You are here
Search results
(1 - 20 of 72)
Pages
- Title
- AVEC LE WALLON ON NE VA PAS LOIN : FACTEURS QUI ONT CONDUIT AU REMPLACEMENT DU WALLON PAR LE FRANÇAIS EN WALLONIE TELS QU’ILS SONT REPRESENTES DANS DEUX ROMANS D’AUTEURS WALLONS
- Creator
- Speers, Patricia Alberte
- Date
- 2021
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Le passage au français comme langue maternelle en Wallonie (partie sud de la Belgique) est, comme dans les provinces françaises, l’aboutissement d’une situation que l’on peut qualifier de ‘diglossie’ ou ‘triglossie’ si l’on tient compte du latin utilisé par l’église catholique. L’adoption du français par l’ensemble de la population wallonne est le plus souvent considéré comme un fait accompli, et peu d’études existent sur le sujet. Ce mémoire étudie la fin de la période diglossique telle qu...
Show moreLe passage au français comme langue maternelle en Wallonie (partie sud de la Belgique) est, comme dans les provinces françaises, l’aboutissement d’une situation que l’on peut qualifier de ‘diglossie’ ou ‘triglossie’ si l’on tient compte du latin utilisé par l’église catholique. L’adoption du français par l’ensemble de la population wallonne est le plus souvent considéré comme un fait accompli, et peu d’études existent sur le sujet. Ce mémoire étudie la fin de la période diglossique telle qu’elle est représentée dans deux romans d’écrivains wallons, L’œil de la mouche d’André-Joseph Dubois et La malédiction de l’abbé Choiron d’Armel Job. L’approche utilisée est une approche sociolinguistique inspirée par celle de Robert Lafont dans son article « Un problème de culpabilité sociologique : la diglossie franco-occitane ». La période généralement acceptée comme celle à partir de laquelle le wallon cesse de se transmettre comme langue maternelle est celle des années 50. L’histoire des deux romans se passent en tout ou en partie dans les années 50. Ces romans, en peignant le tableau de différents segments de la population wallonne, nous permettent d’étudier les facteurs qui conduiront au remplacement du wallon par le français comme langue de communication en Wallonie.
Show less
- Title
- MISTRAL Y EL MAR MATERNIDAD CUIR, NATURALEZA E INTIMIDAD EN LA POESÍA DE GABRIELA MISTRAL
- Creator
- Arimany, Vivian
- Date
- 2022
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Esta tesis plantea que a través de la naturaleza (el agua, las plantas, etc.) la voz femenina en los poemas de Gabriela Mistral “Meciendo” de Ternura (1924), las dos primeras secciones de “Canciones en el mar” y “El suplicio” de Desolación (1922) al igual que “La otra” de Lagar (1924), alude a nuevas maneras de encarnar la maternidad y los roles de género. Se puede leer maternidad cuir al igual que un desafío de los discursos patriarcales sobre la feminidad y la mujer, y también se retratan...
Show moreEsta tesis plantea que a través de la naturaleza (el agua, las plantas, etc.) la voz femenina en los poemas de Gabriela Mistral “Meciendo” de Ternura (1924), las dos primeras secciones de “Canciones en el mar” y “El suplicio” de Desolación (1922) al igual que “La otra” de Lagar (1924), alude a nuevas maneras de encarnar la maternidad y los roles de género. Se puede leer maternidad cuir al igual que un desafío de los discursos patriarcales sobre la feminidad y la mujer, y también se retratan diferentes maneras de vivir la feminidad. Asimismo, existe una búsqueda de la intimidad, que se define a partir de las propuestas de Francisco Cruces y Lauren Berlant, como una experiencia que puede suceder tanto entre dos cuerpos autónomos como en la relación personal con uno mismo. La naturaleza es un nudo conector entre estos poemas porque funciona como trasfondo escénico, así como un vehículo para que la voz poética rompa los esquemas sociales tradicionales con el fin de vivir la feminidad y la maternidad de manera alternativa a los dictámenes patriarcales.
