VT —'——_____ _ CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS. FORMAS METRICAS EN LA POESIA DE ESP‘RONCEDA _ Thesis For the degree of M. A. MICHIGAN STATE UNIVERSHY Mercedes die Cardenas 1967 Y R A R m L mm m WU TH E515 CONTRIBUCION AL EJTUDIO DE LAS FOREAS METRICAS EN LA POESIA DE ESERONCEDA MflfiCdDES DE CARDBEAS A THESIS Submitted to Michigan State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of ms T411 OF ARTS Department of Romance Languages 1967 INDICE IETRODUCCIOHoooooococooooooooo Capitulo 1. PANORAMA DE LA VERSIFICACIOH ESBALOLA DSL NEOOLASICIsaO AL ROMAETICISEO. . . . . . II. LA METRICA DB ESPRONCEDA . .-. . . . . . . III. ADSCUACION DE LA METRICA A LA EXERSSION POETIOA. LA POLIMBTRIA--LAS CANCIUNES Y EL EQTUDIANTE DE SALAKANCA o o o o o 0 IV. ADECUACION DE LA METRICA A LA EXERESION POETICA. LA POLIHSTRIA--EL DIABLO MUKDO. CONCLUSION O O O O O O O O O O O I O 0 O O O O O BIBLIOGRAFIA O O O O O O O O O O O O O I O O O 0 Regina . 1 . 7 o 29 . 58 . 89 . 124 . 131 INTRODUCCION Eopronooda oo uno do 103 pootao mayoreo del roman- tloiemo eopaflol. Legro acorcar o1 romantioiomo mas quo ningfin otro a la ontrafla ospaflola. oonmoviendo o1 fondo do oeto gran pueblo par ou oontimionto apasionado, ou fan- taofa y reboldfa y un ciorto ooo vago y melanoolioo, quo oo transparenta en la hormoea triotoza do one dolirloo. do one enouofloo y do sue paeionoo. Fuo también demolodor vibranto do 103 proooptoo olaoicoo dol oohociontoo. Aun- quo oducado baJo la forula olaoioa do Alberto Liota y do Gomez Hermosilla. oo convlrtié on un audaz vorairioador quo oupo orprooar con brio oontimiontoo quo obedoofan qulza a1 influjo do 1a opoca. El agudo individualiomo dol hombre romantloo 10 llova a proeoindlr do las £5- rroas normao del clasicismo. para llogar a la creacién do una obra absolutamonto personal. En 1840 so pub11o6 au primer libro do poesfao. qua ol poota ya habfa dado a oonooor por media do lectu- rao pfiblicao y a travée do 133 rovistas y periodiooo. y doJando quo oiroularan manuscritoo sue poemas. Loo am1~ goo y admiradoroo do Espronooda rocogioron sue pooefaa y 1ao publioaron on un volumon titulado: Poesfas. onoargan- doso do 1a edicion Jose Garcia do Villalta. quo tamblén 2 ascribio o1 prologo, rechado en Junio do 1839. Los edito- roo dividioron la obra on oinoo grugoo do poesiao: figsazo ép;gg, Poosfaa ;fgioao. gancionog, ésugtog h§s§5ricoo y Qgengo. También on 1840 empo25 Eopronoeda a publioar on oxtenoo poema ”El diablo mundo", primoro por ontrogao y luogo on toda on extension. Con la publioaoidn do lao poosias do Eepronooda oo inicia on o1 afio 1840 o1 momenta do 1a oclooion roman- tioa, un poriodo do brillantfoima plenltud lirloa. Entan- coo oalioron 1ae poosiao do Hioomodoo Pastor Diaz. Salva- dor Bormfidoz do Castro, Arolao, Garcia Gutiérroz y la Avo- llanoda. El ofooto quo las poosfao do Esproncoda produjo- ran on 01 pfibllco fuo apotoooioo. La papularidad quo a1- Oanzaron 3610 puedo compararoo a la conmocion. quo duran» to o1 modernlomo. oauoaron loo poomao do Ruben Dario. Esta oonmooian oo produjo oomo manifootaoion dol dosbordamionto do un ospfritu do insatiofaooion y robeldfa y do un ansia do libertad, do renovaoion y do originalidad. Al igual quo oucedié mas tardo on o1 moderniemo, cuando loo Jovoneo oo- pafioloo so ointloron doolumbradoa por o1 vorbo ogreglo y aristocratioo do Ruben Dario, loo cootaneoo do Esgronceda no so cansan do ensalzar a1 poota, quo con su lirismo apa- oionado. olntotiza. segfin frase do P1 y Margall, o1 movi- mionto roofintioo on Espafia: ”Espronceda fue el verdadoro inventor do 1a eepléndlda y original forma do la lirica 3 en el romanticismo ospar‘iol."1 Ros do Olano declare en el prolaga a loo Cantos I y II do "El diablo mundo": "Espron- coda, en la poesia. can tal superioridad maneja oi habla oastellana quo ha rovalucionado la versifioacidn.'2 Maestro en la oanstruooion y en la variedad do versos, rompe con las rigidao roglao del nooolasicisma a1 caneiderarlao coma trabas sin oontido quo canvierton o1 arte en un puro mocanismo. Remozo 1a metrioa heredada. omploando verses do diferentee modidae, no 3510 on compo- sicionoe distintas, sina aun dentro do la misma composi- oion. Ho emploo ningun metro ni ostrafa que no fueran oo- naaidos. pera aunquo oiompre usa formao prescritao, onsaya audacos innavaoianoe en la distribuoion do metros y rimao. Oreo aoi oombinaaionos atrevidao manojando todoo 103 me- tras can pasmosa oeguridad y aoiorta. Oreo un estilo vio- lonta y dinamioo ouya influonoia so sontira en la poosia castellana haeta la apariaion do Ruben Dario. Haco Espronoeda on ol afio 1808, ouando falta afin bastanto pare quo la poosfa romantica do sefiales do aeti- vidad. Aunque coma dice Angel del Rio: Ha paoadg o1 momenta del buoolismo anaoreontioo; so acentuan en oambia los sentimientoo ~molancan lie, humanitarismo- quo anora van a fundirso can 1Francisco Pi y fiargall, gistoria do Espafia on e; oiglo XIX (Barcelona, 1931), VI. pag. £10- 2Citado on el libro do José Casoales Munoz, D. Jase d3 Espronoeda (Madrid, 1914), pag. 14#. ol fervor patridtico y liberal suooitado par la guerra.3 En 1821, cuando los emigradas salon do la Penin- sula. ostudia Espronoeda baJo 1a dirocoion do don Alberta Liota y do Gomez Hermosillo on o1 Cologio do San Mateo. dirigido par ol presbftoro don Juan M. Calloja. Don Ala borto Lists. quion oJoroiS gran influonoia sabre o1 pasta. ora uno do loo filtimas representantos do la esouola noo- alasioa, pora por su talento y oaréotor era ooléotioo; E1 Sr. Lista aprooio dosde muy toaprano lae gran- dee dates do Esprancoda, do quion solo decia rion- do: 'Tieno un talento inmegoo, pero coma la plaza _de toroo. llono do plobo.‘ El aIranoesada Gomez Hermosillo, beligeranto pro- ceptista neoolésioo, habia vuolto do Franoia y do on oxi~ 110 con un redablado ontusiasma par la vioja estetioa diooioohosoa. I Produoto do esa eduoaoion 0153103 son sus primo- ras composiaianoo paétioas, vorsos do factura nooolésioa, poro ya inspiradoo par la quo sora la oaraoteristica do on Vida y do su obra: la robelion. En la métrioa so mues- tra aun fiel a las normas nooolésioas. Dostorrado on Londros esoribo poomas dondo toda- via so lo vo unido a las corriontos poétioas del siglo XVIII. poro ya so peroibe la nota prorroméntioa en la 3Angel del RIO, Historia do la literatura es: anola (New York. 1948). II. 95.3. 950 O 4E. Rodriguez-Solis, Eepronceda (Kadrid, 1883), pas. 63o S pugna ontro la exaltada emooiSn, qua so esfuerza par rom- por loo limitos do Is palabra. y el empleo do vooablos do horencia neoclasica. "El himno al sol", publicado a paco do on rogrooo a Espafia, so ya una creaoion original y puede considerar- so el punto do enlaco entro on poeoia prorromantioa y la prapiamente romantioa por su contonido y por la aotitud del poota. La fama do Espronceda so base en las oompoeioio- nos on quo ya habia aloanzado la plonitud romantics: loo oinco canoiones y loo dos largos poomas "El estudianto do Salamanoa" y "El diablo mundo". Al estudio do la paesfa do Espronceda so ban de- dioado ya mucnos y valiosos volfimones, pero aunque la critics osta oompletamento do acuerdo a1 oonsiderar quo 1a metrics esprancodiana so one do loo aspootoo mas in- torosantoo en la obra del pasta, no so he llevada a cabo un ostudio ardenado y ornaustivo sabre las farmas metri- cas per 51 ompleadas. El objeto do la presents tesis sore roalizar esto ostudlo y tratar do probar quo no fue Es- prancoda un rovolucianario innovador del verso. Su prin- cipal contribuoion consistio en haber revitalizado la dooaida expresion poetics enpleando oada forma metrioa y estrafa on ol momenta mas adecuado del pooma. para pro- ducir con su conjunto la musicalidad mas armoniosa. Esta tosis ha sido dividida en ouatro capitulos; 6 e1 primoro trata do resumir en un cuadro do oonjunto las Iormas metricas empleadas en el periodo neoclasico y por los poetas inoodiatamento anteriores a Espranoeda; e1 so- gundo oomprondo el ostudio_do todao las formas metrioas empleadao par Esproncoda; loo capitulos toroero y cuarto estudian la adocuaoidn do Is metrioa a la expresion poo- tica y o1 uso do la polimotrfa on e1 "Canto del oruzado", la "Cancion del pirate", "El mondigo”, "El roo do muerte", ”El verdugo” "El ostudianto do Salamanoa“ y "El diablo mundo". Este trabajo no ambiciona agatar todae las posi- bilidados sabre o1 estudio do la metrics esproncediano. Simplomonto trata do haoer una aportaoi5n, fruto do mucba lecture, quo permits un ostudio més dotallado y complete do esto aspooto do la poesfa lirica do Esgronoeda. CAPITULO I PANORAMA DE LA VERSIFICAOION ESPAfiOLA DEL NSOOLASICISEO AL nOHANTICISHO Loo pastas mas dostaoados do la primers mitad del siglo XVIII siguieran cultivando loo modolos do loo grandee pootae del barrooo. sabre tado do Gongora, poro sin su brie, sin su dolirio. sin su originalidad. El atro modolo. ouya influencia so porcibo can gran relieve, es Quovodo. La influencia do este filtimo as sin ma. fro~ ouonto, tanto es asi. quo al produoirso 1a reaooion neo- olasioa Quovodo es considerado coma un onemigo mas peli- groso que Gongora. La influonoia do la lirica do Caldordn que, en su mayor parto. so hallo inoluida en su abra dramatica, no so doja sontir en los pootas do osta opoca. Su in- tluencia poreiste solo en el teatro, quo conserve finica- mento las oaractoristicas externas del tsatra caldera- niano.1 La reaaoidn antiaulterana producida por el can- sanoio y la oansuncién so manifiesta on o1 oantenido doctrinal do las nuevas corrientos coma negacidn del gusto dominante. La nuova orientaoion maroa una gran preponderancia do la precoptiva, la critics y.1a histo- 1Angel Valbuena Prat. Historig do la literagurg oggafiglg (Barcelona, 1964), III. page. 20-21. ria literaria. Fue sobro todo del sector aulto do dondo partieron los mas encarnizados ataquos contra el arts ba- rroco. Loo pastas quo so formaron en la sogunda mitad del siglo XVIII, can excopoidn do 103 fabulistas. spare- con dominados por las ideas do la Poetics do Lusan que sirvi5 para informer a la intoloctualidad ospafiola del nuevo criteria nooclésico. La vialenta hostilidad contra o1 estilo propio del siglo XVII no supuso siempro, a po- sar del influjo avasalladar do las corriontes europoas. una repulse absolute do la tradicidn ospafiola. Junta a la critics negative del barroquismo y al dosoo do pa- nerso en contacto con la oultura oxtranjora so intentd una labor do revalorizaci5n y ostudia del sigla XVI. Puo sets uno do loo principios dol nooclasioismo: roi- vindicaoién del siglo XVI y del renacimiento fronts al 81310 XVII y al barroco; do Garcilaso do la Vega, Fray Luis do Leon y Fernando do Herrera fronts a G5ngora y Quevsdo. En 1737 via la In: on Zaragoza la Poetics a go- glasdo la goosfa on general I do sus_prinoigales esge- clog do Ignacio do Luzan Claramunt do Suelvos y Gurrea (1702-1754). La Poetics so inspiraba on 1as ideas do las oomontaristas italianos do Is Poetics do Aristote- lee. Su influencia principal lo vione del gratado do 1; poggocta goosfia do Ludovico Antonio Muratori dobido a quo Luzon habis ostudiada en la Universidad do Oatania. Sue principalos fuontoo francosas fueron: la Poética do Nioolés do Bailoau, preceptista quo siguo o1 rigor lite- rario do la Poética do Aristdtoles y do la Epistola do is; Pisoneg do Horacio, la getégica do Lamy y Lao go- glexionos sabre la paética do Aristdtelos do Reno Rapin.2 Adomés do la difusién do las ideas do In ostétioa neaclisioa, doclara Luzdn, quo una do las razoneo qua lo llové a oscribir su Pooticg fuo la falta on Espafia do an tratada do arto literario. ya que 51, poroonalmonto no oanocia atrao que no fueran las Tablas Poéticas do Fran- cisao do Oascales y la Llustracién do la goética do Ari;- tdtelog do Jose Antonio Ganzélos do Salas y los conside- raba incomplotos. itribuye a esta talta la carrupcién paética del siglo anterior. No croo que dicha oarrupoién so debs a falta do talento sino a falta do tratadas. Luzén divide su abra on cuatro librosz el primo- ro trata e1 origen, progress y osoncia do la poosia; e1 sogundo, do In utilidad y deloite do la poesfa; o1 tor- coro, do la tragedia y comedia y otras possias dramati- cos; ol cuarto. do la naturaleza y definicidn del poems dpico. Luzén dodicd a la metrics ol capitulo XXII do on oogundo libra. En este capitulo, titulado "Del metro do zflarcelino Menéndez Pelayo, Obras completes (San- tander. 1941). III. Dag. 218o lo loo verses vulgarss". propane la doctrine do las silabas largas y breveo a la manora latina, quo sogfin Menéndos Polaya: ”be produaida tanta oontusidn on las toorias new tricas pastoriares."3 Rocomionda o1 uso do 103 nexémotroo y pentfimotros y sun loo yambos. loo 3511003 y los domés metros liricas somojantos en todo a las latinos. Basin- . dose on quo los aoontoo on o1 habla ospafiols siguon las roglas do los latinos. afirma quo loo vorsos vulgaroo pueden dividirso on pies. Asi ol endeoasilaba oonsta do since pies, cuatro bisflabos y uno trisilaba ardonadas como en las verses séricos: ol primer pie, traquoog ol oegunda. ospondoa; e1 torcoro. dictila; o1 cuarta. tquusa; o1 quinto, espondeo. Para ovitar la monatonia puedo va~ riarso la posicion do los pies. Consoguida la adaptaoidn del ondocasflabo a la metrics latina igualmento podrin adaptarso todos los domes metros vulgareo y asf tados padrdn modiroo coma loo latinas. Siguiondo todas sus ro- glae y abservacionos podré oi pasta dar a su verso la més perfects ormonfa. aunquo debs atender primoro a1 con- tenido y dospués a las metros y aonsonantes. Navarro Tamés culpa a la Poétiga do Luzén del ompobrocimionto do la metrics ospafiala en el siglo XVIII: A la plon tud métrica del Siglo do Ora sucedid en el per odo neoclasico un fuerto mavisionto dirigido a diominuir la importancia del papal del verso en la producoion poetics. la nueva 3Marcelino Menondez Pelayo, Obras completes (San- tandor. 1941). VI, peg. 411. ll doctrine literaria, rs resentada par la Foética do Luzon. 1737. requer a ostricta sobrioda on ol uso do metros y ostrofas. Berdioron conside- racion las Iormao tradioionalos guo significa- ban mayor grado do elaboracion metrics 3 so can- codia preforencia a las qua so ofrocian mas doso nudas do erectos do rimas y do contrastes do me- tr°5o4 La doctrine luzaniana so mantendra en vigor du- rante todo o1 siglo XVIII y salvo algunas protostao ais- ladas, o1 rigorismo do one preceptos posticos ooartard la libertad croadara. La propondorancia critics y di- déctica convirtid o1 neoclasicismo on ol simbola do una literature tiranizada contra la que tuva qua roaccionar s1 espiritu roméntioo para permitir el resurgimionto do la creaoidn literaria. La aparicidn do un grupo notable do fabulistas en esta sogunda mitad del siglo XVIII es la consecuon- oia natural y ldgica do las corriontos do la égoca. El ospiritu pedagdgica y la proocupacidn moralista. o1 affin polémica y la vivifioacidn do Is tradicidn grscalatina bacon qua la paesia satirioa y burlesca encusntro su na- tural exprosidn en la obra do loo fabulistas. La Ideals, con su ostilo sencillo y su caraoter didactico, tuvo on space mas brillanto en la literature ospalola en el si- gla XVIII can Tomas do Iriarto (1750-1791) y r511: saris do Samaniogo (1745-1801). ____.‘ ATomas Navarro Tomas, metrics Espafiola (New York, 1966), pas. 289. 12 Iriarto so prepuse oxponor en las gébulas liter;- £333 las doctrines do is proooptiva noocldsica y burlarso do loo osoritoroo quo so apartaban do ellas. En conjunta, loo Fébulag literarigg constituyen una ospocio do precep- tiva poitiaa. Contra la opinidn do Luzdn habia defendida loo valaros do Is paooia do Gdngoro. Partidarie do la va- riodad motrica, omplod on on obra cuarenta tipoo distin~ too entro metros y ostroras can gran aciorto en la elec- eién y un dominie tan portoote do Is rima castellana. quo no so pereibo e1 osfuerza del vorsificador. y aun aansiguo ofectoo muy oingularos do armenia imitative, ya can dotorminadoo consonantes, ya can ol ompleo do les osdrdjulos c ya en fin con la misma ospocie do metros qua omploa. IntreduJa tarmac motrieas olvidadas, came o1 do- docasilabe.5 quo siguisndo la misma mezcla palirritmica ussda per Iriarte sari luego omploado par Esprencoda. Intreduje tanbién el onoasilabe con acentos en las sila- bas torcora y sorta. Menondoz Pelaya la llamd “oneasi- labe iriartina”.6 A made do apéndico puso al final do las Fébulao literariag un indies con las cuarenta clasos do metros per 51 usades. Entro ollas citaromos: aotavillas agudas. impertadas del italiano; imitacionos do estrofas endoca- oilabao con verses octosilabes; sorventesies o cuartetos 5Navarre Tomas, 955. 311. 5Mon5ndez Polaya, VI, peg. #20. 13 ondocasilabos con las consonantos altornadas; endocasi- labos agudos do arts mayor; vorsoo do dies silabao y do soio altornadas can dos oensanantos; y un romance eon quobradao do cuatro silsbas.7 Eavarre Tomas resume suo camontarios sabre la gran variodad do metros emploada per Iriarto, dicionda: Sin inventor ningfin verso qua no tuviora proce- dento on ospafial, contribuye a rostablocor made- leo olvidadas, a dar vida prepia a 1903 espo- oiales quo haste entonoos no so nab an usada do manera independiento y a popularizar sus expo- rioncias per todas las areas del idioms. Samaniego omplod tasbién una gran variodad do Iormas mdtrioas. algunas do ollas do nueve ostile coma loo ostrafas aliradas. formadas par un sextoto do hopta- silabes y endocasilabos alternados con un paroade final.9 Prodominan en sus fabulas les romancillos, décimas y silvas. I La importancia innogablo do Iriarto y Samaniege rue quo so apartaren do la austeridad métrica recomon- dada par Luzan y tambidn quo ol use que hicioran dol prosaisme, viva. animada o idiomatico. 11935 al roman- ticisme y tuve reporcusidn on pastas came Espronceda y Bretdn de les Horroroo. Otro signo do afinidad ontro les sigloo XVI y 7Temés do Iriarte, Poesias. ed. Navarro Gonzélez (Madrid, 1955). 9380 91. guavarro Tomas, peg. 331. 91bid., p53. 293. 14 XVIII es la roaparioidn do las osouolas salmantina y se- villana, cuyao caractoristicao marcan o1 aausado parale- lismo en la arbita paétioa do ambos sigloo. La oscuela oalmantina so aaraetoriza per su profundo rigor. huyo do todo artificia métrica, ovita las loves y aladao ostra- fas lirieas, imitaeienss do is métriaa clasiea. y mani- fiosta especial proferoncia por las ondoeasilabao suel~ tes o asonantados.-Escogo some models peétioo a Fray Luis do Ledn. Una do one mes dostacados componentes fuo Gaspar Malabar do Jovollaneo (l74d-1811). Aunquo In to- mdtica do Jevellanos lo aprexima a la manera prerroman- tics, sue tormas peéticas lo sitfian dontro del noeclasi- cismos ‘ En la primers fess do on crsacidn poética Jove- llanes cultivd ls paesia buoélica. amatoria y anacrodnn tics. paesia idilica exprosada on letrillas. romances o idilios. on In quo so vo la influencia do Esteban Manuel do Villages, tanto en la forms come on ol ritme. ”A Pau- line”. ”A Miroo", ”A intrise" son ejemples do one campe- sicieneo do osta dpaca on quo predominan las verses cer- too prepios del gonero anaoredntico. La intensidad do one proocupacionos filosdficas, moralos. politicos y ocendmicas, producto del ambiente onciclopodista, lo haco‘abandenar este tipo do pessia. per eonsidorarla ”pace digna do un hombre sorio, espo- 15 cialmente cuando no tiono més abjoto que el armor."lo Con el propdsita do reoomendar a sus amigos do Salamanca quo so dediqusn taabién a1 cultivo do una pessia do elevado sentido moral y filosdfico y pididndoles quo abandonen 1e paesia bucdlice. ascribe su ramosa epistola "Jovino a sus amigos do Salemanca". Junta con la tomatice, come so consiguiento, cam- bia do manera oxtorna do oxpresarso y sSlo use epistolao, odes y sonetes. abandonando les verses aortas, romances y letrillas, mEs unides a la tradician métrioa espafiola. preririenda el verso ondocasilaba. ya on farms do endo- casilabos sueltos en sus epistoles e aconpafiados do un hoptasilabe en sus estrofas safioas. 11 final do on trayectoria poetics Jovellanos so aparta do la imitacidn do loo modelos francesss come Ra~ cine y Voltaire. Tel vez la influencia do la poosia in- glosa contemporanoa le llovd par otros derreteros. Aflo- ra en su paesia una hands emocidn humans do sensibilidad prerroméntica, para la métrica emploada, endocasilabos sin rima, so halls may needs en esta época neoclasioe. Juan Moléndoz Valdos es ol pasta do mayor pres- tigio on el sigle XVIII per on culture y su nabilided poetics. Ho fuo un innevador audaz pore tampoco observ6 oscrupulosamonto les mandates do la rigida preceptiva do loGaspar do Jevellanes. Osras, ed. Candide Nacodal (Hadrid. 1951), V, page 1. 