de lo que vos presumis (x) El mismo error hallamos en otro dialogo, mantenido asimismo entre San Ignacio y el Estudiante, en el momento on que se recibe e1 breve pontificio referente a1 libro de los Ejercicios espirituales.118 ‘1 ..I a n1 dialogo, en Lorna romance cuatro versos y no seis como San Ignacio: dstudiante: San lgnacio: APor ultimo, hallamos otro error en el pareado endecasilabo con el que acaba e1 diélogo - mantenido en romance con asonancia en e-a - entre San Ignacio y el Duque, casi al final de la comedia. 117Calder6n, par. 150. llBIbid,, peg. 1&9. . 1 . I con asonanc1a aguda en é, tiene solo podemos ver: Pedro mio atradujisteis ya el breve? esta en castellano. A ver Leed. .iaue lindc que ire! £1 dialogo dice 101 m U) 5.4. San Ignacio: Alzad, Francisco, Que soy indigno de mercccrla. De la caridad divina lazo indisoluble sean nuestros brazos... Duque: Por que al fuego que vuestro pecho alimenta... San Ignacio: For que a las luces de Dios... Duque: encendida mi tibieza..."‘ San Ignacio: ilustrada mi ignorancia.... Sanson: iCuerpo de Dios con la flemal LEsto Va en lugar de boda? Duque: aria... an Ignacio: abrase... Duque: edifique... San Ignacio: alumbre... Los dos: y sea de Dios la mayor gloria nuestra empresa.119 Notemos e1 interesante final del diéloeo, interrumpido por el parlamento de Sansén - con la misma estrofa y misma asonancia - en que vemos que la uniCao métrica esta dividida no ya en unidaoes sin- ticticas sino en palabras dichas cada una por cada uno de los inter- locutores hasta que se funden ambos en el filtimo verso. £1 pareado consexva la misma asonancia - Ezé - y por lo tanto este final no puede tener ocho versos sino seis ya que su forma métrica es como sigue: Samson: iCuerpo de Dios con la flemal \e-a) ’ afisto va en lugar de boda? kx) Duque: arda... San Ignacio: abrase..... Ducue: edifiqne... . San Ignacio: alumbre... Los dos: I sea \e-a) de Dios la mayor gloria nuestra empresa (e-a) Notemos como la acumulacion de verbos, todos ellos en la forma imperativa, da enorme fuerza al deseo - dramaticamente expresado por ambos a la vez - de que su empresa redunde 3g maiorem.Dei gloriae. Aprovechando una vez mas nuestro dramaturgo el momento dramético ll9Calder6n, pég. 157. T 102 para ensalzar la Compafiia de Jesfis. Al estudiar la versificacion de g; QEEB Duane 32 Gandia, hemos observado la riqueza estrcfica de la misma, asi como el ingenioso 1150 de la mfisica para hacer resaltar los mementos cumbres de la obra. La. retérica poética de Calder6n aparece patente en la versi— ficacion de la comedia; su habilidac teatral en la forma magistral en que se sfirve de las diversas estrofas para realzar las escenas draméticas, abandonando, cuando lo considera conveniente, la procep- tiya lepesca y merecicnco justamente que se le calificara de ”insupe- rable maestro del artificio dramatico,"120 su genio de poeta en la nmestria con que aprovecha los cambios ce rima para evitar monotonia dentro de la misma estrofa. For filtimo, hemos comprobado como al ajustarnos a la unioad métrica para efectuar la mecida numérica de 103 versos de la comedia, se han hallado«cinco errores, 61 PTithO de cinco versos, cl segundo de dos, el tercero de uno y el cuarto, y el quinto de dos cada uno. on total pues, so nan consideraoo ac mas doce versos en la oora. Poconos entonces concluir afirmando que 5]; M Lugue 93. 9.333313% tiene 3&1; versos y no 81 niurgcro .indicado por el prelc.ax Cerny. 120M. Menéndez y Pelayo, Estudios I discursos g2 critica histérica liliteraria, III (Santander, l9EI5, pag. 15. CAI "II o 0 IV C ' . ‘4 ..f ' 1‘ Ir", .‘, “h. '1. - "71‘ ._ ,‘lwl - naivi._Ic.Lu..L/I,N .14. um.) I .1. Bl carécter do loo pc,c3133e ec siompre un elemento funda- o 0’ 'y - -. w I a ." ,. - mental en la esirucouraCion cc toca oora crematica. Ll OStULlQ no r. . . . . l 108 aspectos 1i81cos y soc1ales no 103 pcrsonagoc, aci coho el de . . I . - . . . los naticos pSlCOlOJlCOS es oe sumo 1Jportan01a en la oora teatral. Este.inmortancia es afin mayor en la cochia ca croniana, on la que . ,. . 1 I ‘ los lnulVlUuos, mas que el argumento, nos can las hence on a an .I 1 compren51on. onyo1e1al,los estaoios sobre la romacis unrsonLe do la .. ,1‘ ll ---, ll 1 l S]. .- O ‘ r7 t3." 0“,}: ,. .v‘. '_ 00meiia nueva no lb 0 no ro nos can one 0 pers onaJes pilnCl pales; dama, galan, criado - usualncnte el "bracioso" - y criada.2 Estos son los "personajes tipo“ que pueden a so vez estar reprcscntados t: n . “3 en una comecia por uno, ucs, tres personajes - circunstanciz a.-. Junto a estos pcrsonajes principales, may one notar as'mismo la existencia de otros como el rey, cl padre o vicjo y e poderoso,h I - . . . ‘ I . amen ac otra eerie oe personaJcs - COTtUSGJlOS, soloaooe, muSicos - u n,, .x-w 4a a "= a; ,t' . - \.-,..-.2 qu- o in Goya presencia esporacica oc aonGItC lermmCth Jinco a ia ’ L',’ -L-‘- (3253. C.;lSI~'."‘.'tl—} (LL; lUC O‘QI'OS “)t’fiI‘SQIl'."‘LS. ’ 1.125116 7131011531.". 0.63 _LOS u - u 3 1. 1510133, gag. 283. . - I . . I; . . 2Juana no 0050 Bra no, Tocria sob L1: 103 3cr5011 04:33 ce la co moia T ’2‘.“ ‘ . 9 V. , A I _ '9. —'_—- 1n1eva knaorio, 126;), paAS. §3-§H. ore los Dcloonrd” en as COmedia; de esta éioca ver tanbien brncst éarLinencz1e, #3 CAchia €833 Aole en 2 :nce. Jo -ardv a nacine (Paris,l AD) ;r fiu_bn L. henncaJ l‘ho am tic art of “oreto (Pniladcl;3 Mia, 1932). 3Juana do oosé Braces, pay. 53. 1 .‘ . _. 4101d., p353. 55-56. rt... )loio., pas. S7. 131; *’fl-I.“ ‘f‘ '- ~'\" . -. ’1 ~ y" '\ -r~, '- ~‘.. .‘ . A“ h -1 -‘ porounodob lo Lalliuo: lruui.-flbt an Ii comeuia “1 iron Junie on '4‘ 6?:11“ El. ‘ .' " . . . . ..-- 3,- , .. ,. L. . .~ , .2 - lCCJSSlS So; 105 UUTSLJEJUS 9&6 - aoarue o0 10¢ muSICUS — rt enconLranos en esta oora calderon;aua. Be Llior, caatro, lo: dos estudiintcs y los dos bandoleros, tienen un gapcl .my'corto, con lo que la comedia vicne a descrnsar en los otros coco DCIuOHCfiGS principalmnnte. Sigue asi la consistencia en el nfinero Jo perso- najes gie hflllflfiOS en la obra calfieronjana, los cuales, por bér- mino medic, occilan 0 Coca a catorce.6 léualmonte so ancientra en los personajes do la obra ccldcrcniun- on; cierta uniformioco,7 I a ~.- 0’ 'I- w . I asi covo una Clara suoorcinaCion a l« iibira ool protabonista.° Ssto lo encontramos igualmcnto an nucstra obra pues Irancisco ac borja, oomo Pedro Cresgo on El Alcalie —- r ‘ o . __ F. Lalagua, beL;3mmnuo on x' I) ‘4 — I , I ' ~ ' v t 3’1 ’ o w a Vina -s suono o como non mutierrc en El madigg no as nqagg, m 0 . -. ., -_.I . . . — omina tJda nuestra co-ooia. Eamoien vemos gue el protagonisoa oe p. ... I . _ -‘ -l 0 ~ » ,__ ‘ . V. 3; Gran puguo g9 oanoia, al igual Q36 la maéoria QC 103 protago- nistas de las comedias calderonianas — con la exceocion a; Pedro Craspo - pcrtenece a la alta sociedad.9 La primora de las caracteristicas que uncontramos con respecto 6810man, pig. 291. 7Romualdo Alvarez Espino, Ensayo historico - critico del teatro espafiol §?$£2.§E origon hasta nuestros gigg (Madrid, 1876), pig. 200. Ver tambiéh N. Diai’de Escobar y Francisco he Paula Lasso de la Vega, Historia del T9532? Esoafiol. Comediante§1, Escritores. Curiosidades escgnicas:—T'TBarcelona, l92h), pig. 186. BSloman. pig. 29h. 91bid., pig. 297. R. Silva, "The Religious Dramas of Calder6n,“ Liverpool Studies i3 Sganish Literature (Liverpool, l9ho), pig. 186, D81 mismo autor "The Relifiious Dramas of Calder6n," bulletin g; Sganish Studies, xv (19383 pags. 172-19h. 133 . . . .71 - i 1 ‘ l a los dorscnagcs no Ll bran Mucus to Gen ia cs, cono Ja memos * ~ .. I . . n . . natal-10,1O su base mistorica. in siecto, de los nomoraoos aspe- cificancnte, Francisco as dorja, Carlos V, la fisperatriz Isabel, Don Carlos, Don Juan, Uofia Leonor da Castro, uofia Habdalena Gen- tellas, el padre Fabro, San Ignacio, el lacafo Samson y la criaca I . I . . . 1. Inés 5610 de la ultlna Ines no se conoce su eXiston01a 31 cien J i 9 3 ’ . 1.’ 1 l .2 ’. . -.2 ..1 ..' n esta es por oemas veloSimil. do 105 poisonsdes no nomorsoOs 0.. . ~. . I ‘. espeCiiicamcnte - los nos estuuiantcs, el capitan de la Quaroia y los dos bandoleros - uno do ellos, el primer estudiante es cl gaore jesuita Pedro Ribadencira, historiador de la Compafiia de Jesfis, secretario y amanuense de San Ignacio y autor do libros sobre la vida ce San Ignacio y San Francisco do Borja.ll En la comedia venos qac Baa Ignacio le dice al estudiunte: :-----’-‘------.- pasta. iqus oucn secretario me ha dado Diosl Ladmo aci. Sin olvidaros do Espafia‘ y" en latin aorovechéis. 12 Asi QJQLa identificado como su socretario. El estudiante confirma 0 lap- a, _ c - IL; idenniiicaCion a1 rcplicar: I > I 0 7|. 1 ‘ aPor one quoreis, raurc mic, m6 olvidc, Si la imperial Toledo es mi patria :maoa y en ella su caliiad me dan los Ribadeneiras?il3 1 1 o 0’ '1 o ‘ o JQuego afiaoe a1 expresar su aomira01on oor bran01sco cu uOFJa: lover Capitulo II, pégs. hb-h9o llCcrny, p55. 185. lZCaldcron, pig. 150. 13Ibid., pig. 150. 136 “1c;: 16 iavorscc uios, mas occlba us lo que psrccc. Si a mi ciencia mo da, on caac 01131i¢2 .‘. I .. yo ascriolre esta Vina. Nana dcsco tnnto por car a conoccr Pl nundo un santo.lLL Los otros personajcs — cl ostudisnte segundo, los dos bandioos y el caoitun dc ruazdiss 501 i Oualmer1te veros imiles, aunguc no tcnw 08 base histori,a para 011:3. . . . .I -J . 1 . Al estuiiar la caraccorizaCIOn 1.1 protagonista, granCisco so Borja, lo primcro Q10 so sliiertc es la ioca ato1cion c119 on esta 1 ‘ I o 0- ’ o oora prusta Calccron a los eloncntos fiSioloLicos y sociolo mo 11 n c l . . bn electo, $610 an 09 5311t ape rccc n aQul y alla Cicrtos coucntarnos - n‘ ~ n15 gac nos pr sentcn al protagonista como ac bucna saluo, muJ ul 17 ’ - 18 "galan 9 on 51 a1a1.“ cncia, aiiCiOrd :10 a la caz: V a la nuSica, ‘ u a -. ’ w u’ as prcscnc1a magestiosalx J, flbib” 1tc mas Olen corgulento ; . ~. ~ I ~ . o rolllzo pues nos oicc banson, C1381 DU« 0 o; tautas penitcncias ;v aJ' anos: muertas we hamore nor cl (Jas las muclas SO 10 ham ca 110. Sicndo, ccmo era, bien hccho, dc tells gordo V panzuio. 9n I I .‘ n 1 . ‘ 14oaldc10n, jag. 151. La visa soorc Dan rrrnCisco d'l oaure liibadeneira so )ublico en 133‘2 oor encar o on Don Juan de .oorja, .. ‘ ’ I’ 11130 cc 531 Fr noisco. 310 poore Ribadeneira cooocro en la f nn PC: on . m c a .1 " ‘-r~ ‘ ... ’ '1 Llil cologio Jesuita ca 1 d.rio con 10 Quc vanes 1P 1inr 1 re scion a: ITuestro dramaturgo usando, en 19 oersona dc vno do 105 cstuiisntcs, afil )adrc Rioaocncfira tau Vincalado a1 prota on sta cc la obra como iii lugar do1de csua so 3,1rcscnto. 'r~_- I” lsiuld., pas. hS. léIbid., pég. 61. '7 V o 1 ’ Ki 1‘ W " l‘IiJICTLg’ pa:s. It), ‘,)K.’-;’(:‘. I LEloin” paj. 121. 191511., pig. 131. ZOIbiiL, pég. UH. 107 ‘1‘ 1 . 1-.., A11ra ua Q1;Ul o L Quu 3333, ('1 1“ win: "2 M: ’» . 3 3 ‘ ‘ 1. r , A (-1 1* xx , - ' ¢.-' u .1LL‘ w ' x o “‘1 "\an 1’“ fivvx‘g."n"+ 9 \' 1;. 'V‘ *‘1 «2 ”5“")? c‘ “:17 '1'.“ \t‘“ “‘1 - ‘4‘ 1 L- s A .111.) ‘dJL' '--.~'v.L Va ~lr -C\4n J. \ 'La x-.. .1 --L...‘.. LA_A."IL' .1694— C ’14. at L. ..V 2,. ".-.. - . - J- 1 \., . ‘2 , . .. -. . _ ‘1: .. 1 . 3 yLvl o-Jk- . fl. édntrfit 'JU'th “I. C 1.,‘(1 ital‘CCbn 3kl|-’r'- gt} 1.4.]? 0L1 Ur.Lu871C_La {/r . ~ ( ": '1 : ’ 91 'H‘P‘ " (',\ ‘ ’1 "2 ‘ ‘ -\ ~\r\\‘\’ “L -n ’I V' ‘ ' -~ ' oisoreo1on.~ Hutu no ooio bOquulua con el oviacuvi .21 uuoig sino are viono 2 so? Vno do 103 atribitJS m‘s generalcs go los .3 1 _‘ ‘ , ,. "° . ‘ oroba;on-gtao do 123 o31cdias dol olglv :-c '3 ’» S 'hquI'tv i 'zillw-lt:-.¢V“'“no'u7 5?} "“* l“‘i* *2r1'1‘1‘” Ln S -...L) M‘LLUO 6-"- (.... WC x—t "QL \- 1\4l ~— u.\u).L . ~‘\*‘-a ‘11 k) .ln) W'Acnbk-‘JJ. )L Lt): - ~ A “A *yr-.1 ~~ ‘ (‘ (wt-u . ,'- -‘ " ."\~(‘ 5“ '\ \ - ‘ " o 1“ 1121tu ue 3&10 il2 0,23 aoi ooflo 21 £13 TL19L1UHUS Lou 21 32,7» ' 2 '3 .. ‘ a "1: - 2’1 I" 0‘“ "“ ’ ‘ rn~n . h ' v' "-r " r-‘- o L 5. Lu. “0 v.7 CQQ 5.23.11 .L‘Unzlb;Ug ' 511024.. .vl. tg 513.11 'Jprn ln. .LLacLu’Llo U bra» ‘ 0 fl ‘ _‘ , t ,‘ ‘ . :‘ - S2ric; do cualidaucs one aaoruan ul caruotor uel futuro oauto. '7 ~ '1 N n .- 0 -° J--~ 3‘ 1 f.- t ‘ v . ..w‘r‘ 25 n . "l ienemoo i1u1oa -3ncs do ou Virudu f a 60 o por su mu311, o 15u2 ~ 9 o - a-.2'7 51 oisoioiina y do su ooodicnoia, I r» (r- f‘ I 1 ’ v I f las cuales son mas aoniraolcs considc121 30 So oaracccr promos. J 1 ‘ ' .- .1- .f f ,2. ' ‘ HS CI]. DOCE‘L d6 SL1 :mger (Us?) 11111 " u‘.‘3 H‘thDI‘ 11 Tilinb 1.11.2..."0rla 110 183 LUVolCl“fl*€ dc Francisco ouando dica Leonor a Lupdalana Q12 3U.€b pos so: Sin Car xte«ior in”"cio “:4. do 22 aspereza c orcua;a ' 4' ’ r: r C‘ Zldallcron, pass. 61, (o, 131, 13u, 152. 22Jua11a "1 Joqg) P. A113." Av,“ ’49 a“ t‘r’ 3< ,-,n r far 5 1‘ LLB g u ELKUK/D, Pub. I... —"d 11 J- lollllth; ’ 3:10;). -th. 1 a ’ 23baloeron, péb. h7. I) -.. x31 .1 2bIbid., pads./ ’13), 131, ,l::o 251b1d., 211. 100. ' 2611’.)id!, pig-s. 101, 129, 1590 27Paid” pins. 131. 156. 2BIaid., pigs. 133, 109. b' 108 sirva l: Géia ajusta n no aprotar mi al 0111010; cnaiuo en la moan abstineito sus aoutitos rcvuia, on las tabias o0 la 541a al papal do genitentc hace non tsnta prudencia sin ser a nadie importuno que doja en duda su aguno do regalo o ponitencia.‘9 . I . . I . . Ausmas do llevar con tanta dlSCTCClOU y tacto sus penitenczas y ayuno venos que cl Duque: 3 Es sin extrema vicioso discrcto, arable y ontoro, dc obligacion justiciero y do voluntad oiadoso, L lograado de lo perfecto I la dificultad mayor sin dejar do scr uofior pues Gabe hacorse discruto su exterior majestuoso con un interior profundo, gran principe para :1 nundo, para Jios gran religioso. ~_—. ‘4......\ IIotcmos la acumulacion del segundo verso "discreto, afable y (Enter ," cuya repeticién ayuda a moldear la idea del caréctcr del 1}uque, asi como la bimcmbracion do 103 dos versos, “de oblihacion jilsticioro/'y de voluntad piadosa," y la on 103 dos filtimos, "gran Principe para el :mndo,/para Bios gran religioso." Ll Duque agareco también cono amante padre, cuidadoso del firturo do sus hijos, ya que, cono recordarsnos,30 no abandoaé cl mundo hasta na‘oor dejado rear altalasituacion do su familia. famos- i?lles -uc aprovecha la visita de Carlos V a sus dominion para docirlc: . . I cn'raesura proteCCion \uF.‘ i a mis hijos, gran Lonarca 29Calder6n, pées. 101-102. 30Ver Uapitulo II, pég. ho; 109 les continoéis el favor QLLC .1 1 L1 0) E i oalmonoe ob servaxos las ouaiioao s dsl Duque reflojsgos an lis fl . Q I _. q”inb ilm. 3 gig nuesuro romaonr o usa wara 4206 lo exorosar las ulti- mas recomendaciones a su hijo Carlos antes oo no~cna v~ aconseja :ranoisco a su hijo segoir ante todo la 10y do uios, fundamento fie todo bucn caballero El punto haced soberano en la lay do Dios primero, _uo es do is error cortesano fundar en ser mal cristiano puntos do men cavalierc Eda. 32 1 . ’ . I ' 1 _~ __ I- ‘ o ' 1 ‘ 7‘1 oontinua preVLnionoole oe las genres que, cono bien saoia el uuQue, 1e acecharian en la Certs Del celoso y lisonoero preveni; la oiferencia a este escollo comfin fiero que a vos basca s primcro y el otro a su convoniencia.33 .- l “81 4 7 1 _1 1 “A . J» I . . uonoceoor del caracter nonnno, y uel suyo, mas bien Vivo, cono Borja que era, 1e dice asimismo: Nunca obréis precioitado aun do acertar p rsuadido, que siemre es manor coiiaclo un celo mortificado que un arcojo arrepontido. ‘ o -. a, . -Pr0515aer en sus cons Qo SulClCndOle one on sos aCCiones: 310alder6n, pég. . - . I . hS. ms interesante e1 ver cono, en esonCia estos versos nos recuerdan les instrucciones que ironcisco escri- 'biera para su hijo. Vease Instruccion del Bto. Francisco de Jorga, ‘Duqme do Gandia X tercer preposito general_ oe la Coggfl ma de JESUS t? Eal'a 81 buen gobierno‘ie un oenor en sus Estauos en uan ouseoio Nieremberg, Ooras del Siervo de Dios Beato braicisco (Barcelona, 1532),“ pabs. ”:58 328aldcr6n, péu. l2o. 3BIQidg, pab. 127. 