Search results
Pages
-
-
Title
-
"LA GRAN CEGUEDAD DE ESTA MISERABLE GENTE : " VIOLENCIA CULTURAL Y NEGOCIACIONES DISCURSIVAS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRI (c. 1608)
-
Creator
-
Berrios-Campos, Claudia
-
Date
-
2021
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Esta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las...
Show moreEsta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las imposiciones españolas cristianas e imperiales. De esta manera, los colonizadores españoles y extirpadores de idolatrías lideraron una guerra con el propósito de alcanzar un poder simbólico mientras agentes indígenas tales como curacas, interpretes, escribas y secretarios intentaban mantener vivo el saber indígena. A través de una investigación interdisciplinaria entre la historia social, la lingüística, el pensamiento político, los estudios religiosos y un enfoque decolonial, esta tesis traza la colonización europea a través del desarrollo de la extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima durante los primeros cincuenta años del siglo XVII como un proceso que buscó controlar los sistemas de creencias andinos y sus discursos. Esta colonización trasatlántica de imágenes, símbolos y prácticas intentó deshacerse de la gnoseología indígena y los principios sociales nativos, tales como la reciprocidad, el tinkuy (encuentro, confluencia) o el pachakutiy (la inversión del mundo). De esta manera, manifestaciones de esta guerra de símbolos alcanzaron el poder imperial más allá del Atlántico, pero no fueron percibidas como amenazas inmediatas. Sin embargo, la cuestión de la recepción de estas ideas, así como la idea de una gnoseología andina, todavía queda por ser estudiada. Específicamente, estudio ejemplos textuales de una violencia cultural, ideológica y simbólica hacia los modos indígenas de conocimiento y saber. El pensamiento y el conocimiento indígena se encuentra arraigado en estas historias y tradiciones, las cuales han sido leídas en el pasado como un discurso mítico. Mi investigación confronta la naturaleza problemática de esta lectura a través de un enfoque decolonial que considera las dinámicas discursivas y culturales entre las comunidades indígenas y los colonizadores europeos como un producto de la colonialidad del saber impuesta por el proceso de colonización del continente americano. Presto atención a estas dinámicas culturales como procesos de negociación discursivos con el objetivo de adquirir un poder simbólico que permitirá a los sujetos indígenas colonizados subsistir y resistir en un contexto (post)colonial. Mi tesis abre la puerta a la mirada imperial enfrentada a la diversidad en las formas indígenas de entender el mundo.
Show less
-
-
Title
-
David Rousset et les conflits de la representation litteraire : a la decouverte de l'humanite concentrationnaire
-
Creator
-
Schirmacher, Sandrine Francine
-
Date
-
2013
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Although now mostly forgotten, David Rousset was an important literary and political figure of the period immediately following WWII. His first essay, L'Univers Concentrationnaire, published in 1946, was awarded the Renaudot Prize in 1947 and is considered to be the foundational French text about the emergence of repression and its evolution in Nazi Germany. His conceptualization of Nazi concentration camps largely permitted the reconstruction of a unified French national memory. This...
Show moreAlthough now mostly forgotten, David Rousset was an important literary and political figure of the period immediately following WWII. His first essay, L'Univers Concentrationnaire, published in 1946, was awarded the Renaudot Prize in 1947 and is considered to be the foundational French text about the emergence of repression and its evolution in Nazi Germany. His conceptualization of Nazi concentration camps largely permitted the reconstruction of a unified French national memory. This dissertation analyzes David Rousset's Les Jours de Notre Mort and his use of the novel genre to testify about his experience in Nazi concentration camps. The problem of being both a witness, yet also testifying on behalf of others, is central to the comprehension of his work. In fact, Rousset only recounts fragments of his life and his suffering during his deportation to and internment in Buchenwald, Neuengamme and Porta Wesphalica. The interplay between fiction and testimony of his experience allows him to hide the mental and physical changes that affected him during his 16 months of incarceration. Recounting life in the camps through fictional characters as well as the stories of real comrades allows him to transcend not only his limited experience but also to focus on the extreme violence that prevailed in the camps and is crucial in explaining how Rousset relates and reconstructs the process of extermination in his novel.
Show less
-
-
Title
-
De la resistencia a la revitalizacion cultural en la narrativa maya contemporanea
-
Creator
-
Moreno Mosqueda, Zenaida
-
Date
-
2014
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Esta disertación analiza cuatro obras de la narrativa maya contemporánea de Guatemala y Chiapas, México, publicadas entre las décadas de 1980 y 2000. Los textos elegidos para este estudio incluye las novelas El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión, La otra cara: La vida de un maya (1992) y El retorno de los mayas (1998) de Gaspar Pedro González y la colección de cuentos Todo cambió (2006) de Josías López Gómez. Esta investigación estudia las transformaciones discursivas que se...
Show moreEsta disertación analiza cuatro obras de la narrativa maya contemporánea de Guatemala y Chiapas, México, publicadas entre las décadas de 1980 y 2000. Los textos elegidos para este estudio incluye las novelas El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión, La otra cara: La vida de un maya (1992) y El retorno de los mayas (1998) de Gaspar Pedro González y la colección de cuentos Todo cambió (2006) de Josías López Gómez. Esta investigación estudia las transformaciones discursivas que se observan en las obras literarias de estos autores indígenas. Mi objetivo principal es demostrar que dichas transformaciones expresan la transición de un discurso maya contestatario a un discurso maya de revitalización cultural. Al examinar esta transición, esta disertación propone que la narrativa maya contemporánea trata los siguientes temas políticos, literarios e históricos: (1) problematiza categorías binarias de identidad racial y étnica como mestizo/ladino e indio/indígena así como su asociación al poder que se refleja en la relación entre hegemonía y subalternidad, (2) desestabiliza las representaciones estereotípicas y homogeneizantes de los pueblos indígenas para ilustrar su diversidad cultural y (3) enfatiza la capacidad y la determinación de los mayas para preservar su cultura y su identidad. Con este objetivo en mente, la disertación define el contexto histórico, sociocultural, político y artístico que precede la reaparición de la literatura maya contemporánea. Enseguida discute y analiza su discurso contestatario y el discurso de revitalización cultural así como la forma en que se manifiestan en las obras de los autores antes mencionados. La disertación concluye con una serie de ideas y temas aún pendientes en el estudio de la identidad indígena en la literatura maya contemporánea y latinoamericana.
Show less
Pages