Show less
- Title
- "LA GRAN CEGUEDAD DE ESTA MISERABLE GENTE : " VIOLENCIA CULTURAL Y NEGOCIACIONES DISCURSIVAS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRI (c. 1608)
- Creator
- Berrios-Campos, Claudia
- Date
- 2021
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Esta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las...
Show moreEsta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las imposiciones españolas cristianas e imperiales. De esta manera, los colonizadores españoles y extirpadores de idolatrías lideraron una guerra con el propósito de alcanzar un poder simbólico mientras agentes indígenas tales como curacas, interpretes, escribas y secretarios intentaban mantener vivo el saber indígena. A través de una investigación interdisciplinaria entre la historia social, la lingüística, el pensamiento político, los estudios religiosos y un enfoque decolonial, esta tesis traza la colonización europea a través del desarrollo de la extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima durante los primeros cincuenta años del siglo XVII como un proceso que buscó controlar los sistemas de creencias andinos y sus discursos. Esta colonización trasatlántica de imágenes, símbolos y prácticas intentó deshacerse de la gnoseología indígena y los principios sociales nativos, tales como la reciprocidad, el tinkuy (encuentro, confluencia) o el pachakutiy (la inversión del mundo). De esta manera, manifestaciones de esta guerra de símbolos alcanzaron el poder imperial más allá del Atlántico, pero no fueron percibidas como amenazas inmediatas. Sin embargo, la cuestión de la recepción de estas ideas, así como la idea de una gnoseología andina, todavía queda por ser estudiada. Específicamente, estudio ejemplos textuales de una violencia cultural, ideológica y simbólica hacia los modos indígenas de conocimiento y saber. El pensamiento y el conocimiento indígena se encuentra arraigado en estas historias y tradiciones, las cuales han sido leídas en el pasado como un discurso mítico. Mi investigación confronta la naturaleza problemática de esta lectura a través de un enfoque decolonial que considera las dinámicas discursivas y culturales entre las comunidades indígenas y los colonizadores europeos como un producto de la colonialidad del saber impuesta por el proceso de colonización del continente americano. Presto atención a estas dinámicas culturales como procesos de negociación discursivos con el objetivo de adquirir un poder simbólico que permitirá a los sujetos indígenas colonizados subsistir y resistir en un contexto (post)colonial. Mi tesis abre la puerta a la mirada imperial enfrentada a la diversidad en las formas indígenas de entender el mundo.
Show less
- Title
- “PALABRA EMPEÑADA” : LA CONFIGURACIÓN INTELECTUAL DE GABRIELA MISTRAL A TRAVÉS DE SUS CARTAS, 1914-1957
- Creator
- Romero, Lau
- Date
- 2022
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Gabriela Mistral (1889 – 1957) fue la primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Su reconocimiento como una fue tardío en su país natal, Chile, donde recibió el Premio Nacional de Literatura en 1951. Esta tesis investiga la correspondencia privada de Gabriela Mistral durante el período 1914 a 1957 para buscar otra explicación al fenómeno mistraliano fuera de su innegable talento. En otras palabras, esta investigación se centra en aquellas estrategias que...
Show moreGabriela Mistral (1889 – 1957) fue la primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Su reconocimiento como una fue tardío en su país natal, Chile, donde recibió el Premio Nacional de Literatura en 1951. Esta tesis investiga la correspondencia privada de Gabriela Mistral durante el período 1914 a 1957 para buscar otra explicación al fenómeno mistraliano fuera de su innegable talento. En otras palabras, esta investigación se centra en aquellas estrategias que la escritora despliega dentro del campo cultural tanto chileno como internacional (Pierre Bourdieu 1990; Toril Moi 1999; Gonzalo Catalán 1985) para asegurar su sitio dentro del mismo, expandir sus redes intelectuales y afectivas, y proteger su continuidad a través de la obtención de capital simbólico. La organización de la tesis, compuesta en cuatro capítulos, gira en torno a “nudos” en los cuales la trayectoria profesional de Mistral –y su capital acumulado– se pone en riesgo y/o se refuerzan a través del establecimiento de alianzas, amistades y favores. De allí también que la hipótesis principal se organice en torno a la “palabra empeñada”, como moneda de intercambio que posibilita no sólo diversas performances por parte de la autora, sino también por parte de sus interlocutores.
