De la beodez resultaban todos sus vicios : discursos imperiales y farmacos en herbarios y tratados antisupersticiosos (novo)hispanos (1550-1650)
-
-
- Email us at repoteam@lib.msu.edu
- Report accessibility issue
En esta tesis doctoral se explora la representacion textual e iconico-visual de plantas psicoactivas nativas de diversos territorios de America, Europa y Asia, tales como el canamo (marihuana), el peyote y los hongos psicoactivos en herbarios y tratados antisupersticiosos escritos en Espana y en Nueva Espana (Mexico colonial) durante los siglos XVI y XVII. Esta investigacion examina las correspondientes interpretaciones del consumo de estos farmacos segun las expectativas religiosas y culturales de los autores de dichos documentos. Herbarios y tratados antisupersticiosos, dos tipos de obras sobre ciencias naturales, medicina y religion que los europeos trasladaron a America, alegaban que su objetivo principal era promover el bienestar espiritual y corporal de los subditos de la corona espanola en Europa y en America. Por una parte, encontramos en los herbarios elementos del genero textual de la historia natural, entendida en los circulos intelectuales europeos de la temprana Edad Moderna como una "relacion" o descripcion de minerales, animales, plantas y otras "cosas naturales" cuyo fin era satisfacer las necesidades humanas como parte de la creacion de Dios. El herbario en particular pretendia ser una descripcion objetiva de diversas entidades medicinales, entre ellas las plantas psicoactivas, y su aplicacion en la preservacion de la salud humana segun los presupuestos de la medicina humoralista e hipocratica-galenica que se practicaba en la Espana de la epoca. Por otra parte, los tratados antisupersticiosos utilizaron recursos retoricos de la historia moral, la cual se entendia como una interpretacion de sociedades humanas y sus valores religiosos segun doctrinas cristianas y demonologicas. Los autores de tratados de supersticion alegaban escribir sus obras, por un lado, para apartar a los feligreses de "errores y enganos diabolicos" y, por otro, para refutar a los "letrados" escepticos que negaban la realidad del fenomeno de la brujeria y, por lo tanto, la necesidad de punir a los supuestos brujos.En esta tesis doctoral argumento que, a pesar del evidente predominio del discurso de la historia moral en los tratados antisupersticiosos y el de la historia natural en los herbarios, la representacion de las plantas psicotropicas en estos textos muestra que es imposible separar inequivocamente estos dos tipos de tratados segun las caracteristicas retoricas e ideologicas de dichas variedades de historia europea. Tanto las obras que describen y condenan lo que se entiende como supersticion, asi como las que se ocupan de la res herbaria, estan imbuidas de discursos naturalistas y moralizadores propios de la tradicion espanola de entonces, asi que elementos de ambos discursos se entrelazan, interactuan y establecen referencias reciprocas segun el tratadista lo considere necesario para sus fines ideologicos. Dado que los estados alterados de consciencia, ejemplificados por la accion de plantas visionarias en el ser humano, pueden erosionar linderos espaciales, temporales y conceptuales, la fenomenologia psicofarmacologica constituye simultaneamente el foco tematico de esta disertacion y la clave hermeneutica que permite observar dicha imbricacion discursiva. El estudio de esta intercalacion de discursos comporta una contribucion significativa al campo de los estudios culturales transatlanticos de la temprana Edad Moderna.
Read
- In Collections
-
Electronic Theses & Dissertations
- Copyright Status
- In Copyright
- Material Type
-
Theses
- Thesis Advisors
-
Quispe-Agnoli, Rocío
- Committee Members
-
Grubbs, Anthony
Denzel, Valentina
Wheat, David
Slater, John
- Date Published
-
2023
- Subjects
-
Literature
Latin America
- Program of Study
-
Hispanic Cultural Studies - Doctor of Philosophy
- Degree Level
-
Doctoral
- Language
-
English
- Pages
- 395 pages
- ISBN
-
9798379436322
- Embargo End Date
-
April 27th, 2027
- Permalink
- https://doi.org/doi:10.25335/5kqe-zx62
By request of the author, access to this document is currently restricted. Access will be restored April 28th, 2027.