6—0 aor'ja llO . I Sea la resoluClon consejo dol saoio exocrto. ‘ 1 Le encareoo la necesidnd no no ser soberbio: I .I que es mas prudente eleCClon ~ I un ensano con razon que soborbia con aoierto. Y, sobre todo, que funda todos sus obras en Dios: Fortuna ni adversidad hagais pendiente 6e vos, en Dios orimero os fundad I. y harels vuestra voluntad si la vuestra es la de Dios.314 Junto a esbos ejemplos de la caballerosidad y carifio del DuQue no . . a , .I - POdian ialtar, 103 as so. respeto y'ooVOClon por la persona gel monarca, con 10 cual nuestro dramaturgo muestra su acendrado o 35 1 J. o 0’ 3 o 0’ *7 ' - monarqulsmo, y ooedoce a la urllogla - hellglon, sonor, monar- quia - ingorante on su tiempo.36 Los sontinientos del Duque por Carlos f aparecen claranonte indicados en los dos largos diélolos one mantionon ambos. Uno, en la primora jornada, antes de acudir a la fiesta cortesana, y el.otro on la tercera jornada cuando ol Duque manifiesta a Carlos V a . ‘ o o ’ ~1 - 0’ snl deseo d6 in4resar en la oroen JBSalta.37 Ll primer dialogo ESirve adomas para presentarnos otra facota del caracter de los )hCaldoron, sags. 127-123. JSSoler y Arqués, pag. l9. Véase tanbién Carlos Josslur, nge g; o ‘ o o -. 'v I a ’\ Egg 1 _s_u_ tlemo (Madrid, 1933) traduCloo por Ramon oe la coma, y 1\. 'Valbuena Prat, El sentimiento catolico En la literatura esoafiola. fl 3051. Silva, "Tne lieligicus Dramas of Calder6n," Bulletin 93; Saganish Studies E1 (Liverpool, 1938), pég. 17h. Sobre la inflaanoia (hal oatolicismo en el arte barroco véase dorner Jaisbach, g; Barrooo .Como arte (33 la Contrarreforma (Madrid, 1925) y Emile rile, L'art Zflgligieux aprgg lg concile gg Trent (Paris, 1932). J. Cabal ‘ggg Efiéroes universales ge la_literatura espafiola (Barcelona, l9h23 37Calder6n, pags. 67-70, lBB-lbso 111 w. . I l interlocutorcs: u ailclén a la astronomla y a la cosmo;raf1a. ‘\ ! ' 0 ‘ ' ‘1‘ . ~ - An 8836 ulélogo mantlvne afin Lalderon, en noca uCl auguu, la teoria tolomeica fie que la tierra permanece fija‘y es el sol el Que se " ‘I - I. "v I l I 1 mueve alrededor ue ella.3d Lsta neorla apa ece repctlca gor nuestro autor, como podemos ver en El hijo del sol cuando se dice: Cuando a los dos movimientos discurre el celeste globo, con el naLlral a giros y con el rapido a cTornos.39 O o o o a v 1 \ ‘1 - . ’ 1 ‘ 51 blen se tlcne la casx segurluau me que baluoron deola conocer el sistema de Lopérnico, el caal era. explicado ya en 159h en Salamanca, donde estugié nucstro autonhO Late diélogo y la oda a la caza gue dice el Duque en jornada segunda, sirven igualmente para dafinsprueba de la aficién do Calder6n por introducir asgectos de la naturaleza en sus comedias.hl En el segundo diélogo, el Duque muestra su agradccimiento por las mercedes: que en la casa de los Borjas de tu rLal mane afiaiidas son coronadas memorias. .165 cuales empezaron con el matrimonio con su majer: clavel portugués, vasallo de imperial augusta r0521}:2 380erny, “ég. 107. 390bras Comoletas, I (Madrid: Aguilar S. A., l959)p b. lBCl. hOEelipe Picatoste, Memoria Uremiada por la Real Academia de Bien- CXias exactas fisicas naturales en el concurso ”extraordinario abi erto Gil 12 de iebrero de l 01 para commemorar el sebundo centenario 6-8 Lon Pedro—I- Calderon (Le la Barca (Madrid,1381),pags. 314-55. Cotarelo,“ ndmsaZo , pags. o3-F hlPicatoste, pég. 15. JZCaldBrén, pégs. lhO-th. 112 '1 ~ 6“ r“. “ h " ' A" ‘,‘ ‘ ‘r‘ P..’ 2" "\ 'y . r '1‘ 3 1.0.‘11'Ja 803;.zrcllkf) E]. 38114:“) Le galiOS v 481351 I‘bfldflplzr a DOAOS sus honoros lo cual soria "la corona” de todas las mercedes reci- bidas. A estas caracteristicas de la fignra del Duque hay goo afiaoir una més y es la 10 que el caréctor justiciero del Dugue tenoia durante su vida corte una, hacia la severidad. Conocemos este aspecto del caréoter del hague,h3 que debio de sor lo bastante ~. 5 I . . acusado pera one Laloeron lo recogiera en varios nasaJos oe su obra. A31 podemos ver su sentido de justicia y responsaoilidad cuando e1 Duque detiene la caceria para dedicarse a persegoir a los bandidos y nos dice: Si de esta sierte se logra d estas fieras racionalos la prision, mayor lisonja hace mi gusto esta oaza, pues on aquella va scla mi convenioncia, y en ista todo el celo de la honra de Dios y oe §u justicia me acompafia; 4 (D Skin embargo la severioad aparece en la oecision do castigar a ‘asabos baniiuos, one habian detenido al padre Fabro, cuanoo c ntesta a. la peticion do piedad de este saceruote en forma ne;ativa, y Gfiqplicanio asi su procedor: Si malogran ingrabitudes del hombre la piedad con que bios obra no extréfiéis que en sus ministros denuda la eSpada oonaa, donde cl rigor 3530 on raido onede, pues no es piedao poca qu de un tonooral casti o L 3 . . . . ‘3ouau y ndro hav13r, oaSSim. id . I H lCalaerbn, paf. 21. "“3§3' . .....- lilo. Ill; 1 113 eLorno in tho disaoma.115 bl espiritu do 13 épo 0a tonto 0310 la r ligiosidad del protabonista 1 a a l .. y 001 oramanargo Quodan a031 Dion er>u estas, ya Lao Considora 93:. "no es oiodad 100a” la condena a muprbs - castigo Le poral - 3105 I+ 'n 1-’ .',.--:‘- 3808, por la 00313310n y arreo ntinuonto c-Im ~30ra a 10s Jam JuUS “el eterno indulto." Lo<:qe no oujta sin embargo gm:ra consiuorar 0’ s I 1 0-. severa 1a neQ3010n 001 luau to do 105 ban01oos. A . . ‘ A31 pues, vonos one 01 protagon1sta agaroce delineuoo 00 o una persona ye carécter ontero y cabal; justicioro y virtuoso, hunilda y p:niten 3; sovero pero afiectioso con suyos, inteligunte, cortesano, y n rocetor de los honoree cue sobre 01 se acumulan. . . , 1 I . _‘ 1a; aoomés as escas caracteristioas , otras us caractsr 310316- 5100 que son mucho ués reveladoras de 13 pcrsonalf dad gel Duque, . I 1. I '\ espec1alm3nte en la epoca en que transcurre 1a comeoia. An electo, ‘ I 1. a, Y o como ya nonos dicha, la conoo1a repressnta la progr331on na01a la .. , . I t ‘ sant1oad 001 protagonista; aoarca pues solo el periouo en 01 one I 0 3 g. I . . e1.alma del Duque 1033 01 av1so 031 01310, 10 oye'gcro aun 0303 sf vacila hasta que por fin se rinde a la voluntad oivina. \ .I -. . c . msta or0;- es1on, esta duoa, as be conflicto interno one nos na -. . o I q . < . 'ese proceoim1ento d3 dialectica delp Herson je deoationoo con5130 - "ho ‘ . 1 . h? Inlsmo, y gue tan universalxfisalkloora calduroniana, aparece ~va en el 3rinsr solilotyaio del D0130, muerte ya Isabel. in r30 00 < ~, 1 7 I 103 1.138 001103 romances 03 la 001336133, 113s exgrosa Lazlczoron 103 J‘ )‘LSVKSF 710.1,; on, T3510. 9:. hQF albuena Prat, Liberatura Dranética 45135013, péb. 212. h75i1va, pab.130. Jose Laria de 005310, Notes i estaoios de Grit ca literaria: Sip. 10 vall (Madrid,1939), pao- FF- 11h penisamientos del buQue que, oice la acotacion escénica, aparece "scilo, asustaCo." ifiurio Isabel! aEs posiole que la que ahora era dimeneo, bello embarazo del mundo, suene ya en la voz a un eco? Ysabel Csicfl , fe cornacia de altos encarecimientos en quien sin margen las gracias con ojos creyé elgrespecto, 5mrri6? iAy de mi} Mario toao. De tantas veces que el suefio vela hermosos imposibles ano durmiera este tormento? fista vez tristes discursos 1a razén llore hacia dentro, que no han de perder 103 0803 tan heroicos sentimientos. La primera note que hallamos es el asomoro, con un cierto ‘tcinte de desesoeranza ante la muerte de la dmueratriz. Notemos . , A iqgualmcnte que esta desesperanza no es la desperatio de Santo Thomas de Aquino, esto es, la desesperanza de alcanzar la salvacion eterna que hallmos en Julia, en £3 Devocién £13 _]_._a Cruz, 0 en ifiistina de E; Mégico prodigioso,h9 pues aqui e1 Duque no oesespera (is salvar su alma. Al contrario, nuestro autor, limitado por la Inetrracion de la vida del Santo, se apresura a expresar la intervencion <3£3 la gracia divina — intervencion esta que en la obra de Caloeron €311 general viene a menudo a falsear 1a verdadera caracterizacion Cifia los personajes asi Como el desarrollo de los mismosSO - lo <211al sigue bien el eSpiritu de la época pues cone indica el profesor h8Calder6n, pegs. 76-77. h9dilliam J. Entwistle, "Justina's Temptation: An aproach tab the understanding of Calder6n," Modern Language Review, XV, 1911b 0 pigs 0 181-189. SOSilva, peg. 150. 115 Gaisalduero;"fin e1 Barroco, mientras e1 actor (el homore) we mas eri el laberinto de las pasiones y de los sentimientos . . . el espectador contempla . . . 0030 la gracia divina mana a raudales 535ura diriiirle y salvarle.51 Esta gracia divine nos 1a expresa magistralmente nuestro autor Ibcxr medio del romancillo Que sigue a1 romance indicado y que dice: y en tanto que el voto va a buscar el templo, de la taoia asido dame el escarmiento: al puerto, a1 puerto que esta el mar picaoo y es frégil el lefio.52 Esta romancillo viene a representar el deseo interno del alma, de 333.conciencia que sabe lo frégil de los valores terrenos - "y €33 fragil e1 lefio" - y que desea abandonar la vida terrenal para ltlegar a1 puerto de la Salvacion Eterna. Notamos pues, primero e1 asomoro uesesperanzado, el desenbafio, En: una palabra, de Francisco ante la muerte de la Emperatriz. gPor QDaé, se pregunta, si las cosas agradables son tantas veces un suefio, 11c) 10 son también las desagrables? Si recordamos que: rescuesta, en Suefia e1 rico en su riqueza saefia e1 pobre que padece suefia el que a medrar empieza, suefia el que afana y'pretende, suefia el que agracia y ofende. 3 ca}?or que no ha de sofiar el que sufre un dolor? La SlJoaquin Casalduero, Estuaios sobre g; teatro esgafiol (Madrid, 1962), pig. 128. SZTOidg, pig. 107. 53Ubras Completes, I, peg. 522. 116 CeiLderon, es Clara: la vida no es sino "un valle de légrimas," 131 nmerte es la unica realidad, es lo que gg_podemos sofiar; es lo ‘fixrico permanente en este mundo temporal. Asi vemos como al Don Juan de Tirso le hablan de la Muertc, a Segismundo de que "la Vida. es suefio,“ a Francisco 1e dicen "deja tus bienes y sigueme." 13 dudaré - come no dude su autor.57 Nuestro dramaturgo ilustra (Dcxrfectanente esta congoja del protagonists en los anteriores \rexrsos. Al cambiar el metro, de romance 3 romancillo hexasilabo, conservando la misma rima - e-o - la mayor ligereza del hexasilabo £363 presta magnificamente para representar la voz interior, e1 rama- ILsizo de la conciencia que se agita, que impulsa al Duque a SOSpesar, rnerdir y decidir. Se pcrcibe claramente este efe cto en los Sig Izien- iteas versos del soliloquio. El romance sirve do expresion de los pensamientos del Duque, mientras que el romancillo actfia como la ‘Vwaz de su prOpia alma. Asi, frente a las consideraciones sobre la banalidad del poder: ;que la rosa imperial juraron 103 elementos todo un imperio tribute ya a 1m traiciones de un cierzois8 £31 hexasilaoo 1e responde diciendo que hay que ir: a1 reino, al reino adonde es vasallo de este mundo el duefio. 31“: transitorio de la belleza de la Emperatriz hace que el Duque nos traiga a la memorial el tema del ubi sunt a1 cccir: aqué se hicieron sus abriles? gDénde alumbran sus luceros que de un clavel, de una aurora no la han dejado un recuerdo? Chaeja ésta que nos recuerda la de la COpla manriquefia: 57Salvador de Madariaga, Shellev_ and Calderon (London, s.f.) pig. 13. "' "‘ SBCalderon, pig. 7?. 59Ibid,, pfig. 78. 118 Decidm“: la hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color y la blancura cuando viene lg vejez acuél Se para?00 1&1 repuesta la halls nuestro protagonists en la voz interior - el hexasilabo - que dice: Ahora conozco espiritu hello, que todo lo hermoso prestaoas al cuerpo. 1Ay, pfirpura! : iAy, cetrol Su esplendor mas alto si muere, es feo. LDespués de lo cual es la voz interior la que termina indicando como ya hemos visto, e1 verdadero objetivo: no més mi esperanza sirva a mortal dueflo. .Aun cuando el Duque conoce ya su verdadero camino, e1 seguirlo hasta el fin no esta libre de pruebas. El veneer as serviri para que nusstro dramaturgo se adentre magistralmente en la sicologia del protagonista, y Que con ello afirme una vez més su creencia de que la voluntad es més libre cuanto més so afine a la de Dios, cuanto més se identifique con €113.62 Recordemos como dice el Duque a su hijo que: en Jios primero os fundad y haréis nuestra voluntad si la vuestra es la de bios.63 60Jorge Manriqne, Obras Conpletas (Barcelona, 19h2), editado por Jose Garcia Lopez, pigs. Ih8-lfi9. 61Calder6n, pig. 78. 62Lucy Elisabeth Weir, pégs. 57-66. 63Calder6n, pigs. 12?-128. 119 Y 061710 al aceptar la :‘Iucrte de su xzrujcr nos dice cue gueia libre pues: mi voluntad es la tuy'aé Ge Dies] nada quiero sino a ti. _p . , A.. I . . I an la Jornada segunua vemos cono continua. la caracter1zac1on sicologica del DuQue, ya en franco progreso hacia la santidad. La 0’ ’ 0 o o ’ ~ ) acotac1on escon1ca nos indica que aparece este en su despacno solo, escribiendo ante una mesa sobre la que hay un crucifijo y una calavera. La escenificacion es semejante a la que hallamos en _I_.._9_s_ a go: amantgs £133: gi_e_l_g que nos dice: "corrose la cortina y vése a 3‘ Crisanto sentado en una silla, con un bufete delante y en él : algunos libros, leyendo uno,"65 En ambos casos los protagonistas -‘- inician una escena en la que representan, en pala‘oras de José ’ Maria Cossio, "cl tipo de intelectual, como diriamos hoy, atormentado por proocupaciones puramente especulativz-is.n66 En el caso do Criaanto, la especulacion 1e viene al leer un libro, en 01 de Licarno, de _ng pagenas del demonic. de la discusic’m que mantiene con un sacerdote idolatra, en el de nusstro protagonists. as no 3610 , la voz interior, de la que hemos hablado antes,67 sino la revelacion que Dios mismo 1e hace, la cual aparte de ser aceptada historica- mente por sus bic>’grraa.fos,cl’8 viene a ser de gran efecto dramatico - especialmente en una Spoca en que lo sobronatural era usado frecuen- 6hCalder6n, pag . 117. . ' 650:11dI-3r6n, "Los dos .ammites del cielo," Obras goxgletas, I, pag. 10710 66Notas zlestudios g3 critics literaria: $1910 XVII (Madrid, 1939), p‘go 770 67Ver supra, pigs. 115-116. 68Ver Capitulo II, pig. 3?, nota n° 33-- teJns ntc en las com as. L9 L05 sentimientos ue rrancisco aaarecen muy bis n trazados. El - 1- ' ,. , . . . ‘ ,. -. 1 , . ’ Incnnenoo cont1ene los elementos csen01ales ce la mayor1a de las . . . . u_ , I . altuac1ones dramat1cas con las que nusstro oramaturga ca enfas1s 4- o ’ o - 1 - . . fi . «L a as v03 momentos Sicolog1cos que precacen una deemion importance, generalmente relacionada con la conversion del personage.“ El LIhuque se sientc came preso en este mundo: ~ .. . .. - Si rompo asi estas doradas prisiones 1 con que 2.]. mundo sirvo aqu1.7l , l I ma anti El 3143010 We la carcel, en este czso lo 63 Q1 mango, la Corte, del Que ya nos haola c1 prufe sor Parker.72 La situacion se ajusta perfectamcnte a este tipo us simbolisxaxo calderoniano. La . .I . ; . . . . .-., f pT‘lSl-Jll 110 CS 611 111115111“! caso CELbLl'b'O pues no 1'18. 11(11le10 utilto aigtmo - 012.0 no 10 had. on cl ca 0 as his is mundo - es pues en cierto as-qecto "analog-o al c-'.'.~‘-.1cet)to teOli‘inO del ,-; ca 0 orig; inal.' y en cste son- .Tr ..11a ,"73 Lquuth_-. 21C.10I I a g :5 ‘tido, oor este print-3r pecado "19 11.331 nidacl est y'queda asi press en una cércel. _ I Genoralmente, a1 signo de la car-cal va unida una profeciahl «- di"' “ h’ ElG Dug deil a mac1on, aguoro, orosc0po - en __ ran u. __a_ an a a profecia esta representada por la "voz" que oye e1 alma de Francisco 69Para un estudio del uso de lo sobrenatural y magico en la comedia ospafiola vase Mario N. Pana, D__r___ama _o_f th____e_ Si 10 _oLe Ora. A atudl 9_f ma__g__ic, witchcraft, and other occult _—beliefs (New York, 195—). 70José Maria de'Cossio, pig. 95o 7:l-Calderén, pig. 113. 72A. A. Parker, Metaforaz limbolo e__n la interpretacic’m do Calder6n. Sobro este Bull 0010 do 1a carcel ver tambien Blanca_ de los Rios La v_:_l__da 33— suefio z__ 103 dioz Se rismundos d__o_ Calder6n (Madrid, 1926, pag. 27. 73A. A. Parker, pigs. 152-153. 7thid” pig. 1M4 121 qLue lice: Francisco, JO de Leonor oejo la Vina a tu arbitrio concedida, a tu conveniencia no.75 IPcbdemos ver como todos los elementos principales de la situacion txeatral calderoniana aparecen revividos aqui para delinear el carac— tmer del Duque en el memento de la suarema decision. Hasta el momento (ie la intervencion sobrenatural - la “voz” en este caso - el Duque E38 e1 protagonista y antagonista, continua su lucha intima: 30 suefio, sombre fatal, eclipse torpe y grosero de esta llama racional, en que ce immortal lucero feudo cobras de mortal£7° (Jontinfia su razon luchando contra este eclipse, esta noche de la :inteligencia y del almag77 continua su amor terreno - por Leonor - :interfiriéndose con lo que ya adivina ser su verdadero camino, 13ues nos dice: . . . ya quedo advertido que carcel es esta oscura en que ha entrado la razon.78 <3on lo que en formula tipicamente calderoniana, aparece la inte- o '7 4. ILigencia como suprema entre las otras poten01as,‘9 pues ya nos u1ce 750alder6n, peg. 11?. 