16 an tiempo. De on criteria amplio y libre de la forma poe- tics. utilize gran variedad do formas motricas, tanto 01581038 (5310333, sonetos, epistolas, odes) come popu- laree (letrillas, romances). sebresaliendo on ice verses certos do laa odas anacreonticae (heptasflabos); "aunquc respetande 1a adecuaeion do asuntoe y metros usuales en la poesia castellana deeds Boscan y Garcilaso."11 En la eda anacreontica legr5 haoer sonar scentcs que por su melodia, suavidad y delioadeza le dieron nuevc encanto y bellezs a la poesia espafiela. La difusion del onscreen- tismo llevada a cabe per Meléndez Valdés hize de esta tendencia elementc obligado o indispensable de toda poe- sfa haste la revoluciSn romantics. Pore con el resurgi- miente del romance es donde verdaderamente marcc huellas indelebles en la lirioa capafiola. E1 siglo XVIII haste Meléndez Valdée habfa ignorade esta composicion tan ne- tamente espafiela. Partiendo de les romances de Gongors. enpieza per cultivar el tipc pastoril y emeroso. como en "Rosana en lee fueges“. y termina per elevarlo haste un range lirico con oaracteristicas dramaticas, infundién- dole inspiraoion personal y sensibilidad nueva, come on ice dos romances qua llevan e1 titulo do "Dona Elvira". La actitud do Melendez Valdés hacia el romance se hare sentir en Espronceda. llJuan Melendez Valdés, Poesfas. ed. Pedro Salinas (Hadrid. 1927)! P83. XLVIII 17 Cienfueges. Gallege y Arriaza forman Junta can Quintana el grupo madrilefic, qua viene a ser coma una eontinuacion de la escuela de Salamanca. Todce alias. aunque formadoe en las ideales del neoclasicismc, tra- tan de superarles buscando en la peesfa emacion. senti- mienta, libertad de expresidns En sue paesias so sienten ya palpitar las nuevas corrientee romanticas. Nicasie Alvarez de Cienruegos (1763-1809) coin- cidid en Salamanca con Melendez Valdés y en Madrid can Quintana. Represents el tono mayor de la poesia neocla- sioa qua intents remezar la vieja forms retorioa con la: nueVas ideas: estas nuevae ideas llenan su verso de fuor- tee resonancias. La curva evalutiva de la abra peética de Cienfuegos as tipica do este momenta de transician. Oomienza imitando los madelos de la poesia de Melendez Valdes an campcsicicnes de verse aorta romanceada. do mesurade neoclasicismo. en las que adepta e1 tone manor caracterfstioa do Melendez Valdée para expresar un mnnda delicado, ordticc y bucolice. do flares y amorcillas re- cargada de diminutivos. Paco a pace su peesfa eveluoiana hacia el ramanticismo y su lengua va cargandese do fuer- as expreeiva, sabre todo en las adjetivas, que anuncian las que emplearan los romanticas. Su busca do formas mas libres so siente. mas que en la rima y en el metro, en la vialencia del estile que procure huir de la retorioa del neaclaeiciemep 18 Juan Nicasio Gallego (1777-1852), 31 igual que los domes poetas prsrramantiecs, refleja en su trayec- toria poética las dos corrientes, 1a del sigle XVIII.y la del XIX. Empezo esoribiendo odes. epistolas, sonetes, anacrednticas y endechas, herencia de la escuela de See lamanca, principalmente de Melendez Valdés. La segunda Iase de la pcesia de Gallega eats representada par sue elegfas. En "El dos de mayo", "A la muerte del duque de Fernandina" y "A la muerte de la duquesa de Fries” em- plea is silva consonants y on ”A la muerte de la reins do Espafia dofia Isabel de Braganza" hizo use del tercetc en serie encadenada do rima consonants. ABA:BCB:ODO. etc. Juan Bautista Arriaza (1770-1837). cultivo tambien la poesfa erdtica y anaere6ntica. En Arriaza es menes vi- sible que en las dense de este grape la huella prerroman- ties: as generalmente la metrics mas que el contsnido la que 10 scores a los romanticos como en ”La naria triste a los tree nines ahagados en las del Retire”. en octaves reales, y sabre todo en la asociacidn de metrics y asun- to, come en su utilizacion del serventesio de graves y egudas alternande on ”El cipres a el llanto de una ma- dre'. Esta ccmbinacion matrica luego fue muy favoreeida per Esprcnceda. Manuel Jose Quintana (1772-1357), represents la ultima fase del neoclasicismo espadcl. Su manera poétioa es, evidentemente, neoclasica; influida per la escuela l9 salmantina y sabre todo per Melendez Valdés y Cienfuegos. La influencia do Melendez Valdos, do quien fuera discipu- la predilecte, so poroibe en su primers opoca; pero no es el fieléndoz Valdos pasta bucolico y anacrodntice a1 qua tema come modelo, sine en su fase enciclopedista. El estile poetico do Quintana represents 61 tran- site del sigla XVIII al 31310 XIX; es decir. so inicia. con 51 1a emancipacion de una peosia excesivamonto re- glamontada para a1 llegar a1 romanticismo alcanzar la en- tora libertad artistica. La eda fue el genera quo mas cultivo, ol mas elovadc do is poesia lirica. Logico. come buen neoclasioc. somete sus edas a un plan riguroso. Este plan, producto mas de su reflexion qua de su espontanei- dad, hize deeir a algunes criticos que Quintana esoribfa sus cdas primere on press antes de ponerlas en verso.12 Partidaria de la austeridad metrics recomendada per Lu- zon, emplea en sus cdas el mismo tipo de versifieaoion. Estan oscritas en silvas can paces cansenantes y muy po- cos heptasilabas y abundancia do verses sueltcs. Sue en- decasilabos son pelirritmiees, predesinando oi verso sa- fica, come on "A la expedicion espafiola para prepagar la vacuna on America" y "A la inveneian de la imprenta". No uso ninguna clase do efecto que no fuera cemun a la rima y al metro. l2i~rienondes Belaya, IV, peg. 253. 20 Un rasga que so repito. come principal comple- mento do la armania ritmica en la ostructura do sus en- decasilabcs, es la division bimombre del verso, casi siempro aocmpafiadade 1a correspondencia simétriaa en- tre lee elementos gramaticalos on ambas hemistiquics. Aunque can menes frecuoncia, aparoce tanbién 1a division trimombre que imprime la note caracteristica de su equi- librio impar a1 movimiento del ritmo. Sus verses, perfectos en su texture, sen fries, come cincolades on marmel. La rims, pcbre a vecos. aun- que ctras es viva y animada. El principal defeoto de su poesia es que el conjunte apareco dominade per la idea excosiVamente racional, todo lo sacrifice on aras del empefia ideologico. Segfin Menendez Pelaya, fue Quintana ”e1 primer colector do romances y el primer critico quo llam6 la atencion sabre este olvidado genera do nuestra pcesfa."13 Su interes par e1 romance is viene do Melendez Valdos. Junta can 51 inc una de sus principalos cultivadores durante la ctapa neoclasica. La paesfa lirioa do Quintana, limitada en el asunto, limitada en la forms. en la palabra y en la ri— ma, tiene una gran categoria do lecci5n do Preceptiva, do repertorio do oxprosienos paéticas representatives do on genie y do Is Epoca en que lo taco vivir. Fue la 21 primers figure literaria do on tiempe y el que mas in~ fluje ejercid sabre sue contemporanoos. La oscuela sovillsna reaparece a fines del siglo XVIII. Se caractoriza por su externa brillantez y toms come medolos a Fernando do Herrera y a Riaja, ya que las pastas do ls escuola sevillana estimaron mas la peosfa del Siglo do Ora do la quo habian hecno los neoclasicos ospsnolos do las genoracionos.anterieros. Entre 103 pos- tas do esto grupe abundan las inieiatiVas per renevar la metrics ospafiola en favor do una mayor libertad en la censtruccidn do estrcfas liricso s1 arbitrio del poets. E1 poets mas notable do is escuela sovillana rue Alberto Lists (1775-1848). preaeupade per la expresidn pcética. cuidada en el verso y sbundanto on natives bri- llantes. En el prdloge que ascribe Lists para sus Poesgae dice: He pugnade per reunir en la versificacidn may variada on cuante a los metros. la valont a y fluidez do mi maestro Rioja con el artificia ' admirable y generalmgnto pace estudiadc en los verses do Calderon.l De RicJa tem5, mas directanonte qua do Calderdn. el caracter do is forms poetics. ssf en el organisma do ls estrcfa, came en la ostructurs del metro y la nitidez del lenguaJe.15 14Citada on Guillermo Iiaz-ilaja, Ls peosia lfrica espafiola (Barcelona. 1937). peg. 287. lslbidc. Fag. 2890 22 En la obra do Lista aparecen algunos ensayos m5- trioes quo son, para su épeca, una ovidcnto novedad, co- mo e1 empleo del dodecasflabo en las octavas agudss en la cemposicidn titulads "El aaer", ostrofas do dedocasi- labes cembinados con hoxssilabos en "El escarmentada": una silva titulada “El desea", en la quo los endecasila- bas vienon oustituides par alsjandrinos y por filtime, endecssilabcs agudes alternande con llanos en el poems ”La simpatis". Dontro do las fermas tradicionales uti- lizd la soguidilla en la forms do sioto verses, tree de ellos hoptasflabos suoltos y los cuatro restantos penta- sflabcs asonantadcs. Otra do las pastas de la escuola sevillana cuya modelo no fue Horrors. sine Rioja, as Manuel Maria do Arjena (1771-1820). ArJona puedo considerarso cone un precursor del romanticismo par sus experimentos en la forms paética. Su morite principal come rorramantico estriba on 61 descantento que sontfa con los rocurses metriceo del siglo XVIII. EXperimonta principalmonte can metros harsoisncs, resultado do 10 cual es quo consiga a1 monos variodad. Estudis o1 verse breve en las liga- ras y Juveniles cantilenas, come ”31 amor verdadero" y “El rocolc”, aunque sen raras las voces quo so sparta do ls tradicion neocldsica. En "La fortune Justa" usa sois metros on menos de descientes verses. Dende so anticipa as on cue rimas, quo por su duroza parecen denetar una 23 O independencia do exprosion inosgeradamonte tenprana. peesia con su dos on no, so ollas, En su poems ”La diosa del besQue" fuo dendo lo- més revelucicnaria innovacidn a1 intreducir en la espadela la octave sguda, ologiada per Quintana, cembinacion do vocablos osdrugulos, llanes y asu- el misae verso. La octava aguda, creada per Aria- divido on dos mitados igualos: on code una do el primer endecasilabo carece do rims, o1 Begun- de y el tereero riman ontre of, y o1 hoptasflabe final do la primera somiostrafa, can rims sguda, es consonants con el do la segunda.16 .' 0 Como proceptista so destaeo on sets epoca do ' transicion Jase deoz Hermosillo. Fue uno do loo filtimoo defenseres do la estética neoclasica en su Arte do hablar onwgrosa y verge (1826), inspirado en el Arte do searing; do Condillsc. Recopila on acne ”razones“ su desprecia por el metre castollsno per oxcoloncia, qua califica do "3;- cara” y do “poosia tabornaria" asi come do ”canijes" y “capleros” a sue cultivaderos. No concibe que pueds os— cribirso una verdaders oda y moncs sun una vordadora opa- I poya on romances. Es su preceptiVa un cedigo inflexible on quo so dosostimaba y prescribia lo mas belle y aspen- tanoo del arts nacicnal.17 I O 16Navarro Tomas, gas. 292. 17Menéndoz Bolayo, III, page. 463-465. 24 Los primoros romanticos espadeloo fuoron Marti- nez do la Rosa y el duque do Rivas. Francisco Martinez do la Rosa (1739*1862) signs en sus primeras poesias ol modelc do Melendez Valdos, acmpcnionde poemas ligercs anacredntices y ordticos. Su versificacidn as do tran- sicion asi coma sue ideas sobre la poesia que rovelan la evaluc16n_do on criteria estetico sin lleno do voci- laciones. Lao formas metricas quo omplea son: is alive; el cuartote ondeeasilabc do imparos suoltos y pares ri- madee, ABCB en su ”Himna epitalamice"; el romance heroi- co on "Fantasia nocturns" y la capla do pie quebrado on "Logos do is patria". Ocmo oocritor formada on ol ambiento doctrinaric del siglo XVIII. tuvc particular intorés por las proble- mas do proceptiva literaris. Publico on 1827 una Poetics. on silva y seis cantos, oddiga paético inspirsdc on lao doctrines do Bailosu. Esta obra cierra, a1 decir do loo criticos, ol poricdo do 103 preceptistas neoclasices. abiorte par la Poetics do Luzon.la Angel do Saavedra y Ramirez do Bequodano, duque do Rivas, (1791-1865), represents junta can Martinez do la Rosa. o1 pasc do Is literature neoclasica a la pura~ mente romantics. Su primer volumen do Peesias (1814) no so libra del influjo postrero do 103 neoclasicos. En oo- to volumen aparocen pcesias anacrodnticas y bucdlicas en lalbido, p.330 472‘477. 25 lss que so poroibon las huollas do Melendez Valdés y una eds "A la Victoria do Bailon”, con influencia do Quinta- na. La farms metrics empleada on sets eds fuo la silvs con superioridad do endecasilabos. De su specs do oxilado son sus mojoros poemas liriccs. En cl "Suede do un prosorita” (1824) aparoco ls ferma pelimétricax 1s primers ostrofa es una silvs segui- da do cuatro octaves agudas decasilabas do rims ABB§:CDD3, continua con una octavilla aguda heptasilaba y termina can dos octavillss agudas pentasilabas. 3n "31 fare do Halts” (1826) haeo use do la ostrefa de la Torre en on forms ordinaria do endecasflabes sueltes, pelirritmicos y heptasilabo filtimc. En las leyondas recego one do las corrientes mas constantes do ls poosis espafiela, pero su versificacidn continua siondo neoclasica. Tonto ”El pase honrase" (1812) came "Flarinda" que data do 1826, ostan osoritas en octa- vas reales. "81 more expdsite a Cardoba y Eurges en el sisla XI", su primer poems romantico, es una leyenda on deco romances. La empezd a oscribir on 1829 on Malta, y la publied on Paris on 1834. Escrita on romance hereico. on endocasilabcs, can octesilabos cuando se incluyen can- cicnes, y dividida on deco cantas. Su prologuista Alcala Galiano dice quo ha adeptade una versificacidn que “haste en o1 asonsnto peculiar do nuestre idioms ee castize y Izclusivsmonto castollanc" y afiado ”rare vez needs on 26 obras largas."19 A poser do haber publicade estas leyendas antes do que la hiciera Esprancoda con ”El estudianto do Sals- mancs“ no alcanzd a darlos forms nueva, fue fundamental- mento rostsuradcr. En resumes, al ompezar el sigle XVIII. aparecen liquidados per consuncidn los excesas del arte barroco. So inicia ol nooclasicisma. Esta nuova modalidad est‘ti~ ca discurro per cauces nermativcs, per disciplines y re- glas do gran rigidoz. 8e publican, a partir do la Poetics do Luzon. uns sorio do proceptivas literarias que son alardes do sabiduria recopiladcra do las leyes aristetélicas. do is epistola heraciana y do las roglae on verso do Boiloau. El cuadro do conjunta do ls versificacidn en el periedo neoclasico comprende on general las mismas fer- mas motricae que o1 Siglc do Ore, onriquecidas con el rosurgimionto do verses y ostrofas do épecas anteriaros, pore manteniondo la uniformidad matrica del peema con el use do una sols olase do vorsificacidn. Fuo muy favorocido e1 use do la silva, puos por- mitia ciorta libertad dontro do la discipline formal. La ostrefa ondocasilaba que so mantuvc con mas firmeza fuo 1s actava real. La lira adquirio cierto auge dobido a la 19Angel do Saavedra, duque do Rivas, Ceres comple- tas (Madrid. 1894-1904), pag. XKXI. 27 influencia do Garcilase on esto perfede. el verso do me- dida variable 0 float usnto no fue nunca u ado Li siquiera on 103 gonoros ma 8 relocionodos con la poosfa pepulor. 31 vs rso ioos ilat ico roino con dominie ab solute tonte on loo odas y églogas, come en las fibulos. Como excepeion, ol5anos poo too noeclas ices entro loo gas so do staca Iriarto, onsay ren cembinacionos do verses. Hrs dsito tan opuesto a lo preceptiva do 13 ego- ca so intonsifica on Arjena, uno do 103 filtimes poetas neoclésices. Les metres eertes, do slots. sois y since silabas. apareeon profusamonto en las anacreonticas, cantilenas, endochas y lotrillas. tan numercsas en esto specs. Enemigos do todo cemplicacion motrica, los poetas nooclésices dospejaren a1 verse do todo close do artifi- cios quo no fueran comunos a la rima y al metre, oiguion- do 103 ousteros principios do la métrica do Luzon. Con o1 olborear del siglo XIX so inician dobilos intontos para roenporar lo libertod do emploar fermas mo- tricas del pasade. 3510 aquf y 3115 agsroco algfin poota osado que so contents con realizar expor imontes on vor- ses sin rims e on metres gas so acercabon a1 verse libra Entrs les primores reméntiees, ol duque do RIVas fuo e1 quo mos so alojd do 103 conenes ostablocides, tra- tando do reolaberar y ampliar on algunes aspectes la mo- trica rooibida dsl poriede noeclasioe, pore 1a magrorfa 28 do one peomas ostén oscrites on metres dol sigle XVIII e bion adoptan fermas peco avonturadas. Siguionde ol ordon cronoidgico, llogamos a Es- proncoda, euye tomporamonte todo fegesidad y norvie ls identificarén cemplotamonto eon ol nuovo movimiento. Ro- olomaré para la lfrica ospafiola enters libertad artisti- oa, lograréAquo la motrica so ojusto a1 asunte conforms a su gusto. prefundamonto personal, omploonde todo gono- ro do verses dontro do an misme poems. OAPITULO II LA HETRICA EN ESPROSCEDA La tempostad roméntiea loventd un Violante Olea- Jo on euante a la motriea. Les reméntiees, ospoleados per Esproneoda, adeptaren o hieieren use do principles metri- ees, qua aunquo yo habfan apareeido antes en la poesfa espaflola, habfa side do one manora osperédica o acciden- tal. Dobide a oste.‘sus aparontos innevaciones hen side Juzgadas come intontes metrices extravagantos, cuande on roalidad eran solo adaptaeienos do fermas metricas quo habfan aside on dosuso. Examinaremes las formas motrioas ompleades per Esprencoda y voremes que jamés velvid 1e ospolda o la luz do loo grandezas pasadas, su poosfa sim- belizd una transformacion, no una decadencio. Elnoetesfigggg El ectesflabe, "o1 verso mos popular y genuine- mente oepafiel",1 lo omploa Esprencoda do principle a fin on nuovo eemposieienos. Aparoco tension on oempesioienos polimétrieas, dendo lo encontramos on estrefes do verses ectesflsbos combinados eon ostrefas formadas per verses do casi todas lss modidas. l Dos peosIas do so primers epeesz-"Bsronata" y 1Sebastien Bartina. S. J. Verse y versificseion (BarCEIOHEg 1955), Page 300 29 "A una dame burlada" doneten yo originalidad on is con- oopeion. Apartondoso do 18 horencio noeeléeica on 13 for- ma, roeogen la vuolta metrics a tormas modieValos. Sen ooples do pie quebrade a la manera needs en la gays cion- oia,2 eunquo dice Gasalduoro: Per parts do Esprencoda no hay ol menor inten- te do modiovolisme, y otra voz o1 ritme, o1 vo- eabularie, o1 sontide do veluptueeidad, o1 Juoe go do ingenie sen eomplotemento diocioeheseoo.3 La nevedad que distinguo lee coplas do is "Soro- nata" consists on situar on las eeplas doblos 1e vario- dad: obesebe soguida do aabzaab, formande asf una unidad con coda grape do eeplas deblos. Hace mes fuorto lo uni~ dad del grupe do ostrefas o1 torminar cade cuatro teree- tee eon o1 misme quobredo: "Io to adore": Dolio a los roJas do Elisa Lo cents on noeho serene Sue amoros: Rays la lune, y la brisa A1 poser placida sueno Per lee flares. I a1 oeo quo va formande El arreyuele saltande Tan senero, Lo dice Delie a su hormesa En cantinela ameresa:4 "Ye to adore.” 2Navarre Tomes, peg. 348. ‘ 3Joaquin Casalduero. Espreneodg (Madrid. 1961), Dag. 890 4Jose do Esprenceda, Obrgs conplegas, ed. Jorge Camp 8 (Madrid, 1954), peg. 15. Tedae las’citas do las pose as do Esprenceda sorsn do esta edieien. 30 En "A una dame burlada” do la nevola histories §anche Seldagg, ol sequoma es uniforms. Ropito: ”tus afanos" a manora do ostribillo al final do cada coplao En o1 pcema "A una ostrolla” sois do las estrofas son do pie quobrade. La ostrofa do pie quebrade fuo omploada on diforontos ecasienos on o1 siglc XVII y antes quo Ee- prencoda. la habfa utilizade otre poets romantics, Mar- tinez do la Ross, en la peosia titulada "Lajos do Is pa- tria”, oocrita on Londros on 1816. Martinez do la Rosa utilize ol modolo abczabco La octavilla aguda o italiana, oer su seneridad y elegancia, fue do las proforidas do Esprencoda. La oc- tavilla italiana, pepularizada per Metastasie. poets y dramaturge italiane dol oiglo XVIII, conserve su airo cantébilo en la "Serenata' quo onpieza: "Despiorta, her- mesa sofiera". Anode a 103 some verses octesflabos un pie quobrado quo rima on asenanto. siguiende un esquoma ori- ginal en su opoca: abboxcddoes Despiorta, hormos sodera Sonora del alma m 3: Don luz a la noche umbria Tus ojes que soles sen. Dossierta, y si acase siontes Tu corazen conmovide, Es quo responds al'latido De mi amanto oorazen. Oyo mi vez (p. 38) Original on on space perquo: 31 En las ”Cantigas" do Alfonse X, nee efreco ya o1 parnase gsllego 1a octavilla informs, con pies quebradgs 0 sin ollos y no siempre on o1 misme lugar. La originalidod dol osquema do Esprencoda consists, puss. on afladir o1 pio quobrade cone nevone verso y 13 rise asenanto del misme. E1 tipo do ectavilla italiana quo deja suoltos les verses prinore y quinte, abbézcddo lo encentramoo on is primers do las Qancienes. "Le cautiva", quo portenoco a1 genera trevoderesce: on is "Cancidn del pirate", la utilize on 13. dos primeras ostrefas, y vuolvo a sorvir- so do oils on o1 "Roe do muorto“, on "A Jsrifa on one orgie”, on "Oancidn bequica" y al pintar o1 rotrate do den Felix do Mentomar, on "E1 ostudiante do Salamanca". (Vs. 100-139). La docima no gene is adhesion do Esprenceda. No homes encontrade ninguna en sus poosias. Joseph A. Drops on on ostudio sebro 1a metrics do Esprenceda, sefiala una ootrefa do dies verses, quo aparoco on ”El diablo munde", consideréndola como una original forms do In decima. Ci- taromes 1a ostrofa para poder apreciar su censtruccion: Lanzande bromides ndrrides, I trenchande afie es arbolos. Irrosietiblo su mpetu, Tofiida on coleres livides. Gigante forms flamigora Cabalga on o1 huracan. 