Show less
- Title
- REPRESENTACIONES DE LA CORRUPCIÓN Y LA VIOLENCIA DE ESTADO EN MÉXICO A TRAVÉS DE LA LITERATURA, LA MÚSICA Y EL CINE
- Creator
- Badillo Carlos, José Adrián
- Date
- 2022
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Esta disertación examina las representaciones de la violencia y la corrupción del Estado en México mediante el análisis de obras literarias, musicales y cinematográficas desde principios de la década de 1960 hasta la actualidad. El enfoque de este proyecto es analizar cómo la literatura y las producciones culturales han respondido ante el papel que ha desempeñado el Estado mexicano en eventos históricos caracterizados por la violencia y la corrupción. Este proyecto inicia con la Masacre de...
Show moreEsta disertación examina las representaciones de la violencia y la corrupción del Estado en México mediante el análisis de obras literarias, musicales y cinematográficas desde principios de la década de 1960 hasta la actualidad. El enfoque de este proyecto es analizar cómo la literatura y las producciones culturales han respondido ante el papel que ha desempeñado el Estado mexicano en eventos históricos caracterizados por la violencia y la corrupción. Este proyecto inicia con la Masacre de Tlatelolco ocurrida en 1968 en la Ciudad de México. Por medio de la obra Regina, dos de octubre no se olvida (1988) de Antonio Velazco Piña se explora el intento del autor por recuperar una memoria histórica y se analiza también las representaciones de la violencia de Estado en contra del movimiento estudiantil en 1968 y los efectos sociales, políticos y culturales que esto genera en la década de los setentas. A través de obras literarias como El amante de Janis Joplin (2001) de Elmer Mendoza y Trabajos del reino (2004) de Yuri Herrera, este trabajo analiza las representaciones ficticias de la violencia de Estado y el desarrollo del narcotráfico en la década de los setentas, haciendo un énfasis en cómo se legitima y se representa la violencia subjetiva, sistémica y cultural. Desde el ámbito musical, este proyecto también analiza las representaciones de la violencia a través de géneros musicales como el rock y los narcocorridos. A pesar del intento de censura por parte del Estado, ambos géneros musicales han funcionado como una vía de expresión popular para proponer una contra narrativa del discurso oficial al igual que para protestar los sistemas de corrupción y violencia. Estas representaciones se profundizan aún más en el cine mexicano a partir del cambio de gobierno ocurrido en el 2000. Por medio de La ley de Herodes (1999) y El infierno (2010) de Luis Estrada, este proyecto presenta un análisis de las representaciones de la violencia y la corrupción desde una perspectiva satírica. El objetivo de este acercamiento es analizar los efectos de comicidad y reflexión que genera la sátira al abordar representaciones de violencia, corrupción y narcotráfico.
Show less
- Title
- Les Chef·fes : Une analyse genrée des films de haute cuisine
- Creator
- McNabb, Erin R.
- Date
- 2022
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Le modèle français du·de la chef·fe professionnel·le a été adopté dans les restaurants du monde entier, et avec lui, un système engendré. Bien que des recherches historiques et sociologiques (Black 2021, Ferguson 2004, Haddaji 2017, Trubek 2000) aient été menées sur la façon dont les cheffes ont été marginalisées dans les restaurants de haute cuisine peu d’analyses ont été faites sur la façon dont le genre dans la cuisine française est représenté dans les films de culture populaire. La...