76Ibid., page. 113-111;. 77A. A. Parker, pegs. 150-151. Sobre la importancia de la "Noche“ Ccnno simbolo calderoniana véase también B. W. wardrOpger, "Poetry and Drama in Calderon's Ellie’dico de su hours,“ The Romanic Review, XLDC (1953) pa 3. lO-ll. .7.mfi: Wonor and the Christian Background or Calderon " Bulletin 9;; 1115931312 mm, XXVII (1960), pegs. 85-87. y 510mm, pegs. 51-51;. 780alder6n, pég. llh. ’ 79Cossio, pas. 99. 122 Iniestro dramaturéo, en Los dos amantes Q31 cielo, gue: Rendirase el corazon primera parte del alma, pero no e1 enteniimiento r que es el alca/de cae la guarda.do ~ . . . .r , Recordemos 1gualnente cue la "voz" dEJa la desision oe salvar 111 vida de Leonor a1 libre albedrio, al "arbitrio" del Duque. La ixitervencion sobrenatural termina el debate interno. huestro autor rues presenta al Lugue agradecido - "ya he conociuo mi error:" - a fiesta intervencion especial de la gracia que le permite lleéar a ' 3 . I . Clonocerse a si mismo - ”y conocime a mi mismo" 1e dice mas tarue ail Emperador - y por ello a advertir: \ l el cesvar1o de no hacer vuestro albedrio arbitrio he mi color. 0 . o .. . .0 .Asi lleba, en est1lo calderonianu,a sa linal oe0151on, a su complete Ilibertad al funiir su libre albedrio con la voluntad divine: Mi voluntad es la tuya nada quiero sino a ti.82 irerminaré diciendo el Duque con lo que "libre guedo asi," ue esta czércel Que era para él el mundo de la Corte. Si, siguiendo a1 Ixrofesor Funes,83 aceptamos que Prometeo es la voluntad, Hamlet la Chada y Segismundo es la razon podemos decir que Francisco es la Iwenunciacion, a1 someter a la dude, con la razon actuante sobre la VTiluntad; es por ello por lo que llega a la santidad. 8OObras Completes, I, pag. 1095- 810alder6n, pag. 11h. 82Ver Capitulo II, pag. 22-23. 83Enrique Funes, Segismundo (Madrid, 1699), page. éh-OC. 123 La caracterizacion del ng.e a través «e la tercera jornada viene a continuar el traso sicolobico del protagonists. Aparece . I I ..-.l . - . .I . quizas como mas ulIlCll su delineac1on: tiene cae representar el . . . - . I -. l . Jnomento oe espera, de pac1enc1a - lo cual es Siempre mas nif1c1l en el.caracter e5pafiol cue el ae accion o combatividad, incluso cuando e11 combats es contra uno mismo. El Duque aparece cues, apacible: los pintos es la leccion ahora despacio ver quiero. Sm: ambicion - si tal se puede llamar - esta basada en la mayor . a a . . . . agnida a la Compafiia y a la nellgion; asi cuando va a recioir su ‘ ~ titulo de doctor, Calder6n pone en su boca estas palaoras: hoy los brados de maestro ‘ . y doctor en teologia, Eec1bg en este honor nuevo adquiero dejandolo a1 nundo todo, algo mas para ser memos.8h Isa paradoja del ultimo verso nos aclara su deseo Ce ser mas E>ara asi mas ooder a dar a la Co afiia al mismo tiemno ma or - ’ - ’ ’ o .I Sera su renunc1a01on. La actidud cel DuQ1e durante este ultimo periodo de su vida I 1. o o u ’ o Erfibllca, aparece en la comen1a indicaaa maSuque - los demas personaJes se supec1tan al cel protagonista. v-q . . -' I ~. . . I . nntre los personaJes masculin s, acemas del iondo h1stor1co- zreal ya indicado, observamos el respeto y carifio con que esta 9OCalder6n, page. 1hl-lh2. 911bid,, peg. 1M2. 92Ibid. ‘ pig. 1’45. 93Ibid., p55. 156. 126 \0 S y t - 7 presentada la iigura del nmpcrador.9h A51, aparece coro enamoraoo .I . . . .. espcso queganuose oe que la goerra lo mantenga apar+aio no so esposa: 30h, adversa espada de Harte al talamo de dimenso} .Asi 1e dice al Duque; y como amante padre y buen gobernante preocuoaco Laor lo que piensa su gents. También aparece cono deseoso Ce aprender, ...I . . . ., ccnno vemos en el d1alogo, ya memoionauo, que mantiene con el Duque. Cnie e1 Amperaoor considera su corona una fuente de obligacioaes mas Cpie otra cosa nos 10 indica el autor cuando dice Carlos V: ‘ ’ C O ’ ' I iQue 1mporta, c1elos, que importa que por diamantes las sienes cuenten cetros y victories, si a oesvelos mas que a reigos se ha de labrar la corona.9 , i . . - . 1x51 antes de concecer nombramiento alguno pesa "premio, mér1to y Iaersonas." El Emperador aparece igualmente como "un Cesar invencible / (que a nadie rendirse supo." Como "invicto Carlos" ante quien todos ese humillan, lo cual es caracteristico del respeto por la dignidad Jceal, si bien no fuera historicamente correcto en la époce en one I a se represento nuestra comedia. Podemos notar sin embargo, que las mejores caracteristicas de - o . - w l (Barlos V aparecen indicadas en la jornaca tercera. A51 vemos Que I , .. -. . «en el largo dialOgo ore sostiene con el Duque, e1 Amperauor aparece . . . . / , . adgp nostalgico - caracteristica es a que nellamos con gran frccuenc1a 9hoobre la presentacion de la persona dcl_monarca en las comedias de la época véase la tésis inédita dc Victor H. White- House, The divine right pi Kings in the drama 2g the Golden Age, .Harvard, 1929. 95Calder6n, pig. Ch. ...Illil’ L154- 12? en el teatro calderoniano. - Aparece eel como una HOLudlLla oe canssncio y as fatiga: Tanto tiempo ha que deseo el VCYOS Como lOS ejes de la tortuna distantes nos traen, con nae feliz snerte a vos, que en fin ya pudisteis cortar a sus rueCas leves los dificiles nudosos tirantcs con one so mueVen.97 Lkice a Erancisco de oorja. I éste es el memento en que mas se gmartcen cl mmpe.ador y el Duque. Carlos V sabe ya distinbuir lo innaginario de lo real, va a superar igualmente la tenporalidad ce la ‘Vfimia'profana, pues continua diciendo al Duque: Proseguid, que yo también - si la razon cue amanece en Lon Felice, mi hijo, 11853 a la edad competente - dare a su diestra mi espada y mi corona a sus sienes y trocando (este secreto duque, entre los dos se queue) en un retiro el palacio, haré empress de vencerme a mi, a ver si el desengafio de mi renaimiento puede labrarme alguna corona que no me quite la muerte.98 JLa igualdad espiritual que hallamos entre ambos pcrsonajcs viene - . I . . 1 :retrataoa incluso en cl enfas1s que pone nueSLro or"naturgo en el s ‘ . . -: I . . |' ,- I J a [O '. -Qt ‘1 4.“ .~ . an" ~n (.1' 4". (1017111310 98 S]. mlSIflO, hc’re CITE-)1 (3.28, Cu 0 es BCJnubClullbubO LIVIUlVO, __ . l .. A ~- - ~ \ o . ~. . .. ;.esta, "oe Vcncorie a m1," has o1Ce Carlos j rrnn01sco ha cicno 3a (‘4. . . . . I. 26“. Jalouena priones, "Prolobo" Elfravio, secreta vcnaanza (hadrid: Cl pat: S . LI‘IVJIII-LXIA. ‘ 1 ~ ’ . :1 drama ce CalderOn A secro CO .sicos Castcllanos, 19565, i, 97Ca1de16n, pap. 133. C‘ - ’ r jali'ldo, pat-,0 137). 128 , - 1' -- , ,- . -:'_.;;r,, Jug. ;‘;‘._-. :1 ;' ,; A 81 m;.;;-.-u. ., , l _ - — - O'Jl 14(1L6L:)U an]. estas doradas arisicnss '~ ' .- ‘ COLL \UE c._L I‘ILUIVJ.) Sil‘V-C) aC‘LLLl. , .. > . . .. 1 . I . . . . 3 ~_ ‘ - { 7 p on amoos caSos s1gac Calderon la palaora cue ciJera deeds a sus I . - . . . . agostolos "vosobros no 8018 10 cSto mundo." I al 1dua1 gas on cl ,I . p -- _~ .. _ 4r vague, aparece en Carlos J exp11c1tamcntc a icea del ucLuuganO cs este HauLQ, cue lo produce cl renwinieato a in voluntaa civina que cspcra le picda labrar una ccrona etcrna. ' a dinto a los pcrsonajes us Erancisco y Car 03 V podemos can- sidercr a Leonor c Isaocl como losrmns importantes cc la coicaia, mas one per otra razon por cl efecto cae producen en los antcr'orcs y en la obra enters. nocmas ambas percjas, Francisco y Leonor, Carlos e isnocl, VcnOS cae vienen a representarnos dos nivelcs simbolicos.99 Ll del amor terreno, cue representan los pcrsonajes fencninos y el no la ccvocion religiosa, del amor espiritdal cue . . I percioimos en los personages mascalinos, siauiendo pues la tecnica dc nacstro dramaturéo Ja nancionada antes.100 Ambos personajes femeninos reuncn on Si la caracterisoica generalwente ballads para la “dama" en la coaeuia del 81310 as Cro; la h =1 mosura.101 En el caso cc la bmgcratriz esta cualidad esta constantpacnto lindicada. nsi aparece descrita por cl Duque: Como del crecicnte 99Sobre la existencia dc estos nivclcs en la obra calderoniana ’ u o o - . , .7. .. Iisease Hilliam Whitey, "Calderon's Prin01pe Constanta," will, *Jillletin of the Comediantes, n0 1 Spring, 1956. \-——_ lOOVer Capitulo 11, P5850 21'26' , .. I -. , ,’ lOleaua ue Jose Brades, peg. 251. 129 do su b6lu&; oinbra ncrnosa.102 Leogor Licc (L quererla animar a que se alepre que: hOf C43 las aomiraciones _ ' -I .‘____ . ,- vcn one a un Cesar lAJuJClblc Lac a magic renvirsc Supo .5 ta nogusta baload lo riudo.lo3 .. fi v ’ 4 La Coora 113mg a Isabel "la mas noolc aacua Gol'prahO," "go Espafia cl sol,“ siendo su bellcza rogctioomnube alaoaoa our toda la oora, aoarccicndo on cl SOlilOQgiu final as la orimcra jornafia bodos los atributos do lo Emperatriz on estos versos go caracte- 4 . .IA rlstlca acumulac;on: nooleza, hvrnosura, ingenio, poder, aolauso, esperaoza fortuna, MGIeCimicJLOS.lOfl - w l .. c . .. .. -. - ‘ Al laao ce 1: caractcrlsulca flslca co La bolrcza oe Isaoel, la . . l -‘ . nota prcoomlnanto es 13 oo so nelancolla. isabcl aoarcco grlnoro . . . I ‘ como “llena “a gona" )or la aascu01a as so marrco. has tarue en medio do "103 soraoo, los restinuo / on «we cstaoian las lral- tacos / mil mouos oo oivertirse," le prcgunta Leonor si "gnada 'valc a seronar / tu au4rsto cielo?“ La ufichatTiZ misma ICCUAOCE que ~ . I -. LLeonor tlonc razon 90:0 olce: 3N0 prosigas, ay, Leonor} qac cl vormo 331136 I I mas la razon cc tu parbe Contra mi estrolla infclice.105 or: a occur Cc toqo no )uede r mooiar: 102Calder6n, péc. M6. 103lbid., p538. 56-57. 10h1bid., pig. 78. lOSIUido 3 Pat. 5/. 133 una paiion que sinpiunio cuanto el wensalaento dice, se venga on cl corazon, y dc tnl snerbe lc ogrine d’l oiSC1rco con las uiszas a: ma 3 cue alqne 51 oien no engafia al unque que o1ce en un aparce, “has su ‘L‘ 1‘ .’ 'V ‘q' .A" ‘ \'- ‘ \ l" ‘i‘ ’ a 't r f“ ‘0 1 . . l‘v ’~"' cnruac1on inulca y mncno mean a Season quien aiirma aOlBItomuhLE (Que lo dichr es, "mentira can oclendenpues" sirve nor lo xenos oara O 0’ ‘ Eaalvar la Sitna01on oe momento. & u -, . o I n1 carécner ce naéoalena se naniiiesta en el apostrofe -- .. -- - I . Chae o1r13e a Uon Carlos cuanoo este lutenta entrar en el cuarto .. .. - I . 1‘ , llzhuth L. nenneoy, pag. 76. Juana oe Jose francs, pag. 53. llJJuana de Jose Prades, pégs. 252-253. lthalderon, pag. 5L. 133 Jonas estan las damas. Al impenirselo, Carlos se gueja Le no toner libertad, a lo Que le nice nabcalena: 5N0 es libertai profanar de un virrcy las sacras leyes en quien la sombra del César basta para que amedrenten? aNo es libertad contra el gusto de las damas atreverse a que el disgusto de todas componga sus altiveces? 5N0 es libertad presumirnos necias a todas quien quiere que lo desatento obligue lo descortes galantee? 5 Termina asegurandcle que: Si esto no entendéis ser libre, I . ~o solo dire que me anv1erte . a esta consecuen01a. mla de necio lo antecedents. Igualmente firms se mnestra cuando, ateniéndose a las ideas de la época nice a Don Carlos: Yo soy de mi padre el conde y de otro arbitrio no pende ’ 11 e1 mlo. Su firmeza de carécter y su disimulo encuanran en las carac- teristicas que poseian las damas en las conedias del Siglo de Uro.ll/ Inés lleva perfectanente a cabo el panel de ”criada." L08 L. - t' ‘Ilu‘u l1u-|u -, _'_... personages- 1pc oe criaua y e co criaoo aparecen en numcio relaciOuado directamente con el de “galanes” y "damas."118 .Asi lines a una sola dama hasdalena le corresoonde una sola criaca. 3 9 o 3 . 115Calder6n, p55. 111. lléIbid., pag. 112. ll7Juana de José Praoes, pags. 252-2Sb. llaIbid., pég. Sh. 13h ..- I q I . o z. -_ o 1nes es, pues, c1 cuarto y ultimo personage lemcn1no ca 13 COAEula. lleva a capo pcrfecta ante las funcioncs corresponcicntes a on "o ° c. «3 i'gxn t is so esta :ua’}. en a C p; r a"*u;o. ‘t1éo, es 1 c n 1’ 1 e c a, (a1 n , a 11 c e 10 Dd; 1a liasta el pvnto one ambas aparecen sicmpre juntas en escena. Ayuda 8.}ngdalena en sus amores con Carlos y de acuerdo con las caracte; ‘ .' ‘ fl-._ 3 a» '. o n. w‘ 0-,.“ \ ]?lStlcaS ableaQaS a su tipo aparece lnCllana a la llbura eel data {gracioso con quien reproduce - en tono parodicollos amorcs Ce . ’ "119 ‘ - ‘r . - I 1r halan. T000 10 cual so observa en las relac1ones entre ines I y Sanson. I I . ~ . . . .. ~ Ines aparece tambien como una muJer as ingenio y algc peaibucna - I .. "traeme‘nnosguantes“ es lo que le nice a Sanson cuanno se entera que I a . . . . 1, _ :este va a Roma. bu ingenio eSta presents en varios de los cialogos Cine mantiene con Samson, a1 intentar convencerlo de que se case con ella: Inés: gfll capitular no ves que es dc principes? Sanson: Acaso gal casarme yo me caso menos que mi amo el marques? Inés: Ahorrcmos oe razones, Sanson, que ser tuya quiero Sanson: Pues, Inés, oye primerO' nuestras capitulacioncs.120 IEstas capitulaciones de Sanson son tales cue hacon cecir a Ines, "Si.quieres mujer, vaciarla / puede a su gusto Le cera," y anuncia (El rompimiento de sus amores “De comedia temerario / fin - sin - cRitsarnos anuncio." Con lo que terminan las relaciones entre a—‘mbos y el papal de Ines en la comedia. 119Juana de José Prades, nag. 251. 120Calder6n, pégs. lbo-lh7. 135 M1 pcrsonaje del Balan esta representooo en la comedia por Don Carlos, e1 hijo mayor del Duque. Lon Carlos corresponds al . . . ~ I . . ‘ personage mascvlino, en la reln01on "Gama - galan," personificana ‘ ’ ' ‘, fl “\ 0’ '1. _ aqui por 61 y nagoaiena. brente a esta re1a01on, aparece 1a Ligura V *x _ ‘a' ’ .. . -.. I ’ oe Lon Juan, el hcrnano, one en la conecia actua como segunoo galan, vinienco a ser - bien de acuerdo con los canones de la nramatis personae de la comedia de esta época — un verdadero "tercero en aiscoruia” en la intriga amorosa entre Don Carlos y Magdalena.l2l Don Carlos posee los atributos necesarios para su papel de 122 ’ '\ I "I a 3 ‘. galan. nsta proxundancnte enamorauo de sn cans y lo nice a I . . .I Sanson en su primera apar1c1on en escena: 1 . l [a sabes las an31as m1as, y cue en bofia Magaalena 2 amo mi gloria y mi pena.l 3 Ann cuando no existcn atriontos cspecificos one doscriban . . .l . ~ 0 . so apa-iencia i1s1ca, por la "oizarria," “cortesania” y “f1neza” se deduce cl cue es galante y aouesto caballero. as asimis~o atrevido, como lo demuestra al entrar en el cuarto de la Daguesa en Barcelona 30: la fuerza, y asi dice cuando le preguntan qué pasa: x ‘0 ’ lo 10 cire - cerrarsene a mi csa puerta cuando en Barcelona a nadie niega el tiempo estas licencias, y no sufrir mi valor . , } ser excepc16n ue esta regla.124 .Aparece también cono hombre valiente: 121Juana de José Prades, 95g. 252- 122Ibid., pas. 251. 123Calder6n, pig..50. 12thid., pég. 108. 136 . . __.. I no; quien saora jugar mejor de la lengoa del valor.12 Afirma a su rival. Igualnente, no oermite que le alcen la voz O O I ‘I ’ n1 Siquiera sn hermano y asi 1e 0106 a este: .J ’ ._ o 1 1‘ ’ o ' . esus cae reelo cue naulais. A ver si esta mia Cfior 1a cspadfl entiende para reponderos. 1 :-'2 Proccdien o a oombatir nun él. esta alt1vez aparece exoresaoa tanoien _ , I , \\ a1 car las razoncs oor las cae entro en el cuarto de la Luquesa sin pedir licencia 1a cual no necesita "cuando sin pedirla entro / . . I n. .l » .. ya a1 mismo cuarto del Cesar." Dln emoargo, parte de esta altlvez aparece como motivada por su amor y por los celos - lo que también . . V - , 127 . . ,, ., , , es caracteristico cel balan. A51 de01oe haolar con su padre. decirle claro e1 oculto dnlce cnidado del pecho para cae en lo que el discurso no poco ayudsr mi causa con sus razones, astuto el amor se introdujese - n - 128 a neboc1arme el inculto. l . . . . . ... ,. A51 incica, que su conducta no estaoa Justilicaaa, mas si pooia . I . . _ .- disculparsele ya que fue motivada por su anor gor Magdalena. demos, ones, on cfecto, una transformacion on e1 carécter de nusstro goer onaje después de haber confesado a su padre su amor nor Kagdalena. m "Entendido y cuerdo" 1e llama ahora e1 Josue, y con Carlos humildc- Inente reconoce 1a bondad de su padre diciendo: No se paban sefior, tan altos empefios, lZSCalderon, pig. 135. 126Ibid., pégs. 112-113. 127Juana do José Prades, pfig. 251. 128Calder6n, pig. 120. 