5Mario Mendez Eejarano, La cieneia del verso (na- drid, 1907). pas. 273. 32 Quiza o1 genie do la guerra, Cuya fronts ternasola Con reJa Vega aureela El rolampago fugaz. (Vs. 96-105) Explica Drops is original composicien do Is moncienada ostrofa diciondox Though tho above stanza apparently owes some- thing, as respects the use of "esdrujulos". "llanes",'and "agudes", to the ”Italian“ form of tho "degima". the latter does not involve assenanco. Tedee les tratados sebro metrics castollana quo homes consultade, dicen que la docima es una ostrefa do dioz verses ootesilabeo. cempuesta do dos redondillas independiontos y dos verses do onlace, abbazacxcddc. Pe- sibiomente Drops so rofiera a la cepla real, llamada per algunos false decima, que es un conjnnto do dioz ectesf- labos con dos 0 tree rinse. . Navarre Tomas oalifica do oilva ectosilaba "una serio do verses sin erdon regular, aunque no liberadea entoramonto do la influencia do las ostrofas".7 So ha- llan en la intreduccion do "El diablo mundo". ”Do nuove so ropitid o1 onoayo do is alive do ectosilabes inton- tada on varies ecasienes desdo e1 sigle XV”.8 6Jesoph A. Drops. ”Was Jose do Esprenceda an in- novator in Motrics?," Philolegieal Quarterly, XVIII (1939). pass- 35-51. 7Navarro Tomés. 958. 3510 8;b d. 33 Mes do Is celica cumbre Llameanto catarata endas do viva lumbre Subito mire oaltar. Y ela tras cla do fuogo Vusla on sl airs y so alcanza Con estrusnde y furor siege, Come dospofiado mar. (Vs. 245-252) Mendez Bojarano menciena también la oxistoncia do "una ospecis do silva do arts moner".9 Considoroso o no ssta saris do oetosilabos come precedents do is alive, 10 ciorto es que osta estrefa denote originalidad on la concopcidn ya que les verses inpares riman on consonants y on ice pares altornan lee asenancias llanas y agudas, alcanzande un efocte do gran vivsza ritmiea. La rodendilla no la utilizd_nunca do principle a fin a 10 large do una compesicidn. spareco altornando eon etras ostrefes en las cempesicienes pelimetrices. En cl "Canto del crusade” oncontranes entrs etras fermas metricas una quintillalo seguida de una eerie do redon- dilles.11 En "El estudianto do Salemanca" so sirvs do Is rodendilla para 103 dialegos on les seconds I, II, III y 9Mendoz Bojaranc, peg. 317. loCaselduere ores qus el'primer verso suelte do ssta quintilla (“Eltseldade do Sien") es ssguramonto un error, quo la intencien do Esprencode fuo do escribir sets can- 0 oion teda on rodendillas. (Casaldusro, peg. 145). 11La odicidn do Clasicos Castollanos, Madrid, 1952, divide sl ”Canto del crazedow;en dos partes. El fragmen- to que ompieza con la sogunda cancien, compuesta per os- ta soris do redondillas, aparoco titulade "La vuelta del crusade". 34 IV. En la Parts IV alterna rodendillas y ouartetao (Vo- 783-811). En ”El diable munde” 1a utiliza on o1 Canto IV (a. 3565-3616; 3669-3732) y on e1 Canto V, cuadro I (Vs. 4077-4088; 4096-4111: 4119-4130; 4138-4149; 4222~42453 4253-4268; 4276-4287). La quintilla eorre la misma suerto que la roden- dilla. Adamas do 1a aislada voz qua moneienames quo apa- rooo on “E1 canto del crnzado', también aparoce on “A una ostrolla' con dos 0 tree verses agudos on las cinoo primorao oetrefas y en las dos filtimas, tedes llanes. La rima siguo 01 oSquema ababa, mones en la segunda ostrefa quo cambia para abaab. Aparoeo también 1a quintilla on "31 ostudianto do Salamanoa” en la Porto II (Vs. 2580302). En in prime- ra y la ponfiltima ostrefas todos lea verses son llanos, y en la segunda todes son agudes y en el reste mezcla dos 0 tree agudes eon loo llanos. Altorna para la rima les osquemae abaab y ababa sense en la poniltima ootrofa quo cambia para abbab. En la Parts IV del misme poema la omploa ropotidas veoos (Vs. 865-874; 1086-1125; 1130— 1144: 1345-1364). La primera voz 5510 el eSQuema abaab y tedeo loo verses son llanos. Lao demas veces que uti- liza aqnf 1a quintilla lo haoe mozclando los osquomas abaab: abeba: abbab y aabab. También mezcla ostrofas tedas do verses llanes oen ostrofas tedaa do agudes y ostrefas con dos 0 tree agudes. 35 Per filtime, onoontramee la quintilla en la In~ treduccion do ”El diable munde" (Vs. 230-244; 540-544; 549-553; 637-651) y en el Canto I do la misma composi- ci6n (Vs. 122k-1268; 1279-1283). En o1 tratamiente do la eetrofa repito lee mismeo precodimiontes. La sextilla, con un quobrado on o1 segundo vor- se, aparece en "La caneidn del pirate". La sextilla que- brada romentaso nada menee que a1 eiglo XV,12 aunque ya- cfa tan abandenada que bien pudo Esprenceda haberla in- ventado. La rima es coneonante oxeeptuando e1 quebrade y el sexte verse que riman on asenante agudo. El sequema es el siguiente: aeateeé. ’ La tradieiSn lirica del romance fue transmitida a1 remanticisme per la pooeia neoclasiea. La revaleriza- eidn do osta forma tradieienal ompioza on o1 case do Ee- prenceda por el sentimentalismo paetoril a le Melendez Valdoo en el romance "A la necho" con rima u—a. Romance do naturaloza, donde aparecen enlazadee o1 hombre y o1 munde quo lo cireunda. Muy tipiee do la segunda mitad del sigle XVIII es el agerore buhe cuye graznar so es- cucha'oobro las tumbas, todo alumbrado per la luz mis- teriesa y molaneolica do la lune. Otro romance liriee do Espreneoda esta titulado "A la sefiera do Terrijes" eon rima o-a. La peosia roméntiea eegafiela vuelve lee 0308 al 12Méndoz Bejarano. péa- 255- 36 pasade nacienal y en lo que toca a1 romance so cultiva on asuntoe do historia y do loyonda. Para 1a leyenda 10 use Esprencoda on "Romance” con asenancia aguda. Este romance, do tipe narrative, presents cierta gracia den novimionte ascenico en las descripcionos. También so he- 11a un romance do tipe narrative en ”31 canto del crusa- do' (Vs. 41-82) con rima a-a. Les peotas que cultivaren e1 romance en el neo- clasicismo centinuaron las normas del Siglc do Ore do agrupar las unidades del mismo on cuartotas. Esproncoda, on ice que hasta aquf homes citade, use también la base ouaternaria. La primers parts do la elegfa ”A la muorto do Joaquin do Pablo (Chapalangarra)" osta escrita on verses romance con rima a-a, pore prescindiendo do Is division on cuartetas. La Parts I do ”E1 ostudiante do Salamanoa" la inicia con un romance do tipo narrative con rima e-a (Vs. 1-4) y cambia 1a rima a la asenancia aguda (Vs. 41- 48) en los filtimos verses del mismo. Vuelve a1 romance ctra vez eon aeonancia aguda (Vs. 64-75). dparecen tam- bién romances do tipe narrative en la Parts III. En te- dos estes prescindo do la base cuatornaria. La Parts II la inicia con un romance lirice con rima 37 y la divisidn on cuartetas. Apareco también el romance con rima a-o en el cuadro II del Canto V do "El diable mundo" on forms dialegada. En cenolusidn, pedomos decir que el verse do echo silabas do Espreneeda huyo do las fermas poétioas mas ri- gidao. A posar do near las formas prescritas no so enca- dona a ellas sine qua las Varfa on bdsqueda constants do originalidad y erectisme para alcanzar libertad en la ex- presidn. En euante a1 ritme, utilizd do erdinarie e1 cote- silabe polirrftmice, aunque en la cancidn ”A Matilde" usd invariablemento'la modalidad trocaica. Betas cuartetas agudas fluyen armeniosas y mel6dicas per la utilizacidn del sencille recurso do la rima interns. De la variodad dactiliea so sirvid ...para subrayar on Io torminacion do las fra- ooo la arregancia do don Felix y el despoche do don Diego en el dramatico dialoge do ”81 estu- diante do salamanca” : Don Felix: "-- ostar aqu la Jugara-- a ella, a1 retrato y a m '. Den Die- go: "--Bien, den Felix, cuadra on vo§-- sea in- selencia impertuna" . Den Felix: ”--Tensa1a Dies en su gleria." Den Diego: "quo toda su sangre aponas-- basta mi sod a calmer." El endocasflabe El metro preferide de Esprenceda fue el do once I sflabas, ya quo en el cempuse la mayeria do las poesias suyas quo cenecomos. Su primer peema, "Bl Polaye" , 10 A 13Navarre Tomas, p53. 353. 38 ascribe on sets metre. Do les 55 peemas quo conecomos,14 22 sen endocasilabes y en casi tcdes dende apareco la pelimotria, so hallan verses ondecasflabes. Espronceda so sirve do este metre de una manera analogs a on use del ectosilabo: introducionde mas li- bertad en las ostrefas y mozclande sistematioamento la asenancia con la censonaneia. Les sonetes sen escasee entre las peosias do Es- prcncoda. La desproocupacidn per ol senoto fue caracto- rfstica del poriode romantico, huyéndelo a las formas mas rigidas. Encontramos sdle seis: "A ... dedicdndole estas peesfas", ”Fresco, lezana, pura y oleresa”, ”A la muerto do TerriJes y sus compafieres", "A la neche", "A un ruisefier” y ”A Guardia'. En tedos mantuve do manera uniforms el orden tradicienai do las rimas. ”El Polaye", do is mecedad do Esprenceda, es un peema spice eserito on octaves reales. Lee 128 octaves estan repartidas on sale grupos incenoxes, tienen la suavidad ritmiea del sigle XVIII, rimas apagadas qua so han hoehe vulgares per e1 froouonto use y no excitan la atenoidn: Alli con eJos languides rospira Dulce placer beldad voluptuosa, I aroma exhale, si folis suspira, del pure labie do enearnada rosa: 14Estes sen les que apareeen en la odicidn do la Biblietoog do autores espafielos. 39 Rodrigo on ella cedioiose mire La que a su amor so muestra desdofiosa, Que mas que tedas es candida y linda, La dulco, belle, celestial Florinda. (Octave V, Fragmento I) Tode es placer; do on manoidn do rosa La primavora candida dosciondo, Y on o1 rogazo do la tierra ansiesa El fuego animador do vida encionde. Temple del mar la furia precelosa. El viento eon calms placido suspendo, Y derrama la aurora en sus alboroe Luz regalada y rogeladas floros. (Octava VII, Fragmento I) También en el vocabularie aparecen huellas dio- eiechoseas. Ensemble opitetos cenvencienalos eon nembros conveneionales: ”o1 rapido rolémpago”, "o1 truenc pave- roee', "cl grito altieenante”. Esta fuerte influencia neoclasica es explioablo puos Espronceda cemonzd a escribir o1 peeaa on 1824, euan- do contaba diooisdio afiee oiondo todavia discipule do A1- borte Lists. Su maestro lo habfa sugerido e1 asunte y trezade ol vasto plan del pooma, sogfin neticiae do Patri- eie do Is Escoeura, que publiod o1 plan do Lista a1 edi- tar (Madrid, 1884) lae gpggspoéticas do on amigo. Corre- bora lo dicho per Escosura, Jess Garcia do Villaita: E1 gr. Den Alberto Lists ouonta a Esproncoda ce- me a unc do one mas aventajades alumnos; y entre las octaves del Ensaze spice que so ublican, hay algunae do aquel ominonto profesor.1§ ' O A pesar do la cerrocoion clasica do one octaves 15.1085 de Espronceda,,Peosfas, ed. Jose Garcia do Villalta (Madrid, 1343), peg. IX. 40 reales, ya so advierten on Esprencoda olemontos romanti- cos, come en la doseripcidn-del dolor del padre que ha pordide a eu hide: 'Triste on vordad oetoy: mas lay! no so love La cause do mie lagrimasx tdicnose Tu mil vecos, eh Jevon, que harte breve Sera tu padecor harto glorioso, Per mas que en t con impetu eo cebe La colors del hado rigoroso. In no conocee mi dolor lay tristo. Tu nunoa e1 hiJe do tu amer perdiote. (Octave VI, Fragmento VI) Tambi‘n en la descripcien del oerrallo, en la adJetivacidn del 'Cuadro del hombre" y en algunas cote- vas do inopiracion guerrera. E1 “Canto a Teresa” osta escrite on rotundas ec- tavao roalee. La olevada propercidn do endeoasilaboe on- féticos, acontuadoo on primora y soxta, lo do a osta com- peoicidn una enérgica vehemencia en el ritme mezclada con una melodia intima, una suavidad exterior que so produce a1 alternar lee ondecasflabos onféticeo con la variedad melddioa, tiempe marcado sobre la tercora silaba, 1 ol tipo treoaice o heroice, tiompo marcado sobre la sogunda silaba. I adn mire aquolles ojes que robaron A 108 ciolos cu azul, y las resadas Tintas sobro la niovo, que onvidiaren ' Les do mayo sorenas alberadas: Y aquollas horas dulcos que pasaron Tan braves lay. come doepuos lloradas, Eeras do cenfianza y do dolioias, De abandone, y do anor, y do caricias. (Vs. 1676-1683) 41 Estes centrastos que so producen en la aoontua- cidn son muostra indiscutiblo do la capaoidad croadera do Esprenooda. El “Canto a Teresa“ es una do las compe~ sicienes mas legradas do la metrics romantics ospafiola, segfin el undnime parecer do 1o critics. Ho solamonte omploa la octave real on "Canto a Teresa", sine on mucneo etroe pasajos do "El diablo mun- de", come cuande romeda el estile neoclasice en las cin~ co primoras estrofas del Canto IV. Citaremos la primera: Rizadoo copes do novada espuma Forms o1 arroyo quo Jugando salts, Ricos pafsee do vistosa plume En eampoe do aire el pajarillo eemalta: Alzaso 1oJos nebulesa bruma, Do sombras rica, si do lucos falta, I o1 vordo prado y 91 lejane mente Mure y termino son del horizonte. (VS. 3021’3028) Una do las pessias'mae valiesas do la primera opoca esprencodiana per su oxcolento concepcidn, ol "Him— no a1 sol", es una silva do 106 verses, de gran seltura on poriedee y rims, do entonacidn grave y sestonida y proporcionade oenjunto. En "Oscar y Malvina", "A la degradaciSn do Euro- pa", ”La ontrada del inviorne on Lendros” y en parteo do "El diablo munde" utilize is alive con rima consonants. Oembinacienes do endecasilabes y hoptasilabes aparocon on dos ostreras do "Al dos do mayo". Esta tipo do ootrota, fue usada desde el siglo XVI. Navarre Tomas 42 la llama cuartete-lira, pero come 1a rise as AbAb quizé fuora mas apropiado llamarla serventosio-lira: 10h! iLovantad 1a fronts carcomida, Martiros do la gleria, Que aun ardo on olla con otorna vida La luz do la victoriai (p. 42) ...0....OOOOOOOOO0.00000000000...... Tumba vesotres seis do nuostra gleria, De la antigua hidalguia, Del castellane honor que en la memoria Sole nos quoda hey die. (p. 43) En la olegio “A la patria" use tambion o1 sor- venteeie-lira pero do principie a fin do la cempeeieidn. En eeta olegia do certe dieciocnesee so registran eces do la aparatosa retdrica do Quintana. El principle do is ologia recuerda ol do Is compesicidn do Quintana "A Es- pafla después do la revelucidn do marze”, pero lo que en Quintana es oxaltada y olocuonte intorregacidn: zen; era, decidmo la naoidn que un die roina del munde proclamo e1 dos inc la que a todas las zenas extend a su cetre do ere y su blason divine? . I on Espronceda so cenvierto on melancelice lamento: [Ouén selitaria 1a naoidn que un dia Peblara inmensa gents: lLa nacion cuyo imporio so oxtondfa Del cease a1 orients: (p. 31) La mayoria do one composicienos on endecasila- bee so componon do cuartetes y sorvontosios. Les sor- ventosiee predeminan sobre los cuartetes. En ”Guerra“ 43 use el oervontesio tradicional. El peoma "A una estro- lla“ cenionza con siote oervontosies do pares agudeo y tormina con cinco, do loo cualos, o1 primoro y el torce- re sen llaneo y lee rostantos agudes. El " Canto del co- eaco' omplea el sorvonteeie endocasilabo do rima conso- nanto on ice imparos y aguda en los pares do principie a fin del pooma, con excepcidn del ostribille, dendo 1e rima es asonanto en los imparos y consonants aguda en los pares. En "A Jarira en una ergia" vuelvo a sorvirse do oerventosioscen rims aguda on loo pares. Use también sorvsnteoieo endocasilabos on "El diablo munde"; on So- tos las rimas de les imparos sen siempro coneenantos po- re lee de les verses pares son a vocos asonanteox II ol mar que allé a 10 13303 so dilate, Imogen do la escura eternidad, Y e1 herizonto azul befiade on plate, Rico desel que dosvanece ol mar? (Vs. 940-943) La "Elogfa a den Diego do Alvear' es una sorie do torcotes oneadonades. La serio do tercotes termina ri- mando loo doe filtimee verses entro sf, YZZ, en vez del acestumbrade sorvontosie final. Pudiéremoe considerar lee doe ostrefae finalos come un sextete, a poser do 1a separaeidn en la escritura: I ontro finebros pompas y marciales En la morada do la muerto augusta Lao bovodas rotumban sopulcrales. IAy: Para siompro ya la loss adusta, 10h, care Albino: lo'escendio a sus 0303; Has no o1 buene muriez la pares injusta Reba tan sdlo offmeree despejos, Y alts y triunfanto‘la alcanzada gloria Guards on oternos marmolos la historia. (p. 36) El majostuoso romance heroice, reservade para los acontee trégices, lo utilizd on "Dospedida del patriots griege', traduccidn del ingléo. La estrofa odfica la utilizd on "A la lune" ros- petande la manera clésica, con los tree ondecasilabos sa- ficoe y el pontasflabe addnico; loo cuatro suoltosz Salve, tranquila, plateade lune que do 1a necho 1a grandoza onsalzas tue rayeo era derramande elegras mares y tierra. (p. 51) El resge mas sobrossliente dol endecasflabe do Esprencoda rue e1 use sistendtiee do la rims aguda. Dice Mendez Bojarano que: ”so profane 1a gravedad del endoca- silabe oncarneciondele con rimae egudas ni mas ni mones que en la indecisidn do sus primitives sacerdotos".16 Otroo auteros afirman que la rims aguda rue usada con bastanto frocuehcia per ol Marqués do Santillana y que Garcilase, Bescan y Hurtade do Mendoza la ussron también I aunque muy oentadas vecos. Fue usada tambion on ol neo- ~olasieismo. El verse agude colocado en un lugar fije do 15M5ndoz Bejereno, pag. 378. 45 la ostrofa, ceractorfstice do la poesia de Espronceda, centribuyo a dar variedad ritmica y belleza a su peosia. En cuante a la acontuacldn, utilize todas las modalidados ritmicae del ondocasilabe. En resumon, 1e renovacidn del ondecasflabe es puramonto en la rima. El dodocasflabe Pasendo e1 dedooesilabo, en primer lugar apunts- romeo que sdlo aperoco en pasaJeo do “El canto del cru- zsde', do "El vorduge”, do "El estudiante do Salamanca” y do "El diablo munde“. El famoso fabulista don Tomas do Iriarte, quien ante todo so ompofid on infundir variedad a sus composi- cienos, rosucita osto antiguo metre en la rebula que lle- va per titulo "El rotrato do Is gelilla”. Iriarto carga el aconto rftmice unae voces sobre la primera sileba del hemistiquie, etrss sobre la segunda y otras sobro la tor- cora, on vez do ecentuar invariablemonto ls segunde, quinta y octave silabas, come lo requerfa la preceptiva del siglo XV.17 Esprencoda usa el dodocesilabo con los cambies do aoontuacidn intreducidos per Iriarto. En ”El ostudianto do Salemanca”, les dedocasf— labos do tipe dactilice, come ”Su forms galler- da dibuJa on lee sombras," roprosontan o1 6l.§%: los trecaioos, come "Ides, cabellero, no tonteis , 17Joaquin'Ba1aguer, sedica do la metrics castellana Ila-113. ' a Dice,” ol 6.4% y 108 mezcledes,'come "Fugiti- ve vols do leJes curzar“ y "Tambion la osporen- za blanca y vaporose,” el 31.8%.1 0 La unioa ootrefe que use es el sorventesie con rima aguda consonants o asenanto. The use or the dedecasyllable in the peculiar form or the quatrain under discussion had not appeared, as far as the present writer is able to discover, before the time of Esproncoda. A typical example from his works is the follow- ing: Que slid cuande horvia mi peche velionto Gen ansia amoreea y ardor Juvenil. Rocuordo con pone que anubla mi fronts, Y sun base a mi peche turbede latir. 9 El decasilabe Aparece 5510 on paoeJoe do “El verdugo", do "El estudiante do Selamanca" y de “El diablo munde". El decasilabo, per su mendtona y un tanto empe- lagosa cadencie, aponas so use en la peesia es- panela... En Espafie apareco dosdo muy antigue on bretos aislades e on combinecien con otreo mo- tres, generalmento dedecss11abos, mas no so pro- sonta do on mode claramonto intoncienal o into- grande ostrefas completes haste o1 siglo XVI.20 Respetd Esprencoda la epinidn do los preceptis- tas y no le empled nunce a 10 large do una compesicidn. En ”El verdugo” riman les pares y 10s impares quedan sueltes, rims aguda aconsenantadaz 18Navarro Temss, peg. 362. 19Joseph A. Drops, p53. 39 2oMondoz Bojarane, peg. 130. 