You are here
Search results
(1 - 2 of 2)
- Title
- Dans les yeux d'un enfant : narrer le traumatisme des enfants victimes et bourreaux de la guerre civile dans la littérature d'Afrique noire francophone
- Creator
- Momanyi, Irene Kemunto
- Date
- 2017
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Civil wars have become a common phenomenon in many African nations. Children are vulnerable and so become the most affected. The trauma caused by civil wars on children is long-term. This thesis analyzes the narration of trauma by child victims and perpetrators of civil war in black Francophone Africa. The analysis is done through two fiction novels: Ahmadou Kourouma's Allah n'est pas obligé (2002) and Emmanuel Dongala's Johnny chien méchant (2000). In both novels, the narrators are children...
Show moreCivil wars have become a common phenomenon in many African nations. Children are vulnerable and so become the most affected. The trauma caused by civil wars on children is long-term. This thesis analyzes the narration of trauma by child victims and perpetrators of civil war in black Francophone Africa. The analysis is done through two fiction novels: Ahmadou Kourouma's Allah n'est pas obligé (2002) and Emmanuel Dongala's Johnny chien méchant (2000). In both novels, the narrators are children and their narration brings into light important facts about civil wars in Africa particularly how they affect children. The first part of this thesis is dedicated to explaining civil war phenomenon as narrated by children and linking information provided by narrators with historical truths. The second part discusses children's narratives on trauma imposed by war and how this narration of trauma can be reparative to the narrators. This thesis concludes showing a new perspective that child narrators bring to the global narratives on civil wars –that of a child, a forgotten and often overlooked perspective. Children are the cradle of humanity and so the importance of this perspective cannot be overstated.
Show less
- Title
- "LA GRAN CEGUEDAD DE ESTA MISERABLE GENTE : " VIOLENCIA CULTURAL Y NEGOCIACIONES DISCURSIVAS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRI (c. 1608)
- Creator
- Berrios-Campos, Claudia
- Date
- 2021
- Collection
- Electronic Theses & Dissertations
- Description
-
Esta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las...
Show moreEsta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las imposiciones españolas cristianas e imperiales. De esta manera, los colonizadores españoles y extirpadores de idolatrías lideraron una guerra con el propósito de alcanzar un poder simbólico mientras agentes indígenas tales como curacas, interpretes, escribas y secretarios intentaban mantener vivo el saber indígena. A través de una investigación interdisciplinaria entre la historia social, la lingüística, el pensamiento político, los estudios religiosos y un enfoque decolonial, esta tesis traza la colonización europea a través del desarrollo de la extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima durante los primeros cincuenta años del siglo XVII como un proceso que buscó controlar los sistemas de creencias andinos y sus discursos. Esta colonización trasatlántica de imágenes, símbolos y prácticas intentó deshacerse de la gnoseología indígena y los principios sociales nativos, tales como la reciprocidad, el tinkuy (encuentro, confluencia) o el pachakutiy (la inversión del mundo). De esta manera, manifestaciones de esta guerra de símbolos alcanzaron el poder imperial más allá del Atlántico, pero no fueron percibidas como amenazas inmediatas. Sin embargo, la cuestión de la recepción de estas ideas, así como la idea de una gnoseología andina, todavía queda por ser estudiada. Específicamente, estudio ejemplos textuales de una violencia cultural, ideológica y simbólica hacia los modos indígenas de conocimiento y saber. El pensamiento y el conocimiento indígena se encuentra arraigado en estas historias y tradiciones, las cuales han sido leídas en el pasado como un discurso mítico. Mi investigación confronta la naturaleza problemática de esta lectura a través de un enfoque decolonial que considera las dinámicas discursivas y culturales entre las comunidades indígenas y los colonizadores europeos como un producto de la colonialidad del saber impuesta por el proceso de colonización del continente americano. Presto atención a estas dinámicas culturales como procesos de negociación discursivos con el objetivo de adquirir un poder simbólico que permitirá a los sujetos indígenas colonizados subsistir y resistir en un contexto (post)colonial. Mi tesis abre la puerta a la mirada imperial enfrentada a la diversidad en las formas indígenas de entender el mundo.
Show less