137 Si no lyuscan tus coutuncs amparos en el respecto, cuanco la voz no se atreve a lo one Lice e1 siloncio. on ser esclavo no pago lo one nor hijo te oebo.129 Don Juan e1 hermano de Don Carlos es cono ra hemos dicho 61 3 3 7 s ’ - z u . , .2." 1 r , .2- segunuo galan en BSCa subtrama ce capa y eSpaua no la co euia. Dosde el principio aparece Don Juan caracterizado cono "el tercero en discordia" en los awores entre Don Juan y Dona Hagdalona, como ya so incico. El conflicto entre los dos hermanos aparece ya en la primera jornada cuando Don Juan insiste on dovolverle a hagdalena el pafluelo que ella ha sordido y en donde la intervencion del Duque evita la rifia entre los hermanos. Le dice Don Juan a su hermano, "A mi padre el que desista / 1e debes."130 ,. I . no oye esta copla con mu51ca: Juegue anor, juegue anor centellas, que ni banar puede ni pcrder con ellos. La cual 1o recuerda su anor porkbgdalena diciendo: Musica es, y parece que mi cuidado 1a ha escrito o que al fuego-de mi pecho le nan hurtado e1 estribillo.131 ” ‘ ~ ~ I . - . . . - - . v .1 anade mas tarde "la env1d1a mi amor cesvola" cuanco vo cue Leonor :indica su preferencia por Don Carlos. A1 igual que su hermano, Don Juan aparece valiente y altanero, 129Calder6n, p558. 125-126. lBOIbidg, page 550 1311bid., pég. 71. 138 negénoose a renunciar a su amor: iba nada cl pecho acobaroo, -’ . .‘. que no na01o m1 cuioan para rendirse a un oesaire.l32 wr ‘ ‘ o o ‘ I c _ _ l a31 Slants que la presen01a ac su padre cVite un lance oo honor, “-a ‘ " lira. ,+ ~ v~JIn n r:-:’o H an“ a n vans rvw .;ue aqui se na aob mi oaoic. so .qur, y se aarouura u loanuoul diobo lance on cuanto so auconta ol Duque: is Cu su retgcto Queda escribiendo mi padre; poro ya nan salido, démo mi sujrimiento cl valor: a Calmn osado qe atrevo a, olvioua‘ de caballero las den; 5, si es gue las tiene, kuqé yo one de este acero la lengua se las acuerde.l I . . .. , . p . , Su.caracter le lleva a scr alegaoo oe la corte. was uc; no cres .1,‘ ,‘,.,-F 1. ..,, .1 ~.° .: l : ‘, ., ‘afios no ausonola vacive y nun CunfluO sienue uOQfiVld ador.oor liahdalena: Villana fucra e: mi amor .I la porila as su toms rrsstnda on no rendirse ‘ a olviio, tienpo ni ausencia.l3“ ‘ o ’ ’ o o 1&5: mucsnra un caracter mas apac1ole, menos Violento que el que ~ I . >- ‘ . - - ,R I ;)osela antes, cornc1o1enuo en bSLO con el ucsarrollo Qul caractcr ‘ . ’ o q a (19 so nsrnano. Aoaraco ahora mas consolento ac sus dooeres ans :3 Su.altivez, guesto on cl memento en que paroon va a enzarzarse or ; N t . cluelo oye gue tocan al arma en su condonia y glee: itorriols anCfiO: mas Ya ol rotirue es fluorza. ,4 1326alitron, pig. 7)- 1331oid., pags. 100 y 112. 13h151d., pég. 130. 139 q ‘. ‘ ‘_'. 0 A nu horaano ouo lo aousa oe nuir lo lgpllCu: no as uStO hair: I . aqul a mi valor aspera, Que en esta oaja me llena ‘ Q I, "‘/‘4"\ otra 0011;8010n prldvla. 0-} J h a A f - :1. ‘ a -. I +. l .W ‘ I 9 al os cl caioio ;ue oosorvamos on cl caraoo r uo “on Juan que esne acepta sin lucna la 96rdida do Aagdalena. Asi ls dice a su amigo el Capibén: Guando es necesario el oafio, nO'hay libertad para oscoger. , A todo, amigo, me allano.130 . I Con lo que dosaparece de la escena. no volvemos a encontrarlo.mas que un momento aoompafiado a su padre en su viaje a Roma y comple- ‘tamonte curado ue todo sentimionto amoroso. Es interesante el nota; como los dos Balnnes, Don oarlos y Lon Juan, llegan hacia 61 final do la obra a efectuar un oamOio o sus caracteres, canbio tie, en cierto modo, rcpresonta una renun- - o o ’ 1 y o o ‘1 F c o ’ o o UlaClon oe su acuitud anterior. Lspa renunCiaClon es 001n01donte con la del protagonista con respecto a1 mango terrenal. Asi.pues, ‘vemos cono al mismo tienpo que el Duque entra en el camino do 0 ’ o a ’ ‘ :3erfeCCion, se perfec010nan, suaV1zanuoso, los caracteres de sus cios hijos. ‘\ t ’ o . bl personage de Samson, el criado, aparece on nusstro cauauia ’ I O O C ' (zen mas frecuenCia incluso que los hlJOS. as mas, prosenta.la ‘ o w 0 ~ (:aracteristica me aparece? en la primera escena, acompanando a1 Du'l " ‘ 1 -. ’ .° ' 4 ~ ' gue, y oe, tamolen en las mismas funoloncs, terminar la oora anunciando al pfiblico que el Duque, muerto para la vida terrena 13SCalder6n, pég. 135. l3élbiq;, pag. lhé. th) "Fénix de isgafia aulanezca" 3": due al salir dc,- sui retiro do Ofiate, r~ ' o o I o o * o n l 61 uuquo 1n1c1a su notiva Vida oe Jesuita que le llevaria a les altares. r‘ f o -. Samson, cono ya hemos Visto,l37 representa en la coneaia el papel del "gracioso." pertenece al tipo de "gracioso" chispennte, ~ ~- . I p I I . V. p . I 130 . uruano y agudo mas que al eel rustico tonto y bobalicon. n1 I . . . - actua en la comedia en la misma categoria en que aotuo en la Vida “3 ‘e.J'-“ h \ .— real:139 coro criado. Aun cuando aparece dos veces aconpafiando - I . . 1 .. .. _ a, a1 Duque, Samson es ante touo el criauo as non Carlos. En este r rnv‘. f-‘Ii‘l‘ . . i . aspecto, su caractoriza01on se aJusta a las normas generales del was: . , . , . ,. 1. , 2 tipo ae "criado" de la comedia del Siglo de 3ro.l4O Asi pues, venos como el numero de los tipos de "criada" y "criado" aparecen .’ 1. . ‘ , j ‘, _. _ ' I ‘:. ‘1. en rela01on directa con el as galanos y danas; Ines y naodalena, 137Ver Capitulo II, pabs. 60-61. .Para e1 personaje eel "Dra- oioso" ver asimismo. Margret Newel, Die dramatischen gattunien in der poetiken des Siilo de 933 (Wiesbaden, 1959). J. P. W. Crasfiord, “Thefdragaart Soldier :55 the Rufian in the Spanish Drama of the Sixteenth Century," 2g§_xomanic Review, II (New Iork, 1911), pigs. 186- 208. "The Pastor and Soho in the Spanish Religious Drama 01 the Six- teenth Century,“ Idem, pigs. 37h-hOl. 'W. S. Hendrix, "Some dative Comic Types in the darly Spanish Drama," Ohio State Universitv Contri- butions in Language and Literature, I (Columbus, 19235, pags. 1-11§. J. C. Robertson, "Una comparacion del parasito latino con el gracioso espeflol,“ Southern Methodist Universitg Abstracts g; Masturs Theses, 3 (Dallas, 193$), pig. 98. S. E. Leavitt, “Notes on the Gracioso as a Dramatic Critic," Studies 39 Philolor , :QCVIII (Chapel Hill, 1931) pigs. 315-318. H. T. Herrick, “Comic theory in the Sixteenth Century. Urbana," The University: 93 IllinoisPress .(1950). H. Silverman, "1:1 gracioso de Juan Ruiz de Alarcon y el concepto de la figura dbl.donaire tradicional," Hisoania, mv (1952), pigs. 611-69. 138M. Herrero, "Genesis de la figura del donaire‘fi'RsVista do Filologia esgafiola (Madrid, l9hl), pigs; ho-78. Ver tambien Joseler, . . ’ Lope de Vera x_su tiemoo, pags. 321-3h3. 139ver Capitulo Il,pés. #9- lhOJuana do Jose Prades, 355. 5b. lhl Sanson y non Carlos.nhnz€s,a Sansén se le puede considerar - cone coo Inés respecto a su ama - no 5310 como gracioso, sino, si¢uiendo ‘ .1 n a.» 4“ nlhl -- n. a “lguel nerrero, cono CTldUO-Conlldonue, continuanao con . .I I . .I . .. . . ‘ ello la trao1c1on no la veridioa rela01on tipica estudiante/criaao _. l . . . _- . l ' 12,2 (‘v I que existia en las univer31oaoes oe la peninsula. oanson e Ines igualmente Sefiala "e1 paralelismo de las pcsiones amorosas" 4- _ I ‘ ,~ _ 3 ~‘ . . . _ 1. _ entre e1 galan f la Jana, oomo ya nonos Visto, Siendo esta corre- O’ I O lasion del anor entre e1 "criaao" y "criada" con respecto a1 as M . I .. . .. ., I__ 113 sus .os caraCterist1ca general en las comedias oe esta epoca. 4 ‘1 I ~. 1 1 Sanson es pronto meniador entre los anores as Don Carlos y 1' n - ° ‘ ' "11414 " ’* imagdalena; y ya que en m1 amor me valgo / de t1, le dice don (Sarlos para continuar indicando que Sanson es la persona indicada ‘D n~ "‘ 1;. r‘ r . t“ t't’ .8 . / 1 ‘ . n __ara afudar e en su sap-osa, u eres mCJOT medic. . I ‘._ C“ I A .p . ..I l . h. Ademas de esto, Samson mantiene tamo1en la caracteristica de ioretendcr a Ines, la criada de la dama. Aun cuando esto es general €31 la conedia do nuestra época, en el caso de los amores entre I a. I -_ . . - .1nes y'oanson el resultado es, cono ya hemos indicado, Oguesto a]_ do sns agos.lbs El gracejo de este personaje aparece evidente . . I ~ . . _ . erz sus "capitula01ones" a Ines, en donde nos declara que la nuJer qus busca ha de ser de prooorciones pequefias, pues, "Del mal / el.’menor se ha de esooger.“ No ha de ser tampoco ni hernosa ni lhlmiguel her ero, nag. M7. " lthuana de José Prades, gag. hB. dasta igualmente recordar la ‘ o r\o - ’ [N3vela pioarcsca" para reaiirmar esta relac1on. 1h3Juana de José Prades, gag. ha. lthalde16n, p59. 51. leVer Capitulo II, pans. 60-61- 1h2 fea." Identificandose con el ostrjoto tono del concepto do honor calioroniano, afiad : (\ I . oeras, casaoa de tu hombre bien miraaa 6 Si ti a nadie puedos ver.1h ’ . 1 .‘ .. ',.- " ’ .1. . .1 .- n _ .. 1,. La ironla tun de Sipue Sanson atacanoo albunos aspectOs no .1: __ . p. ,_ .- I r _ 1,. Hr .- '.'fi .I la inuunontaria femenina es la epoca, 1ea11rna so Caracterizacion cono "gracioso" intoligonte y listo y no grotesco o zajio, siguiendo on.esto la pauta calderoniana que no conoce aas que el pr1ner tipo. _al I no cl 1 V0 ’ 1131 ve os cue rexiriendose a1 escote lo dice a Ines: Quinta, que no se me esoote 0 O O O O O O O O O O O O O o no escotarse o pasar I a pesoozon ol escoteJJJ8 ~ I . . » , Ihnade adenas con gracego, "hermosura do posouozo / as anerozo no 1 ~ “ _‘. ‘r _ .' ‘ . .I 1 fl .6. " truercas. on consonan01a con la caracterizaoion del criaoo en Eyaneral,lh9 Sanson aparece Como persona realista, disyuesto a enoartar com on donaire cualquier queja sentimental de sas auos. 13o esta forms cuando el Duque so lamenta de la muerte de su anig . I . (heroilaso, Sanson se apresura a dec1rle: Sefior no llores que otros poetas mejores I hay que el. \’ 1| Duque: abonoe! Sanson: En el infierno.150 ‘Anixe las expresioaes amorosas con que clama Don Carlos por el amor lhéualderon, pags. 1&7-lh9. lh7Charles David Ley, nag. 210. lhBCalderan, gags. 1u7-1u8. lh9Juana do Jose Prades, p55. 5h. lSOCalderon, 958° hB, 11;! .. - ~..-h:- Jon-(rural 11-1.- ‘ELL 1&3 do so damn, e1 "criado" exclama: stirs, muérete en salad} Que es cosa one cuesta DOCO porque a1 ver su sofioria ‘Eauoalena un muerto do esa presencia, cuamio no on correspondencia, se morira en cortesia. . . i . . . Procede a continuaCion a darle a su amo uni Stra; no con U) L1 0 J U) O L: 1.1; (h - 1. , ’ ‘-. .: ,. ~ 1..... lo one Cl oeoe LuC_rln a so dang. Dila: “nernoso, dulce enuafo, de vuostros ojos depends mi vida."171 “o ‘N I » a Sin emoargo, oanson le ayuda con tooos sus rocarsos a lo;rar su amor, siguiendo en 9110 la pauta marcada en la caract_pizacién 2r 4.- m II- . "152 1. ’ . . ~ ’ . .,,.-..- calQiTOhlfiJa del UTgClObO. oanson aparece ademas CChO anléo de la vida divertida y picarosca, pues cuando pornanece inactivo I" ~‘ 0 __ o ’ .L ‘ a - en uandia Junto a su amo, se queJa a este no la Vida que lleva: Sefior; acuerdo me yo do un amo do linoo gusto que tuve cuando muchacho: viviamos los dos juntos de dia como unos ceoos do noche como unos buhos. Mientras que ahora: desdo Que mi sofiora pago a la Parca e1 tribute confin, subiendo a cobrarlo de los luoeros has ouros, y a Gandia nos vinimos, no puede servir un turco en esta casa.153 Vemos p,es one la )1aoidez de la vida rural de danaia no so avenia 15J-Calderon, pég. SI. 152An¢el Lasso do la Vega, Calder6n do la Barca. Eatudio g§_las Obras d3 este insigne poeta oonsa rado a su memoria en‘s; sosundg . 1 .' .. “PW. centenario he §2_muerte (Madrid, 1 l , pops. ao-af. 1 v 1 , , ; lJBoaldoron, pas. 11d. 1th con el oaraotzr no Sanson. dste, oogo buen picaro, necesitaoa usar no on ingenio pa‘a con ”una, garra, tliufla y triunfo" poder aoroveoharse no la situaoion a fin do ostar "Moroo y luoio ; con dineros." La vida Que echa do nonos Samson es concrota onto la vida )ica resca, y asi nos haola, con rominisoenoias L61 on Paolos, do esa vida on Io Que: porq ue un mQrordono ruo que tenia, no pagaoa un ochavo, y cuando eluuno so CJGjQUi, res; )ondia que no est.)a pues to en uso y era dar mal ejenplar: oorquo con que oliese uno que ya pagans su amo, se lo vendrian a1 huno todos sus acreedoros a ejeoutar do consamo}Sh Sin embargo a Sanson lo gustaba esta vida de tranpa y tragisonda r‘ IVE-Que le iezmitia sl veneer a1 hambre a fuorza e in; enio: Con osto mi buen ingenio Trato de saoar el fruto de las flores Ce la hamore, ufia, Sorra, tragni3a y tridnfo. lJe todo lo cual se 1nostra orgulloso oues orosigue: y enhorabuena lo diga, sionore estuve :ordo y lucio y con dineros. E’Or tanto la vida en Candis se le hace insorportaole: Pero en esta cosa; vive Diosl one he do pardor los pulsos, todo cl dia tengo ociosos mis talentos, ya no juro ya no miento, ya no cono do 3 loo, ya no murmuro, ya ni hay quien pabue un billete ni un nayordono conchudo.155 1‘) lShdalderon, pab. 119. lSSIbid.' p55,. 11.9. Ar;;,1 e contra os exzrosaon clarr.:nte el caracter no 3 :nson, quien ’ - a a " n ," ' ("f‘ :,. .» ,- .‘. ~ a1- as do in onioso, era HSHLlTOVO, cou1c1oso, Jipador y 01_allozo de sus "t lentoo. 3n este rcntioo, Y 81 firoSentarnos estas carac- l . -- ‘ - fl _ ‘. " _ ,‘- ’ teristicas tan oouostas a1 ideal del caoailcro, ae1 heroe, oanson I . ..I , . I ,. acentua las del antineroe, esto es del' 'pica r0." usto nos lo 3 ’ o - I ~. .. confirms el mismo al uoC1rle a uno to los oanoidos que le cope preso‘ . . I que Si'usteu na01o en la Rulla . . .4 ; yo soy de la Picardia. : Pues recordaremos one de esta irovincia irancesa grovione cl nomore j I? ‘ I "V- . fi I .I . f, as "‘,z)1cz-,'ro."156 rinaliza banson onegandose de que: ‘1 y en fin todo cuanto bueao aprondi, y me valio mucho, la taoa, e1 palmo y 1:8 :inth se han volado 23: non usum.157 ’ - n 1 I Q Samson no aoarece como p rsonage ilotrado n1 mucno menos. n1 enterar- I . 0’ V." 1 1 s -u - I. so do a de0131on del Huguo do abandonar o1 nunoo le dice a Don Carlos: C’a’~, . . . .I . . . l)0fiucnas son las toorias aoorca cc la apar101on y ev01aCion eti- ’.' ~. ~ n ‘ n o h a a - - :1. a r molopica no la palaora picaro. 1ara naiael Salillas Viene del veroo "oicar," refiriénioso a la carne o a “picar los bosillos, en el sen- tido do robar, cono indica Covarrubias. Para otros cono Northrup, la palaora tiene or: en Lita no 0, se"un Cejador y Erauca, oriaen vasco. I 1 . Para De haan y Bonilla San flartin e1 ori.en es araoe: de faxizg segfin e1 priz1ero 0 de bikaron, segun e1 seoando. Sin embargo, 1a teoria con —-—'-—-.-—— -. . . megor funda.;nto logico e historico es li do A. n. Nykl, que hace deri- var la palsora "picaro" del francesT pic ad, 0 sea solitante do 1: picar- .Z’r " P a ’1! ‘ ' ‘ .,«’ «a-u. "~. film dia, region irancesa deoioo a la uc 1a in1low..o'1aL,1 e .--. . Adulu tonioo coma soldauo E‘ra: cos n l giarros ontro b‘ranti: o I y Carlos 7, ol cual,‘ei an coniicion. e sol-ago, .aoia invadino vari s Vrtté :1 norte we ”Srzfia. {€339 sword est; , I. Chanel r, Ea novel: 11f3117”h en usoaia, traducoion Q; .. ”soles \J'rge;.na, s. 5.3. E. iu‘z no — \ .L ...-7 . I -"r .~4-: “I I ‘1" ‘ ' W. -) Ir ’ r cuando, La non lo 11C“2c ca Khw‘-¢%, 1935/. “- ”“13“”na 'Z"t: 2% . N \V '1 .1 T“ .5: I. 7 ‘ ‘ I ' novola “337? de los estu‘iantes.172 aste anacronisno so explice por eahnrlgnacio canonizaao ya en la égoca en que se escrioio la come- dia. A51 venos couo lgnacio aparece ooao 51m1.o on oxtasis ante el cstudiante - c1 91e ropreseuta a1 padre Ribadencira - el cual Jice: I . . . an un extas1s pr lunoo, como suele, so na quedaao de su afecto arrobataoo.l73 N ~. ,- .I ..I .- . . fiace QC HUCVO ulnoaple en la S&Ut& cono101on ae lgnao1o anao1enoo, "ifiste hombrexua es do este munacz" Kues ro dramatarbo confirma 1a '5 v1 o u’ -_ ~ 0 '0 n o 1npre51on oe que Loyola posse una grac1a n1V1na esoec1al ouauao hace que vea en una vision 1a lleéaaa del Duque a Roma. Tambi u 0‘1 0 aparece representaoo ol respeto y oarifio que se tonian anbos w1.11103. on an hijo mo ofrece fiercelona de todas mis fatigas 1a corona.l7h . - -.. .I ~ . . 111ce lgnac1o re1:r1enoose a1 Duque y rep1te en la tercera gornaoa: Nil graciac to doy Sefior, Mayor premio a mi desvelo en la tierra no colijo que oarme en Borja tal hijo que a tu bloria doble 81 celo.175 l7lCalde1-6n, pég. 152. 173Ibid, , pé-S‘, 131. 171‘22253‘, Pat?- 500. l7;Ibid., pat). 161. 1.. ‘~vn_. E. 151 Iicnflms ",7. 1° .1 '.’ w an I! ’ .. .f. “r— .. , '. a nonae 111m1 salvac1on no acoga. La peraana ae bon Ign&010, juntoanola uel oi 10 (.e Ore en la que ocuoa un lugar inportante con las "v1 a‘ lie. L y las comedi as “oe sa11tos."Los antiguos "misterios" y "milag, r35" on una for-211a mas intelectaal, mas dra- aparecen ahora elaborados I. . , .. . . . matica'clente complete. Las comedies oe tens religioso se zmltiplican ‘ I ‘ I I I durante esua eooca. Aparte de las Obras ce ascetas y xnist'Lcos, L; Lope de Veoa, T'rso de Nolina, Calder6n de la darca, Mira de Arnescua y nuguS'oin noreto, entre otros, cultivaron e1 1.19113 reli- ‘11080 en el teatro, mientras que Quevedo, 1131611 de ChaLde, Hiba- dene ira, Nlerc aberg, y Jeronino de Yepes, para nor'lbrar tan solo a los més representativos, cultivan el mismo tegaa en for .La nove- lada 0 en biografias de sautos. La comedia "de santo" "parece, mes, como distintiva del barroco espafiol.8 La inlluen01a es la Contrar ‘eforvla mueve a1 artists. a que "no 8610 ianI'uJa y 1.0 11 11 SVal‘ou enc. Prat, Literature dramatica es )afiola, p515. 67. 6Sobre el drama espafiol antes de Lope véase J. P. ..1cmxsnam or u wrd genish Lra ma $132293? :3 Velcva (dniversity of iennsylvania mess, 193?). 7Vea3c 1a obra ya citada de K. Vossler, Logs _d_e_ Vega x in Z) tiezm . Con resoecto a1 teatro espafiol en general pueden vel se bchack, N. Diaz de Escobar y Francisco asimismo las Obras de A. F. de - T’aula Lasso de la Ve ga. Angel Valouena Prat, Historia ael 363?:er es afiol (Barcelona, 1950). Alexander A. Parker, The aparoach to me Spanish Drama 9__f tie Golden Ae (London, 1957). 8A. Valbuena Prat, E1 sentido catolico en la literatara 116. esoanola, pag. 157 is, sino (gale 311-11518 1e a1 _meblo, recordanu'ole los articulos de la mueva a la gratitud ante e1 milagro y heneficios recibidos, ofrecién- dole e1 ejemplo a seguir, y sobre todo, exciténxoole a adorar y am a amar a Dios."9 11§ste principio informs 1a obra calderoniana: en general, y sus autos y comedias religiosas en particular310 es interes.-mte recordar que ésta fue asimismo una idea mantenida cous- stantamente por la Comoafiia de Jesus, por la q1e ya hex-nos visto ‘ o O tenla nusstro autor gran estima. Por otra parte, "el pueblo en esta época se encuentra afanoso .‘ _\ ,. ‘c f; I 3 I 1 de creer.“n Su ansia del infinito esta aumentada por la espiri- .1...“ \ f. 41.4.. 1- tualidad contrarreformista,"3-2 mientras cue afm se encuentra atraido hacia lo terreno, hacia el "hombre" que le habia descu‘oierto e1 Renacimiento. Este doble impulse aparece también renresentado en las comedies de tipo religioso en las que podemos ver coflo alternan ”hechos mundanos con soliloguios de anor divino, o 103 pasos de prodiisios de santidad con las caricatures del gracioso,”l3 o, como es el caso en £1 Gran Dugue 93 Gandia la interferencia entre una comedia “de santcs” en la trama y una comedia “dc capa y espada" en la subtrama, - de nuevo e1 cruce de ascética y pica- resca tan caracteristico del barroca espaflol. 9Emilio Orozco Diaz, Leccién germanente del Barrocg esgafio]; (Madrid, 1956), pég. to. loSilva, pég. 176. ulmtonio Igual Ubeda y Juan Subias Galter, 1;; (Barcelona, 1951), pig. 117. Siglo g3 Oro lerozco, Diaz, peg. 113. l3Va].buena Prat, £1 sentido gatfilico _e_r_1 13 liter-gt}; pég. 116. 1:2 ..8 8231913.. 15:3 La atraccic'm del hma‘ore del n‘arroco por las con-.edias de tipo religioso fue cnnrme. ifin ellas encontraba 61 eSpecta..or 1a repuesta a su dilema pues en ellas contempla‘oa "couo e1 actor se va per- diendo por su voluntad {grosera y como la gracia divina ..r.ana a rau- dales para dirigirle y salvarlemlh Este deseo del espectador aparece awlianente satisjecho en las co.;ecias religiosas Lie Calder6n, en quien tan inportante fue siempre e] milieu.ls Asi vemos que Calder6n a1 escribir comedies religiosas no 11120 sino Ademés, la merte de la reina seguir e1 esoiritu de sus tiempos. Isabel, prime-re esposa -:.-e Felipe IV en 161121, seguida poco "espués ‘53:. ‘ por la del principe heredero, baltasar Carlos, cerro los teatros de Madrid a toda comedia que no se refiriera o a exponer vida de santcs o temas religiosos.16 Aunque cinco afios después esta pro- . . .I . .I .I . / h1b1c1on fue anulaua, ayuoo no 9000 a la prepagac1on del genero de las comedias "de santo.“17 Las comedies "de santcs," nos presentan, en general, a 103 q santcs "en vida, cuando se mostraban coma seres de came y hueso."lo L n ° n . ’v ’ ° ’ - 1‘) a palaora comedia, que Lope uso J/a como termino generico, se encuentra aplicada en general a los dramas y comedies espafioles del siglo XVII.20 lL‘Casallduero, 9513,. 118. lsSilva, 131.173. 16Schack, IV, page. 175-176. l7E.'>:’12l.va, gag. 176. lafiamu’an Perez de Ayala, Lastiéscaras, II, peg. 109. l9SChack, II,.pégs. 7).; y 91;. 20A. Morel-Patio, _I:_a Comedia Espagnole (11 KVIIe siécle (Paris, .1885), p515. 9. 159 flicuento a la clesificecion.de los uiversos tieos de comedia, depemfia princinelne.te del publice de los "correlee" mas que del intenm3especifico del autor. En este sentido, 1a division de les Ifisnmsexpresebe "1e impresién oroducide en el pueblo, el cual se inolhuia definir las cosas etendiendo antes a una circumstancie :mfioria q e a1 caractel csencial.“21 Asi quede esteolecide una mercede divisién entre las comedies "a lo divino" y el resto, en que los protedonistas eran personejes entre les primeras, ere e1 auto sacranentel - en de cerne y hueso. el Q18 rue maestro indiscutible nuestro autor - 1a comedia ”a lo divine" por autonomasie; Lope lo deiinia en su auto g1 nombre 22 Jesus de esta forne: (son) comedies a glorie y honor del pen que ten devote celeore este coronada villa. Al resto de les comedies gee no eran "a lo divino," se les dividia entre comedies "de cuerpo" - también llamedas "dc ruido" y "de teatro" - y couedies “de ingenio,“ dentro de les cuales estaben catelogadas les comedies "de cape y espede" y “de discre- teo."23 be cc edia "de Caerpo" se diferencieba de le "de in;enio" Jor ‘tener':$1 base en la realidad historica, bien fuere en cr6nices 0 sum vdrhas de santcs,2h mientras que la SBédea tenia su base en la ZlPérez de Ayala, peg. 108. 22Ibid., pig. 109. 23Alejandro Ciorenescu, Estudios as literature espefiole z compareda (La Lagune, 1951;), peg. 93. T‘érez de Ayala, paTQ. 109. ZhCristabai Suarez de Figueroa, 131 Pasa'ero, edicic'm de 1“. Rodriguez marin (Madrid, 1913), peg. 75'. Perez de Ayala, 353;. 110. :m’. 160 inventive del autor. En la obra dramatice de Calder6n Lie 1a oarce, eun cuando no tan extensa cono la de Lope, se e‘oarcen todos es tos generos. Si bien su produccion ue comedies “a lo divine," esto es, sus autos sacrainentales, he silo ye clesifioee‘ie por el profesor Valbuena Prat,2s sus co::;edies "de cueroo,” no hen recioido 1a misne .I . 1° 1 ‘ ' atencmn, es;)ec1alenze.1te con respecto a las 0011601818 oe teana reli- La dificultad se halla sobre todo en que en Calder6n, siglo XVII - el gioso. poeta esencialmente cetolico y catolico a lo poeta de la Inquisicion 1e llama, torpegm..nte, Sismondi -' es dificil a veces e1 segerer los elementos religiosos o teologicos de los Nuestro autor, aun dentro de sus comedies de tipo 26 profano, se mueve en un enhiente religioso, o intelectual. filosoficos. Por esto podemos observer que 2-1ientras que El mauico prodi-g gioso aparece clasificevie coho comedia "de santcs" en Ticknor,27 Valbuena Prat,28 Scheck29 y Silve,30 Ansel del Rio la considers ccmo mes bien de significecion filos'cfica,33L y la misma clesificacion 25Literetura dramatice espefiola, peg. 108. As‘i coro en cl tomo III de Obras Eorrpletas, page. 32—36. 26Velbuene Prat, Calder6n, su personalidad, su arte dramatic), £11 estilo y; sus Obras (Barcelona719m7, pit—3. 57.— 27Histog 2:: §penish Literaturg, II (Boston, 1832), peg. L129. 28Litereture dreiu'atice esgeflole, peg. 218. 29Historie de la literature I “d3; arts dramatico e3 Esoafia, IV, page. 289-316. 30"‘I'he Religious Dramas of Calder6n," Bulletin _o_i_‘ Seanish Studies, XV, pigs. 172-171;. 31Historia 513 13 literature egoafioia, II (New York, 1963), .H- r ~.- 1 JalilF’ I'Wift'i ‘CJ" L’— 161 la asi;._vna Merimée.32 For otra parts, estos dos filti’lOS autores califican la cozieiia Los cebellos £13 Absalom como me tema biblico e igualmente hace Scnecx, pero pare Velbuena Prat pertenece tembién al genero de les comedies "de santo," en tanto que Silva y Cebel33 le can el hombre generico de "comedia rcligiosa.” Igualmente podemos ver que si bien la myoria d"; 105 autores consideran _I_._a Aurora El}. Conacaoana y 131 Josef de las muieres cono "c-.;.edias religiosas" ni m ’ M —— _‘ Schack ni Silva ni Jalbuena consideren a la prinera como comedia "de sentos;" I'Iérimée 1a clasifice oe comedia de historia religiose, . ‘ . 1 -. ’ ‘ - mientras que la segunue es co:131oereae solo oor Ceoal como comedia "fie santcs." Igualjn" ant. observamos oii'erencies de opinion con respecto a La devocion de la Cruz. Pare Ticknor y dchack es una comedia "do santcs," lo mismo hecen Cejador y Freuca3u - en su mes bien pobre clasificecion de les oores de nuestro dremeturgo - y Basel. Silva como de costumers, 1e da 61 titulo o6 comedia religiosa, mientras que uel Rio la considera cono "de tema milegroso3" Jal- __ . ‘ ‘ o . .’ q, . I ._. 1. Queue no la monolona en su cle51fica01on y herimee 1e con51uera de tipo 'teologico y I'ilosofico. For ultimo he",r que indicar que de todos estos autores ten solo Scheck menciona nuestra obra, con el titulo de San Francisco de Borja, entre las comedies "de santos" __ — de Calder6n. Por cierto que .1 juicio del ilustre autor alemén no ’ o \ so . puede ser was equ1vocaoo pues uice cue "e1 argumento es ten refrac- JZA Historv 01' :Scene}; Literature, trad. por $.Crinswc1d Morley (New Xork, 1930), page. 379-3e1. 331305 héroes universales de la literature esgafiola (oarcelcma, 192:2), pig. 107. 3141-1istorie de 153 lenauue 1 literature Cestellene, V (redid, 1915-1923, peg. 7’4. 1‘ ‘4‘ ‘3 >"‘ _, .‘ Qt -—w§:-_. ‘1; 162 , . ., . . . I I . . . . ,. ..I .7 Leno a tone QI"HJI‘.€1‘01Z£{C,J-OIL poetice, que hubiere sido (:111c11 a 1 . w . - I - Calder6n, haste en 1a époce en one sus iacultaoes poeticas se encontreban an toda su i‘uerze, darle la forms de un arena per- "t"351"-' --1.c~ ’q ’ A »~ w,.,...-V..- 1eco. I: Juicm no Queue -ei ma.. erronee, sues 4a ILLIuLzS incl- cado el acierto ee Cale eron en la estructuracion y versii’icacion -. o I . —, . cc la comedia. Adezsias, es incudable cue e1 proiesor aleman deoia do I'Sftflll‘b‘e e 1e comedia San Francisco do Doria del jesuite padre -. . .. . . .I . ranperose, compuesta sobre el teme boraieno y e 11:;1ta01on es la oe Calderon, pues como he probedo e1 professor Corn},r 1a comedia caldero- niana haoie permanecido perdida haste 1959.36 Vista cues 1:3 eiscreoancia cue encontranos en «eneral entre . . - £3 los eutores para llegar a una clesificacion de les comedies "are u ‘ C -: ’ ,. . ,,‘,.., . 1- . santo ce alueron, consicer ellos se Ceoe etendei, cono as 11120 en . . . . . .I - .. , su époce, a la ye inoicaua c1V1eion entre las comedies "do cuerpo,“ 1"" n: - .7. u .4'. t “.11.. c . 11.. 9.4,.-. y as do ingenh. ..n eiec o, jc. nemos 1111.20 coho as corcclas "do santo" eran considereoas cono comedies “do cuerpo" por tenor ‘ O ‘ ‘ C ’ O I V l su base en la realidad historice.37 Agusténoonos a esta interpre- .’ . ., ‘ s - s, 1 V te010n lo primero que notamos es gee 1.1 bran buggie- oe uanoia es la ) . . .. .. . _L que mas periec-oamente merece el titulo de comedia "do smto" denoro . . A._ I . .- .. . -- ~ 7 '. me la obra co oaloeron no la oarca. on bleCtO, ye hemos mulCELCLOJC lo ejustedenente que se armtienc nusstro dramaturgo - cuya exac- tit‘od en episodics historicos o geogréficos nunce i'ue su forte - a 35Gonsic3ere esta comedia. "seg’m todas las aoeriencies" c0910 - . N - . - -. 1 . I —, ‘ "pertenc gents a los ultimos anos ce la vice oe Calceron." bchacn, I V ’ pég, c 3&1. BOCerny, pegs. 16-18. 371:2]. subrayaoo es nuestro. 38Ver Capitulo II. ' 17?; p— ?— -.u RTE—Er . "rt -'--‘Y .. - *1“ “1,111. ‘21 F 163 - . - . I . ~ -, .._| _ _ . _ l ‘ la realilau h_:toricu 0e 1e personalinac eel cucue so manuia. Agbfi V _- I I .1 .L _ .° " A . ‘ nacho results sun mes cv1ccnte el comparar nucscru couecia con v. .- .1. n -’ .. 4-2.- . n: n . .-.’. _ .. otras que, glance tan01en co eases ue Lucieo, estan COflblubIdLgn ~I .- 1 or. .' - 'r ‘ como COCECIAS "do santcs." acepténco 1a cla5111cacion ce velouen; J, _ , . ., I, I .~ 7 j 1 3} .‘ . .rat, con la rue en general c01nc1oe menendez y .elayo, ponemcs o 3 c o o ‘ n , . con31eerer les siguicntes comedies Ll princige constants, bl ’ o -n a -: -. o , l - magico grodigioso, Los cos emantes eel Cielo, o1 gran grincige dc F‘ Fez, El purgetorio de San Patricio, y'La exaltecion de a cruz u como comedies "de santcs" mas caracteristicas de nuestro autor. A1 comparsr E1 Gran Duque de Candie con estas otras comedies de , Calder6n, lo primero que notamos es que La exaltacion E2113 cruz, 11 Los dos amentes del cielo y'El magico prodigioso tienen todas ellas como fondo dramético 1a Edad Antigua en la cue se desarrolle 1e accion. Asi en La exeltacion de la cruz 1a época esta centrade en e1 reinaco del Emperedor Flavio Hereclio que en el siglo VII rescato el Santo Lefio do manos de los parses que lo habian tomado de Jerusalén.h0 En L g dos amantes ES}.Ci°l° Calder6n sitfia 1a comedia en el imperio de Marco Aurelio Numeriano, que rein6 del 283 al 288, aunque historicamente es mi: probable cue e1 hecho ocurriera en el imperio de Geyo Velerio (288-305) en cuyo tiempo acepta la Iglesia e1 martirio de Crisento y Daria, los protagonistas de la obra.hl También en El mégico Brodigioso, considerede Como 39Menéndez y Pelayo, page. 172—178. Sin embargo Henéndez y Pe- layo incluye bajo e1 titulo de ”comedies religiosas" no 5610 las com- edies "de santcs" o "a lo divine," sino las que versan sobre el Anti- guo Testamento. hQAngel Valbuena Briones, Persoectiva critice de los dramas de I ., . ..1 I 1'7 __ “""' "'- (3a1deron (Madrid, 1905), page. 207-270. “lune. , page. 270—278. 1611 2 . , 1 mm do me: ores ooras de Colds. on y prr cedonte del be dsto oe uoetne,“ el desarrollo do la comedia tiene lager en el siglo IV, cuando los prota;,onistas, Cipriano y Justina, fueron ejecutados durante la per- secucic’m ordenada por Diocleciano.h3 1m Ll gurgatorio do SanPa':1~i- cio so aparta. Calder6n de la Ldad Ant—Etna glues coloca la accion 0..- en 61 51510 XII, pero no es sino on L1 gen :srincipe de b‘ez y L grincige constantg que nusstro autor se acerca a la épooa moderna y mas coxflr nporanoa suya, analoganento a 00an hace Con L__l_ Cr_t-n_ quue 9‘3 Gandia. Cronélodicamente esta filtima obra guede colocarse entre las otras dos - con lasc qie ademés, C0110 ya veremos, presents muchas similario‘ades. En efecto, _Lg: principe constentg tiene lugar en 61 51510 XV, cua.1do, historicamente, ocurric') e1 cerco de Tang-er por los prin- cipes portugueses ~Don Enrique y Don Fernando. Obligar‘os a. levantar el cerco, los portugueses se vieron forzados a dejar en rehenes a varios caballeros, entre ellos al principe Don Fernando.hh For otra parts, L‘l gran principe de fez es lo que se ha llanado "un drena de circumstanciasfims - lo que también se guede decir de :4}. Gran Duque de L‘andia. Asi vomos one 131 gran princioo de Fez se desarrolla en el mismo siglo IIIVlI en one vivio su autor. La obra, como las dos b2Scha 101:, IV, pég. 238. Sobre esta com-'dia véase la excelcnte obra de A. Sanchez 1 o 1191, IZemoria aceica de "El nag,- ico progi ioso" de Cal- dex 611, y sus relacf: ones 933 ' n____]_._ Y'austo de doet‘ne (ilao‘rid, 1o1‘5‘ h3Valbuena Briones, pegs. 207-209. Véase también el proloo de Valbuena Prat on Co medias Reli iosas d___e_ Calderon de 13. Ba _cs (Madrid: Clasicos Castellanos, 1953), pégs. XLvIl-LXVI. J4,45310131‘9 la historia de Lon ernamdo véase Joan Alvarez, _V___ida del Erincipe gonstante (derlix, 1827). LLSValbuc—Jna Brioncs, 10513. 331;. Ann“- .4 x L a. A: :- 165 fiJ-I‘ \. rt fi‘r" .r-- n ‘ -‘ ‘~ '--,To~ v‘ ‘z"\ . . 4" ..firx - 4- .'