4? Fiora a que arrejan un triete animal, Qu ya ontre sue dientee so sionto crujir, As a mi, instrumente del genie del mal, Mo arrojen el hombre que treon a morir. (p. 27)21 Come on ol ondocesilabo y en ol dedooaeilabe, Esprenceda profiere 1a rims aguda y mozcla asenantos y consonanteo en “El estudianto do Salamanca' y en ”El diablo mundo": ”Salve, llama creadera del munde, Lengua ardiento do otorne saber; Pure germon, principle focundo Que oncedenas la muerte a tus pies. (Vs. 1104-1107) 31 oneasflabo El verso oneasilebo, considerado por los precep- tistas come algo dopere y cuya cadencia disuena a1 eide espadel, es de origen galaioo-pertugués. Fuo usado per Juan do Timoneda mezclado con verses do echo. Dosapareee do Is poesia cults caetollane dosdo principios del sigle XIV, haste ol siglo XVIII en que fuo usado per Iriarte on lee fabulae literaries. En la fébula ”31 manguito, el obenice 1 ol quiteoel” apareco oste verse sin otro soon- to que el do la octave sflaba per lo que results durisi- me a1 eido y nada cadenciesc. 3n 1801 putlicd Juan Fran- 21Esta’ostrefa aparece siguiendo este orden, tanto en la odieien do la Fibliptoca do outgros espgnoles, ce- mo en la edicion do 1840. En la odicidn do Clasices cas- tellanos aparocen lee des primeres verses invertide , lo que pesiblemonto es dobido a una transposicion do 1 noes. 43 close Masdeu su Poétice en la que indica une nueva es- pecie do verses eneasilabos, que en su cadencie, presen- . tan ciorta analogie con ol decesilabo usado on lee him- nos. Begin Henéndez Pelayo: Eadie recegie per ontencos esta indicacien; pero on la toreere decade de nuestro sigle, Espronce- da, que preheblsmento no h bis loido'la Poetics do Masdou, omploo e1 enoes labe per ol apuntade.22 Esproncoda emploa o1 eneasilabe con acentes on sogunda, quinta y octave: deJa sueltos les verses pares y rims on agudo loo imparee: Y luogo el estrépito croce Confuse y mezclado en un sen, Que ronoe en las bovedas hondas Trenende furioso zumbo. (El estudianto do Salamanca Vs. 1450-1453) A1 onoasilabe usado on sets forms so lo llamd desdo ontonces "esproncedaice”.23 A partir do Esproncoda su use so hize mas frocuento haste alcanzar su méxima popularidad con la tondoncia entre los peotas modernis- tas a imitar a los simbolistas franceses. El hoptasilebo Emploe el heptesilabe en un romancillo, rims a-a, "Carts a Balbino Certés" del que sdlo so conserve un tragmento. En "El poscader”, en octavillas agudas itslianeo, deja sueltos les verses primoro y quinto, 22Menéndez Polaye, VI, pégs. 421-422. 23Ibid., pég. 422. 49 abbéxcddo y conserve e1 airs do cantata que lo de un es- tile atildade y uns graciesa forms, rominisconcias del neoclasicisme. También aparoco ol hoptasilabo en una letrilla, per ol centenide, ”Les quejas de eu amor“, que censta do tree octavillas hsptasilebas agudas que terminan con o1 ostribillo: "Les quejae do so amer". Dobido a1 use do esto ostribille, la consonancie do 103 verses cuarto y octave do cada ostrefe es la misma: Bellisima parses Al vastago prondids, Gallarda y encondida Do Abril la linde flor: Empore muy mas belle La virg en ruberesa So muostre e1 dar lloresa Las quojae do on amer. Suave cs o1 acento Do dulce amante lira, Si a1 blando son suspira De noche el trevader: Pore sun as mas suave La voz do Is hormosura Si dice con tornura Les quejas do on amor. Grate so on noche umbria A1 triete caminante Del alma redianto Mirar e1 rosplender Empere es sun mas grate d1 alma enamorada Cir do su adorada Lao quejas de su emor. (p. 41) En la peesia ”IGuerra;" inoluye una eerie do oc- tevillas agudas on hoptasilabes, tedes trecaicos monee dos dactilices: “fiagia do libertad" y ”Que e1 espafiel 50 tremolo”. El hexasflabo Le usd Esprenceda principalmente on remancillcs come lee titulades ”A Anfrise" y ”A don Jose Garcia Vi- llalta", mezclande las variedados dactilica y trocaica. Dice Navarro Tomas: Per excepcidn, e1 trecaico, con apoyes on 105 impares, domina en un pasaJo en silva libre do "El estudianto do Salamanca”: "Cruzan tristes callefi, ~plazas solitarias,- arruinedes muros," etc.2 Utilize también ol hexasilabe on "Cancidn begui- ca" y en la Introduccidn do "El diablo munde", en la pri- more ostrefa compuosta do siete verses. Esta original forms do soptina, mup viva y gallarda, la obtione riman- do on consonants o1 cuarto verse con o1 soxte: nioblas- tinieblas y el sogunde con el séptime en asenante aguda: ompujad-mar. Les otros verses terminan on -s: boguemos- nubes-llamas. Esta -s so repito también en la primera mitad de los verses: Beguemes, boguemos, Le bares ompujad, Que rempa las nubes, Que rempa las nieblas, Les sires, lee llamas, Lao donsas tinieblas, Les else del mar. (Vs. 1-7) Con la repeticidn del senide corte do la‘g pro- duce una sonsacidn do tumulto vibrante y onsordecoder. 24Navarre Tomas, p53. 370. 51 Otras estrofas do versoe do sols aparecen tam- bién en la Introducoion de "3 diablo mundo", entre ellas una de diez versos en que mezcla los agudos an asonancla con la rima consonants: g; gentasflabg Fellz a quien meces, Hentlra. en tus sueflos, Tu sola halaguefi as Placeres nos das. lAy. lNunca busquemos La tgiste verdad. La mas escondida , Tal veg, aqua traora? lTraera un desen?afio. iCon el un pesar. (ls. lo4-lJ3) Figure regularmente en las escalas métricas, "El verdugo" y "El estudianto do Salamanca". con rima aguda y llana. El tetrasflgbg Husica trlste. Lan"u1da y Vega, Que a par lastima Y el alma h lags; Dulce armon 8 Que insp'ra a1 pscno Molancol a. Como e; murmullo De algun roouerdo De antlguo amor. A un tienpo arrullo Y amarga gens Del corazon. (V8. 1330-1393) I O Lo utilizc en octavillas again; en la "Cancion del pirate", en ”El diablo mundo" y on "El mendigo". Usa 52 a vecos sinalefa entre versoo: Y a la hoguora Mo hacen lado Loo pastores Con amor Y sin pena- Y/descuidado Do on cena Geno yo (p. 24) I no hay playa Sea cual quiera. N1 bandora Do esplendor, Que no elenta M1 derecho . I do pooho A/ml valor (p. 22) Use también en algunos casos 1a compsnsacion do eflabao ontre versoex Dense niebla Oubre ol ciolo I do espfrl-tue So puebla (El diablo mundo, 78. 29-32) Hevarro Tomas quiore vor en el frecuento uoo do oetoo rocursoo una indicacién de que para Eepronoeda ”la pareja do verso impar y par no estaba enteramente dueli- gada do In idea del octosflabo'.25 Tanto la sinalefa on- tro voreoo como la compensacion do sflabas so encuentran troouontemento on metros de arte manor. Como verso independiente, sin sinalefa n1 compon- saoidn. apareco o1 tetrasflabo al final do la esoala m5- 25Navarro Tomas, p53. 371. 53 trica do ”31 estudianto do Salamanca": I v16 luego Una llama Quo so.inflama I nurio; Y gordido. Ojo ol sec 33 um gamido Que expiro. (Vs. 1641—1648) 31 tgisilgbo Limito Espronooda el uso del trisilabo a1 papal do auxiliar on las escalas métricao. En “El reo do muer- to" lo utiliza en una ostrofa do nuove verses. do loo cuales los ocho primoros son trisilabos y el filtimo hexa- sflabo: Y on ouofios Confundo La muorto. La vida: Rocuerda Y olvida, Suspiro, Rosgira ' Con horrido afan. (p. 26) parece también en la escala metrics do ”31 estudianto do Salamanca". La estrofa usado fuo ls octavilla aguda. O ouyo ultimo verso rims on asonante con el ouarto: Tal, dulce Suspira La lira , Quo hirio En blando Conconto Del vionto La voz (Vs. 1649-1655) 54 El bisflabo E1 bisilabo sdlo lo utiliza como olemonto com- plementario do In oooala métrioa do "El estudianto do So- 1&manoa”: Love Brovo Son (Vs. 1657-1659) Conclusioneg La introduccidn do la asonancia on vorsos agudos on estrofas, on lao que siompro so habia onploado is con- sonanoia o rims perfects. rue su més revolucionaria inno- vacidn. Dio més libertad a las ostrofas do cuatro versos. sobro todo lao ondooasflabas, utilizando no 3510 loo ri- mao llanao sino oombinéndolas oon lao agudas; mantonion- do genoralmonto llanoo loo versoo pares y agudos los im- pares y mezclando sintométioamente asonantoo con conso- nantoo. Esta innovaoién oausd gran novodad on on tiompo, puss la osonanoia, hosts ontoncoo, oo resorvaba para el romance, loo oantareo y las seguidillas.25 El sorvontesio es lo estrofa mos afoctada por esta novel oombinacidn do rimas. El sorvontosio. sin en su forms normal. fuo una do las ostrofas nos favoreoidas por Esproncoda. Lao travosurao ritmioas do loo roménticoo saca- ron dol olvido e1 cuartoto do pies quebradoo. 26M5ndoz BoJarano. pég. 219. 55 Espronceda y en: oocuaoos, desdo Zorrilla a1 ilti- mo molonudo do la quojumbrosa grey, y en fin, ol viril y solemno Tassara, eso Cas elar do Is poosia, a uraron ouanto la oombinaoion r tmica pudo dar do 8 , hosts que agotada, volvioa 1a sombra del ol- VidOoe Aseveracidn do Mondoz Bojarano que corrobora el frocuento uso que hioioron loo romanticos do osta estro- fa quo no ostaba relegada a1 olvido pero quo of habfa si- do pooo usada antes como ostrota autdnoma. Tampooo puodo aooptarso la atirmacidn do que ha vuolto agotada y ox- hausta a la oombra del olvido. puos so sigue ompleando por loo autoros modernos. Aunquo, oomo hemos indicado, en los endooasfla- bos do loo oorvontesioo es dondo con moo frocuoncia om- plod Espronooda la asonanoia. tanbion aparooo un consi- derable nfinoro do oorvontosioo on dodecasilabos del mis- mo tipo. El dodooaoilabo, antiguamente llamado do arto ma- yor. rocogio la horonoia dol mondtono aloJandrino y roino en las altas osterao do nuestro parnaso, hiizgagundirso dostronado por ol verso do once El dodocasilabo alcanzd su apogeo en los siglos XIV y XV, poro on 01 81310 XVI, dobido a la influonoia italiana quo predomind on ol Ronacimiento,29 rue comple- tamento suplantado por el ondooasflabo. Esproncoda, con 27;b1d., p533. 224-225. 28;§1d.. pég. 1A8. 291bid., pég. 149. 56 suo ansias do ronovaoidn, do nuova vida a los vorsos do- dooasilabos y los populariza, siguiondo la acontuaciSn libro inioiada por Iriarto, on su‘afan por sourar la ca- paoidad rftmica dol idioms. Usa con ol dodocasflabo la misma norms que con ol endooasflabo, altorna sonidos graves y agudos. Adomassdol ondocasilaho y ol dodocasilabo, uso Espronceda ol docasflabo, aunquo con poca frocuenoia. El uso do sorvontosios on deoasilabos con rims llana y aguda os otra do las innovaoionos do Esproncoda. Usa estrofas do cinoo versos dondo mozcla 1a asonancia y la consonancia y tambion vorsos do direrono tos modidas: ;Qu5 rumor LeJos suona Quo ol siloncio En la sorona ' Negro nooho intorrumpio? (El diablo mundo. vs. 16-20) Siguiondo ol mismo modolo, oonstruyo una onoa- gosima. ostrofa totalmonto olvidada on la motrica oas~ tollana. La enoagosima. cuya ostruotura consistia en una rodondilla mos una quintilla o dos rodondillas con pie quobrado on medic. la uso Espronceda en vorsos to- traoilabos. mozclando asonancias con oonsonanoias y vor- sos graves y agudos: Flsbil, blando, Cual qquido Dolorido Que del alma So arranoo: Oual profundo Edy. quo oxhala soribundo Corazon (Vs. l37l-1379) Rosumiondo, podomos decir que sus exporimontos motricos, adenas do la mozcla do asonantos y consonan- tos, so limitan a ataquos contra la isometria do las os- trofas y o1 isosilabismo sélo lo viola on aislados casos. El gran nfimoro do formas métricas quo aparecon en sus poesfas son todas do antiguas fuontos ospafiolas. Espron- coda rescatd y rehabilitd gran nfimoro do olvidadas es- troras. Dispuso suo rostauraoionos en una estructura do mayor complicacidn quo todas las imaginadao por 103 old- sicistas. Dontro del "gonoro llamado oscala motrica"30 rompid o1 tabfi que para gonoraoionos ontoras habian sido las combinacionos do divorsas formas do vorsificacidn. 30Luis Alonso Sohokol, Estetic estilfstica do gitmo Bootico (Barcelona, 1959). Pag. lOS. CAPITULO III ADECUACIOB DE LA METRIOA A LA EXPRESION POETICA La POLIM3TRIA—-LAS CANCIOHES Y EL ESTUDIANTE DE SALAHANCA Una variada polimotria oo o1 rosultado del os- fuorzo do Esproncoda do querer dar a oada situaoldn su oxprosidn musical adocuada. El poota utiliza tan pronto un ritmo como otro distinto, su poosfa subo y baJa do tono con una aparonto dispersion y oforvosconcia. dondo so nos ontroga ol oor moral y ospiritual do on monto y oorazdn. Eso oontacto directo lo ostableco a través do 1a vorsificacion. Tras los primoros tantoos neoclasioos, su poosia so ha afirmado, Espronooda ha oncontrado ol ostilo mas adecuado para la roprosontaoidn fluyonto y sucosiva do onooionos oambiantoo y disparos. El ritmo ya so iddnoo, ya posoo osa fluoncia. Como dice Ros do Olano on ol pré- 1050 a "El diablo mundo': Antes la armonia imitativa ostaba reducida a asié milar on uno o dos vorsoo ol galopar monotono do un oaballo do guerra. por oJomplo. y boy nuestro poets orprosa con loo tonos on todo un pooma. no solo. lo que suo palabras rotratan. sino haota la fisonomfa moral que oaraotoriza lao imagonos. lao situaoiones y loo obJotos do que so ooupa. Esta es la armonia del sontimionto.l 1Oasoalos, pag. 144 59 Antes del romanticismo e1 posts so osfuerza en haoor entrar su sontimionto en una forma ritmioa dada, pero Espronoeda haoe exactamonto lo oontrario, express an sontimionto personal en la forma que creo mas ado- ouada. En una carts osorita cuando era muchaoho, ya describe lo que soré su credo poétioo. Hoblando do Tasso. nos rovela lo que 51 busoaba on la poosia: Suo versos, llenos do fuerza y do armonia. so pliegan a,los asuntos que trata con facilidad como la musica do Rossini a los afectos quo in- tents conmovor en el alma; y as los vo oorrer placidos y vigorosoo. ya ouavemente doslizarso, ya detonor su oarrera lontos y dolioados.2 En la polimotrfa oncuontra Esproncoda ose plogar del ritmo al sontimiento para poder en un movimionto descendants o ascondonto, do no fortfsimo a un pianisimo, comunioar la oxaltacidn y o1 desfallocimionto, 1a furia do la pasidn 0 ol cansanoio do la desilusiSn. La polimo- trio impregna al ritmo ya un movimionto lento y majes- tuoso o répido. acosanto, volador. La adocuacidn do las formas métricas, con res- pocto a1 tema a tratar. no disiento do loo formas pro- coptivas, ya que alcanza con osto ritmo mdvil la perfec- oidn oxpresiva: la oxaota equivalonoia entro forms rit- mioa y oontenido. M -* 2Oascaloo. pas. 144. 6O Canto del crgzado El "Canto del cruzado" es la primers do sus oom- posicionos largas donde usa la polimotrfa. El poema quo- d5 incomploto: Incompleto, porquo ol autor no quiso o no pudo torminarlo; pero lo que hay es bueno y haco son- tido, aunque faltan algunas palabras que van su— plidas con puntos.3 La polimetria haco resaltar los elementos que componon 1a poosia. Fara ls narracién emplea dodocasi- labos on sorvontosios con los pares agudos. Para la dos- cripcidn y los dialogos use la misma estrofa. Para las canciones, que aparocon intoroaladas, emploa: para la : primers, un romance con rims a-a y un romancillo hexa- sflabo con los pares agudos; y para la ultimo, una quin- tilla y una serio do redondillas. La cangién del_pigatg Para 1a introducoidn usa dos octavillas itslia- nae octosilabas. Las quuisitas cualidades musicales do osta estrofa lo prestsn a la imagen del volero fuorza, ligoroza y rapidez, convirtiéndolo en un simbolo do la vida rogida por el impulso y la inopiracién. La segunda ostrofa, ligora y armoniosa. 1o presto a la imagen un fondo luminoso do paisajo marina que empioza a sugorir movimionto y termina la estrofa con la vibranto spari- oidn del pirata que domino al mundo desdo la oubierta do éUna nota do Patricio do is Escosura citada en la odicion do Bibliotoca do autoros espafioles. peg. 43. 61 on navio. Dada la injusticia pormanonte do la seeiodad, es ldgico alabar a quien salts sue roglas siguionde les naturalos impulses. A partir do la introducci5n e1 poema esta basade en un triple esqucma que so rcpite cinco vocos: primoro. una sextina do verses ectosilabes mones ol sogundo que es quobrado; luego, una ectavilla italiana tetrasilaba4 y por filtimo, la estrefa que sirve do estribillo. Con el cambiante esquoma so inicia e1 briose canto a la liber- tad. que es ol monologo del capitén pirata. En la primoro soxtina describe e1 pirata ol me- vimiente dinémice del barco. La intorcalacién del quebra- do on agudo, per su valor eXpresivo, lo da movimionte y variedad al ritne de la ostrofa. La aceleracidn del me- vimiento ritmice prosigue al pasar a la siguionte estro— fa: una ectavilla do verses tetrasilabos. Les broves te- trasilabes so prestan a expresar les bruscos tones del capitén pirate on aortas y taJantes linoas. Termina la primera parts del pooma con la ostrofa que sirve do es- tribillo, cuatro octosilabes, euya rims doja libres lee 4Allison Peers en su obra A Hister of the Romantig Movement in Spain (New,York, 1933}, paa. 317, haco men- cién a1 hoche do que solo aparece la octavilla italiana a1 princip 0 del poems. Pareco no considerar la Octavi- 11a totras labs come italiana. Do acuerdo con las pro- ooptivas. la oetavilla llamada italiana es una octave do arto manor que llova ol primoro y ol quinto verses libres, o1 segundo rimade con el toreere. o1 sexte con 01 soptime y o1 cuarto con o1 octave. 62 verses impsres y agudos on asonancis les pares. En o1 estribillo so presents el leit-metig del poems on ol primer verse: "Que es mi barce, mi tesore". El "barco" as 61 prepio poets. Exaltsci5n del hombre y su libertad come afirmacidn vital del individue. Les tros verses siguiontos evidencian e1 anar- quizanto individualisme del poets con la exprosidn del lema del roméntieox Dies, Loy, Patria. La libertad es el Dies; la fuerza y el viento, 1a Loy; el mar, 1a Pa- tria. El estribillo orpresa ol conflicto entre la socio- dad y el individuo. El pirata manifiesta sus ansias do independencia y do liberacidn contra 1a sociodod que lo condona y 91 posts so rebels contra la estrechoz norma- tiva que no lo permits exprosar su afoctividad a so an- toJo. El ostribille mares una pause perceptible despuoo do cada osquema. Repite los esquemae siguiende el toms central, .1 beliceso individualismo del capitén pirata que lo lleva a sontirso roy del mar y a gritar en magnifies an- titesis: zSentencisdo estoy a muertel Yo me rio (p. 22) Estes dos nociones antitéticss, la muerte y la risa. las presents per medic do un octosilabo seguido del oerto brusco del quebrade para sofialar la actitud do do- 63 safio del pirate ante la muerte y la rise es un rote a la seeieded que lo condone. le intorcelacidn del pie que- brado. a1 interrumpir la uniformidad del ritmo, hace que la antitesis results afin mes ofoctiste. La dltima ectsville tetrasilabe la inicia con verses en que imperan les senidos £|y g, que le den fuor- as a los verses. La rims es vibrant y vs anortiguendoso a1 lleger e la rims consonants on -ede, que suona apaga- do. para terminar en la esonencie final. 21 uso de estos recurses, Junta con la soneridad del verso corte, lo den a este estrofa un cemienze vielente pare terminer erru- llando a1 hombre con un airs do cencidn do cuna, con los violentos ruides do one naturalozs on obullicidn. Les ropeticiones del estribille sostienen 1a uni- ded do sentimiente, alrededor do la cuel, giro o1 triple sequema metrice, que diestramonto varia a1 deserrellar ol tone control. La pelimotrie es on sets poems eoe do ls variedad constants do situscienes dontro do Is misme unidad do sentimientos. Ls "Concidn del pirate" presents un ritmo vigo- roso y decidido perque exists una ceneioncia clera del osqueme constants y sobro él o1 poets tojo o1 vario me- vimionto del ritmo. Le variaci5n do procedimientes es constants dontro del sequome ritmico, vs del canbio do estrofa y metro al oembio do rims. La diceion poetics sets llons do vigor y norvio: ”Estrépito", "bromides", 64 "rugir", "sen Violante", "rebremer" son el acompafiamien- to a la fuerze emotive do la rims. For todas estas razo- nes puede decirso que la "Oancien del pirate" es una do oses rares composicionos scabades. en que el poets logra lo que ha quorido roalizar. . gplmendigg Vaciade en o1 mismo molds que la "Cancidn dol pie rate" on cuante a la forms, es mas bien una satire. El poems esta construido en un cuédruple sequoma. So inicia y tormina con ol estribille, que es un sorvontesio ende- oasilabo con los verses imparos libros y asonantos loo pares. Esta estribillo tiene la misma rims del do is "Can- oidn del pirate“, pero el de "El mendigo" es un servonto- sie endecasilabe y o1 do is "Cancidn del pirate" es una cuartota octosilabs. Este ostribillo so do importancia capital para la ostructuracidn del poems, ya que con on regular repiticidn a1 principle de cada sequoma nos ro- cuerda o1 ospfritu setirice do ls peesis. Repito'qus ol mondigo es ol hombre libro, sin neeesidades, misntras a su alredodor todes so afanen y, con un insuperablo ei- nismo, ablanda a todos pidiendo una limesna per amor do Dies. El mondige so hurls do is sociedad y do one croon- cias. Pido, pero lo hacs no per humildad, sine per e1 doseo do sor libro: convierte la mondicidad en un sim- bole do libertad e independencia. 