Search results
Pages
-
-
Title
-
Les Chef·fes : Une analyse genrée des films de haute cuisine
-
Creator
-
McNabb, Erin R.
-
Date
-
2022
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Le modèle français du·de la chef·fe professionnel·le a été adopté dans les restaurants du monde entier, et avec lui, un système engendré. Bien que des recherches historiques et sociologiques (Black 2021, Ferguson 2004, Haddaji 2017, Trubek 2000) aient été menées sur la façon dont les cheffes ont été marginalisées dans les restaurants de haute cuisine peu d’analyses ont été faites sur la façon dont le genre dans la cuisine française est représenté dans les films de culture populaire. La...
Show moreLe modèle français du·de la chef·fe professionnel·le a été adopté dans les restaurants du monde entier, et avec lui, un système engendré. Bien que des recherches historiques et sociologiques (Black 2021, Ferguson 2004, Haddaji 2017, Trubek 2000) aient été menées sur la façon dont les cheffes ont été marginalisées dans les restaurants de haute cuisine peu d’analyses ont été faites sur la façon dont le genre dans la cuisine française est représenté dans les films de culture populaire. La représentation joue un rôle important dans l'image de la profession telle qu'elle est présentée aux Français·es, mais aussi à un public international. Ces représentations constituent la principale source d'informations culturelles sur la haute cuisine, et les images fictives des chef·fes définissent les attentes à l'égard de la profession dans le monde.Cette étude examine le rôle qui joue le genre dans la représentation des chef·fes de haute cuisine dans les films de culture populaire par un analyse des personnages, scènes, et intrigues de six films : Comme un Chef (2012), Burnt (2015), Les Saveurs du Palais (2012), The Hundred Foot Journey (2014), No Reservations (2007) et On a failli être amis (2016). En examinant comment les chef·fes de la haute cuisine sont représentés d'un point de vue genré et féministe, je montre que les représentations renforcent la dominance de la masculinité normative et l'exclusion des femmes dans la profession, ce qui contribue donc à la marginalisation des femmes dans la haute cuisine.
Show less
-
-
Title
-
MISTRAL Y EL MAR MATERNIDAD CUIR, NATURALEZA E INTIMIDAD EN LA POESÍA DE GABRIELA MISTRAL
-
Creator
-
Arimany, Vivian
-
Date
-
2022
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Esta tesis plantea que a través de la naturaleza (el agua, las plantas, etc.) la voz femenina en los poemas de Gabriela Mistral “Meciendo” de Ternura (1924), las dos primeras secciones de “Canciones en el mar” y “El suplicio” de Desolación (1922) al igual que “La otra” de Lagar (1924), alude a nuevas maneras de encarnar la maternidad y los roles de género. Se puede leer maternidad cuir al igual que un desafío de los discursos patriarcales sobre la feminidad y la mujer, y también se retratan...
Show moreEsta tesis plantea que a través de la naturaleza (el agua, las plantas, etc.) la voz femenina en los poemas de Gabriela Mistral “Meciendo” de Ternura (1924), las dos primeras secciones de “Canciones en el mar” y “El suplicio” de Desolación (1922) al igual que “La otra” de Lagar (1924), alude a nuevas maneras de encarnar la maternidad y los roles de género. Se puede leer maternidad cuir al igual que un desafío de los discursos patriarcales sobre la feminidad y la mujer, y también se retratan diferentes maneras de vivir la feminidad. Asimismo, existe una búsqueda de la intimidad, que se define a partir de las propuestas de Francisco Cruces y Lauren Berlant, como una experiencia que puede suceder tanto entre dos cuerpos autónomos como en la relación personal con uno mismo. La naturaleza es un nudo conector entre estos poemas porque funciona como trasfondo escénico, así como un vehículo para que la voz poética rompa los esquemas sociales tradicionales con el fin de vivir la feminidad y la maternidad de manera alternativa a los dictámenes patriarcales.
Show less
-
-
Title
-
REPRESENTACIONES DE LA CORRUPCIÓN Y LA VIOLENCIA DE ESTADO EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA LITERATURA, LA MÚSICA Y EL CINE
-
Creator
-
Badillo Carlos, José Adrián
-
Date
-
2022
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Esta disertación examina las representaciones de la violencia y la corrupción del Estado en México mediante el análisis de obras literarias, musicales y cinematográficas desde principios de la década de 1960 hasta la actualidad. El enfoque de este proyecto es analizar cómo la literatura y las producciones culturales han respondido ante el papel que ha desempeñado el Estado mexicano en eventos históricos caracterizados por la violencia y la corrupción. Este proyecto inicia con la Masacre de...
Show moreEsta disertación examina las representaciones de la violencia y la corrupción del Estado en México mediante el análisis de obras literarias, musicales y cinematográficas desde principios de la década de 1960 hasta la actualidad. El enfoque de este proyecto es analizar cómo la literatura y las producciones culturales han respondido ante el papel que ha desempeñado el Estado mexicano en eventos históricos caracterizados por la violencia y la corrupción. Este proyecto inicia con la Masacre de Tlatelolco ocurrida en 1968 en la Ciudad de México. Por medio de la obra Regina, dos de octubre no se olvida (1988) de Antonio Velazco Piña se explora el intento del autor por recuperar una memoria histórica y se analiza también las representaciones de la violencia de Estado en contra del movimiento estudiantil en 1968 y los efectos sociales, políticos y culturales que esto genera en la década de los setentas. A través de obras literarias como El amante de Janis Joplin (2001) de Elmer Mendoza y Trabajos del reino (2004) de Yuri Herrera, este trabajo analiza las representaciones ficticias de la violencia de Estado y el desarrollo del narcotráfico en la década de los setentas, haciendo un énfasis en cómo se legitima y se representa la violencia subjetiva, sistémica y cultural. Desde el ámbito musical, este proyecto también analiza las representaciones de la violencia a través de géneros musicales como el rock y los narcocorridos. A pesar del intento de censura por parte del Estado, ambos géneros musicales han funcionado como una vía de expresión popular para proponer una contra narrativa del discurso oficial al igual que para protestar los sistemas de corrupción y violencia. Estas representaciones se profundizan aún más en el cine mexicano a partir del cambio de gobierno ocurrido en el 2000. Por medio de La ley de Herodes (1999) y El infierno (2010) de Luis Estrada, este proyecto presenta un análisis de las representaciones de la violencia y la corrupción desde una perspectiva satírica. El objetivo de este acercamiento es analizar los efectos de comicidad y reflexión que genera la sátira al abordar representaciones de violencia, corrupción y narcotráfico.
Show less
Pages