~ 8.;1U‘Ql lOTee ’ 6'de 19:10.1” OIL ‘46 ()pr \~Ll €11 LL11 fldkalO hlS U01 Lu. LP. m3 ClCr‘ ‘ ' . . .. ‘ .. - I b ‘ J. i .. _ a ' , . to; en la conver51in -e rule} lOHRMCL.4 Lace ge'sonage, atncue no I . . . I . l . ‘ . . - pr1n01pe,s£:conv;rtio mientras permanec1a ea ralta y lue oautizaoo el 31 de julio de 1656 an el nomore de saltasar Le Loyola.4{ In- . o 0 ~ . ‘ . - 7; o, , ’ 1 gresado en el coleéio Jesuita es la eiuoau oe nesina, se ordeno ee ‘ _ / \ _. - *v — o o o n ’ sacerdote en 1603. LnViaoo a l s indies cone Misionero, murio en Madrid, 1667, canino de su apostolado.he A H H ~ \ _ . ,«. .1 . Al co parar eatas co enias con ml Lran nugue ue oanoia, ce oo- .. ’ s a ‘ soiva un elemento comun entre esta y las QOS ultinas menc1onaunc: la I _ . , . - base histOricoreal, asi Como el oesarrcilo do las comedies dentro i L; r l 1. i :1 to de una época mucho mas contenporénea cel autor. an efectc, tanto El ourgatorio de San Patricio cono El magico prodigioso, Los dos _; amantes del cielo y La exaltacion de la cruz no 5610 tienen lugar en tienpos mas remotes - en la Alta ddad Media la primera y en la Edad Antigua las otrash9 - sino que adenas estan basadas en la leyen- da mas que en la realidad historica. No son, por lo tanto, tan Com- pletamente comedies "de cuerpo," come 10 son El principe constante, El Gran Duque gg’dandia y El gran principe d§_Fez. Asi se sabe que la base de El purgatorio 23 San Patricio esta en la leyenda de la cueva M’Asi lo llama Calder6n si bien su nombre era Hawlay Muhammad. Valbuena driones, pag. 31h. Sobre la vida de este converse puede verse Henry de Castries, "Trois Princes Marocains convertis au Christianisme," memorial Henri Basset, I (Paris, 1928), pégs. 1&1-158. h7Va1buena Briones, pag. 315. u8Ibid.’ pég. 316. u9También El Josef d3 las mujeres tiene lugar en la Edad Antigua, ya que se supone se desarrolle la comedia bajo e1 reinado de un tal Filipo, gobernador de Alejandria bajo Public Licinio Galieno, cho reinado duré del 253 al 200. Ibid., pegs. 258-259. I A loo del purgatorio do San Patricio, apostol de Irlanda, desarrollada en numerosos codices latinos a partir del siglo XII.SO El magico Ero- digioso se refiere a la leyenoa de los santcs Cipriano y Justina, martirizados en Nicomedia hacia el siglo III, leyenda esta indicada ya en una homilia de San Gregorio Nazianceno en la Alta Ldad nedia.51 Las fuentes de Los dos amantes del cielo estén en la leycnda acerca de los mértires cristianos Crisanto y Daria, creada ya en el siglo V y referents al martirio de estas dos personas a ultimos del siglo III 0 IV.52 En cuanto a La exaltacion de la cruz, aunque tiene Como base el hecho real del rescate de la Santa Cruz del rey persa Cosroes,53 esta intinanonte ligada a la leyenda del mago magundar a quien, una . - . . . I ~ . vez convertioo a1 cristianismo, se le atormento para que aogurase y finalmente fue decapitado, siendo celebrado por la Iglesia come San imdbtasio.5h Esta ultima obra, asi cone La devocion de la cruz, tiene come tema principal, sin embargo, mas que la vida de los protagonistas . fl . 1a exaltac1on del culto de la Cruz, tema éste tan antiguo que 5OValbuena drienes, pag. 99. Sobre esta ley nda Véase tamoién Juan Bautista Avalle Arse, "Sobre la difusion de la leyenda de San Patricio en Espafia," Nueva devista gg_Filologia Hispanica,.afio II, nod, 19,48, pads. 195‘1960 51Valbuena Prat, proloho a las Comedies religiosas, gag. XLVIII. 131 profesor Valbuena Prat indica, sin embargo, como la fuente mas directs de Calder6n e1 Flos sanctorum de Alfonso de Villegas, peg. ILIX. S2Valbuena Briones, nag. 278. Véase también, sobre los origenes y .fuentes de la leyenda, Shack, IV, pag. 31h. 53Sobre la parts historica de la comedia véase Shack, IV, pag. 322, cita no 2. suValbuena Briones, pég. 268. \_‘_a A.- '3‘..x~4.-.u‘- r4 ‘2.“ 4 -‘. ‘..'__.' ,. _t .- I 167 I . 1‘ . ‘ 7 . . ..-: n 55 V .. 1 _ ensna lllClLlSO antes oe la lle._.,2da del Cristianisoio, j 2,01 ello queda asi S‘JD"1‘T‘I‘3 en cie: to node del resto de las co...edias mcncion- atlas. fixiste asimiszrxo otro elex'zento en las co.;.e:.ias L‘l purr-a'torio ‘I “ c a 1 1 - o .I I o u 0 de ban Katmaio, L05 (L05 aim-antes del Ciclo y La]. matgco orally-10:0 que es confirm en las tres y las separa del resto de las Obras men- . w 1'\ 0 ‘ ’ -‘ ‘ . , F‘ cmnaaas. on estas tres comedies nos expone Calderon s1. peeicion so- bre 1a idea de la oreuinstinacion res._1oc to a la 2.1at-eria £9 Auxiliis, r. a I _ I materia esta cuva nisctisifin inte-resa'oa entonces a toda ol munoo cato- r o . g” ‘Licoé‘é La discusion so centraba en la polem'ca entre el ;;-::-.-.11nico j . , . . r . '7. .‘ [’7 ,H K, I "_w .. "I .I ;:- uommgo Uafiez y el 3e3u2.ta Luis e 110111161.) Lulueron on -oinac1on L‘ y oor inclinacion - rceordemos su constants éni‘asis en (_‘1 "libre al- bedrio" del hombre - sustsntaoalas ideas del josuita. As‘i vmos que nos afirxn snio "y pues mi coniicion es tan libre'gu Que le per-r’te actunr CCI'LO gusts; en _L__c_>_§ 519?. amantes del cielo nos dice Crisanto: Si de un astro la violencia a una deidad me he inclinaoo, no me ha forzaoo due no fuerznn, sf inclinan, los astros. SSSoiure las antecedentes paganos de este culto véase el prolobo de Isidoro i'iantiel, La amen de la em (Laurie: Editorial Lore, / V. 0’ ’ ljél), ha ecicion, page. 18-21. 561111301150 Reyes, “Un t’ema de la vida cs snefio," Caoitulos 1e literature. espafiola, II (Mexico, 19%), pags. 76-83. 57.81 dominico argfiia que la gracia divina era ogerante, esto es que,un acto exclusive de la predestinecién que actuaoa necess— riamente sobre el individuo que la recibia. Ll jesuita, insis- tiendo en el poder eel libre albedrio, afirmaba por el contrario que la gracia oivina era eficaz pero que el hombre era libre de acegtar o rec'nazar esta gracia, c‘uedando por lo tanto, en arbitro C163 81). salvacién. 580bras Completes, I (Island: Aguilar, s. 1., 1906), pag. 192. 168 u - . o - ‘ ‘ ‘ Linre oengo n1 aloeorio, alma f corazon.59 Jfisamhnmadeda expuesta la idea de Calderon on boca del viejo / , . - q . Cmtdbnammmn e5te le reprocna a Crisanto: . t . I Tu ingrato, 51: pues te olvidas de tan grandes auxilios de Dios, no 3610 0.. C C O '/ suiieientes, 51 eficaces.00 V.“ ,. ., I _. _,_. . n . (“ _. r . ,_ __: fl '_ lunnuescneem.El maglco grouliioso vemos que ul)rldfl0 ls dice a1 demonic: Lo que ofreci esta en mi mane, pero lo que tfi me ofreces no esta en la tuya, ones hallo que sobre el libre aloedrio , ni hay conjures ni nay encontos.bl i“ ‘Tfl-A L1,.“ - ... 'If‘ w‘; «em I Ine,o,zmmndo el denonio le pregunta a Justina: Si una ciencia peregrina en’ti su ooder es fuerza, goomo nas de vencer, Justina, Si incline con taita fuerza, que fucrzn al pass que inclina?62 Esta le contests: Sabiéndome yo ayudar ' ‘ 0-, ~ ~ ‘ l del llore aloeorio m10.63 Y’coenhfio e1.(nmnonio reolica "forzarale mi Desar " Justina reitera 5 ~ I de nuevo la idea calde oniana diciendo: No fuera libre albedrio si se dojara forzar. v (‘1 ' ' ” 590oras uompletas, 1, pag. 1000. éoibid. , 13515;. 1398. éllbid. , p515. 628. 021191613, pig. 633. 63170541., pég. 63a. 169 Con lo que vonce 241. «Le 10313.0 quien asi lo agate diciendo: venciste, mujer, venciste can no aejarte venoer.0u Esta exgosicion doctrinal veg-nos que no existe en £3.- Gran Dque g2 Gandia. 5549a comedia, junto con :11; orincirae constante y 5421.. gran Brincige de Fez queda asi senarada de las otras ya mencionaaas. Existe otro elemento que diferencia estas Lres iltimas come- . -. . L , . . t . a (has de las otras. msoe elemenuo es la potencaa dramatica oel ll En efecto, tanto e1 princioe Don Fernando, como Don protagonista. i Saltmar COULD el Duque de 'éandia dominan la obra _Jor enters). Son i‘ E ellos I. l verdadeio centre 0.8 la trmxa - lo que aei tiene que ser 2‘ 1 " f: :I 4; W dado e]. tipo de cmmdia "ue cuerpo" que represents-3.1; — alredefior de los cuales, y depenuiemlo de ellos, bira cualquier otra sub- trama - la comedia "de caoa y esgada" de los emores oe Kagualena 3; Don Carlos en 15‘]. Gran Duque de Gandia; 1a subtrama de los araores entre Féni}: y i'iuley en 1.91 principe Constanta y en :51 gran grincipe de fez tenemos junto a]. tema de la conversion en la trax.1a,el del amor del derrotado rey de i’larruecos, Abdalé, por Zara, la esposa me], I o '1 . o ‘ princrpe. Ln las otras Obras, por el contrario, encontramos que la la figure del protagonista, aun en los casos en que esta domina cor-"edia, Como en El purgatorio de San Patricio, no oroduce una trama —— —— aunt-_- m ‘ dominante, por su “coma, o‘e las su‘o'brazmas que ezglston. ASi, en La exaltacion de la cruz la leyenda a“? San Anastasio esta oscure- cida por el tema de la devocion a1 Santo Lefio. En El @fiatorio de San Patricio, la personalidad Lie Ludovico mnio; "version esgafiola del caballero Owein ge la leg/engia,"ob domina incluso el tema cLe 6’40‘Dras Completasfi, pag. (>334. CSValbuena Briones, pag.'96.' 170 leyenda i l purge Lorio y :iesde lueg> 0 el de la conversion de Irlanua, ou tens. este que 3610 aparece en )ascmt en la obra. En :31 mép'ioo Brodi-giosg ooseenos el admirable caracter de Justina frente a la pex'sonalidad de Cipriano. Igualnente en Los nos 'ruanfbes del: cielo 1a personalidad de la hermosa Daria es digna corpafiera de Crisanto, con el Cue marcha finalnente a1 ti-iunfo que para ellos representa el mrtirio, mientras los angeles cantan 1a gloria de este triunfo. El Gran Dume L___1e Gandia posee, sin emoargo, un elemento corm’m a todas estas Obras, con la posible excepcion de 91 principe cm— stantem el que nuestro autor afin no habia desarrollado la sutil dialectica quele caracteriza.66 En efecto, Calder6n "gusta de pre- sentar en escena el tipo de intel-ectual, como hoy diria;.1os ator- mentado por preocupaciones puranc-n'he especulativas,“6' y era la .I ‘ ~-. ~- . . . soluc1on oe u1chas disquislcioncs acude nuesbro autor principalmente a la intelL encia, a1 uso de la ras' 6n ,1a cual forua con "la volun- +ad v e]. arte un bloque inflestzuLLLible" en el arte calcieroniano.08 u I. Asi, ya hemos visto cor-.10 e]. Duque de andia aboga por la import Lucia de la razon cuando en su diélogo con el Emporador 1e dice: o o o, a qliitar no llega ninguna propia pasion a1 sentido la razon.69 Mas tarde en el monologo final del primer acto, cuando e1 Duque 66131 princioe constante esla primera obra, de enLre las men- cionadas, que escrioio Calde1 on. Se publico en el 1635’ Jero se sabe que ya estaba escri‘ba en 1629. I 67Cossio, pig. 7?. 581mm, pag. 99. 69(.‘.a.1der<3n , 135.3. 67 o é ‘ n. I- S L 3 i V 3 ...! ‘ ' . I -. .5 v A r. 4’ , r -. .. \ . ’ .\ -‘ 8")6.1‘CL‘C C3150 I'UHL‘LES‘LJ” «.10.! . ti. 1 1’.) 4-3.1.,LU1'L _Lu. c1L.QL2<.£k-.LU4L ',.)L7..,i.t_'.( r2. - .2133. la. M11316 do Isancl, "EZUUS Lye al Lratar no evnlicarse eSLa repen- 1311.18 muerzc exclaaa: ., .. l Anora, niscurso mio5 no apagues la luz.7‘ Y acaba diciendo goo, puesto que todo el poder, belleza y juven- w fl . ’ . . .- tua de la mnperatrlz estan muerLos ya one Lodos es 508 atrioutos r terrenalos no son sino un suefio: 7' Viva por lo menos la razon diciendo: no mas mi esperanza sirva a mortal duefio. Igualmente podemos observar esta preocuoaoion intelectual en Los u» dos amantes del cielo. La comedia eirrpieza presents-moo a Crisanto, leyenczo, y debatiendo coz'xsi;_,o nasmo nos (lice: . ’ a ‘ I Hue col to es el caudal mic. iQué torpe mi entenoimientoé ' I . .. o o a [Que Sin discurso mi ingenioi Pues no puedo comprender los escondidos secretos de este librillo.(2 is precisaxwmoe el esfuerzo intelectual one nace Crisanto para comprender lo que dice el libro,73 lo que le lleva a recioir la gracia divine. y al triunfo del martirio. fl . o l ’ . . ~ - ’ - l a msta primacha de la razon la inoica tamo1en Daria cuanoo en su diélogo cou Crisanto le dice, al verse vencida par la dialéctica 7OCalder6n, pég. 78. 7lIb1d., pég. 79. 72 Obrag Cor.gletas,,p5g. 1071. 73ml Dérrafo que lee Crisanto es el conienzo del primer capi- tulo del Avangelio de San Juan. 172 de este en la discusion sobre la verdadera religi6n: Tents, aguarda, espera, escuoha: O I O O C C O O O O O 0 O C O O C No quiero, no, niscurrir contigo, no one ignorante mujer soy. Mas claramente enuncia Crisanto la idea as la supremacia ue la inteligencia al decirle a Daria: ‘, .I I nenuirase el corazon, primera posta del alma, pero no el entendimiento que es el alcalde cue la guarda.75 “| 'C‘ i _ - ‘fo __c .. a 0’ _ q q ‘. an Ll magico grooigioso vemos tamoien que la oora oa comienzo 1 - ’ presentanoo a Cipriano en un bosgue Q10 ien donos: Ya estoy solo, ya podré si Lanto mi renio alcanza, estudiar esta cuesti6n que me tree suspensa el alma desde que en ilinio lei con misteriosas palabras la definici6n de Dios. Ls su curiosidau inLelectual la que le lleva a con.prenoer la existencia de un solo Dios infinito y Lon0podgroso, prOporcionan- l . 1 dole a81 la salvac16n oe su alma. i -, 0 ". ‘ o ’ .'\ l o Pamoién en g; eran orincige q_ reg enconLranos al protagonista, -.. , . I muley hanomet, nreocuoado por lo que lee en el Goran: Del imperio de Satan (dice) solamente fueron Maria y el Hijo suyo tan divinamente exentos, que no paéaron el grande tributo del universo.77 7“Calder6n, Obras Completas, I, pég. 1098. 75Ibid,, pag . 1095. 76Ibid., pag. 1095. 77I‘oid., pég. 609. .T‘n-fi-y— w h ._ E.” 14- 173 ex1lica1 este pasaje. Su antor, el mora‘oito Gide LiauLt, no le mente bl texto signs preocupanuo al protagonista, hasta que, prisi-z-nero en I~Ialta, encuentra t1 libro Lie Libadleneyra soore la vida Lee 5 an I.- na- ch0 Le Loyola y ai leerlo halla la repuesta a la auda que le ator- mentaba. Como VSuOS sues, esta caracteristica oe intelectualismo por parte de lo.) protasouistas que aparece en las comedias “Le santos" ya c1taoas, existe igualmunte en :11 Gran Duque de GanLia. 13110, no obs tante no representa un cliche por parte de nuesoro autor. Al contrario, es una prueba mis de su efectismo dramatico ya que lOS protuboniotas de todas las Obras mencionaoas78 duuon en un momento u otro y acuden a la raz6n para disipar oicna auda. nsi venos como §l_ principe constante es la {mica d astas co..1etcias donde esta situaci6n no existe. asto confirm mas la intuici6n de su autor ya que en dicha comedia es precisamente la constanc1a, 61 ~ A . . I est01c1smo Lel principe la Virtud que con mas fuerza se m11111eSLa. . .‘ -l ms, 151 uran Duque ce tranoia pre- De todas las comedias citau senta nayores semejanzas con El Er rna. orincioe ae bez, primero y 't l O 1 ’ con Ll gincme constantg oespues - ambas, corno hemos Visto vei daoeramente comedias "de cuerpo." Desue un punto Lie vista crono- lo. .100 - con la excepcic’m de El grincipe constants Que fue escrita en 1629 79 - es 191 gran grincipe <33 Fez 1a comeu1a mas prouma a 78Podiamos incluso mencionar 13.1 Joe31 _d__e las mujeres en el Lue el esta representano por una mujer, flu: Donia, y intelectual preocupaio Las caaenas del demonic en el que anarece Licorno preocupado nor pro- blemas ole especulaci6n intelectual oiscutiendo con un sacreiote id6- latra y siendo, iinahnente/conve1:tico por la dilectica de San dartolo: ne. V'aL onena Briones la considLra 79Hillborn, 5‘: 011* ronolor" ,3365. 13. escrita en 1026, pa. 11). 7 CD. 1711 . . . , 11 . _ alknvn.mnue me urncia, ya que es Le 1669,53 mientrgs que El - r. r u o .31. Li - ~ * “ ‘ V A" 1. . oungnoruace can Patr1c1o es de 1631,01 Los oos amantes ocl Lielo melbjéfin Bl méuico promigioso oe 103703 y La exaltacion £3 a -—. cruz do 1cua.8h . . i , . c . Lafnox1m1dad cronologica no es la unica caracteristica que une estas Los comedies. Asi podemos Var que L1 gran grincipe no Fez fue tamoién repre- sentada en Palacio con motive do una fiesta real,db a1 igual one 1. 1.’ 1 . nuestra coaeoia. PaMOicn se oueoe OUSSIVLI cue anoas coneaias El Gran Dugue de ogeoen ser calificacas "do circumstancias." Ganoia motivada por la elevacion a los altares de.Erancisco do 1 .r ’ o ,. n- l- r '7 :n |/\ 1 . ,«L- - n n '- n- 3’- -‘ “orga, y 11 bran princioo LL bvz seguramgnte con la lfltLJCIUn oe . on. 0’ n favorecer el proceso o6 oeat1llcac1on" do este lamoso convs.so, - ~ if" . . I _ . . . fallecico un par de anos {1111/35}6 constituyondo aoemas la Vlad de Don Deltascr ce uogola, a1 igual cue la 08 Don Francisco ca Jorja, .. _ . . '77:. ‘ .I . . -‘. _.I un tha may aorogiado para la oclensa f‘propauac1on 00 la TCIIOIOH I u .. I I . .I I o . catolica. ms mas, no solo se Lna‘tece 13 religion catolica, s1no q1e a1 igual cue en 11 Gran Duque do Gandia, Calder6n aprovecha la 1 ‘ f 1 ' o 6clmrta es la fecna en que se represento. Jalbuena prioan, 315. Itillborn la consiccra escrita en 1663. g Chron010gx, 95;. 71. I . . . 