65 La ostrofa do pie quobrade que lo siguo, come on la "Cancidn dol pirata", haco dna doelaraoién descripti- vo. Esta ostrefa. una soxtina ectooflaba, rima aboaae y o1 oogundo vorso es el quebrade. Esta ostrefa declarati- va lo oirvo para presentar, per media do la ontftosio. ol munde dol mondige. En la primoro do ostas ostrofas declarativas ha- bla dol palaoio o la cabafia que lo rosguardan do lao in- clomonoiao del tioopo. En la oogunda, la antftosis es en- tro villanes y sofieros a les que iguala on so dooprocio. K53 tardo lo antitosis ooté ontro Bus harapos y oopocto osquoroso y el luje del pederooo. Ber filtimo es lo oson- cial temporalidad do la vida humane, la invonclblo augus- tia do sontir la vida como un probloma insoluble. La an- titoois ontro mafiana y ayor, bion y mal. fiasta llogar a la total indiforoncio: Me as igual para mafiano Un yalaoie, an nosyltal (Vs. 107-108) A coda una do estas estrefas slguo una serio to- traofloba que censta do 18 verses, memes la penfiltima, que tiene 20. La rima es aguda, a vocos censonanto y a vocoo osonanto, on 103 verses 4, 8, 12 y 18 en las tros series do 16 verses y on 103 verses 4, 10, 14 y 20 en la do 20. En ostao ootrofas dosarrella las antftoslo utili- I ., . . zando la descrigcion. La primoro habla do 1a pooro uoguera 66 y do lo rioo enimonoo. do lo cono do loo pastoroo y ol banquoto ountuooo do on soaor. Lo oogundo hablo do la riquoza, que es pooado. y do lo pobrozo. que es Banti- dad. La torcoro oentraoto oion perfumes con ou punzanto mol olor, loo fiestas y ouo haragoo. La filtimo contras- to lo ootitud dol pordiooore que pido limeono ”par amor do Dino" oen lo ootitud do loo podorooos que lo don "per 01 oiodo dol oootigo'. Sorpoa 15°11 y oobolto o1 oorto notro do uno antftooio o otro oeoo oxyrooidn do lo opo- ronto ligoroza oen quo teoo o1 mondigo tomao tan profan- deo, pero no roopo 1o oroonia dol grape rftmioo porquo lo rima lo mantlono dontro do 1o baoo ootoailébioo. Porno tetraofloba usado per Esprenoodo: I a lo hoguoro no haoon lode Loo postoroo Con omer. I oin pono I dooeuidado Do an oona Gone yo. 0 on lo rioa Chimonoo. Quo rocroo Con on oler. Mo rogolo Codioiooo Dol banquoto Suntfieoe Con loo sobroo Do un ooflor. En ectooflabeo: I o lo neguora~mo bacon lado Loo postoros-oen amor. 67 Y sin pens-y doscuidado Do on cona-cono yo, 0 en la rica-chimonoa, Que rccroa—con su elor, Ho rogalo-codiciose Del banquets-suntuesc Con loo sobras-do un senor. Termina coda unidad del oSquoma con una estrofa irregular en la que los dos primeres verses sen octesf— ' labos y les dos ultimes ondecasflabes, rimando el Segun- do y o1 cuarte, unas vocos on asonancia y otras on cen- sonancia. I I Lo trabazen dol pecma esta porfoetamonte lograda a per la roiterocien do las antitosis, que vinoulan mundos ..., a a1 parocor tan soporodes. nsta vinculacion 1s cemplota o1 final del poems a1 roducir a1 mondige, a1 hombre 11- ! l bro, a "un cuerpe miserable", que come loo demos 1ro a dor a un hoye a1 expirar. l Tormina o1 pooma con la monotono cantilona del ostribille. Esto use do la antitosis es uno do les me~ D dies exprosives mas coroctorfstices del rooanticismo y so odapta a la ostructura del pooma, cuyes cambios do estrofa ya do per of cream dosconciorto. Lo ontftosis y la polimetria producen e1 efocto buscado, a1 presentar . O 103 olemontos disoerdantos qc dosgarran ol alma reman- tica: o1 gozar y el padocor, la pena junte al placer, para o1 final alcanzar la liberooion dofinitiva dol hom- bre: la muorto. 68 Moo do moor}; Usa otra voz loo ootovillas italianas para oo- monzar un poems y osts voz son ocho on oucosidn pars doscribir 1o omarguro y postrscidn dol cendonado a muor- to y la colds dondo yaoo. 11 final do las ostrefas sexto y ooptims afisdo dos vorses ootooflabos quo anuncian o1 ostribillo. El oxprosivo roourso do is antftosis on uti. lizado otrs voz pars contrastsr lo Juvontud del quo to o nerir con la sonoctud dol frailo quo lo acompafia y quo lo hsbré do sobrovivir. En la sexto ostrofa oemionzo una sogunda ontftosis: cércel y burdol. Gents, mfisioa. vooo- tie on ootridonto contrasts con ol fotfdioo grits dol ostribillo, quo so oyo per primoro vez al finslizar ooto ostrofa: I lPara hsoor bion.por ol alma Dol quo van o oJustioiori E1 ostribillo on osto poems guards una ostreoho rolaci5n con 91 contonido do ls ostrefs, concontrsndo la osoncia do is ostructuro interns do data. El ostribillo so confundo on is siguionto ootrefs con lss vocos do 103 borracnos y o1 cantor do las romeras. come lfigubro pro- uenioidn do la mansion infornol. Al finalizar osta astro- fa ropito ol slucinsnto ostribillo. En la dltims octovills. conmovido ol fendo dome- nisco del roe, lanzs un coro do maldieienos quo olevan 69 hosts o1 méximo o1 tone del poems. Es un passJo impress- terio, do tone colérice. El ofocte do irs so vo ostimu- lsde dosdo ol principio per o1 use do la palabro oguds 'naldioidn” y tormina ls primoro parto del poems con ol oendenade maldicionde todo, su suorto, o1 mundo, is no- dro que o osto lo trajo y per ditimo la vida. Brusoamonto oambio ol tone y vs do la dososporo- oion o la soronidad con cambio do metro. En uns ootsvio 11a hexasflsbs canto la calms y soronidad do la msdrugo- do. cuando ya tedes los ruideo so hon apagado. Vuolvo a lo eotavillo eotesflsba para narrar 1a indiferoneis do is seciodad onto ol suplioie del hembro. que oondenado per oils to a morir. y ol horrible grits dol ostribillo vuelvo a eiroo, anuneisde etra voz per dos ectosflabos sfiadides al final do is ostrofo. Ropito etrs ectsvillo do echo sflabao siguionde ol toms do ls indiforoncia do is sooiodad roprooontado ohero per ol Juoz, el vorduge y o1 hombre quo lovanta ol csdslse. Ls proxima ostrefa es un cuartote do ondocasf- labos dendo lo postracidn del roe so oonviorto on deso- oosiogo. Una ostrefs trisilaba con la oxcopcidn del filti- me verso que es hoxasflsbo, cambia do nuove el ritme ps- ro doseribir los sgitades suefies del roe en una antita- oio prosontada on forms do acumulscidn. Vuolvo a lo oo- tavillo itsliano con les dos ectosilabos adadidos s1 fi- 7O nal do las ostrefao primoro y toreere a1 intorrumpir el osquoma rltmioe ol grits del ostribillo que siguo rose- nande. Vivo ol roe su horrible dosvarie. alucinsdo, so sroo on libertad. cerrionde on la primavora a aloanzar a an anode. Guande la ilusidn so dosvanece so do suonta do quo sdlo lo ospora lo muorto. I per filtima voz sonar; ol trdgico ostribille some ol oee do un laments. Les oambies do estrefa y do metro maroon loo di- forontos ostades do ospfritu per quo vs passnde ol roe. Les primoras eotavillas oetesflabos corrospondon a on pestrseidn, amarguro y dososperacidn. Les octavillas hexasflabso sirvon do contrasts sntro la serenidad y quiotud do la necno sen o1 problems humans do los vor- sos procedonteo. Ls irritacidn que produce o1 poets la indiforeneio do la sociedad so express an octavillas oetesflabas. El desasosiege dol res. en una sols estro- fa ondocasilaba. Agitacidn del seeds on trisflabes 1 per filtime, desvarfe y cruel dosportar otra vez on so- tovillas eetosflabas. La ropotioidn del ostribills no nos doJa olvidar is tristo situacidn del hombre que va a morir. La socie- dad ya sdlo permits que para 51 so implore piodad para o1 mas alla. El vordugo La polimetria apsreco on sets poems més vielonta O que en los anterioros. Es un moneloge, pore e1 osquema 7l ritmice lo aleja del tone hablade. El protagonists exto- rioriza on emerges y violentos tones la repulse que lo moreco 1a sociodad que lo utilize y luoge lo maltrata per los sorvicios que lo presto. So inicia 01 poems con un sorventosio decasilabo do rims asenante agude on 108 pares. La cesura divide a1 verse on dos grupes, une do cuatro y otre do seis. Esta divisidn lo ds asporoza a la ostrefa. Lo sisuo una estro- fa asimétrica do tros verses pentasflabos y un decosils- be, que rimsn on asenanto agudo o1 primoro y o1 torcor verses y en consonants llans les otres dos: I‘su rencer Al penor en mi mane, mo nioioron Su vongader: I so dijeren: (9.27) A oentinuaoidn aparoco un sorventesie dodocasf— labs, tedes lee verses en rims aguda asenante. Dospues. una ostrefa osimétrioa do echo verses. dispuostos do lo siguiente nanora: lee cince primoroo, pentasilaboe; ol eoxto y o1 soptime. decasilabes 1 ol filtimo. tetrasflabo. En ouanto o la rims, o1 primer verso queda libre. ol oo- gundo y ol toreere riman on consonants llana. ol ouarto y ol octave riman on consonants sguds y el quinto, sorts y séptime, on consonants llana: Sean la herencia Que legue a1 hiJo, E1 que maldigo La sociedad. 72 I! do mi huyersn. Do sue culpas e1 mante me ocnaron. I mi llante y mi voz escueharen Sin piodad383 (p. 27) Repito o1 osquoma ritmico seis vecos. Estes sois series do veinto verses cemponen la poesia, pero no so otieno fiolmonte al sequoma ritmioo, ya que en la alti- ma estrefa asimétrioo Gambia ol ndmere do sflabas del filtims verso; on voz do an verse tetrasflabe usa uno pon- tasilabe. En la oorio cuarta presents etra variaeidn. loo since primeres verses de la ostrefa sen pentasflabos. La cesura on 109 deeasilabos. la frecuencia de las rimee egudas y la ropeticidn do ostrofas asimétricos lo dan o1 poems un ritmo irregular y brusco. Esta impro- sidn discordanto so do gran efecte para lograr oxprosar e1 rencor del vordugo centre 103 hombres, do cuye edio y despreeie so considers victims. g; estudianto do Solomons; Cuento fantdstice, bossde en una leyenda popular. Es 1o ebrs més legrada do la colecoidn do 1840. El cues- to, come 10 llama Esprenceda, no habia sin adquirido ca- rscteres definidos en su Specs come exprosidn literaria autdnems. "El estudianto do Salamanca" so, do acuerde con la clasificacidn moderna, un poems narrative. Se distinguo oste large poems. no 3510 per la va- riedad do one metres 3 ostrefas. sine perquo esteo cam- O bios oourren on relscien ostrocha con las diversas situa- 73 clones dol relate come ofoeteo do eontrooto entro pasa- aoo lfrioos y paoajeo narratives y para fundir paoajos on moldos draméticos. "El ostudianto do Salamanca" constituyo un alar- do do dominie téonico dontro dol género llamade 'osoalo motrico', diffoil oembinooion ritmioa quo requioro vir~ tuesismo y pacionto trabsje. Rooegisnde o1 oJomple do Victor Hugo on “Loo Djinns”. loo reminticos oopafieleo onoayaron dicho génore. y use do loo primoreo fuo Es- proncoda, que usd 1a oeoalo métriea on on vorsidn ao- cendonto-doscondonto con ferma do rembo. Esté dividido o1 peoma on cuatro partos. Con co- to peema fiJa Esprenceda ls ootrueturo do la leyonda re- méntico. Zorrilla soguiré o1 mismo procodimionto. Dioo Casalduoro: Alojagdooo per complete del oontido do 1; pro- pereion neeolssica. oomoto lo censtrueeien dol poems a una aoeleracien pregrosiva. La primoro parto es muy brovo (179 verses) las dos oi- goiontos son oasi igualos y la ultimo tiene unes mil vorsos.5 El hondo caréotor reméntice del poems so base principalmonto on la forms, do la que roeibo un oontide do verticalidad para oxprooar las méximas aspiracienos, loo anholos y loo paoienoo tumultueoso. Empioza el poems utilizande ol romance, que ol oontar oesao, o1 relate on verse. os funoion del romance. .4. Sanalduoro, epuo oit., p53. 177. 74 Espronooda no so limits a relatar; intorieriza e1 verso y lo dovuolvo oargsde do su oontir profunde. Esta reman- co, do rims e-o, es una descripcidn do la nocho, una ne- .eho pavoross. hocha do tiempe y sonidos. La hora es is media nacho, so oyen ”tomorosas veoes“, "téeitas pisodas huocso', sullidos do porres, campanas do arruinadas iglo- oias, silbidos lugubros del vionto. Conjuoto crispanto do sonides que nos traen a la imaginaeidn ospectros mu- des y atorraderos, que haoon que el onimo so.sebrocojs. Lo rfinebro come ambiento y prosagie. Is he proaarade o1 smbiente. El ritmo narrative cambia shore hacia lo drsmotieo, caobio do rims que ahe- rs pass a sor aguda. Cheque do ospadas, un hombre coo muorto on duolo: Subite rumor do ospados Crujo y un toy. so osouoho; Un ay moribunde, un sy Que ponetro o1 oerozen Que haste les tuotanes hiols I do o1 que lo 010 tombler. Un lay. do algume que a1 mundo Pronuneis ol ultimo adios. (Vs. 41-43) Gambia bruscomonto o1 metro, del roman co pa so a uns ostrofa asimotrioa do verses do tros y cuatro sila- bas eon rims aguda on 103 verses 2. 4, 9 y 15. Coos el ruido, so haco el silenoio. Un hombre, mos que un hombre, una sembra so dosllzo Junte a1 sure do una iglesia y do- oopareco en la sombre. Lo dispooici5n ritmiea do Is os- 75 trofa es lo siguiento: loo rimas sgudas intorrumpen ls lecture on loo cuatro trisflabos y s1 llegar a 103 to- trasilabos o1 suave onosbslgamionto uno los verses, don- dolos voleeidad, corténdoles sdle dos vocos con la rims aguda. Esto Juego do movimionte intorrumpido capta mara- villesomonte ol doslizarso del embozado en'su huida. oculténdoso en lo sombre: E1 guide Gese, Un hombre Pass Embezado, I o1 sombrero Rooatado A loo 9303 SS 0810. So dosliza I strsvioss Junto e1 muro Do una islosis I en la sombre So perdio. (Vs. 49-63) Vuelvo s1 romance, con rims ssonanto aguda on g, a con- tsrnes come dosapareoo o1 matador enrilsndo una cello os- trooha y alto. ls cello del Ataud. oscura. solo alumbroda con la lémpora do uns imagen do Josfis, ouya luz so refle- Ja en la espado del ombozado al pasar fronts a olla. El oncuentre del ombezodo con el fantasma so cues- to on seis sorventosioo dodoeasflabos con rims aguda en los pares. El ritmo ha dado un brusco giro; so ha serena- do para sdontrarnos en el misterie. Con un juege intermi- tente do luces y do sembras presents sl fantasma que os 76 todovfs sole use terms rags quo Ya s entrentsrso con la tombi‘n doodibquds forms del oobezsdo, que svanzo per la sombris oallojuels ospodo on mono. Sigue ol rotrsto del protagonists. El cambio do ritmo y do motre s movideo eotosilsbos ls sirvo pars tra- sar o1 arroganto y donjusnesce perfil do don Felix do Montomor con firmes rosgos: Segundo don Juan Tenorio Alma flora o insolente (Vs. 100-101) Se sirvo do ls eotsvilla italisns pars dibujsr osto perfecte rotrste do no héroo roméntico, que morooo ol siguiento oomentsrio do Antonio Mocnode: Grands, muy grands poet? es Esprenoods. y an den Felix do Me temsr, lo 3 ntosio 0 major. l almon- drs ospofiel sims do todos 103 Don Juanes. Si portecte so o1 rotrote do don roll: on estro- tas do octesilsbes, no 10 co memes el do Elvira. compon- dio do la mujer reméntics. Con cinco octaves roslos pone final 3 1s primers ports. Empiezo dibuJondo con pincel doliosde sobro un fendo do musicales endooasflabos, ls figurs do is infoliz mujer. Elvira os todo purozs 0 inc- concis, pars pintorls bacon felts tintss suaves, dulcos y apsgsdss. Siguo la descripcion do su smer, su dolirio. su muorto, on uns melodfa oentinuodo y delicioso. Ls Porto Segundo comienzs con un romance do rims 6M3 - . . H guol y Antonie Mocnodo, Obgos completes (msdrid, 1957). pas. 10850 77 o-s. Esta romance, per la dolieodozo de su ritme, per lo profundidad do sontimiontes, dojs do oer narrative y en- tra do lleno en el compo del sontir lirice: nooho, ver- gel. luna. sombra y figure do dosvalids cristurs. encajo do entrelucos y aromas. misterios y melancolias. Ls aban~ denoda croo cir la vez del que no velveré. Pore no oo 51: Be o1 susurre del vientc, Es ol murmullo del agua. No so on vez. no so o1 senidc Melancclico del srpa. Son ilusionos que fuoren: Rocuerdes lay! que to engonsn. Sombrao dol'bien que pose... Ya to olvidc ol que tu amss. (Vs. 236-243) Del romance pass a use serio do quintillas. que son una digrosion. Ls digrosidn en el romanticismo es completamonto innecosaria para la inteligoncis del peo- mo.7 Estss quintillss son uns moditseidn scores do la mujer, ser doliosde y pure, a lo que compare con on Is- nal que todo lo ilumina con su hormosura hosts que lloga ol hombre y rompe ol cristsl. dostruyendc con su accidn la ilusidn. o1 misterie. Lao quintillas terminsn con uns oxoltocidn do Is locura sobre la rszon. Torminads lo digrosidn csmbio s1 verso endecasi- lobe on sorventssios. pars centar ls loeura do Elvira. resultadc do lo soduccion, y por dltimo su muerto. Antes 7Cosslduero, p53. 222. 78 do merir reeebra ls razon. Les ondocasflabos estan im- prognados do grove melancolia y do on tone lirice in— tonso. Se interrumpon los sorvontosies con seis octa- vas, en que esta oscrits la carts do adios al amado in- grato doseandelo dicnss y amoros y pidiondele perddn si on rocuordc vieno a onturbisr su memeris. El language olovsdo y o1 ritmo sesogade y dolorido do la epistola explican e1 cambic do ostrofa. "Vey . morirx pordona si mi see to Vuels impertuno a molestar to e do: El os, don Felix. e1 postror lanente De la mujer que tanto to no quorido. La some holsds do la muerto siente... Adios: mi amor ni compssien to pido... Oyo y perdona oi al dejar ol mundo. Arranoa un lay. on sngustis o1 moribunde. (V5. 371-376) Lo artistios disposicion do ls octsva real. con su triple alternancia y su llamstivo paroado final. no produce improsidn do continuidad, ol movimiente so do- tione s1 terminsr la ostrefa. Ls ectsva real tiene un movimionto muy direronciode que so adapts sl ospiritu do Is dospodids. Tormins ls epistols con unos verses balbuciontss en que alis ls gran intuicidn de la forms can o1 estromecimionto del contonido, con la muerte sle- toandc en las filtimas polobros do la moribundo. "Adids per siompre, odids: un breve instants Siente do vida, y en mi pecnc o1 fuege Aun arde do mi amor; mi vida orrante Vega dosvanocida...lca1ma luege, 79 on muerto, mi inquiotud;... ISols... eXpirantel... meme: no, pordena: iinutil ruego! (Adios! (adios: Itu corazen perdi! olTodc acabc on ol mundo para mi!" (Vs. 4ll-olB) Con cuatro sorventeoios termins ls segunds parts. Elvira muere en brazes do on msdro. En la filtima estrefa cl endoeasflabe pints ol sepulcre do Elvira con tal do- licadezs do tones que todo do sensscidn do paz. hasta el ultimo rsyo del sol que doolina. deJande una sonsscidn do estatismo, do innovilidsd lirios. Ls Porto Toroers nos llevs a lo dramatico: o1 cuadro do lee Jugadoros, la llegads del hormone do Elvi- ra y ol dosaffe. La versiricsoidn osta compuesta per ee- tesilabos. ya oentinuadee a1 mode do romance 0 ogrupades on ostroras do oxiguss dimensiones y tdcil onlace come is redondills. Esta parts osta dividida on cuatro esco- nao y presents. ademas do lee persenojes principalos. o eeio Jugadoros come soperte para el dialogo. En la esco- ns III haco la prosentacion do don Diego on verses do once silabss y uno do les parlamentes do den Diego 3 don 9611: so uns docims. La accidn dramaties es ropida y ol octcsflabe so plioga a todos los matices y gradsciones do la situscidn y del diélogc. Moreno Villa hooo o1 siguionte oomentario a osta Porto Torcers: El hober introduoido on ol poems narrative un cuadro dramatioe puedo no conciliarse con las 80 normao clesicas. come tampeoo so concilis la constants mudanze do metres, pero. indudablo-~ mento, la logioa del ouento es roctilinea y clare- Ho internals en la narrscion simples rotezes do dialego dramatico. sine so limits a dar forms dramatica a todo esta parte del poems. La forms aromatics results as! one artistica transicién ontro el ambiento do is con-1 mevodora muerte do Elvira y o1 do la noeturno case do Juogo donde oncontremos a su infamo seductor. La forms dramatios, reomplszende a la expositiva. sligers el pose de la narracion y do a1 poems un maxime do variedad. Tor- minads la acoién, nos dovuelvo a lo narrative o1 empezar la Porto Cuarta. Ls Porto Cuarte es la verdadore oontinuacion do is Porto Primers. A partir de oste memento es cuande la fantasia so spedore del poems. Con servontosios endocssi- labos. do rims aguda on ice pares algunos y ctros do rims consonants llsna on todos los verses, relate el encuentre do don Félix con o1 fentasma. Serventosios decasflabcs sen snore la ostrofa y o1 verso oscogide per Espronceda para nerrar la alucinsn- to persecucion del fontosma. Interrumpo con sioto estro- res octesilebas. alternando redendillas y cuartotos. pa- ra presenter un imposible dialogs con la dams, ya que no ebtieno rospuoste. 8.1035 do Esproncede, Peosias, ed. J. Moreno Villa (iladrld. 1952). Page XXVIIO I 81 Vuelve al dedecasflabe para intorcalar una di- grosion que es un lamente lirice, reeuerde aaarge on 81 que hermana a todo a1 que naya sufrido, a1 hombre reman- tice cuya vida es un vivir murionde do dolor, do doses- poranza, do descensuele. Bl tone sigue e1 ritme romanti- ce do crescendo y diminuende nasta irse diluyende en un casi suspire. En dos quintillas do rima abaab reyite sus pro- guntas a1 fantasna. En dos estrofas endecasilabas. la primera. un cuarteto, y la segunda un sorventesie, doe- cribe la vez del fantasna que a1 fin so deja eir en un sorventesie endoeasilabe do rima aguda on 105 pares. Otra ostrofa endeoasflaba, un serventesie, reitera la impre- sidn que la voz eauea. Gambia para el dedocasilabo a1 ontablar conversacidn con la dams y doseribir el pavere- se osconarie en que tiene lugar la conversacidn. Cambie brusee do metre: primoro, verses hexasi- labos y luege, verses eetesilabos, cambios do rima. cam- bies do estrefas. E1 ritme reproduce oi vértige en que la porsocueidn so ha convertide. A la eerie do verses hexasflabos lo llama Navarro Tomas "silva libro"9 y ri- man on consonants ol 2 con 31 A, ol 3 con ol 5, ol 9 con el ll, 01 14 con el 16 y e1 17 con el 19. El 6 y ol 7 y el 12 y ol 1} son paroades. .