Show moreLe modèle français du·de la chef·fe professionnel·le a été adopté dans les restaurants du monde entier, et avec lui, un système engendré. Bien que des recherches historiques et sociologiques (Black 2021, Ferguson 2004, Haddaji 2017, Trubek 2000) aient été menées sur la façon dont les cheffes ont été marginalisées dans les restaurants de haute cuisine peu d’analyses ont été faites sur la façon dont le genre dans la cuisine française est représenté dans les films de culture populaire. La représentation joue un rôle important dans l'image de la profession telle qu'elle est présentée aux Français·es, mais aussi à un public international. Ces représentations constituent la principale source d'informations culturelles sur la haute cuisine, et les images fictives des chef·fes définissent les attentes à l'égard de la profession dans le monde.Cette étude examine le rôle qui joue le genre dans la représentation des chef·fes de haute cuisine dans les films de culture populaire par un analyse des personnages, scènes, et intrigues de six films : Comme un Chef (2012), Burnt (2015), Les Saveurs du Palais (2012), The Hundred Foot Journey (2014), No Reservations (2007) et On a failli être amis (2016). En examinant comment les chef·fes de la haute cuisine sont représentés d'un point de vue genré et féministe, je montre que les représentations renforcent la dominance de la masculinité normative et l'exclusion des femmes dans la profession, ce qui contribue donc à la marginalisation des femmes dans la haute cuisine.
Show less
- Title
- De la resistencia a la revitalizacion cultural en la narrativa maya contemporanea
- Creator
- Moreno Mosqueda, Zenaida
- Date
- 2014
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Esta disertación analiza cuatro obras de la narrativa maya contemporánea de Guatemala y Chiapas, México, publicadas entre las décadas de 1980 y 2000. Los textos elegidos para este estudio incluye las novelas El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión, La otra cara: La vida de un maya (1992) y El retorno de los mayas (1998) de Gaspar Pedro González y la colección de cuentos Todo cambió (2006) de Josías López Gómez. Esta investigación estudia las transformaciones discursivas que se...
Show moreEsta disertación analiza cuatro obras de la narrativa maya contemporánea de Guatemala y Chiapas, México, publicadas entre las décadas de 1980 y 2000. Los textos elegidos para este estudio incluye las novelas El tiempo principia en Xibalbá (1985) de Luis de Lión, La otra cara: La vida de un maya (1992) y El retorno de los mayas (1998) de Gaspar Pedro González y la colección de cuentos Todo cambió (2006) de Josías López Gómez. Esta investigación estudia las transformaciones discursivas que se observan en las obras literarias de estos autores indígenas. Mi objetivo principal es demostrar que dichas transformaciones expresan la transición de un discurso maya contestatario a un discurso maya de revitalización cultural. Al examinar esta transición, esta disertación propone que la narrativa maya contemporánea trata los siguientes temas políticos, literarios e históricos: (1) problematiza categorías binarias de identidad racial y étnica como mestizo/ladino e indio/indígena así como su asociación al poder que se refleja en la relación entre hegemonía y subalternidad, (2) desestabiliza las representaciones estereotípicas y homogeneizantes de los pueblos indígenas para ilustrar su diversidad cultural y (3) enfatiza la capacidad y la determinación de los mayas para preservar su cultura y su identidad. Con este objetivo en mente, la disertación define el contexto histórico, sociocultural, político y artístico que precede la reaparición de la literatura maya contemporánea. Enseguida discute y analiza su discurso contestatario y el discurso de revitalización cultural así como la forma en que se manifiestan en las obras de los autores antes mencionados. La disertación concluye con una serie de ideas y temas aún pendientes en el estudio de la identidad indígena en la literatura maya contemporánea y latinoamericana.
Show less
- Title
- Sinfonia Sine Nomine : a symphony in four movements
- Creator
- Dennis, Roger Peter
- Date
- 1960
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- David Rousset et les conflits de la representation litteraire : a la decouverte de l'humanite concentrationnaire
- Creator
- Schirmacher, Sandrine Francine
- Date
- 2013
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Although now mostly forgotten, David Rousset was an important literary and political figure of the period immediately following WWII. His first essay, L'Univers Concentrationnaire, published in 1946, was awarded the Renaudot Prize in 1947 and is considered to be the foundational French text about the emergence of repression and its evolution in Nazi Germany. His conceptualization of Nazi concentration camps largely permitted the reconstruction of a unified French national memory. This...