8:I'Ibid” pag. 21. :11 profesor Valbaena 111.1ca que nuevos oes- cubrimfentos ciel profesor 431821121 oarocen situar L-sta comedia 811 16121;", I pag. 100. {32131 '- r 5-11 -1 T 1. 2 liufiloorn, n 110no 09¢, gab. l. 831. x. ' ’ '1': V 1 1;' ‘ I " ' ‘3" ' 11a41., pao. 31. aloULna yTlUHUQ, pag. 207. C ‘r o 3 I (‘1 ’ dufllllOOI‘n, 11 Illronolo 'f, 1121;. 41.. OD E’Jaljyucna firiones, pé¢. 31 I. 17S . f .‘ >— . , l 1 0(‘fif‘ on ‘oI‘a F*"‘1"“1l?f1" a DC 11 i " '. ‘1 . ..z ' th’fl " " " l" Kw)? 17‘1"":‘118 ‘"“ -1A1)_... .IIA . \J’ I'A u. L(AL(-\,;.1L_KJ \. ., $4.20 3 ...—r. U C. u. . -» ~ U... LIL- ' . "6 ’ ‘ ‘ n 1 -\ 0 . Jams. .51 vrnos Qiu’ una vsz converti 0 a1 cs3011018191 “040$ Manome dice: . . ., pronsto en la major Cugpnfiis alistarme; oucs haoicnao sino Ibnacio a Liien Lebi L1 primer CJuocimionto co mis confusos errores, y a onion por lo caoallcxo, por lo solvaco J 10 santo cobré'tan digno rLsJ to. one con su ilustre apollio087 mi real sangre honré."8 _- n - >~\ , v I I n -_ 1) nucgo, al igual one e1 nucuo cc Mancia, cl pr1nc1pe marcna a noma _ . . . . ~l . . . con el oojeto cc ingresar en la Compania. La obra tezm1na a31m1sno . I . . con una apote051s en la que se canta 10 one la mu51ca ha esnado . . I - , indicando a t aves Le 1a tercera Jornada: l Buscas con fe pia para otro reino mejo otra mejor compafiia. O I ’ O U1c1enoo en los ult1mos versos: iVictoria£ 3Victoria. por el ducn Gcnio, que en nojor Compafiia oa aejor reino£70 be Lu: .pucs (fix on e1 uso de la oalabra "coupafifa" so Loci logi- Tffflhio Ckzlderon a la orcen jcsuita, con cuya alaoanza termina esta Comcoia. . . . - 1 n, J ... A.{n3sar~(L:1as somejanzas oL Ll Gran Lucas cs canoia con 133 r ‘37nJ..nontm€.adoptuno oor fiuley Lahomet a1 ssr bautizaco fue Ll Ce daltassr oelwydua CF 9131-23,: 003314.123, p53. 11137. ' 391mm, p513. 11105. 90Ibid., p513. 11109. ’ Eh I. ...-rho" - '1' .JAAfi‘HIQ -H 4 '1. 1139—4.” J 1 . ~ .‘ . ». ‘I .:&| ‘ ‘u—v '.'.__.'_ E ‘ 1‘. . .- , , ~ ‘- . ' .13 7‘ A. raj". 'l-' - w“ 1. rm~‘f~,-.I ' \rI‘ 0012.: 1:1.11L1011L1u12 , (111C1JI1T/I ”1.053 uO; 1.1.1:. .fo1 LIL/{1 (.111; 1...:2. 116;.)111 L11 '...0 1302-121. . I . I . , ..’." ‘ F.,- r 'I 5'1LLmnvn1caractcr unico en 1: fire draLutha oc buquIOU. Unocfi ellos es que m;entras lns coxggias ”do santcs" incicaoas no .I . . . SEI€ILfl€H611i1COHV8151OH no 10s protagonistss, a su mucrte - . l . . ‘ . . ,2 amfipt06fl1nl gran 2r1n01cs do rez - y por lo tanto a su triun1o, L-_~ . .I o . coco 632113 consccuc1on de la santidao, en nuestra Cogeoia, cono yainamm sefialsoo,9l so nos informs ocl grobrLsivo accrcomicnto al ostadose sujetaba sicnpre a las raglas looescas; por otra parts, "fiesta real" para el que lawnasificacion so ajusta sl aotivo oe 5e ha demostraio igual— . .I - -‘ ‘ --, 1 -"\ 1 Que so conc1b10 nu.\nvn1.ngno cm:;Jnndla. . . . .‘.. fl ,I ... _ .; nmntefmwta one ounce 1a oara so aJusta a la vars LLCzC;On balde- F‘ v." ' .: . n ’1 :v -6 . - o - n o e . L e ronxmnacml HLtLJO jerlooo y la prererenCLa que, una vez mas, muCSuTa ; . l -, o . a I . a a ‘ I -. ‘ 3, por el OCtOSilaDO. pa naesnrla poetlca de waxoeron ha qyslaso 69 j < o . .. ’ o " nuevo paocote a1 sofialsr la COTTeSpOHLuQCLR extra 61 r;L o pout;co ~ . a r J Juvio-L'va», L r5}? 3x0 e1 oerfecto use dado a la . . I ~. I . l y la sltna01on nranatloa, as; c« con la cuar express s1 autor los auburios, a guisa Ce coro griobo, l . . tan tlplcos en sn teatro. . I . . . . . , . , . n1 anallsls es la cs~sctcr1zac16n oronétlca 68 105 persjaagcs nos ha probado, primero, qoe la figura del protagonists donina, de . 1 I . -, . 1 _ acuerdo con la técnlca uramatlca calueronlana, toua la COHBulu Nos ha confirmado asi la.inportancia one 61 autor aa a log in“;- ... I - .. . .. I . ‘,.I lfiUfilOS, mas que a1 argumento de la comesxa, 1nulcanuonos tanolen o - -. 031‘; ’ o ‘ “,-~-~ J." a, iLa corresponden01a,entre la reallsao arstorlca J so ICQLCuéHouClOD diurlétixxa. Estos aspectos han probado una vez més el que la conVer- 0’ . \ s 1’ w ’ I .- ~ , Slxnu ue1_im;qno as Ganola so eiectua a traves do la lusfi owl essen- ~ 0 o o 1 l q n . . 'wano, gnaro Slgnlendo un razonanlento ue 1noole muy 1ntelecuual, cono el ch: l£m5;3rotagonistas del teatro religioso caldyroniano, y basado en el libre albedrio del protagonists. ?Y 1 t 3’ o o . InfluCH3:pTObaOO igualnsnte que la construcolon antltétlca :e la 0 _ A31 se resaltan los carac- C - . . 1 . . I COIHQULLO. se extlenne a 51.1 caracterlza013n. ‘ . o - 0 1 teres f151cos de los oersonages sequMarlos '46 la « . .~.. . I no so intcnSilioan lus SlCOlO- ycxpadw'en la sobtrama, mientras g Ejoos;yespiritoalos QC fraxcisoo Le Borja, probagonista do la trana. Piaalnoato henos pro watajo una clasificscion do 155 llams;as comedhn3"de santo" que nos ha nernitioo cncuadrar major nusstra obra051t1vas en balueron 33 la Barca. Hadrid, 1381. Ikdzfeld, Helnut. Actudios sobre el Jarroco. nadrid, lyéL. v 'z N - ,1 . o o o I ~ denriquez urena,'?earo. ostudios do ver51ficaC1on espanola. Buenos l La Vtrsificacion Irr ogular en la Foes 1a Castellana. uajrj u, 1933. Herrix, E. T. Comic Theorg ig the Sixtee1th Century. Urbana, 1953. _ 1. c a . . . . . .-r- . derrero-uaro1a, niguel. estima01ones llterarias del §1hlo fifl££. . Ideas do 03 as Janoles c-o l si~lo XVII. ~—-. maria, 1925. _‘ fiadrid 93 61 teatro. Madrid, 1963‘ Hilborn, H. W. A Chronolo ia 1351.133. Toronto, 1931.; -... I _thc 313,75 of Don Pedro Calderon 1a Hoyo, Arturo del. Antolo§1adel Soneto Clasico R “1Qafiol. 1rtado y'Jiménez oe la Serna, Juan y Angel Gonzales Palencia. 4Listori“ a de la literatara es.1anola. Madrid, 1932. —————-—-——-——— WNW IguaJ.IIbeda, Antonio y Juan Subias Galtar. 3 Si lo do Uro. Barcelona, 1951. Die Formen 965 S onetts oei L010 de V (a. Halle, 1&36. J"rdor, Q. Jos”£%rades, Juana do. Teoria soore los oersonajes de la COmeaia Nueva. Iderid, 1063. Kennedy, Ruth L. The dramatic art 21". I-ioreto. Philadelphia, 1932. ICleixi, J. I“ Historia del dre ma cspanol, 5 vols. Leipzig, Kiwxfl£e1.,h:x. Kle.ssische buhnendjchtungan oer Spanier, 3 vols Leipzig, 1:81-57. 1931. Madrid, 1963. 1871-75. QEEWmA‘" ‘ 1 ‘. ‘tm‘-.. *r - ' :1 ’ - i- < .\. ‘ F“; -'\ 1asso;£ la Joha, A. oalIeron no la oarce: est1.116'larooris 1,18 ‘JS'U‘? imi 'Ilc mute. in L1"; , 1381. Iazam30arruoer, Fernando. Teatro :1ogieva1. Vaicncia, 1&51. 11611.3 “11110, I‘ecro."'£111u£1 (is; Ureceotiva litezaria, con notas histolicas sabre les COIIblVI'VN.) .cs métri c213. slurcia, 1721. I-Iacooli, Norman. Select plats of Calderon. London, 1152—16,. Macflarry, 11. 1‘ ends age oales. Tue alleiorical and metaohorioal languaz'e in the Autos Sacramontales of Calderon. .‘Jas I1i11; tom, 1/3 o I~iac1ariajga, Salvador. Shells; 2nd. Calm eron and. other 65.,818 on Engli .311 and. Spanish POEtI‘j. 110111-011, 1921’). . Sp Jain. New fork, 19h}. lilile, Emile. L'Art rcliéieux qprés la concile me 1“":11t. Paris, 1932. Marafion, "re orio. 131 Cond -Du(.ue de Olivares. Mach-id, 1951. .4 Kargraff, Hicholaus. Der Mensch und sein Seelenleben in men A1Los Sacramentales CCS Lon ie.ro Calueron oe la darca. ”Bonn, 1912. i-iariaua, Juan oe. iiistoria General de .Lsoafia. i-xao‘riu, 1852. Marin Dieso. Us___o_ funcion de La versiiicacion drarvética e,__1_1 Love 3 o ...;— 2‘1‘3 Jag-a. Valencia, 1952— 4‘51 _ i1 Gonedia es:3a::nole fig r'rance. “e fiarcig' 3‘; Rac1ne. Pari , 19.x). . ———-fi- ’Iartinenche, Ernest. L s I l') 1 l . o . . I'Iartinez Torncr, Lazaroo. Ansajfos sobre est "111511091 literaria esmnola. 0X1'ord, 1953. ’ienénglez y Polayo, narcelino. Calderon z 511 ‘l’eatro. Juonos Aires, 196D. HisLo1ia Ce Lsuafia seleccionaAa en la ~___ ‘ Q d' - ' 1 "It ‘ ' ”‘7... core. (18]. maxesuo. “dCJ‘ld, 193.1. I"? néncle-z ‘ °ida l, Iuaznon. 93 Cervantes Z Lope _c_3__e JG a, 5‘6 dic c.1'on Maui 111; Coloccion 11.1: fitrel, 1953. . 9 I 1 I ' ‘ .‘Iérimee, 3. A Historv:___ of SJanish Literature, trad. por o‘. aI‘lSWOlCfi. barley. Wow fork, 1930. I‘Iorel-r‘atio, A. La Comedia :13 gagnole ciu XVIIe Siécle. Baris, low. . Calder6n. I’evue critique dos trevaux ci'=r*r1it1’on publj es en Lsoawne 5 l'ocoasion (1_1_1_ second centen? 1m _c___e la .1ort d__1_1_ oogte. Paris, lool. a: “("h- g. r [.n( L-L-I—d-mnum— n—l‘cJ-“j .. ..v . . ~ I .l r" ' fo'. “fl D 190 .r‘ - ’ . . be 1‘_6_:at1°6 :bS-J‘lfié—‘lCl. .1115, l/Ul). Jr 0 C31r(1n3. riew fork, 19LO. . - q ‘ ‘ \ - V.“ f .* \ r \ .7, ' .LOT'LFf , L). U. ‘r G u1“1:T-;1‘i,ntfl. Silt," brLI'OanC/‘AL ul LONG; '16 VCLJ'S . Stx ies in SBaHlj 1 ur9matic Versification of the "51.10 L8 Jro." Alarcon V “ortco. Jerktlf, 191v. n—n—a-v—a— _— .. , I . I 1 ._ .- . ... uavarro fomas, f0mé3. nrte oel Verso. né11co, 125;. (I . ~ \ ‘ - ' ' . ghetrlca esoanola. oyraCtse, H. 1., l956. Nierenom 8; Juan in,ekio. Hecuos politicos del cae fue Duque Uuarto r~*1 do u.nd1a, Viregv oe Catalufia z_cespues texcero g(Angl e la 5 7.. . ‘ 2. .LU .__.,,___ Coqgafi1a_de Jesls, —4to. flrEhCiSCO oe 4oxja. darcelona, 1 . Dorss del Siervo He bios oeato firsncisco de uorja. oarcclona, 1012 Northup, Georpe T. ed. fhree Hlaxs _X Calder6n 23.13 darca. New .1 ...}- ...-2...... 1 . \ 1" . a . ’ v N Drozco uiaz, Lm1l1o. Lecc1on Berme1cnte del barroco esoauol. 1443C)” d, 195 :30 . Tomas uel barroco. Granaua, 19h7. o 'o .‘x I .~ ». e . fr" Ortlgoza v1eyra, barlos. Los mOV1lcs no la "Commo1a." mex1co, l9;h. ’ 7‘ l u 1 , -' . r Osma, Jose nar1a me. 41 veyoacero o1os Ran. nauses, 19L9. Pav1a, Mario N. Drara of the Siglo ce )ro: A otud of magic, witch- craft, and occult beliefs. New fork, lj39. Parke.r, Alexander A. Tue Allcborical Drama of Calderon. un intro- duction to the "autos Sacramentales."- Lhnoon, 195). . The agproach to the §Qanish urama of :16 oolaen . London, lbe. All 6 Pérez oe Ayala, Ramon. Las Méscaras, 2 vols. Haarid, 1y2u. Pérez Pastor, Cristobal. Docuncntos para la biografia Ce Don BGRTO Calder6n de la Barca, I. Madrid, lac . Nuevos dates acerca L61 Histrionismo ' ‘~O Y * ~. 0 A Eswafiol en los blglOS XVI X XVII. fiéor1o, l9ol. *— — U _ I?icatoste, Eelipe. Calder6n ante l3 ciencia: concepto 33 lg nature-4 leza z_ de sus le'es oecucioo de sus obras. Hemoria orenliaca por la Real Academia oe Giencias Exactas, r‘1sicas y Naturales en el CentenaIUAJQe Calderon.. Pb aorid, 1651. Pietri, Frangois. ml Siglo de Oro espafiol. fiadrid, 1960. kueredc, Francisco 1c. fibres dongletas. La1r11; “guilar, 5. A., 1961. Quifiones 1e denaqute, L. Lntreneses. Ladric, 1958. Rennert, nu_o Albert. The §3aniuh Stave. new fork, 190). A "I - . n. ~ I. , AllchO. baoitulos de L1teratura 083anola, 2 vols. hex1co, 1)}414 0 81.7368 Rios de La mse1ez, dlanca me 105. La vida es 81650 z 105 diez Seiismandos CG Calder6n. Madrid, 1920. . has Mqigres :3 Tirso. Haarid, lilO. Rivaueneire, Pedro de. Obras LscoLidss, ed. por°Vicente 1e la Fuente, biblioteca de A. 1., fomo b0. Madrid, 1952. _- Rivas, DuQ1e 1e. ‘Lguauggfi, ed. por Lizriauo hi vas Uherif. 2 anrid; Clésic cos Lastellanos, l,‘53. < o - , . .. N . . , . o - . Roatcn, d. 3r F. Séncnez y pscrlbano. Wolf111n's Brinc131cs 1n Saanish Dzama, 1500-1700. New Iork, 1952, nouriJLCX mar 1n, xranc _sco. Anortaciones 9 re La In1sboria gel historionisuo esgafiol en 108 SL 105 iVl z_; ma1rid, 191u. momero-mavarro, miguel. Historia de La literature e§3a Kola. boston, 19h9. . La Drecc.otiva .r111*1ca 1e Lope oe Vega. — '0. -— --.- L111” 19 3 '1 . v‘ r- r J- 1 'n .- -,- "V ,‘\ . .: A x-— . 'h‘ .- ‘1 ‘ r~ " a‘ '. '1 ' ‘ PbOLl‘fAl'J Ll, L. ‘1..~‘:1- 1n 1;; rkfi1-LJ 'J N"- (91"-! [U L‘..'— JAaI‘I‘JIl. Purlb ’ .LKJ‘¥8 . --é.- O... .- Quaio y Llacn, antnnia. $1 senbiriento sol 1onor en el tuatro dc ,. , 1, . — —“"*‘ *“'"‘-*“"'*‘ Lalunron. marcelana, 1b12. ...- -..- _..- R1iz norC1e1rc, 5. La novela 310aresca. 351111, 123). Sandoval, Brudanci.o do. flistoria :: la vida Z he:nvs 101 it :r11or *fl'. .. C“. W‘- ...- www-‘— Carlos V. uéxfimo fortlsi o ner e 1S1ana i; elas hu.1 —--:--- ‘7- “_.-' 1 ISL‘ES L $iCl‘- J. (4.8 .L ir.les \A‘UQl 124‘? "(:’J ‘3 “CJ” A») . “ak11fl- .1-‘:A; Jiu)l.L‘.) U103 "-10 Antares e‘ ‘.1anolcs, Tcmo 12, 1710. ”4-“, -’ . . '1. iban01ez tr7one, J. Analhs ggl teatro :1 aev1lla. u«?villa, 1193. [ \ i3$nchez du " . .. .~ \ . . CDaACACZ 95 0111330, rederlco 3 111ern0 -ov11“10 Jaye. Pres CJCiva ramat ca 9511131: ucl menac imi at) Z 91 aar1oco. Nah1ik, ljop. . ‘ 4' . _ , . r, . . . ssancnez Leonel, nnnon1o. Uon Redro ua1;«roa we La Ja1ca: $331113 SOQTO su viua ; mus obras. El A5019 )Le “ad 11 en el Centcnario _P—T‘.. . Calderon. ma1r1d, 108 . astro, firducisco. Calderon: estudio cr1t1co.. La1rid, 1111. In“ —- ,mi {flint ..., I':(.I‘1‘~1*7‘1 P 192 0 Ci: ‘J:;..L»LKJ.. on 15113 I‘D-.1. O V - ’» A - - '_- " -‘ Eelnnoa can "b1 raLsLo" LC .LJOlo 8317512, 11(1 1LA::. fl 3 .' ' 1 "" *' ‘0 1‘ DC!1301\’ h. E. 1*.1 S "1.": it: u -" a.) and, Calderon. 5 vols., tra1. por 1. de vicr. 1a lltLPQLAra y i<1 AI so Jra1fitico 1 cceroa we "31 na Qioo Drou1,Lcso" LJCC LL10. ”gamut, Ln “".1~Al.1,u, lllsJ‘S-l; "‘17.. Sche.111, Ludolf. :no oragvtic art 01 Logo '@ Ve a t04other with r..- - ‘1 “.__. _... _..- -i... ...-5H-..“- ...—— "La Dana 3013. 501.01: j, >1o. Scn153'1, Aubust J111en von. aml Liter abare, tiad. 813:118J1’ Albert L". A U1urse o1 Lectures on Jr afiatic Art acr John Jiacu, 2 vols. L... with a Uritical U P11e SOJICES “ 1 on 01 its Inn: iota oouroe Lonann, 1oo1. -- 1 ‘ I 1. l . 21,93106ron's "bl 0r1nc13c constnuto" - . ~v _ 011-3139. LULL 1111-4142; Jon formanuo ”La fort1wa. _..“..- ;e .ort1i811 (a 9161 a;t1 to Lope de Vogéj} ‘. 4- - 1U-.J:\l Oxford, 1950. earlier plafs 8013 r y Arqués. L03 3. Aanoles sqgun Calderon. _. ‘1‘“. - DIW—l.‘.’ ‘. . Tue oramat1c craLLmansA1g 01 oaLauron, n13 use of '_._ x \ “‘- r‘. \\;; Madrid, 1881. Soloci, A. 611 aloori C51 melodra1a. 2 vols. NéQUlLS, 1391. Suéroz do r‘i ueroa,CrisL6ba1. l l£~l" I] . Madrid, 1913. Suau, Pcdro. barquero. His buriCA. o" 13H ’1 . '-. “J. 1 (1539.!!61 O, ,3 S1n Francisco 1e Dor11, 'JaraH'JZ a, 1993. La 11rt1c11101on musical en ela Subiré, Joe 6. Barcelona, 1930. . La mfi81 Ticknor, Goorbe. Tre Much Richard Cuevt:z1ix. 1:30. Trevor Davies, R. ca en la Casa oe Alba. 1411;110 t" UUI‘O .: \ \ W ~ 2 ‘ eo. por r. noorlguez tra1. por Aiduel N H a ‘ "1 v 3’ CLAIU]. . 4“ Maoria, 1927. histori_ of 3,2 c;1ish LitcLlszburg, vol. Josbon 1Lo2. I .. . 1 . »- ‘--.. oclueron, n15 L11e amo en1as. fien11eld, The GoluLu C saturx of Swain. 1111-1521. new 33 York, 1937. ledce, Hermann. Shake31eare 3 dramatic art: and his relation Calaoron ans moocne, trai. por A. Lorrison. Longon, 15am. 178111110113 oriones, A. Pcrspectiva critica \c 105 oranas 10 darcelona, 19:5 . 11:13:17.0 1 . n I soore 1a oora re oalgeron. ruATLu ‘ I ‘, 1953. I a 1 [' "... '5‘ W‘ ...:J( ISM—0“ _- m mot—1 '- i r ‘ . , 'lv. ‘6 ”To. 193 I ‘lofl V " ‘0 ‘ ' ' " .1 . ..- .'- .1 Valbueua 311-713, 5111531. 1711;}; on. ;:__o_ 1:31‘ ‘11_1_1_-., 5:1 rig; c (1.13.1-1f‘2, so estilo I 538 ooros. Jarcc131a, 1911. iotoria 13 1a litay.t1rc €3)olola, 3 V. m . 13-. \ -.-M_- Barcelona, 1790. a... ..- _ . . . . ~ ‘ -, ”A ,- / . lisoorin xol teatro 5393391. oar0c1oud, 1750. . Literatura oramética ggpafiola. oarceloua, 1730. . §1_tsentido catolico gg_13 literatugg - Ui- h -r—"\‘ m esaanola, Lorajoza, 174v. _? rm 5 Vv-Z ‘ - - I‘\~ > ».' r‘ :u ‘ .' -- ‘ 'N- . - ‘ .“ .1 4 . .— . Lo 41aa C.-,Jola cm 1_ “.1. r? ”-3- fiwTVLLJud’ ... - fl lEAB. Je a Carpio, LOpe cc. Arte LuCVO uC Racer c me ias. 2a Galois”. “1“ EJ; 331600 on nusbrc1,171o. Verhcson, F. Stole sur les "Autos sacramcnt les" Ce Calls on de la barca et 31co1r19m .1 51;,"51 Cara 1,1; nggzmedo d," 1 Gris, 1933. vu- w—n‘ 3‘. a "I. ‘ : ~ “‘1' 5"": “ -'3’__.. - l | 1 Viccns Jivos, q. Historia oocial IIeconomica 23 bsoafia X América, 5 vols. Barcelona, 199?. ,r" . . ' Q \" v11loslaoa, A. Historia de la Coqpafila dc Jesfis. hadrio, 1741. _-- _— Vossle1, marl. Introduccion a la literatora espafiola del SQ :10 do 010. Suenos Airos, 1915. fl 0 _ . r ' .‘ . ~ "’ 1‘ ‘ _o I-) ' I . LSCTltorCS E 000113 33 Lsaana. naur11, l9uu. ' . Loue gig Vuga x :53 tiemo, trad. ,oor Ramon 6.1— 198mm. 'Nardroope~, Bruce H. Critical Essays on the Theatre of CclLoron. New fork, 1905. Naor in, E. 1. Catholic Art and Culture. Lonoon, 19h2. Weir, Lucy d. The Iooas Emoooied in the Religious Bragg of Calder6n. Lincoln, 1§HO. ‘40 éisbach, warmer. Bl Jarroco como artc do 1a Contrarroforma, trad. por E. Lafuentc. hadrid, 1921. ~dzitoy, Jilliam h. Structural Symbolism in two ‘la's of Pedro Calder6n de la fiarca. ’New flifien, 1935. halitehouso, Victor. The civinc ri ht or Kin_s in the drsna 9£ toe Golocn n53. Tesis, Hi'TFTd:—I7?9. 19h \ . . l 5. n, ,5 I _‘ .;' Xav1er, 1iro. 11 nug1c u1n1la, 2a Cu1Clon. udurIu, l)1;. l8 the mugieval 011rch. 2 vols. CXIor1, *— (I: L H O r Young, 1131. 1951. B) Mt 10110“ ' 1 ‘ 3 u". n, ’ ~ - - A1C1ruo, 1. bdlucgdn 18 In barca ’ Ios 3.;tss anter:gr1s 5 L028 r ‘T . - r H _ n I V ' II], I . d1; vébd, 1L8 (ICU J' .L ‘3‘, VII (1.1.13L 2' ’ li;:-l:.:. d .- l ... - I — r L . . , « . . T o A 1:, 111i "~91:os corrvlatiTus j rcbfirlca Lrau1010nal," 11V1sta de 311010 1a -9‘ln111 IlJIIl \lth), 13?- . "Verses plurimemores y uoemas cor~elativo€,“ vaista de la b11)liot ca,‘_;guixg_* “n.5n5 XIII (19tho Arjuna, J. A. “The use 0L autorhgmes in the 1vIIth ccn',1rg 1311113, £1§gan12.£sxi§u, XXI (1353), 273-301. . _..- I Drama-no mm... ‘1’_--n ’fi E u . ,,5 N" .v . Arnao, A. "Del drama 111100 y de 11 lenbua cast II11a 10 o élC}1ntO gusical,“ hemori1s ue Ia Real Acadcnia pagafiola, IV \1373), lS‘SQ3o - _ . , -. a .I 1 AvaIIe urce, Juan 5. "Doore la 0111:3on Qt' 1a 11 1n11 10 0:1 Letri- cio en Espana,“ Nueva 31v"1sta de rjlolo 1a his anica, II (194;) ), 195-19C0 ,‘ s c ’ 0 ~ '\ '1 I maloln, A. "Dramas n1stor1cos 16 b luuxon," 11xista Cont1ggorénea, 011111 «1300), cu. . . . I -. I . . , I bonllla ban nart1n, h. "Las mas ant15uas mcnc1ones 1e 5anagan y me ‘ x o 1 \ ‘ . ' . . V -4 , p1caro," new so; Lr1t1ca alsgano 5mer1cana, I {l 15,, 211-17. firuart ‘11, G. "Icvjeu oi n UnronoIO5 7 of tie 31a 5 of 01111.* on 10 la 15W, .liS/‘rallic ILeVLC—r, VIII—U9T—OITO aka I - 2. ”...... . "La V1rcificacion ulama Lica espafiola en el periovv .r- l , . 5,1 \ 1§E/-1110," uueva Revista de rilolog1a glsgfinlca, X (19:1‘, 337“30u0 \ . 1 . -. .:. . . «_-~ .1 :iuchanan, M. A. “06513r1n;o' s $011lc1_35 on llOer' 0.1 1111.;1n's Ea Iiflfl.fifiufinfifin," Puolice tious of the MO1C; n L1n5 11L 6 x.ssocg1;ion, XI (1908), 210-? ~ - a . ‘ ’ - ..- I" I (3asona, AIeJandro. "Calacron ha estxeaauo 131a noc15," 11.1,1,, Madrid, enero, 191;. "fr:l-s 9rjnces naroca a euuvertis an Unribtia- nenrj ngggi, I (Paris, 192$), lVl-lfv. 7‘ ~fiis tries, Henry 16. nisme," ’ C astro, AflériCO. "Algunas observacinucs acerca d17), 63l-Lho. “Jastina' s terptation: An a.)proach to the NHL/-ouddU'nr “dr Calielon, " modern Lani 13*e Review, KL (1915) 130-139. _. "Calderon' s La devocion me la Cruz, 'dul1gggg of Hisnanic Studi es, L (l9h8), h72 2-L82. . “Caldo-on et le bhéétre s abolique,” Bulletin of Hispanic St1uies, LII (l 5)) hl-S4. Farinelli, arturo. “Mistici, teologhi, doéti e soanatori della Spagna all'aloa del draAna de Calder6n," Revisfig g3 Filo1oaia Espafiola, II (l9lh), 209-333. Eitcncr, W. L. "Recznt Research on Lepe Ce Vega's Sonneis," disyanic ggview, XL (1938), 378-331. Foulche-Delbosse, h. "Remarques sur Lazarillo ue Tormes," Revue Hisoa31Que, LXKVII (1900), 216-h2 Frutos Cortés, E. "La filosof 1a del Barroco y el pensamiento dc Calder6n, " Rev ista 23_la Universiclad 33 Buenos Aires, IX (1951),1734§3b. Funke, Gerhard. "aday una filosofia del darroco?" Arbor (1960), S—3u. Gates, Eunice Joiner. “Gongora J Calder6n," Higpanic Review, V (193?), 2&1- 255. Giner Boira, Vicente. “El Jran Duque de Gand1a do Calderon de la Barca," Las Provincias,*(Valch1a, Noviemore ,1963). 1 a t ' ' ‘ ‘ ‘ "El Duque de Mahala," A.B.C., (D1c1emore, 19o3). Gonzalez Palencia, A. "El arte de Calder6n," Revista Naciouai ce Educacian, (Madrid, 1913), 18-37. Hatzfeld, Helnut. "A Clarification of the Baroque Problem in the Romance Litcrature," Coqggqative g1tarature, £1959), 113-139. Heaton, H. C. "A oassage in Calderon' s Mggico Prodi $1080, " Modegg LanLua 9 Notes, XLVI (1931), 31-33. . "Calder6n and El Mégico Prodigioso,“ Hispanic Review, Xi: T951), 11-30. Hendrix, ’W. 8. ”Some Native Comic Ty)es in the Early Spanish Dra ama," Ohio State Universiyy Contributions in Lan7uage and Litera+ are, I (Columbus, 1925), 1-115. i ...-av. tangy-11 DAY-1mm I utmma .' ' . ' ’ 1. I 197 Herdler, A. N. "Spanish Drama, the sentiment of honor in Calderon's theatre,” fiodern Langgaye Notes, VIII (1893), 153-103. Herrero, Uigubl. Genesis Ge la figura del danaire," hevista 3e | I I ~ : n A ——-.-—— — rllolo 1a Assenala \l;ul), h6—7o. -‘ . , I a I 1 it"w- “bl Madr1d de Calderon,“ dev1sna me la u1011otecg, Arcwivo z Museo, II (1925), llD-IQJ. . y M. Cardenal. “Los agheros en la literatura 933a- 601a,“ Revista % 111010.01; W XXVI \19’42), 1o, 21, 23. 30, 32, 33. Hesse, Lveretb, J. "La Didéctica y el Gasuismo en Calderén," Astudios E ‘1 (Madrid, 1953). __> . "Calder6n y Velézguez," Clavilefiq, X (1951), 1-13. L . “The Publication of Calacron's Plays in the 17th “Century,” Phil<>lo;_;lcal Quarterlx, XXVII (1918), 37-51. 9‘ Hilborn, H. w. "Sabre la quintilla," Revista g3 EiIOIOLIQ éggafiola, -- "J m \1933 ) , 2. -2 95. "' 4_. "The Versification of La Selva Conrusa," Mouozq Lall.;'uzgsLLe Notes, LIII (1938), 19 . ”Calderbn's‘;§ngq in Italiante Verse,“ dismanic Review, X (1942), 157-129. __-'. "Calderén's Silvas," Publications 2£ Modern Langaqge AW, LVIII (19M), 122-1D8. . "Calderén's Quintillas,' Hisgenic Review, XVI (1933;, 301-310. Hornedo, Rafael Maria de. "gfiacia una desvalorizaciSn uel Barroco?" Kazan X Fé, 0103! (19.142), [17.60. _fl- . “La comedia de El Gran Duque gg’fianaia," RaiSn z 3, our: (1961;), 132-135. Jenner, H. ”La glosa espafiola. Estudio histérico de su métrica y iglsggztemas," Revista 99 Filologia Esoaflola,XXVII (l9h3). Jones, C. A. “Honor in,§l‘glg§1d§‘g§,§§lgm§gv" Modern Language Review, L (1955), hhh-hh9o Julia, Martinez, E. “Reser‘ia de H. W. Hilborn. A Chronolofiqr of the flax: airfinje W g; 1.3 W‘ —Iievista 93 FIIo'i'S'g'ég W, 19h2 , 112-116. 198 —1 . " o " : — ~‘ Lafuente rerrari, a. "La interoreta01on del darroco f Sus valores esoafioles,“ goletin del Semigario 23 fistudios Q3 Arte l Argueolog1a, VII (l9h3), 13-06. Laplane, G. "Calde on et l'Espagne," Revue 23 Paris, V (1957), 98—199. Leavitt, Sturgis E. "Notes on the Gracioso as a Dramatic Critic,“ Studies 23 agilolo , XXVIII (1931), 315-318. . "Some aSpects of the Grotesque in the Drama of the Siglo g3 Orc,‘ Hisgania, XVIII (1935), 77-86. Martini, F. "Nel II Centenério de Calder6n as la Barca," Al teatro, (Firenze, 1895), 101—112. __T Hillares Carlo, A. "Resefia de S. G. Morley, Studies i2 Dramatic Versification 93 the Siglo de Dro. Alarcbn and yoreto," W W flit-(153977167472. Mixalci, D. "Neizvestnaja drama Kalderona," Vourosx Literature, trad. por Stefahida hartysz, VIII (lyou), 292-255TI i!‘ ,t‘ ' ‘ri; ave-mt- nu: ‘.A ‘mL‘u a m . .. . '0 Moon, H. Kay. "Calder6n y Casona," n‘isoania, XLVIII (1965), 181-192. Morales San fiartin, B. "El teatro griego y el teatro espafiol. Bsquilo y C. Prometeo y Segismundo," Revista wuincenal, VI (1918). 260-275, 3&2-359. Morley, S. G. "The Curious Phenomenon of Spanish Verse Drama,“ Bulletin HiSPanique, L (19118), 10154162. . “A Note on the Spanish Octosyllable," Modern Language Notes, XLI (1926). 182-1811. ‘__. "Otra vez sobre el octasilabo castellano," Revista ggFi‘lologia Esoafi'ola, XIII (192s), 287-2638. W . "Objective Criteria for Judging Authorship and Chronology in the Comedia,‘ Hisoanic Eevieg, V (1937), 280-235. Nyxl, A, R. "Picaro," Revue Higpanique, LKXVII (1900), 181-193. Pagés Larraya, A. "El Nuevo Mundo en una obra (La Aurora 38 9923- gahang) de Calder6n,“ Atenea, CXXV (Chile, 1956), 108-129. Pardo, Enrique, «Calder6n de la Barca, Seleccion y notas," Revista de ideas estéticas, XIX (1961), 1h5_172. ————.___ Parker, A. A. “Notes on the religious drama in Medieval Soain, and ‘ 0H0 ' -u f, ... : ‘ ‘ the origins of the Auto bacrameutal'," modern fan%ua"e fieView (1935), 201-227. “‘“ '—*“-4‘- «—-—u #oCalderan, el drmnaturgode 1a escoléstica," Revista de Estugios Hisgéniqg§_(l939), 3-5. -——————.._. 199 . "Santos y bandoleros en el teatro espafiol del Siglo do Gro," Arbor, XIII (l9h9), 395~h16. “The approach to the Soani sh drama oi the Golds :1 A we, Pulane Drama Review, IV (195 ), h2-59. . a "Metafora y simbolo en la interpretaci6n de Calder6n,“ Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas, (Oxford, 19657,, 331-377. Reed, F. 0. “The Calderonian Octosyllabic," Universit of Wisconsin Studies in Language and Literature, XX (1925), 73-93: Reid, John T. ”Notes on the history of verso esdrfijulo,“ Hisoanic Review, VII (1939), 277-291. Revilla, Manuel de la. I'Elma ico prodioioso de Calder6n y'el Fausto de Goethe, " _ ustracion Es whole 3: Americana, THE—‘Id, 1881) Roaten, Darnell. "Wolfflin's Principles Applied to L0pe' s Fuente- ovejuna,’ Bulletin of the Comediantes, IV (1952), n0 l. i 5’ fl '3! ; "-773 5 3 5—.‘1'1711 I ‘ 7‘ ‘:h*t-ny .a Robertson, J. C. "Una comparaci6n del parasito latino con el gracioso esaafiol " Southern Methodist University'Abstracts of of Masters' theses, 3 (1935), 315-318. Sage, J. H. "Calder6n y la musica teatral," Bulletin Hispanique, LVIII (1956), 275-300. Salley, J C. "A Possible Influence of the Abencerraje Story on Calder6n' 5 El Principe Constanta,“ Romanic Review, XXIII (1932), 33173337’“ """""‘ Scholberg, K. R. “Las obras cortas de Calder6n," Clavilefiq, V (1951), 13-19. Shergold., N. D. 'Calder6n and Vera Tassis,‘ Rispanic Review, XXIII (1955). 212-218. “"“' Siebenman, Gustav. "El Gran Dugue_ de Gand1a Ein neuendecktes Dra_a von Calder6n, " Germanische Romanische montasschinft, XV (1965). 262-275. Silva, R. "The Religious Dramas of Calder6n, " Liverpool Studies of Spam msh Literature, II (1986).119-205. " . "The Religious Dramas of Calder6n," Bulletin of Spanish Studies, XV (1938),172-19h. Silverman, H. "El gracioso de Juan Ruiz de Alarc6n y elconcepto de la figure del cknufilwz tradicional," fiiggania, XXXV (1952), 6h-69. 200 Slomah, A. 5. “.3alder6n and bulccnrr: A Ian, on Dramatic Langu- age," Home Qf:e Philoloev, VI (IQCB), 29;-3Jh. . "Ll "Ex‘ico Proii inso: Calder6n D f=uoe :o A;a m_nst the Charge 01 'h1eft,’ His enic Rafi; ew, 1{X \1952), 212- 2?2. "L selva coniusa res tc Re___‘__-_fieu, XX T9525, 1m red to Calcer6n," his anic 1‘ 1 . o n o I "x e, I Soons, L. A. "El problems as 105 Juic1os estéticos en oaloeron: El inter de su deshonra," Romanische beischunaen, LXXVI TI9 7 ,155-1c2. Soria, Andres. I'La literatura medieval europea en el Siglo de Oro, “ Actas del Primer Congreso Intexnacional ce hispanistas , (Oxford, . "Rota sobre la métrica en el tee tro de Lope 3 Cal- der6n," Molino 23 Pa el, 2 (l95h), h-S. Swedel ius, b. F. "Is the Spanish Romance always kuaternarv?" modern Language Notes, XXXIX (1925;, th-LAL. Toro y Gisbeit, niguel de. “gConocemos e1 texto verdadero de las comec'ies de Calder6n?“ Boletin de Is Real Acadezia has afiola, V (1916), LIZ-A21 y 531-559; VI 1(I9197, 3-12 y 30{-33L. Truman, R. W. "Ihe 1heme of Justice in Calder6n' 3 E1? moi e Constants," Modern Language Revigg, LIX ( flu -52. Valbuena Briones, A. "El concepto o.el hado en el teatro de Calder6n, " Bulletin Hispanigue , 11 III (1961). Valbuena Prat, A. "Los autos sacrarcntales de Calder6n," Revue Hisoanique, LXI (1921),1-302. Vosters, S. A. "Lope y Calder6n, Vazquez y Hu;;o o, Vaas triot y oreda " Revistackaldierntura, ILVII -XLVIII (1963), 127-136. wardropper, B. r. "The Interplay of Wisdom and Saintliness in El Néaiap .221111222.' Hiseanic Review, XI (19h3),116-121. wellek, Rene. "The concept of Baroque in Literary Scholarship,“ Journal of Aesthetic and Art Criticism, V, n02 (diciembre, I9EZTI'BO. Werber, E. J. “Arte AVE arorl in Larly Spanish Drama, " Romance Philo- 12g1,V (19EI7, Whitby, w. h. “Calder6n's El Principe Constante: Fénix's role in the Ransom of rernandor 6 body, VII (1956),1-h. ,-————q———- .. Bullet1n.2£ the Comediantes, m L‘ - 31“.; Fit-aw)?“- 1,- ‘gi-ft, W. H I {*4 ‘33 'c_u- O, I , 201 Wilhelm, J. "La Critica calderoniana en 105 515105 XIX y XX en Alemania," Cuatcrnos nispano-amcricanas, 73 (Hadrid, 1:50), hY-Sé. Wilson, E. M. "The Four Elements in the Imagery of Caldcrén," hodern Languggp Review, XLXI (1)30), 3h-h7. . "Gerald Brennan's Calder6n," Mulletin of theCome- diantes, IV (1952), 6'8. Mn '1 V *' -‘.'. 17”“ '. with A? 31"" ; ICES n -, .‘o .I uesumen me la ve131ilca01on Acto I 0 O O O O O O O Acto II 0 O O O O O O ActoIII....e.. Total.......o Tipo de estrofas que qgarecen en Acto l Quintillas Octavas Redondillas Romance (ason. en izg) Romance (ason. en 12$) Capla con mfisica Romance (ason. en 2) Copla con mfisica Romance (ason. 31%) (3opla con mfisica (ilosa en décimas Romance (ason. en £19) Coyla con mfisica R-<3mamce (ason. en _i_-_<_>.) Cepla con mfisica Romance (ason. en _<_)_-_-_a_) Copla con Iafisica Apéndice I versos 1 “ 96 ” 152 " 220 " 330 " 390 " 39h “ h02 " hoe " h2h “ h26 " uéc " 1496 n 500 " Shh " 5148 " 562 al 151 al 219 al 329 al 369 al 393 31 u01 a1 hOS I a1 h23 al h27 “ a1 b6? " a1 h95 a1 hi9 a1 Sh3 al Sh? al 561 al 565 1036 versos 13-78 It 1220 " 3h3b versos total g3 versos 95 . u . flaw-”1' 5" .SJ.I‘_T (I 1'"..- u L‘ ‘ .1- l1“. Romance (ason. en 9:3) Redondillas Quintillas Redondillas Conla con mfisica Redonoillas Corla con mfisica Romance (ason. en gzg) Conla con mfisica Romance (ason. en £23) Copla C041 nuisica Rcmance (ason. en.§:g) Soneto Redondillas Romance (ason. en 2:9) Roxmncillo (hexasilabo, ason. en e-o) Romance (ason. en e-O Romancillo (hexasilabo, ason. on 0-0) Iiomance (ason. en e-05 Eiomancillo (hexasilabo, ason. en e-o) Iiomance (ason. en e-o} qumancillo (hexasilabo, ason. en 8-0) 'Total nfimero de versos .Acto l; Redondillas 20h VGTSOS fl versos 566 1037 al a1 a1 , a1 a1 a1 al al 810 81h 018 822 1006 1013 1029 1036 louh Eptal 32 versos 18 ho ho 116 7 2h 20 60 1h l6 16 16 16 ~J 1036 total £3 versos ,r I.”‘ fi...~.~.ga . |_ - i ‘u 4wt- uomance (ascn. en e-e) RC 14‘ (it‘ldlju ' EA "41'..in1’;illas Hedoncj llas . , ‘ \ nomance \ason. en u-a) Oda (en estancias) D , . u ) “emance (ason. en O-a nedonCillas Romance (ason. on i-o) '1 I . copla con mu51ca Romance (ason. en i-o) r, 1 , conla con mu810a o . ’ _ nonance \ason. en c-a) momance {ason. en e-e} \;1imltiilllas Romance (ason. an a-e) Mulntillas 'Eotal nfimero do versos :iCto III “— *iomnncc \aéon. en a-o) \} ..J: n- ,,._,‘ . “,4 1 ~~ainulllas (can tIcJ Jersnb . ’ .,. \ suzzltos can music-z; 4. «ashancia ti / ‘ * omance \aswn. an e-o) *Juintillas -- "\ euomance (ason. tn c-a) n N 1226 81 al a1 a1 , ml al A‘ .-l kJ 31 a1 a1 (1 a1 Iv L: 111 70 3c VGI‘S ’. 8 I7 “7‘ ‘f ‘r V I. ._ ‘. ...-o- Lari-"L .de 30913 can mas ca vegsos 26Jl a1 2633 7: nomence {asun. in 2:3) " 2035 al 2630 26 00913 cw» nfisica “ 2631 al 2¢3u u Ronance (ason. en 2:2) " 2635 al 2687 53 anla con mfisica ' ” 2638 31 2691 h To ance (azcn. en " 2692 al 2326 135 I) ,~I',s ‘\ I'r-fi; \ ' ”01110.30: Ken) ‘31.. On /\ Romance ason. en cza) “ 2887 al 3058 172 Romance (ason. en 6) " 3059 al 3390 32 monance (aeon. en E) " 3091 al 3118 26 dcdondill s “ 3119 a1 3198 80 Ronance (a; n. an é) " 3199 d. 3233 35 flednndillas n 323u a1 32h9 16 Silva (en pareajos heota- " 3250 al 3309 60 s ' ~ I ' \ silacos y encccasilaoos) . Legen;illas " 3310 al 3333 2h Romance {ason. en e-a con dos " 333k a1 3h3h 101 1—‘: - _ versos endeca51laoos inte'- calados cou la misma asonanc1a) Total nfimero de versos 1120 T _ J S *- wnl .¢ .--: ififlgl. (L .munu ...-...: “m- L L Apénaice II . ’ o o n . Prouorc1on en que anarecen las d1sc1ntas GSJFOIJS Eor aCLos ma c—-- __a- _fi-‘a— -~ ~ .. ..—..—.-._ —'———.—-- Acto I Romance Redon-aill - :s Quintillas Octavas Coolas con mfisica Décimas Romancillos Soneto Total ACtO a Romance Redondillas Quintillas Sstancias Conlas con mfisica Total Acto III Romance Redondillas 0&8 272 135 56 h3 ho 28 1h 1036 602 320 165 78 13 nfimcro 0e versos 1178 905 11111 tanto Qor ciento u3.3 26.2 13;. 5.0 u.2 3.9 2.7 1.3 100% 51.1 27.2 10.0 6.6 1.1 70.1 11.8 F1- -‘TL'J-‘T . ...-3.37 '_' 1...“ ...—1__—_'_ o 'l- *1 I “4—.” .. Quintillas Silva Estancia Coplas ~- I ‘. nndeca51laoos con rima asonante Total 208 nfimero gg versos 7") 00 2h 15 2 1220 tanto gor cicnto ’.9 2.0 1.3 0.2 100% F "'15. Ik'r'yv". l Apéndice Ill distinbas estrofas en toda la comeaia OJ - I Proporczcn en one agarecer 1a 2122.92 estrofa némggg 93 X32322 tanto pur ciento Romance 1955 55.9 Redondilla 736 21.h Qlintilla 370 10.3 fistancia 102 3.0 1 Coplas c0” mfisica 71 2.2 % Silva 60 1.7 % Octavas 56 1.6 §‘§* 1...! Décimas no 1.2 w Romancillo 28 0.8 Soneto 1h O.h Pareado endecasilabo 2 0.2 (ason. en e-a) Total 3h3h 100% "Ii1111mm“