__.__._.__... 9Navarre Tomas, 953. 370. Cruzan tristes calles, Plazas oelitarias, Arruinados sures, Dendo sus plogarias Y raises conjures, En la mistoriesa Nacho berrascesa. Maldocida bruja Con ronca voz canta, I do les sopulcreo Les muortes levanta, I suenan les eces Do sus poses hueces En la seledad; Miontras en silencio Yaco la ciudad, Y on lugubre sen Arrulla ou suofio ‘ oramando‘aquilen. (Vs. 923-941) La eerie do verses octesflabes es un romance do rims asenante aguda en‘s. Siguo una sorio do quintillas: on 1a: cuatro primoras den Felix imita leo ”apartos” del teatro. en la quinta so dirigo a la descenecida y en la sorta vuelvo al ”sports”. El oneuontro con la extrafia eemitiva con lucoo y ontonande castes funerolos ootd rolatado on verses do de- 00 silabao. Don Felix progunta quionos son los muortes y con horror descubro que une do loo que llevan on 01 en- tiorro es den Diego y o1 otro cs 51 oiomo. Siento no es- tremeeisionto do terror. pore pronto so sobropene y en quintillao ectesilabao progunto a quian llevan a onto- rrar, roeebra su airo inselonte para dosmontir al que lo responds. Le siguo una estrera do once silabas para rerorir 83 come den 3511;. dospuoo do lanzar una carcajada. habla do nuove a la mujor on quintillas ectesflabas. Esta ad- vierte a su persoguider que cada pase que do is acerca mas a la muerto. En ondecasilabes nos dice eeme den F6— 111 tampeco so arrodra osta voz pues la vida no tiene mas que un términe y el alma no tiene mas que un para- dore. En octaves realos describe la mansidn do la muerto. Legra eon o1 tipe ritmico do la eotava que la doseripcidn tienda a dar impresidn do oxtrafieza, do to— rror. do mistorie y elucinacidn. La figure do den F5111 so transforms, del soducter vulgar so cenvierto on .1 sins robelde a quion el toner no detendra nunoa. Es el hombre que so alza ante Dioo a1 queror reaper 1a céreel do la vida para deseubrir ol secrete de su inmensidad. Cuatre quintillas baJan el tone elovade y gran- diose que habia adquiride el poems para llogar al final do Is avontura que es la vida: la muerto. De gran ofocte musical es la escala metrics que utiliza para oste pass- je del poems. Una eerie do estrefas on verses do medida gradualmente aseendento y descendants maroon ol ritmo do la precesidn do la muerte. Cemionza con verses do dos y tros oilabas, pass a les do cuatro, cince y soie. aumon- tande gradualmente para dar la sonsaeidn do no ostropite cada vez mayor. Alargan los verses su medida hasta lle- gar a 103 do deco y empiezan a bajar do modida, sogfin so 84 eye aeorcarse el estruonde do la procosidn; once, dioz. nuovo, echo. sieto, sois, cince, cuatro, tros y tormina con 103 do dos. Si no fuora perquo on ospafiol no pueden oxistir verses menosilabices, ya que la silaba unioa ha do llevar per fuerza e1 acento y. siende final, equivalo a des, hasta el monesilabice hubiora llegade: Love Bravo 3011. El sonide y la vida so nan oxtinguido. La primera estrofa do la escala ascendonto so cempono do seis verses. lee cuatro primeres bisilabes y les dos filtimes trisilabes. El primoro rims con ol euar- to on asenaneia; el sogundo con o1 quinte, on consonants y el toreere con 61 sexte, on asenancia agudal Finebre Llante Do amor, Oyese En tanto En son (Vs. 1365-1370) La segunda ostrefa so compeno do nuove verses, tedes totrasilabes. El primoro quoda suelte, e1 segundo y ol toreere rinan on consonants; o1 cuarte y 91 septime on asonanoia; ol quinto y el noveno, en asonancia aguda y ol sexto y el octave, on consonants: 85 Flobil. blando, Cual quoaide Deleride Quo del alma So arrance: Oual prefundo toy: que oxhala Meribunde Cerazon. (Vs. 1371-1379) La torcora estrefa so compono do quince verses, trees pontasflabos y loo dos filtisos hexasflabes. Esta ostrefa puode eonsiderarso una silva libre a1 igual que la siguionte, ouyee verses son tedes heptasflabes. La euarts ostrofa es una octavills aguda que de- Ja suelte o1 sogunde verso. El ooquoma os abaoxcécé. La quinta es un romance oetesflabe eon rims o-e. A eentinuacion, uns sorio do enoasflabos dacti- lices do rims aguda en los pares. Luogo ostreras decasf— labos también do rims aguda.-Siguon cince sorvontosies ondocasilabes, 1a rima del primoro as on consonants lla- na; la del sogunde, rims consonants aguda en los pares: la del tercero, cuarte y quinte, asenanto aguda on 108 pares. Les verses mas larges do la escala son les dede- casilabos. Son echo sorvontesies, tedos con rims asenan- to aguda on 108 pares. Al ompozar a baJar la modida do les verses uso la ectsva aguda, siguiende o1 esquema ABB330DDE; on ende- casflabes, on docasflabos y en enoasflabes. Msntiene o1 86 misme esquems y la misma estrofa a1 star a les ectesf- labos, heptasflabes y hexasflabes. La estrofa pentasilaba so compens do deco verses. Riman en consonants llana ol segunde y ol toreere y el octave y el novono; y en consonants aguda, el sexte y el duedocinex I sionto luogc Su poche ahegsde, Y desmayade, Turbios sus ojes, Sus graves parpades, Flejos caer: La fronts inclina Sebro su pecho, I a su dospocne, Siento sue brazen Languides, dobilos Dosfallecer. (Vs. 1630-1641) La estrefa totrasilaba so cempene do echo verses. Riman on consonants o1 segunde y el toreere y el quinte y el septime; y en aguda. o1 cuarte y el octave: Y v16 luogo Una llama Que so'inflama Y murie; Y perdide Oye e1 oce De un gemide Que eXpire. (V3. 1642-1649) La ostrefa trisilaba so compeno tanbien do echo verses. Riman on consonants e1 sogunde y el toreere y el quinto, sexto y soptimo; y en asenante aguda, ol cuarte y el octave, 0 sea una ectavilla italiana: 87 Tel, dulce Suspira La lira ' Que hirie En blance Concente Del viento La vez, (Vs. 1650-1657) Ls ultimo, tros bisilabos; riman on consonants les dos primores y o1 dltimo es agude. Para el cierro use la octave real. Les dos fil- times verses les copia literalmente do las Elogias go Varonos do Indies per Juan do Castellanes (Parts prime- ra, elegfa II, octava 14).10 I si, loetor, diaerdos sor cenente. Como me lo centaren, to lo cuente. (Vs. 1683-1684) Rims y polimetrfa son las principales riquozas métricas do osta poesia. Sus rimas oensonantes sen so- loctas, llamativas y seneras: ”hermeses-canderesos-du- doses; urana-tomprana-mana; pureza-belleza-riqueza; per- dida-vida-embebocids”. La interealacidn do las rimas agudas centribuyo a la exprosividad del verse. La pelimotria, que habia venide practicande en sus poomas anterieres. la elova a1 méximo. Emplea octa- villas italianas do diferonte longitud, cuartetos y sor- ventosios. romances, octaves reales, redondillas y quin- 10Mario Méndoz Bejarang, Literature espafiela en el Slglo 5;; (Madrid. 1921). page 510 88 tillas. Aparecen también los verses certes dispuostes on estrefas que no so scenedan a les tipes cerriontos. Per dltime, la oscala ostrica que responds al memento culmi- nante do la narracidn. cenpleta ol cuadro poliodtrico. Per nodio do la polimotris legra eXprosar multi- plicidad do tense olevande o bajande ol tone del poems. sin llegar a producir sensaciSn do monetenis. La adaptacion do la metrics a les temas es mues- tra do on ingenie poetice innevador que so revels tanbion en el emplse inteligente y armeniese do 103 cemplomontes rftmices pars subrayar el movimiente do la accidn. R‘s» ~—-«- "‘ CAPITULO IV .ADECUACION DE LA MSTRICA A LA EXERESIOK POETICA LA POLIMETRIA-~EL DIAfiLO MUHDO La ebra mas ambiciesa do Espronceda es "El dia- ble mundo“. Poems muy extense, consta do 5806 verses, que el outer dejd inacabade. Esté oempuosto do one in- treducoidn y sois castes. Se publicaron adoaas dos frag- mentes come 51 hubieran side escrites per ol prepie Es- pronceda. Estes fragmentos so incluyen en algunas edi- ciones do is ebra come si formaran un Canto Séptimez uno es ebra do Miguel do les Santos Alvarez y etro do Patri- cio de la Escesura. Die a luz o1 primoro do ostes treaes D. Miguel do loo Santos Alvarez on on continuacien a1 pee— ms do Espronceds; dobomes el segunde a'la bondad del Sr. Cuete, quion le hube do D. Jose do Zara- geza, on cuyo poder ebraba el original autdgrafe, oscrite per el celebre poets poces dies antes do meri . No es facil adivinar el orden en que les habr a celocade Esproncoda. Otre fragmente titulade "El angel y el poets" apsroco tambidn en el misme volumes do is giblieteca do suteres ospafioles con la siguiente nets: Esta cempesicidn, oscrita evidentemonto para "3 Diable Mundo” , so publice on "El Iris" on o; one 1841; la reproduje e1 Sr. Laverdo en sus "Paginas 1Una nota do Patricio do la Escesura, que aoarece on is edicion do Biblieteca do auteres oSJafieles, pag. 147. 9O perdidss", y luege D. Patricio do la Escesura.2 El Canto Segundo es ol célebre ”Canto a Teresa“. Este Canto Segundo tiene una note del pests que dice: Esto canto es un desahose do mi cerazon; salte- lo, o1 que no quiera leorle. sin oscrupule. puss no osts ligado do manera alguna con el poems. (J. del A. )3 Hay dos cesas puss que distinguir ante todo on ”El diablo mundo"; primoro. que es un poems no acabade. En la lines do oempesicidn so interrumpe y do la impro- sidn do improvisecidn capricnosa y fragmenteria. come en la mayoria do 103 peomas largos remsnticee. Le segun- do es en ostructuraeidn desigual y digresiva. que lo ros- ta trabazdn ldsica al conjunte. Caselduere explica bien embss caracteristicss: La forms romantics es la forms do Fragszente--pa- labre que referida a1 Remanticisme debs sor uti- lizads on us sentide tocnice~-....La angustis del hombre remantice es saber que no sabo lo que va a decir, que la unica manora do poner fin a lo ae- eion es suicidandeso: presenter la vida come un fragmente. Si is felts do finalidad impene o1 fragmente la ausoncia do di eeeien oxigo que la armazen legi- ca sea sustitu do per la ogtructurs sentimental. oo decir per la digresien. Teds la ootructuracion del poems es sin dude pre- dueto do la creaeidn personal. "El diablo munde" es un poems eminentemente subjetivo, do caracter heterogénee 2;b11., 955. 14a. 31b1d.. peg. 99. 4easaiduero, pégs. 221-222. 91 y fragmentario, que recite cierta unidad a través do is visidn del outer do Is Humanidad, que va do una cencep-l cidn general y cadtica del Universe a la oxporiencia con- creta del hombre y do la sociedad. La vastedad del asunte, por su variado y a vecos descuidado tratamiente, results on us conjunto do fragmentcs, no siempre bion onlazados. La perfeccidn do 103 mismes no reside en el enlace sine en la mayor o nonor belleza parcisl y propia do cede uno. Per 10 tanto, un poems do tanta envergadura y oscrito a rotazes y a vocoe sin premeditacidn, tenia que adolocer do defectos. come intentos fallidos y aspiracidn excesi- vs, do onfssis, retdrica y divasacidn. Les pelabras do Esprenceda, donde explica come so fue restande e1 poems. no pueden so mas terminantes: Terce ascribe, en mi loco dosvario Sin ton ni son y para gusto mic. (Vs. 754-755) ......OOOOOOOOOOOOOOOCOOI......... Sin regla ni compas cents mi lire: 15010 mi ardiente cerazen me inspire: (V80 762‘763) Adamas, rue oscribiendo 61 poems per entregas que, a medida que escribia, el editor Beix debs a la publi- cidad: Caro lecter. a1 etro canto espera, El cual sin felts seguira; so entiendo Si sets to gusts y la edicien so vende. (Vs. 1497-1499) 92 A posar do todo esto, repotimos que es quizés su obra mdo ourioso y original, la que méo so aloja do loo moldos y oopfritu do on tiompo, para oer oxoluoivamonto croaoidn personal. Como dice Diaz-Ploja: Dojando aporto lo quo dobo la parte argumental o otroo oooritoroo. on in oxprosion pootioa do "El diablo mundo“, on donde onoontramos a Eo- proncoda do ouorpo ontoro, plonamento. Su hu- mor cambianto, qgo va del patotismo aparatoso al eoguinco oargaotioo; ou manora dosdofiooa do oonvortir loo mas dramaticoo aspectoo do la v1- da on uno cruel caricature; ou zumba ironica mozolada a un singular doogano madrilofio; ol arto do oncubrir con una muooa cinioa o1 dolor real y o1 do doocubrir la trama nipoorita con que la oooiodad oculta la injust 013 y 91 ori- mon, noo don un Espronooda human simo. on ol quo oonvivon la paoion y la satire on alterna- tivao qgo dobioron oor la roal oxprosion do on oontir. Adoméo do la variedad do tomes quo Espronooda plantoa on ”El diablo mundo" y do loo numerosao digre- sionoo, combine lo narrativo y novelosoo con 10 draméti- co y lo lfrioo, aunquo as on definitive lo lfrico lo que so impono. So mozclan también la meditacién po‘tica y la sdtira; o1 oxabrupto sarcéotioo y 31 gritu do dolor; pone samiontoo profundos con 61 humor y la oonsualidad; lo fantéotioo con cuadros roalistao. "El diablo mundo” os, oogfin confesion do so pro- pio autor: Nada monoo to ofrozoo que un pooma Con lanooo raroo y rovuelto asunto, SDIEZ‘PlaJa ’ p580 3190 93 Do nuestro mundo y oooiodad ombloma, Quo homoo do rooorror punto por punto: Si logro yo dooonvolvor mi toma. Fiol traolado no do oer, cierto traounto De la vida dol hombre y la quimora Tras do que Va la Humanidad ontora. , (V3. 1356-1353) Exolica también la forma y 31 ootilo: En variao formao, con divoroo ostilo, En diforontoo gonoroo. oalzondo Ora o1 ooturno’tragioo do Esquilo, Oro 1o trompa ogioa oonando, Ora oantando,plaoido y tranquilo,' Conformo ooto mi humor. porquo 3 61 mo ajusto, I alla vorsoo dondo va mi gusto. (V3. 1372-1379) Lo Introduooion, dedicado o Ros do Olano. es un trozo o grando orquesta. Coda forma métrioa quo emplea oo como un inotrumonto musical quo do la ormoniosa nota indioada y todos unidoo produoon lo molodfo. So inioio con un ooro do demonioo on doo estrorao, loprimera do sioto vorsoo hoxaoilaboo y la sogunda do oono verooo; loo doo primoros do ooio oflabao y 103 rootantoo do ooho.' La mdsioa so come on rodoblo do tamboroo y platilloo quo rocuorda ol canto dooonfronado do la oanoion béquioa. Loo domonioo liberadoo don una nota do ootruondo. Logra ooto ofocto con la variedad do lo rima. ya on consonanto. ya on aoonanto. Loo sonidoo miomoo do lao palabrao usadoo oontribuyon a aquol aquolarro: Quo rompa loo nubeo, Quo rompa loo nioblao Loo airoo. lao llamas, Lao donoao tinioblao, Lao olas del mar. (V8. 3-7) 94 Son las dos primeras ostrofas vordadoros aciortoo oxprosivos. Los ogudos do Is primoro ootrofa nos transmi- ton la sonsacion do una fuorza on orupcidn quo cuaja on la sogunda on an violentc ootruendo. La grandoza dol fon- do‘dranético mira también hacia la nitidoz y Justoza ox~ prosivo. hacia la corrolacion entro oxprosidn y o1 am- biento a oxprossr. . Lao dos primeras ostrofas forman una unidad, do- tréo do la oual hay una pausa claro. La ovolucidn dol pcemo no avanza pcr un solo cauco. So ofoctda on dos pla- nos: 81 del mundc exterior, roprosontado por las fuorzoo do lo naturaloza on orupciSn y o1 del mundo interior, omocicnal, roprosontadc por o1 poets. Como uno flauta, on osto Juego contolloanto do oonidcs. so cyo on voz en una ootrofa asimotrico compuosta por cuatro versos to- trosflabos y uno cctosilabo. E1 movimiontc do is orquosta subo o1 pasar a doe ootrcras ondocaoflabas, on que ol primoro y o1 torcor voroos riman on consonants y o1 sogundc y el cuarto on asonanto ogudo. La ropoticidn do dotorminados sonidcs produce ofoctos cncmatcpoyicco: 1a acumulaoidn do colu- sivas sordas produce 1a sonsacion auditiva do on galopo scncro: LE3 del caballc la voloz carroro. Tendidc on ol escape volador. (Vs. 21-22) 95 La sucosidn do orros contribuyo a sugorir cl sonido que nos quioro hacor cir: 0 ol osporo rugir do hambrionta fiora, (v. 23) L0 o1 occ ronco do lojano truong Que on loo hcndas cavernao rotumbo, (Vs. 24-25) Estos rasgcs ostilfsticcs unidos a la oxprosivi- dad do la rima oguda contribuyon a la acoleracidn dol ritmc y lo prostan o1 verso un diapasdn do extrafias ro- sonancias. El movimionto orquostrol so aquiota a1 pasar a una estrofa do brovoo totrosilobos torminoda por on do- casilobc y un hoxosflabo. y con graoicsa ligoroza y on ondulanto movimionto so arromolinan loo vorscs y so arro~ mclinan las rimao o1 mozclor rimos consonantos con osc- nantoo quo casi suenan consonantos con la ropoticidn do is terminaciSn ~an do los verbos. Tormina altornandc agn- dos . Ls rims presents una total falta do uniformidad. Continua la irregularidad do la sorio ostrdfico buscando 1a oxacta equivalencia ontro forms ritmico y ccntonidc. Pars poblar ol oielc do ospfritus vagabundos usa una ostrofa en que o1 primer verso os docasilabc y los tres dltimos dodocosilabos con rima ascnanto aguda on loo pares: Vago onjambro do vogcs fantosmao, Do formas divorsss. do varic color, En cabras y siorpos montadcs y on cuervos, Y on palos do oscobas, con sordc rumor: (VS. 60-63) Esproncoda, que ya nabia combinado docasflabos con vor- sos do dcco silabao on ”El verdugc", los mozcla anora en lo mismo estrofa. Siguo una soptina cctosiloba do rima aabéddo. La fuerzs do las palabras rimadas, "aullidos-cnillidos; al- garabfa-armonfa; oscuadron-oonfusion", simula traducir la sonsacidn auditivo. Emplea la medida cctosilébica en una estrofa do catorco vorsos. Usa anora palabras onomatopéyicas y la rims es consonants y ascnanto sin ordon ni ccnciorto. Del toro ordionto al muJido Responds on ronco graznar Lo malhadada cornojo, Y ol agororo cantor Do alguna nocnicora vioJa, El gato bufa y maulla. El lobo orizado aulla Ladro Iuriosc ol mastin: I ruidos. vocos y acontcs Mil so mozclan y oonfundon Y povor y miodc intundon Loo bromides do los viontcs; Quo oi mundo amogan su fin En guerra los olomontcs. (VS. 71-84) Scnidos duros y do conscnantos acumuladas repro- ducon o1 tragor do lo tompestad on una ostrofa noxasfla- ba do oioto voroos. Las terminacionoo osdrujulas on to- dcs lcs vorsoo do osta ostrcfa, monos o1 ultimo que es agudo, producon e1 buscado orocto discordanto. Singular 97 ostrofa, en que los vorsoo esdrdjulos son muy oufoniooo, sin necosidad do haber recurrido a la rims: Rolampagc rapids Del oislc las bgvsdas Con luz rasga’cardona I oncima doscubroso Jinsto fantastico.' Quiza o1 genio indomitc Do la tompestad. So inician las reprosontacicnes alsgdricas con un cuartstc dcdocasilabc do rima aguda ascnanto on ol primer y quinto vorsos y consonants llana on s1 segun- do y torcero. on ol que salon loo gonios del miedo a au- mentar e1 horror y o1 oepantc. El gonio do Is guerra apareco on medic del hura- con en una ostrofa cctosilaba do dioz vorsos. Loo cincc primorcs son osdrdJulos, o1 soxto y o1 docimo agudos y loo demos llanoo. Otra voz mozcla loo rimas. Gambia para o1 romance pero mantoniendo el ritmo movido y viclentc con ol vocabulario y la rims aguda on 5. Hosts aqui, con osto brillanto y movidc conjunto do vorsos y ostrcfas homcs percibido 1a concspcion del poo- ta del mundc exterior. En la variadfsima ostructura del poema aparocsn anora ccros y vocos, una nusva intensificacion. Primsro, alternan troo corcs y trss vocss, luogo so cyon ocno vo- see. 31 corc, elementc osoncial do is tragedia clésica, era como un oco do is conciencia moral. Dentro del roman- 93 ticiomo. ya sortinoz do la Rosa habia tratado do rovivir ol core on su tragedia Egipg. Para loo cores 7 ins troo primoroo vocos utiliza ostrefos do ooie sflabas. Por mo- dic do ice cores oxprosa sue ideas Iilosdficas sobro la verdad y la montiro. Come on la tragedia cldsica. alter- nando con o1 core. aparocon lao vccos que con ocontc do- iorooc canton 1a inmutabilidad del dostino del hombre. day armonia y sontido do squilibric on is presentaciSn do loo cores 3 loo vccos. Lao ocuo vccoo siguientos canton ol destinc del hombre que so oionto insatisfscnc y dosongafiado a cause do la otorna pugna que fatalnonto surge ontro 51 y on media. Bl ritmc do las ostrofas so doliboradamonto cad- ticc. La primers y la eo5unda so compcnon do cuatro ver- ses octcsilabos. La torcora ccnsta do cone verses octo- oilabos msncs o1 torcsro que os hoptasilabo. La cuarte tiene cuatro verses hexasflabos. Fara 1a Quinta y la sorta utilize cuatro vsrsoo ondocasilabos. La oéptima so compono do cuatro noxasilaboo y la ditima consto do cuatro octcsilabcs. Tedo o1 doserdon y lo que say do inssguro on 01 hombre romantics osta pintadc con oxtraordinaric lirismc on ol cambianto movimiontc do ostao ostrcfas que odlc mantisnon on ccmfin la rima ogudo. unas vooos osonanto