Show moreAlthough now mostly forgotten, David Rousset was an important literary and political figure of the period immediately following WWII. His first essay, L'Univers Concentrationnaire, published in 1946, was awarded the Renaudot Prize in 1947 and is considered to be the foundational French text about the emergence of repression and its evolution in Nazi Germany. His conceptualization of Nazi concentration camps largely permitted the reconstruction of a unified French national memory. This dissertation analyzes David Rousset's Les Jours de Notre Mort and his use of the novel genre to testify about his experience in Nazi concentration camps. The problem of being both a witness, yet also testifying on behalf of others, is central to the comprehension of his work. In fact, Rousset only recounts fragments of his life and his suffering during his deportation to and internment in Buchenwald, Neuengamme and Porta Wesphalica. The interplay between fiction and testimony of his experience allows him to hide the mental and physical changes that affected him during his 16 months of incarceration. Recounting life in the camps through fictional characters as well as the stories of real comrades allows him to transcend not only his limited experience but also to focus on the extreme violence that prevailed in the camps and is crucial in explaining how Rousset relates and reconstructs the process of extermination in his novel.
Show less
- Title
- Symphony
- Creator
- Copley, R. Evan
- Date
- 1958
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- Vita Sancti Kynneci ex Codice Insulensi
- Creator
- Lawrence, Mary Smith
- Date
- 1962
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- Dans les yeux d'un enfant : narrer le traumatisme des enfants victimes et bourreaux de la guerre civile dans la littérature d'Afrique noire francophone
- Creator
- Momanyi, Irene Kemunto
- Date
- 2017
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Civil wars have become a common phenomenon in many African nations. Children are vulnerable and so become the most affected. The trauma caused by civil wars on children is long-term. This thesis analyzes the narration of trauma by child victims and perpetrators of civil war in black Francophone Africa. The analysis is done through two fiction novels: Ahmadou Kourouma's Allah n'est pas obligé (2002) and Emmanuel Dongala's Johnny chien méchant (2000). In both novels, the narrators are children...
Show moreCivil wars have become a common phenomenon in many African nations. Children are vulnerable and so become the most affected. The trauma caused by civil wars on children is long-term. This thesis analyzes the narration of trauma by child victims and perpetrators of civil war in black Francophone Africa. The analysis is done through two fiction novels: Ahmadou Kourouma's Allah n'est pas obligé (2002) and Emmanuel Dongala's Johnny chien méchant (2000). In both novels, the narrators are children and their narration brings into light important facts about civil wars in Africa particularly how they affect children. The first part of this thesis is dedicated to explaining civil war phenomenon as narrated by children and linking information provided by narrators with historical truths. The second part discusses children's narratives on trauma imposed by war and how this narration of trauma can be reparative to the narrators. This thesis concludes showing a new perspective that child narrators bring to the global narratives on civil wars –that of a child, a forgotten and often overlooked perspective. Children are the cradle of humanity and so the importance of this perspective cannot be overstated.
Show less
- Title
- Trajectoire ideale du heros Roblesien ou la metamorphose du heros
- Creator
- Rozier, Micheline Alice, 1924-
- Date
- 1971
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- Sentido y evolución de las técnicas narrativas en "Antagonía" de Luis Goytisolo
- Creator
- Sobejano-Morán, Antonio, 1955-
- Date
- 1986
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- Die Elemente des Realismus in Wilhelm Raabes Krähenfelder Geschichten
- Creator
- Fuhrig, Anne Marie, 1936-
- Date
- 1965
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- Das Sprichwort im Werke Jeremias Gotthelfs
- Creator
- Mieder, Wolfgang
- Date
- 1970
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- De la sensibilité de quelques personnages feminins de Moliére
- Creator
- Ponchie, Jean-Pierre, 1927-
- Date
- 1971
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- La novelistica de Alfredo Bryce Echenique y la tradicion de la novela sentimental
- Creator
- Krakusin, Margarita L.
- Date
- 1993
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- La poesia de Luis Cernuda : temas, estilo y simbolos
- Creator
- De Cárdenas, Mercedes, 1914-
- Date
- 1972
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Title
- L'Ordre et le chaos dans les romans de Nathalie Sarraute
- Creator
- Nelson, Jeanne-Andrée Pla, 1941-
- Date
- 1977
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations