Search results
Pages
-
-
Title
-
"LA GRAN CEGUEDAD DE ESTA MISERABLE GENTE : " VIOLENCIA CULTURAL Y NEGOCIACIONES DISCURSIVAS EN EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRI (c. 1608)
-
Creator
-
Berrios-Campos, Claudia
-
Date
-
2021
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Esta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las...
Show moreEsta tesis examina el manuscrito quechua del siglo XVII conocido como Manuscrito de Huarochirí como un ejemplo de una violenta zona de contacto en la cual las creencias y conocimientos culturales, ideológicos y religiosos europeos confrontaron los modos indígenas de pensar, conocer y preservar de la memoria y las historias locales y globales. En este contexto, observo los intentos europeos de controlar las creencias y las respuestas indígenas (asimilación, negociación, resistencia) a las imposiciones españolas cristianas e imperiales. De esta manera, los colonizadores españoles y extirpadores de idolatrías lideraron una guerra con el propósito de alcanzar un poder simbólico mientras agentes indígenas tales como curacas, interpretes, escribas y secretarios intentaban mantener vivo el saber indígena. A través de una investigación interdisciplinaria entre la historia social, la lingüística, el pensamiento político, los estudios religiosos y un enfoque decolonial, esta tesis traza la colonización europea a través del desarrollo de la extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima durante los primeros cincuenta años del siglo XVII como un proceso que buscó controlar los sistemas de creencias andinos y sus discursos. Esta colonización trasatlántica de imágenes, símbolos y prácticas intentó deshacerse de la gnoseología indígena y los principios sociales nativos, tales como la reciprocidad, el tinkuy (encuentro, confluencia) o el pachakutiy (la inversión del mundo). De esta manera, manifestaciones de esta guerra de símbolos alcanzaron el poder imperial más allá del Atlántico, pero no fueron percibidas como amenazas inmediatas. Sin embargo, la cuestión de la recepción de estas ideas, así como la idea de una gnoseología andina, todavía queda por ser estudiada. Específicamente, estudio ejemplos textuales de una violencia cultural, ideológica y simbólica hacia los modos indígenas de conocimiento y saber. El pensamiento y el conocimiento indígena se encuentra arraigado en estas historias y tradiciones, las cuales han sido leídas en el pasado como un discurso mítico. Mi investigación confronta la naturaleza problemática de esta lectura a través de un enfoque decolonial que considera las dinámicas discursivas y culturales entre las comunidades indígenas y los colonizadores europeos como un producto de la colonialidad del saber impuesta por el proceso de colonización del continente americano. Presto atención a estas dinámicas culturales como procesos de negociación discursivos con el objetivo de adquirir un poder simbólico que permitirá a los sujetos indígenas colonizados subsistir y resistir en un contexto (post)colonial. Mi tesis abre la puerta a la mirada imperial enfrentada a la diversidad en las formas indígenas de entender el mundo.
Show less
-
-
Title
-
AVEC LE WALLON ON NE VA PAS LOIN : FACTEURS QUI ONT CONDUIT AU REMPLACEMENT DU WALLON PAR LE FRANÇAIS EN WALLONIE TELS QU’ILS SONT REPRESENTES DANS DEUX ROMANS D’AUTEURS WALLONS
-
Creator
-
Speers, Patricia Alberte
-
Date
-
2021
-
Collection
-
Electronic Theses & Dissertations
-
Description
-
Le passage au français comme langue maternelle en Wallonie (partie sud de la Belgique) est, comme dans les provinces françaises, l’aboutissement d’une situation que l’on peut qualifier de ‘diglossie’ ou ‘triglossie’ si l’on tient compte du latin utilisé par l’église catholique. L’adoption du français par l’ensemble de la population wallonne est le plus souvent considéré comme un fait accompli, et peu d’études existent sur le sujet. Ce mémoire étudie la fin de la période diglossique telle qu...
Show moreLe passage au français comme langue maternelle en Wallonie (partie sud de la Belgique) est, comme dans les provinces françaises, l’aboutissement d’une situation que l’on peut qualifier de ‘diglossie’ ou ‘triglossie’ si l’on tient compte du latin utilisé par l’église catholique. L’adoption du français par l’ensemble de la population wallonne est le plus souvent considéré comme un fait accompli, et peu d’études existent sur le sujet. Ce mémoire étudie la fin de la période diglossique telle qu’elle est représentée dans deux romans d’écrivains wallons, L’œil de la mouche d’André-Joseph Dubois et La malédiction de l’abbé Choiron d’Armel Job. L’approche utilisée est une approche sociolinguistique inspirée par celle de Robert Lafont dans son article « Un problème de culpabilité sociologique : la diglossie franco-occitane ». La période généralement acceptée comme celle à partir de laquelle le wallon cesse de se transmettre comme langue maternelle est celle des années 50. L’histoire des deux romans se passent en tout ou en partie dans les années 50. Ces romans, en peignant le tableau de différents segments de la population wallonne, nous permettent d’étudier les facteurs qui conduiront au remplacement du wallon par le français comme langue de communication en Wallonie.
Show less
Pages