y ctrao consonants on loo verses paroo. La rima aguda lo oirvo para poner do relieve o1 ritmc intensive ccn que 99 express la fuerza que impolo a1 hombre romantics arres— tradc ya per la fusrza do sue pasicnos, ya per one an- sias. y al final atormontado per one reouordos, conver- tida su vida on clamor. Cesan las vocos, oosa e1 clamor, y on tree quin- tillao en verses octosilaboo. ol posts, on viclentae in- terrogacicnos, trata do pintar su visidn. Pass a la octavilla italiana para describir o1 ospantcso dosconoiortc que so produce en la Naturalsza al aparscor el imponsnto giganto. Loo verses cortos do Is octavilla so prostan para describir con improsionanto musicalidad la figura alogdrica con que simboliza a1 go- nic del hombre, al genie del mal: I on medic negro figura Lovantada on pio so macs, Do colosal ostatura’ I do impcnonts adoman. Siorpos son an cabellora Que sobro su fronts silban. Su boca osgantcsa y flora, Como ol crater do an volcan. (V80 261‘258) Para captar la movilidad do 103 duondss y tras- gos que forman ol sdquitc dsl gigante, pasa a1 verso do sois silabas. Loo verses hoxasilabcs Van oargadoo do econ- tos agudco y ssdrfijulos. Estas tros estrefas torminan con cuatro verses cctosilabos. Pasa al ondocasilabo que so encadona on sorio con rima consonants y ascnanto para hacernos sontir ol siloncic 100 y la inmovilidad que precede a1 scliloquio del giganto. Entra en la octave real con un primer verso do divisidn trimombro que utilize con especial oficacia pa- ra dostacar la voz: Voz admirable, y vaga, y mistoricsa (V. 304) Utilize sl rocurso estilfstioc do is trimombra- oidn pclisindetcn, para producir una detoncidn meditati- va. El verso quintc prosonta una divisidn bimombro que produce una antitssis: ch do amargc placer, voz dolorosa , (V. 306) La antitesis es la siguionto: voz do placer on contrasts con voz do dolor. Dontro do la antitesio prin- cipal sxisto una antitosis socundaria dontro do is pri- more parts del verso "amargo placer”. El olemsnto sensorial, la voz, es el ojo do la ostrofa. Tormina con un riguroso verso octave, exacts- mento bimembro, en que la omocién contsnida so va arres- trando dosdo ol verso anterior con o1 doleito linguidc do la melancolia que so goza con su pone, ccmunicandoso y propagandcso on o1 prolongaroo dolionto do la voz. Bl dolor so acondra afin mds y ostalla con la intensidad con- trastada dol ultimo verso: Voz quo rocuorda a1 alma conmovida, El bion pasado y la ilusicn perdida. (Vs. 310-311) 101 La funcien do osta ostrofa es propararnos para la siguisnto; ha imprognadc nuestro énimo do mslancolia y afin pormaneoo cots sonsacion on nuestro espiritu cuan~ do oimoo el primer sz: del laments. Al doblo lamento do oota ostrora lo oiguo una doblo interrogacidn on o1 pri- mer verso de la oiguionto, que tormina con un verso si- métricamonts bilateral que parses come 81 serenara 1a ootrefa en su cabo: Invisible doquior, doquior presents (v. 327) Repito dos veceo mas ol rocurso do la bimembra- cidn on ol filtimo verso do las ostroras soxta y octave. lcgrando llovar o1 Snimo una sonoacidn do equilibric: I pas los vuelvo y bendicidn el ciolo (V- 343) Ni vio eu llanto ni oscucho su ruego (V. 359) El pcota busca. mas o monoo instintivamonto. lo variacidn estrdfica. De vet on cuandc una cctova tiene un giro muy diforento y asi tormina la novena con una acumulacion: Alma, razSn, sntondioiontc y vida (v. 367) La osoncia do la serie do octaves es el hombre tratando do penetrar on ol mistsrio que rodeo a Dice. basis 01 cool so vuelvo on actitud do dosafio. Lo dlti- ma ostrofa siguo intorrogando oi sori la musrto la clavo 102 do see mistorio. La muorte come térnino absoldto de la vida 0 come trénsito a otra vida. El movimionto interrogativo roiterado por la ri- ma consonante aparece a partir do la cuarte octave. bre- ve el principle y terminando por spodorarse do toda la estrofa. La eerie do proguntas que no eagoran rospuosta va subiendo e1 tono haste llegar a un ponto mdximo do saturaci5n emooional desyués del cual cae on una pause. Booguos del oilencio outra en el rosance. La eoonancia tras la aeonancia produce un fuerto contrasto dobido a la contragosicidn de los doe ritmos. La asonancia en el romance es on 0—6. Termina ol soliIOqaio do la colosal figure y en una ostrofa do siete ondecesilabos y un heptasilabo (el séptimo verso). ee describe an actitud do deseeperecidn y do tristeza rodeado do an profundc eilenoio. Siloncio que domino 3510 an momenta, puos on seguida so lleno e1 airs con el resoner do cien coroe. Los coros y vooes osta voz canton loo lemontos do la Humanidad. El primer coro so como un atormentador eetribillo do rima oeonanto sguda y va a repotirse one y otrs vez. La primers vos cents en una quintilla en ce- toeilsbos do rims sbeeb el tormento do la desiluoidn. La segunda voz. el tormento do no distinguir entro la men- tire y la verdad. cuatro verses octosflabos do rims eso- nanto lleno en el primero y toreere y aguda on o1 segundo 103 y cuarte. Ls toreora vez, uno quintille ectesilaba do rims obsba, e1 termente do la pérdida do la juventud y la hormesura. La cuarte vez, una sextilla eetosflaba fermada per un pareade y una redendilla, el termente do la duds y el interés. La Quinta. une estrefe ssimotriea, o1 tormente do is avoricia. Aqui intercala o1 estribille del primer core. La sexta vez, echo verses pontosilabes do rims sguda on lee pares, el tormente do la oselavitud del ere. Repito e1 estribille. La séptima vez, cuatro verses eetesflabeo de rims eguda on leg pares, es lo fini- ca que efroeo eensxole. Premesas que son inmediatamente deshochas per el cere. Tormina repitionde o1 eetribille. En una eerie do estrefos do cuatro verses deco- silabes con rims ogudo on ice pares spereee do nueve ol posts en su pspol do narrader. Dedocasilabes eon rims consonants on 103 verses impares, manteniende la sands on 103 pares, son les que shore utilize para describir ol guerrore desfile do un escuodron a1 sen do trempetas y tamboreo. Para doseribir la llegado do la mafiana eambia del grave endocasflabe a lo ligora quintills ectesilaba. La mafisna trao luz, color y sroenis. Here en la filtima quin- tilla vuelvo a1 estado de duds e incortidumbro y con una eerie do intorregacienos termina la intreduccidn dojén- dones on suspense. Teda la intredueeidn tiene la fuerza do lee terribles suofies do Quovode e do on mural do Goya. 104 gante primoro Cemionza e1 poems on octaves roales. Loo dos pri- meras ostrefao sen narratives. La primoro cenionza con un hipérbaten, instrumente opte pero dar flexibilidad y sel- tura a lo longua, haeiendo resaltar cl valor oufonice e celerista do las palabras ol pereibir su celecaeidn en un punte donde ol ritme tiene ou eima do intensidad. Es- to emplee dol hiporbaten sirvo para darlo lentitud al I principie del poems. En cuante a1 vecabularie, Aerono Villa dice snalizando la estrefa: . . . pedomes netar que ”pintade pine" sirve pa- re estatloeer el eeler local, eesa muy romantics. I nada elasieo: que la luz he do sor "molaneeliea". y el cuarte 'ni luJese ni mozquine" (sntitosis, figure predilecto del remanticismo); ol roftojo es "polido", y el acte do leer "anholonte". Con o1 primer endecasilobe do la tereora eotrefa so inicia e1 selilequie del vioje: ITede es montira y vanidad, leeural (V. 668) Con la fuorte pause después del acente peétice do vani- dad so siguo manifestande el deseo del peeta do montener un ritme lento. Este primer verse osto seguide per sieto verses descriptives. En las siguiontes eetavas continua ol selilequie eon ritme caudolese, omploonde a vocos una moledfo do interregacienes, erolamseienos, vibrantos grites; o1 rie 6Jesé do Esprencodo, El diablo mundo. ed. J. Moreno Villa (Madrid, 1955), peg. XKXI. 105 do las emeeieneo so dosberda libromonte. El mevimionte del ritme avanza do continue. Habla coda voz con mayor aliente y con mayor tensidn, ostallande on dos exclama- eionoe en la soptima octave: th, oi o1 hombre tal voz legrar pudiora Ser para siempro jeven o immortal, I do la vida el sol lo senriera, Eterne do la vida e1 manantial! i0h. come onteneos venturoso fuera; Rete un cristal, alzarso etre cristal Do ilusienes sin fin eentomplar ? Clare y eterne sol do un belle d a}... (V3. 700-707) Lleva la tensidn lirica a un punte maxime do so- turacidn omecienal: gocie, diran, tu ospiritu altanore iDendo to arrastra, que, insensate, quioro En un munde infeliz, porecodere, Vivir oterne miontras todo muero? LQue hay inmertal, n1 sun firms y duradere‘? Laue hay que la edad eon on rigor no alters? . (V30 708‘713) Para torminar afirmande que la vida del hombre ha do treearso on nada, Es prenco do so he servide do una gradacidn, une do lee més eficaces precodimientes peéti- cos. El peeta, desde el principie del selilequie, ha man- tenide una sela idea: que el hombre ha do cantiarse on node. in code une do 10s tornines graduales ha flotade un cencepte cemfin, le insirnifieante de la vida humans. Esta cencepte do 10 ineignificanto 10 Va roiterande on code una de las octaves, haste llegar a: LNe vos que tede es heme, y polve,y viente? (V. 174) 106 El ultimo Verne, do exacts simetria bilateral, complete la roitoracidn: [Loco es tu afan, inutil tu lamente. (V- 715) El paroade final do osta octave es el reoumen del ponsamiente que ol peeta ha venide dosarrellande. Sin cambiar do verse ni do ostrefa entra en la primoro digresidn. Gambia e1 vocabulario, cayende on ol prosa- ieme, os decir,'adapta ol longuajo a lo que corresponds a les lugares cemunes, lo vulgar y erdinarie. Le que le- gra es efrecernes un contrasts con las ostrefae anterio- res. Esta desigualdad checanto que so produce on sets peema do Esprencoda, donde rempo cauces con intoneidad diverse, osté on cenfermidad con an idea do que ol arts pedtioe cs dssberdamiente del corazdn. En la siguients ectava ireniza on 103 dos verses tinalos sobre la tira- nia dol consonants: Quodeso en su prefunde snore, y luoge Una vision... -lVisien& . trunoisndo el labia. Oige ue clams, do doe peche ciege, Un cr tice forez-.,Pordena. {eh sabie! ie sublime, oopcrate, to rue5e Id yo to Jure per mi honor. [eh Fabiofi... Si no es Fabio tu no mbre, en este instants A dartole mo ebliga ol consonants: (VS. 732-739) Afirmande luege: Sig regla ni cempas canto mi lira: 13010 mi ardiente cerazen mo inspire. (V.O 62-63) 107 Termina la digrseidn y en la filtima eotava vuel- vo a la exaltacidn al pasar del plane real al ovecade: I come ol pelve en nubos que levanta En remelineo rapide o1 viente, Fermae sin forms, on confusion que esoanta, Alza e1 suefie on on vertigo vielentex Del vane reine o1 limits quebranta Vage eocuadren do imagenes sin cuento, I etres mundes a1 vieje aparecian. I sate lee 0303 do on monto v an. (Vs. 852-859) Para anunciar la cancion do la Huerta utilize tree estrefae do deco eilabao con rima aguda. Dentro do no ritmo lento y eoeegade as size is figure do 13M Huerta. En oso ambiento do oilencie so eye eu vez come una mele- diao El mendlege do la Muerto utilize ectavillas do echo silabas: Soy la virgon mistorioea Do 103 ultimeo ameros. I ofrozce un leehe do fleres Sin eopinas ni dolor, I amante dey mi car do Sin vanidad n1 tale a: No doy placer ni alegria: Mae es eterno mi amor. (Vs. 896’903) Molddicas y arrulladeras octavillao que es adaptan a la intencidn del poets do pintar la melancdlica seduecidn con que as stress la muerte. Lao poesfas menelegadae apa- recon en las preduccienos lirieas mas antiguas con mucna frocueneia. La hipdtosio do que ol lirisme es, en su soon- eia, la vordadera expansién del alma del propie peota, ha 108 motivade ciorto abandeno do las peosias menelegadas a partir del remanticisme. Pass al oerventosie endocesilabe, cuya rims en lea verses pares es consonants, ya asenante, era grave, era aguda. El munde oxterne nos 10 entroga e1 posts on estes verses a través do on aguda vieidn intuitive: ro- erea e1 sentide emoeienal do las cases. no loo oeeao mis- mas, en fugaz subjetividad liberada do 10 meramonte vivi- de. Ambiente tranelficide do quimorica armenia donde mez- cla e1 plane real con o1 oveeade. Do pronto so eye reoenar una vez en un canto do salutaeidn a la Vida en ootrefas do cuatro docaoilabeo een rima eruzada: los verses sogunde y cuarte sen agudes y. casi siempre, asonanteo. Con gran riqueza acentual, sebreoaliondo la ocentuacidn dactilica, enumera les atroc- tiveo do la Vida. Estes verses aparecon cargadeo do oner- gia ritmica per sue rimas vibrantoo y oeneras. Corsets- riotica do Esprenceda. que so destaca on sets eerie do eetrofas, so el oofuerze do soudeceneenancia on sun ase- nantos, legrande aei nueves y fecundes cruces do palabras: Hombre débii. levanta 1a fronts, Pen tu,labie on on storne raudal. Tu sores come 91 sol on Orionto. Tu oorao come ol munde immortal. (Vs. 1164~1167) El peota pass a sorventesieo endecasilabes eon cen rima aguda on loo verses pares on lao seis primeras 109 sstrefas. euande 1a vez calla, eiguionde 1a mfioica y o1 cantice. La rims cambia a consonants para cantor el tran- sits do la muerte a la vida. El mendlego do la Vida esté escrits on quinti- llas. Emploa lee sequemao ababa. abaab y abbab. Al rece- ger el core cl cantor do la Vida Gambia para el romance con rima aguda on 2.Y vuelvo a la quintilla do rima ababa a1 sires rosenar en la lejania, come un ece, 1a dltima premesa do la Vida. En las ectavas roaleo con que tormina el Canto Primers hace una nueva digresién. La ssgunda octave oo- fiala les elomontes que cempenen el peoma: deseripcienes y reflexienes. Termina e1 Canto Primers presentando 1a vanidad do is Gloria, simbeliZada en el condo do Tereno, su enemige personal. Canto Segundo El Canto Segundo, dedicade 3 Teresa, forms un cuorpe independionte, a mode do segunde prdlege, dontro de la estructura general del poems. for on temética del roeuerde emerge do is felicidad pordida es este grits do dolor una slegia. ya que la lamentacidn es lo suficien- temonto fusrts para prodeminar on o1 poems. Elegia liri- ca, perqus oxprosa ol sentimiente particular del pests. El metre socegido para su deliente peoma es el endocasi- labs, que responds con su grave cadencia a1 ritme melan- edlice del dolor ameroso. La dnica ferma estrdfica, la 110 ootava real, "cuya forma metrlca favoreoe en su ritmo constructive paralellomos, anéforao y otros recursos do an lenguajo onfétlco cultlvodo y disciplinado”.7 La lntulcion artiotlca do lao variedadeo del on- dooasilabo so manlfleota on loo versoo do 133 ouorenta y cuatro octavao que constituyen el pooma. En las expro- slonos mos exaltadao y dranétloas recurrlo con muoha fro- cuencia al tipo enfétlco do ooto metro, ooontuado on pri- mera y oexta. La variedad melodlca, con tlempo marcado sobro la torcera oiloba, altorna con el tlpo trooalco o horolco, tlompo maroado sobre la sogunda silaba. Hanoja loo ooontos ritmlcos con tal deotrezo que van a caer pro- clsamente sobro las voooo do mayor oxpresividad concep- tual o efoctlva. Loo vooablos roolzan su representaolon ostotloa a1 reolblr la fuerza del aoento aumontando on oxpreslvldad fonétlca. En la primera estrofa existe un porfocto parale- llsmo do penoamlonto y do lenguajo ontro loo cuatro pri- moros versos y los cuatro sléuiontes. Dividlda la estro- fa en dos partoo, 91 Ponoamlonto fluye paralelamonte; la oegunda parto amplla la primoro: LPor qué volvéio a la momoria mia. Tristeo reouerdoo dol placer pordédo, A aumentar la anolodad'y la agon Do esto doolorto corazon herido? 7WOltgang Kayoor, Inter rot clony anélisls do In obra literaria (Madrid, 1951;, pag. 353. lll IAy: quo do aquellao gorao do alegrfa Lo quodo a1 corazon solo un gomido, IX 61 llanto que al dolor loo ojos niegan, Lagrimas son do hiol quo ol alma anegan! Vuelvon a su momorla las horas do alogrfa, que son tristos roouerdos del placer pordido, do loo quo lo quedo a1 corazon 5610 an gomldo. Para aumontar la analo- dad y la agonfa que lo nlogan ol llanto a loo 0303, so anega o1 doslorto oorazon herido do légrlmao do hlol. La segunda ostrota reruorza ol ooquoma armonlco do la primoro: una pregnnta que abarca loo cuatro endo- caoflabos del comionzo, dojando que la sogunda mltad do la ostrofa formo una unldad. La melodia so roplto, pero on una animada variacion. A part1: do la pausa ol tlempo cambia. El lento dolor so transforma on coloroada lumino- sldad, hasta ol dltlmo ondooasflabo en que 31 Kay! ropi- to el del primer verso. 31 movlmlonto vibranto do la oegunda ootrofa po- notra en la torcora. Verses do tipo colorista que ouscl- tan on nosotroo imagonos oonsorlaleo. La cuarta ootrofa on do an movlmlonto gallardo, un Impotu que lo imprimo desdo ol primer verso: Ml vida ontonoos, oual guerrora nave (v. 1524) Esta movlmlento reoorro toda la eotrofa y so tranomlto a la Quinta. 112 Las ostrofas siguientos son do vibranto dinamlo- mo haste llegar a1 primer verso do la octava once, en que en un verso extraordinariamento molodioso, se aquio- ta ol ondocasflabo para volver a la intimidad dol posts: a vos soorota. un dulce canto, n la ma solo rooogida ontiondo (V8. 1580-1581) 3y u o 9 3?? ’33 u Los versos so tifion do dulzura. Vaguodad. lojania para llogar a la saturaoion sentimental y entrar on ol toms do la major on la octava trooo. El toms do is mujor lleno oeio ootavas on una molodia suave, tiorna, love y sofiadora. En la octave dioz y nueve ol endeoasllabo otaoa con toda la fuerza que lo imprimon las tros divisionosx 10h Teresa: iOh dolor: Lagrimas miss (V. 1o44) La ootava vointo so inicia con un verso do gran donsidad aoontual dobido a1 énfasis admirativo: IOh, dicn osos mil vecos, of, dichosoo (V0 1652) Luego los vorsos so rotuoroon, so ontrocortan, so dos- garran: Retuorooso entro nudos dolorosos Mi corazon, gimiendo do omarguro... Tambien to oorazon hooho pavosa. toy. llego a no llorar, ipobro Teresa: (Vs. 1656-1659) El ritmo do intensidad es factor capital on ol vigor y ll} hondura do la impresividad do osta estrofa. La donsidad aoontual dol primoro y del filtimo vorsos lo do una par- ticular enoror gin oxpros iva. En las siguiontos octavas so van envolviendo los verses de una gran suavidad cuando so va acorosndo ol mo- msnto do la oopsracion: Horas do confianza y do dolioias, De abandono, y do amor, y do oarioias. ("USO 1602’1635) Con una anéfora do gran eficaoia erosional y 11- rioa uno las ostrofas vointo y coho y vointo y nuovo: Mas, lay. huid: ol corazon ardiento Que ol ogua olara por booor so afans, Lagrimss vortera do duelg oterno, Qu e on raudal lo onvonono el infio rno. fluid, 31 no qusrcio que llogdo as dis En que, onrodado on rotorcidos lazos Bl oorazon, con harbors porfia Luohoio por orrsncaroslc a podozos (Vs. 1720-1? 275 En la octava trointa, do tanto anor 3510 ha quo- dado una tombs. Pass anora al toms del roouordo del amor, que abaroa do la ootava trointa y uno a la treints y sois. Van loo ondooasilabos enfétioos marcando o1 grado do exal- taoiSn que o1 dolor va alcanzsndo: Hiela mi oorazon punzanto trio (v. 1745) “Arido o1 corazon sin ilusiones (v. 1757) Unioo desahogo on tu nobranto V. 1766) lld Nave contra la rooa quebrantada (v. 1776) En la ostrofa trointa y sieto lanza un grito do dososporaoion ol llegar a su punto algido el dolor del rocuordc: ldyl a1 amcr abri tn alma tomprans (v. 1790) Al torminar ol recuento do la historia amorosa, ompicza en la octave trointa y coho con un asindoton: Y alogro, audas,'ansicoo, enamorado, En tus brszos on languido abandone, De gloriao y do cites rodeado, Lovantsr para t sofio un trono (V3. 1796-1799) Una serio do sdJotlvcs lanzados por dolanto que so precipitan, so amontonan en un rapido crescendo. El verso filtimo do la estrofa resume la emocion y el senti- do do la estrofa: Vor como un suofio rosbalar la vida (V. 1803) En las estrofas trointa y nuove, cuarenta y cua- ronta y una, asistimos al dolor y la agonia do los filti- mos momentcs do Teresa. Lao ostrofao cuaronta y dos y cuaronta y tros, unidas por una anafora: 10h cruel! [May cruel} lo oirven para ccntrastar el martirio do ella, quo a1 fin ha termi- 0 I I nado con la muerto, con o1 do ol, que es mas horrondo sun, -‘_.._..s_..__. _ x 115 ol martirio do seguir viviondc. La ultimo ostrora tormina dostilandc amargura on _ un verso do gran lontitud: Que hays un cadaver mas, Equé imports al mundol (V. 1851) - Del Canto Segundo ha dicho Monéndoz Polayo: "No hay canto amorosc on castollanc que igualo a1 Canto a To- rose".8 Beads 31 punto do vista do la metrics sue ouali- dados sobrosalientes son: la dostroza que ojorcito en la altornacion acentual que do fluidoz y facilidad a1 vor- so, haciendo rosaltar sus cualidados oxpresivas. Tambion, la magica construcci5n do loo ostroras, ouyo movimiontc rftmico pareco a vocos dotenorsc al darlo lontitud a 108 vorscs con la ostudiada colccacicn do las pausas c coau- ras: otras, parooon lanzarso on impotuosc movimicnto one tree otra'al unirlas con ropetidas ansforas. Asf lcgra ovitar la monotonia, a posar do usar una sols forms mo- trioa. Canto Tercero La primoro parts do cote canto esta escrita on silvao consonantos. Suonan loo endeoasilabos y hoptasi- labos con un sire do dosenfado o indiforonoia. El pri- mor movimionto, do ritmo digrosivc, es un adios a la Ju- vontud. Continfia on ol miomc tonc ligoro doscribiondo la bolloza masculine hasta llegar a lo que Casalduorc llama 8Menondez Polayc, XII, peg. 275. 116 "la vontana romantics": La ventana romantica,oopel medic por ol cual so comunica ol alma con ol,oxtoricr y ol mundo con ol interior; comunioacion doobordada que es una comunicn. El mundo y o1 alma so unon c on ol sol mafianorc do is csporanza y la ilusion c en la tompestad do is omargura y el docaimiontc. (Vs. 2106—2145) Continua la combinaoian do ondocasflabos y hopta- silabos a1 caer en la satire. Dibuja loo tipos do la 5pc- oa a travos do is confusion y el dosoonciorto que la opa- ricicn del :oven dosnudc produce. La ironia, c1 humorismc y cl chisto eon la afirmacion do la pugna ontro 91 posts y cl mundc exterior. ; I Ls rims consonants do poriodicidad muy apretada por la abundancia do paroadoey escasoz do vorsos sueltos, is da velocidad a loo vorocs. Agrupa loo vorsos on perfo- dos dosigualoo, mds oemojantos a pirrafos poeticos que a legitimas ostroras. Estos rocursoo permiten la sdocuacidn del toms a1 ritmc y contribuyon a la trabazdn del rolato. En medic do todo ol ostropito que ha oroadc, pass o1 ondocaoilabo a1 cauoo do la octave. Ho respota lo digs nidad do la misma a1 usarla para doscribir cl maromagnum que la aparicion del Jovon ha provocado. Loo vorsoo apa- rooon llenos do crudozas, bufonorias.y cinismos, on con- traoto con ol longuajo sclemno caracteristicc do la os- trofa que habia llogadc a ear ”is forms favorite do la 9Casalduorc, pag. 94. 117 opOpeya".lo Oontinfia con el uso ligorc do la octave, uti- lisandola sdlo oomo ostrofe narrative. Subs also el tonc do la octave a1 roferir oomo ompioza Adan a conocer o1 dolor do is oxistoncie, pero todavia salpice los versos do proseismos. Canto Guarto Lao cinco primoras octaves son una parodia. En una imitacion festive do loo vorsos diociochosccs sati- riza cl ostilo "nooclesiocbucdlico". En la sexta octave explioa la olaborada técnica del neoclasicisno: I resonandc...otc5torex que croo Basta para ccntar que no amanecido, Y tanta frees inutil y rodeo, A mi corto onton or no es mas que ruido. Pero tambien a m mo entra dcooo Do echarle do poota y el oido, Palebra tree palabra colccada, Con versos rogelsr sin decir nada. (V80 3061“}068) Aunquo cl poeta dice que el dar curso a sus son- timiontoe no posec los medics adecuados, no pormitira que ostas limitacicnes don una improsidn false 0 equivooada do la sinceridad do on inspiracidnz has yo, comc oscritcr muy concionzudo, Incapas do fcrjar una mentira, Confosaro el lootcr que muchc dudc De la verdad del cesc que lo admire. Contaro el ouontc con mi ostilo rudo Al bronco son do mi censade lira, Y el hocho e ctros afirmar los deJo De haborso el mozo convortidc on viojc. (Vs. 3109-3115) 1O‘Hclfgang Kaysor, peg. 114. 118 De manora directs, sonoille y natural resume la alegoria do Adan con concoptos dofinidos: Que no es moncr mistorio osto inoosanto Flujc y roflujo do nom res, que apsrocon Con su cuorpo y su esp ritu flotanto, Que so animan y nacon, hablan, creoon, Se agiten con anholc deliranto, Para siempro dospues dosaparocon, Ignorando do donde procodieron, Y edcndo luogo para siempro fueron. (Vs. 3125-3152) Continfien las octaves contandc como ya en is car- col, simbolo do is sociedad con sus'convonoicnos, el Jo- von so oncuentra con la muJor, Salads, toda pasidn, oner- gfa y luJuria. Alli ccnoco tambien sl tic Lucas, padre do la belle, criminal y vieJo, que se conviorto en su precep- tor. El tic Lucas is ofrooo sue conooJos on redondillas. Vuolvo e lee octaves y s1 tcno clovedo para Iilosofar, a través do las reflexionos do Adan, sobro la tristoza do la vida. Otra vex, on rodondillss, continfisn lcs consoJos del tic Lucas. Torminado cl parlamontc del tic Lucas, vol- vemos a las octaves. El verso so llone do pesion cusndo Salado sees a Addndc ls prioidnfpare vivir con 51 on ls embriagues y oxtasis del amor. Canto Quintc En ol Canto Quinto, utilize la forms dislogads para presenter dos cuadros: one do use taborna on ol Ava~ p163 y otro do is case do Salads. En ol primer cuadro aparooon Adan y Salads sonts- dos en un rincdn: grupos do majos a un lado y un grupo do 119 manolos y manolas que danzan. Tipos tabernarics acaudi- lledos por un saoerdcto. So inioia el dialogo on tree re- dondilles, donde inoitsn a1 cure a center una soguidilla, que intoroalsda en o1 dialogo, apareoo cuatro vecos on sets cuadro en la forme compuoste do siete verscs. Le for- ma compuosts efiedo a la soguidille simple one sogunda par- to do tres versos, 5-7-5, con asonancia on o1 primoro y torcero, distinta do la correspondionto a la primers parts: Tienes una bequirris Tan ohiquitirris, Yo me la comoriba Oon tomatirris Y on tus chllos, ldyl so me bails ol alme Que me derrito (Vs. 4131-4137) Esta oombinacién motrios procodo do is mes rancia pcosfa hispanioa. Ye on c1 siglo XII Jude Levi componia Jarchyes que so valisn do oste forms. Varies jarchyas haoon roconooer cl modolo do la soguidills on one modalidados sntiguas do ver 03 imparos fluotuantos y pares do cinco c sci? s - labos, modalidados con que a1 ostrofa hab a do persistir haste hoy en ls 1 rice popular. Torminade la primera cople, continfia o1 dialogo on redondillas. Presents entoncos en on ”sports" on dis- 1ogo ontro loo amantes, ontroccrtadc y srdionto, donde paroco que eaten solo pondiontos do su propio corezon; cots cargadc do omooion y musicalided. Esta cuadro drama- llevarro Tomas, page. 29-30 120 tico tiene cono dosenlece una rifle do taborna con rolam- peguoo do nevejao. Cae muorto dramaticamonte un antiguo amento do Salads e1 claverlo dots on cucnillo on ol co- razcn. So equiots o1 canto a1 desombocar ol torrents dc rodondillao y soguidillas on seis octaves que soparan co- to cuadro del sigulonte. Solo octaves donde nos ofroco una serio do oonsidoracicnos filosoficas aoorca del hom- bre, que oomc Adan, naco fronts a un vacfo, a1 oual cae imperceptiblemente pcr o1 ongafio, sin saber el lugar do on propio dosonlsoo y opilogo: I signs, y e115 ve, 1,3115 so lanzs,‘ I ells acomete, 1e region buscando, Que 1s imaginacion opens alcsnze A pintarso, su vuolo romontedc; Y ol alle vs, y erdionto so abelenza, Cayendo y dospofiedo, y trope ando, A merood do on prepis fantas a, Tree is engafiose ostrella que lo info. (Vs. 4328~ 335) -El cuadro siguionto so compono do dos osconas. La primers so inicie, solos ya Adan y Salads en la habita- cidn do Esta, con romance con rims a-e. Continfia con una estrofs do cuatro ondecssilabos y dos heptasilabos en la cual vemos a Salads contomplar o1 suofio do Adan, llone do tornura, temblorosa y conmovida. Al desporter Adan, pass o1 poota a1 empleo do los serventosios, alternando las ostrofss, ora on verso lla- no, ora on verso agudo, sogdn e1 orden sentimental do lo que express. 121 La segunda oocona, sin oambio do lugar, prosonta loo mismos personajos mas 91 euro y seio hombres do male oatadura. Esté toda ooorita on romance con rima i-a. Ropito aquf o1 roouroo ya omploado on "El estu- dianto do Salamanoa": la intoroalaoion do cuedros dramé- tiooo. En oontrasto oon o1 efeoto do transicidn que logra on ol pooma anterior. resulta aqui demaeiado brusco ol yirajo del lirismo reflojado on lao octavao oon qua tor- mina e1 Canto Ouarto con el tono do sainete en que dege- neran loo vereos. Canto Sexto El Canto Soxto 8510 use dos tipos do ostrofas. Empioza con oerventosios endooaoflaboo. a vecos consonan- tee on loo pares y otrao asonantos. Eetrorao descriptivao, rioas on ooloroo do rimas vibrantoo y oonoras. Continfia .ol rolato on o1 mismo verso y la misma ostrofa al dos- oribir a la dormida oondesa. o1 asombro do Adén, 01 did- logo do loo bandidos y la defense do la vida do la con- desa. So doslizan loo voreos eon o1 mismo movimionto ritmioo, sin variacionos y utilizando loo mismoo recur- sos, haata llogar a oonvertirse on one monétona letanfa. Pareco oomo si Eoproncoda so hubiora aburrido do on poo- 'ma y ya 8510 ropito lao mismas rimas. que con tanto rope- tioiSn van pordiendo su oonoridad. Pasa a la silva do oonsonanteo a1 pintar la huida do Adén, sin dostino, por las callos do Madrid, refugién- 122 dose finalmento en una casa do prostitucion. Dice Casal- duoro que aqufx Apareoo do nuovo la vontana. No es la ventana do is primavora-luz, color, aromas y brisas-g es la ventana que da 3 1a tristeza amarillon- ta y solitaria do la muorto. A travoo de osa ventana so comunica con la muerte.12 (Vs. 5427-5432) Utilize el mismo tipo do silva y rocurro a los mismos rooursos que omplod en la del Canto Tercero. "El diablo mundo" no presents la gran variedad métrica do que haoo gala on "El estudianto do Salamanoa", pero o1 cambio do metro signs produciondoso a tone con 31 movimionto y ritmo con que so produoon los sontimiontos del poets. Para prostar variedad a la narracion. ropito algunos do loo rooursos usados on ”El estudianto do Sala- manca'. (Como ejemplo, el principio del Canto Cuarto). Desde un punto do vista metrioo, los primoros can- tos son trozos do eJoouoidn brillantfsima. El lujo y do- rroohe do galas poétioao y do ostilo do que visto so poo- ma al principle, que so aprocian principalmente on con- trastos do tone, on grandiosos cuadroa oomo la Introduc- cion y en intermedios lirioos, Van docayondo visiblomonto en los filtimos oantos. Geo a vecos on ol prosaismo, dos- cuido do las frasos y las digrosionos llogan a oonvortir- so on pure vorborroa. 12Joaquin Casalduorg, Forsa y visiEn do ”31 diablo mundo" (Madrid, 1958). page. 148-149. 123 Asf. con Menondoz Polayo: ”Puede decirso que si on "El diablo mundo" la caboza as do oro, los pies son do barro 0 do otra materia mas infima".13 13Monondoz Polayo, 953. 275. CONCLUSIONES Al estudiar la produooion goética do José do Es- pronoeda oncontramos que la motrioa so, do todos 108 as- pectos do la obra del poets, one do 10s mas interesantosg por lo que signified como rovoluoion en su spooa y porquo maroa o1 memento en que so libero la poosia do las normas clasicas oonoornientos a la uniformidad metrics del poems. En la presents tools homes tratado do dar a cono- cor major 1a metrics do Esgronoeda. primoro, ostudiando do one manera somera la de los pootao que lo procodioron. y sogundo, analizando exhaustiVamento las formas metricas por 51 ompleadas. Adamas, tratamos do demostrar que la forms do one poomas os dopendionte do los lanoos do las pasionos on lugar do somotorla a domasiada regularidad, es decir, sumision do is forms a1 fondo. E1 neoclasioismo contribuyo mas a1 dosonvolvimion- to do is metrioa espafiola do lo que genoralmento so oreo. La oxcosiva quecion a las roglas do las preceptivas cor- ta e1 vuolo lirico do los pootas do esta opoca, quienoo. baJo su frialdad aparonto, so proooupan, sin embargo, do la forms motrica y utilizan gran ndmoro do vorsos y es- trofas. algunos de ellos pooo usados por los pastas del Siglo do Oro. En las postrimorias del periodo neoclasico 125 dobido quizas a 10s esfoerzos do is "esouola sevillana". la poosia ospafiola eparoco enriquocida con formas m3tri~ cos toonioanento porfeotas. Esproncoda so aproveoha do esta rice horencia m5- trica afiadiéndolo vigor y frescura con la divoroided do metros y octrofas que aplica a cada one do :us poonas, "t auncue a lo ler ”'0 del periodo anterior ya so hoof: angles- do osta tecnico yor olgunos ooetas. Bogronooda desarrolla osta préotioa,e .W)lic;1dola p M oipalmento al génoro do ouontos y legendas on ”El estudianto do Salamanoa" y en el largo poems ”El diablo anode” ' Contribuya también Espronooda a la evoluoidn del verso atenuando la rigidoz do 1a preoeytiva nooolisioa oero aproveoiéndoso do one ejeaplos. La rima aguda, tan favorooida our Esgrono ads, so aerosols neoclas ioa, al isual que ol uso dol dodocasilabo. Bl oneasilaoo esproncedaioo puede oonsidorarso como la finica forms do var so vordadoramo nte orié inal. En cuanto a so fréouonte uso do 103 vars os cortoo do cuatro, tros y dos silobas, tanto Navarro Tomasl como Vicufla Cifuentos2 niegan la oxistenoia do tales versos, afirmando quo roalmonto osoan subordinados a la unidad ootosilébioa loo totrasilahos y bisilabos, y a la hexa- '0 IF I FHavarro Tom 43 . pegs. 371-372. 2Julio Viou? a Cifuontes. E studios do metrics essa- fiolg (Santiago, 1929). pags. 89-96. 126 oilabica, loo trisflaboo. Vieufla Oifuentos estudia amplia- monto loo tetrasilabos. utilizando come ejonplos ootos do is ”Cancidn del pirate”: Y del truono Al son violento Y del viento Al rebramar Y afirma que en existencia so 3510 pesible dobido a las sinelofas entro el primoro y el segnndo verses y entro el toreere y el cuarte, y per lo tanto, no son vordaderamen- to verses sine homistiquies del ootosflabo: I d l truono a1 son violento Y d l o vionto a1 rebramar Al igual que el uso do is rima aguda, fue o1 use del asonante caraoteristioa do Esprenoeda. lo que también puodo considerarso come influjo del siglo XVIII. Segdn Eduardo do la Berra: . So comenzd per admitir la asonancia on los finales agudes do estrofas eonsenantes, baje e1 influje del nombro do Esproncoda, y so ha llogado con sooquer casi a1 empleg exclusive, 0 a1 mones predeminanto do osta rims. La ostrora too la que mas cambies sufrié en la poesia do Espronceda. on so afan do adaptarlas a sus cam- biantoo emocionoo per modio do la variedad motrica. EJom- ples do one osfuerzes por adocuar la metrics a1 asunto 3Bduardo do 1a Earra Elementos do motrioa easte- llgna (Santiago,-1687), page. 99-100. 127 103 onoontrames en la "Cancidn del pirate" y en "31 men- digo”, donde use 61 pie quebrado en agudo para elevar la orprosividad do la estrofa. En "El roe do muorte” y en ”E Yardage”, emplea gran variedad do estrofas para aloanzar el ritme irregular y brusco que carnoteriza a estos peo- mas. En "El estudianto do Salamanea" la variedad ostrdfi- ca alcanza su climax con o1 emploe do la oscala metrics, que partiende do verses bisilabes continda con verses do troo sflabas, pass a 103 do cuatro, cinco, solo, siete, echo, nuove, dies y once, haste llegar a los do deco, co- me culminacidn, y entonoes, a medida que disminuyo la vie- lencia, va bajando la medida do loo verses hasta torminar con el vecablo menosflabe ”Sen". Espronoeda rempo loo normao noeclésioao do sojo- tar las ostrofas a un patrdn fije. No 3510 use las estro- fas omploadao en el periods anterior, sine que también utilize gran oantidad do estrefos asioétrioas. Su ostrofa proforida fee la octave, que usd on todas sus variodades. La octave real, adoaas do utilizar- la on "Polay0', aporoce repotidas vecos on pasajes do "3- estudianto do Salamanca” y do ”E1 diablo mondo". La octa- villa itsliana, do la que hizo on use tan intense, spare- ce siempre en el memento indicado, o oéaoo cuando qniore darlo agilidad o musicalidad a1 poema. De olla so sirvo para isprimirlo tone do oanoidn a "La oautiva" y a is ’ ”Cancien del pirate” e do lamento, come on "El roe do 128 muorte". El rotrate do don Felix on "El estudianto do So- lamanca" es tambien una briosa octavilla perfectomonto adaptoda e1 eSgiritu alogro y ligore y terriblemento e- gofsto do on pretagonista. El romance lo utiliza on asuntos do Listeria y do loyonda, aunquo a vecos lo improsna do no lirismo que robaoa lo narrative y lo descriptive. El romance do dofia Elvira en ”31 estudianto do Salamanca" aleonza un.matiz espiritual y lirice, on parfocta consonanoia con la figu- ra do la mujor victima y doliento, protetige femenine on o1 remanticiome. La rodendillo, ounquo oscesa en loo poesiao do Esproncoda, 1a uso generolmonte on loo cuadroe draooti- cos. La quintilla la emploa para exprosar onocionoo non- dos. come en la digreoien do la Porto Segundo do "31 oo- oudianto do Salamanca". donde hace una meditacion acerca do la mujer. La ostrefo do pie quobrode oparece con freeuencia on‘ous composicienoo. Sue odeptecienes del pie quebrade aparocen eplicadas a oerenatae y tambien a otras situa- cionoo cone ateetiguan loo utilizadas en la fiConcien del pirata” y ”El mondige”. Leo cuartetes y los oorvontosios aparecon tambien eon frocuoncia on one cempooicionos. Leo aplica a todo elaee do asuntoo: lirieoo, narratives, fileseficeo on ”El estudianto do Salamanca” y en "El diablo munde". Higo use 123 do rises arudas en lo: verses pores, *9 consonantos, vs J asenontes; no solo on les do metre ondoeasflabo sine tom- bién on 103 dedoeaeilabos y doessflsb 3. Bl "Canto dol cesace” prosonta ostas oorectoristiess que son nodole do porfooeion y armenia., « La silva consonants, quizés dobido a su gran floxi~ bilidad, fuo tonbion may usado per Esproncods para expro- sar fuortes onoeienos. En o1 "Iinne al 301", una do sus orimoras cenpesieienos, utiliza la Silva a través do to- de el poems. Aparténdeso do la sinotria noeolésioa pro- senta uno serio do ritmos eontrodictorios, que partiendo do la altars néxima del sentimionte odoirotive, vs hogan- do ol tone hosts torminsr con una cadoneia lonta y opoga- do. También uso la silva on pasajos do "Bl diablo mundo". Una combinacien do octosflabes que so hallo en la Intro- duccion do "31 diablo mundo", es considerado también come Silva per algunes proceptistas, come ya opuntomes. En cuante e la adoouseion do loo estrefss al asun- te, 5510 lo vemes reaper con la tradicien on "$1 diablo munde", ol rebajar la dignidad do la ectova real y emplear- la en la sétira con un longuajo oargade do yressismos y bufenorias. La sumision do la ferma al fende haco que la in- tensidad lirica so aoontfio, mes per ol inpotu arrellador do las omecienes que por lo forms cuidada. La unidad on O . sus geomas la legra mas por el dinamisne que viora on 130 one estrofao que por.la clasica cohesion do sus verses dosigualoo. Pore afin dontro do on aparonto doseuido, su poderesa intuieion poetics hsco que oseoja la ostrefa que mojer 1e eonviono a on asunte, montoniondo la adocua- 015n ontro 1a ferns y ol fende. Para torminar, pedomos decir que si no fue Es- preneoda gran innevader do la metrics castollana, maneje casi tedos loo verses, estrefas y reeurses ostilistiees heredades con singular maestria y aeiorto. revitalizando la técniea del verse y llogande a alcanzar gran bolloza en la forms. BIBLIOGRAFIA Edicloneg Poesgaa (Prélogo do José Garcia do Villalta), Madrid, 1840. Obrae complotas (Prolege do Jorge Campos). Madrid. 1954. Poesias El estudianto do Salamanca (Prdlege do J. Me- rono Villa}, Madrid, 1955. El diablo mgndo (Prdlego do J. Herene Villa), Madrid. 955. Estudios citades Balaguer, Joaquin. Aountos ara una historia resédica do 13 motrica castol ana. Madrid, 19 Barre, Eduardo do la. Elementes do metrics castellana. Santiago, 18870 Caoalduore. Joaquin. Esgreneoda. Madrid, 1961. . Fe ma vis ":1 do El diablo mundo. Madrid, 19 . ... O . O O Oascales Munoz. Jose. D. Jose do Esorencoda; su eoeca, §u vida 1 gas obras.Modrid. 1915. Diaz-PlaJa, Guillermo. La geosia lfrica esgafiola. Bar- celona, 1937. Drops, Joseph A. ”Wee Jose do Esproneoda an innovator in Motrics?," Philele ical uarterl , XVIII (1939). 35-51. Iriarto, Tomas do. Poesiao. Madrid, 1955. Jevollaneo, Gaspar Molchor do. Obras, od. Céndide Ne- codad. Madrid. 1951. Kayeor, Wolfgang. Intereretacidn x anélisis do is ebra 11te§:ar1§. Mfldr . 9 O ”Jessie. Luzon, Ignacio do. oética e rs las do Is 2 7018.. Bares one, 19 .’ Machade, Manuel y Antonio. Obras comglotas. Madrid, 1957. . Mendez Bojarano, Earle. Lo cioneia del verso. fiadrid, 19083 a . La literatura ospafiola del siglo x;_. Madrid. 19210 T Honéndoz Polaye, fiarcoline. bras eomplotas. Santandor, 1941. Navarro, Toméo. Métrica'oggafiela. New York, 1966. Peers, Edgar Allison. é distorz of the romantic move- ment inSQaig. 0am r go, 9 . Pi Morgall, P. y Pi y Arsuaga F. H etc is do Espafia on o1 siglo XIX. Barcelona, 1931. Rio, Angel del. Historia do is literatura ospadela. Tome II, New York. 9 3. Rodriguez Solis, 3. Es renceda: on en su vida sue obras. Madrid, 1' 3. Schokol, Luis Alonso. S. I. Estotiea z ostilistica do; ‘ ritme Bootice. Bares ens. ,959. .Vieufia.oifuontos. Julio. Estudios do metrics osgadolg. Santiago, 1929. v Jo‘s-v.9 5.x. .KL.J.' '0' .' n 3121 \ Q ". £32163, 4 . -.; 39;?!) y .— n . .5 c'. I .‘ V V " l _ _. " 'J‘.‘ .’.\4'_'a\ _ i. 16.5! 3:. i1- .2: A ultra"T -d‘ n -.I» 1 fl 0 n a I'd’fl‘bt .’ Air-“5. " . ‘ . ‘ 'J...‘ _\:";-,_w'. r, ~ 0 .‘D... In. C J, .3rfll‘“ 1H. 3. "TITJiifliflillmjifl'difliITS